La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Venezuela

¿Seremos paranoicos?

por Consejo Editorial 30 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial

Por:  Roberto G. Peralo

Hace poco leyendo las noticias que circulan por Internet me tropiezo con un titular “Romney: Chávez y Castro son un peligro” del sitio digital “El Universo”. Busco la fuente de la información y viene de EFE reportada desde Washington el 24 de mayo.  

En el primer párrafo se puede leer “El virtual candidato republicano a la presidencia de EE.UU., Mitt Romney, afirmó ayer que el régimen castrista en Cuba y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, son un “gran peligro” para Estados Unidos y el mundo…”

Hice una búsqueda rápida en google dándome como resultado que en menos de 12 horas más de 10 páginas de noticias habían sacado un artículo refiriéndose al hecho sin dejar de resaltar la palabra “gran peligro”, Castro, Chávez y Estados Unidos.

Continuar leyendo

30 mayo 2012 233 comentarios 400 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Reunión de líderes estudiantiles en La Habana (+ Fotos)

por Consejo Editorial 16 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial

Del 16 al 18 se reunirán los líderes que representan a más de 100 millones de jóvenes de 19 países.

Por: Harold Cárdenas y Roberto Peralo

A partir de hoy jueves tendrá lugar en La Habana una reunión de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), aquí concertarán estrategias los líderes estudiantiles latinoamericanos para lograr la necesaria unidad en nuestro continente, hubiera sido imperdonable que un blog de jóvenes estuviera al margen de dicho encuentro.

Tuvimos la oportunidad de conocer a los delegados de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Argentina, aprovechamos para hacerles algunas preguntas y compartimos con ustedes las respuestas, estos son los jóvenes latinoamericanos del presente.

Continuar leyendo

16 febrero 2012 86 comentarios 283 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

4 Febrero 1992 Vs 11 Abril 2002

por Consejo Editorial 4 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial

Por: José Amesty

¿Cuál es la diferencia de los sucesos del 4 de febrero 1992 y los acontecimientos del 11 de abril del 2002?

Veamos algunas definiciones importantes de lo que es un golpe de estado: Es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

También se define como, la violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas.

En relación a los hechos del 4 de febrero de 1992, hay toda una discusión en torno a si fue un golpe de estado o no. Creemos, si atendemos al primer concepto, que por un lado, quienes realizaron los hechos, fueron un grupo de militares jóvenes, que en ese momento no eran un grupo de poder, y por otro, en la práctica, se desarrolló

Continuar leyendo

4 febrero 2012 322 comentarios 467 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Libertad para matar.

por Consejo Editorial 19 enero 2011
escrito por Consejo Editorial

Tomado de Granma

Por Eduardo

No saben cuanto he extrañado en este último mes, mis parrafadas habituales en la Joven Cuba. Aunque me he perjurado cumplimentar tareas que para mí son ineludibles, y a las cuales, de hecho, he dedicado casi todo mi tiempo de estos días, hoy decidí hacer un alto en el camino y escribir algunas líneas para expresar algunas inquietudes.

Leyendo hace unos días un foro de debate en la BBC, sobre la tragedia en Arizona, me sorprende apreciar, que un sinnúmero de participantes expresaban esta idea, la cual resumo en mi redacción, pero que en esencia expresa literalmente lo que transcribo:

Continuar leyendo

19 enero 2011 178 comentarios 742 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mis impresiones sobre los últimos acontecimientos.

por Consejo Editorial 15 diciembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Por Eduardo

El frío, hoy nos cala hasta los huesos. Quizás porque Matanzas tiene ese gran regulador climático que es su abierta y profunda bahía, no alcanzamos esta madrugada del 15 de diciembre de 2010, los 3ºC a los cuales descendió la temperatura en el municipio de Jagüey Grande y que constituye, el record nacional como la temperatura más baja para el mes de diciembre, desde que se realizan esos registros en la isla. Me enteré del interesante dato en el matutino “Haciendo Radio” de la Emisora de la Revolución, Radio Rebelde. Algunos científicos comprados por el gobierno de EEUU, aseguran que el clima mundial no está cambiando. Deberían mudarlos a los llanos de Venezuela o los campos de Colombia, para que resultasen damnificados de la tragedia climática que padecen esos países hermanos. En su prepotencia, los del norte imaginan que la tragedia climática nunca les tocará a ellos. ¡Que ilusos!

Continuar leyendo

15 diciembre 2010 124 comentarios 416 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La Revolución cubana: propuestas, escenarios y alternativas (I)

por Consejo Editorial 30 octubre 2010
escrito por Consejo Editorial

Francisco López Segrera
Historiador cubano. Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana. Asesor académico de la Red Universitaria Global para la Innovación (GUNI), Barcelona. fsegrera@telefonica.net

Los temas centrales y recurrentes de los discursos de Raúl Castro desde que asumió el poder —primero interinamente el 31 de julio de 2006 y luego como presidente el 24 de febrero de 2008— han sido los siguientes:

1. Hacer un llamado al pueblo para la formulación de propuestas con el fin de cambiar lo que haya que cambiar en el socialismo y perfeccionarlo.2. Insistir en la necesidad de mejorar el nivel de vida del pueblo cubano mediante el aumento de la producción y los servicios, destacando que “el país tendrá como prioridad satisfacer las necesidades básicas de la población, tanto materiales como espirituales”.3. Alcanzar el objetivo estratégico de “lograr que el salario recupere su papel y el nivel de vida de cada cual esté en relación directa con los ingresos que recibe legalmente”4. Enfatizar la urgencia de hacer más productiva la agricultura y anunciar la distribución en usufructo de tierras ociosas, con el fin de que “la tierra y los recursos estén en manos de quienes sean capaces de producir con eficiencia” y que por tanto “reciban la retribución material que merecen”.5. Plantear la necesidad de reducir el Estado mediante la fusión de algunos organismos, de la reducción del personal innecesario, de “hacer más eficiente la gestión de nuestro gobierno” y de “trabajar en el constante perfeccionamiento” de la institucionalidad.6. No temer a las discrepancias en el seno de la Revolución.7. No “aspirar a la unanimidad que suele resultar ficticia, en este o en cualquier otro tema”.8. La idea de que si existe un único partido, “este tiene que ser más democrático que ningún otro”.9. La necesidad de que los cuadros dirigentes en lo político y administrativo “informen de manera sistemática sobre lo que les compete con realismo, de forma diáfana, crítica y autocrítica”.

Continuar leyendo
30 octubre 2010 17 comentarios 258 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El Cóndor de los Andes vuela victorioso sobre el Pichincha.

por Consejo Editorial 4 octubre 2010
escrito por Consejo Editorial

Joven Ecuatoriano porta la Bandera de Ecuador sobre el Pan de Matanzas.

Por Eduardo

Hace unos días, cuando escalamos el Pan de Matanzas, nos acompañaron un grupo de estudiantes de la ELAM, que se encuentran haciendo su residencia en Matanzas. Dentro de ese grupo, un joven ecuatoriano portaba la bandera de su Patria, la volcánica Ecuador. Cuando ya descendíamos, uno de los estudiantes cubanos le preguntó al futuro galeno, que: ¿porqué esa bandera no tenía las estrellas? Ese fue el momento que aproveché para contarle la historia a ese joven cubano, que las banderas de tres repúblicas hermanas son muy similares, porque en realidad fueron parte de un gran proyecto destrozado por la injerencia yanqui, con la ayuda de las oligarquías criollas. Ese proyecto fue el sueño y la vida del Libertador “Simón Bolívar”, la Gran Colombia.

Continuar leyendo

4 octubre 2010 53 comentarios 367 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Marta Harnecker: “El socialismo no se decreta desde arriba, hay que ganarse a la mayoría”

por Consejo Editorial 7 agosto 2010
escrito por Consejo Editorial

Kaosenlared.net

Colaboración con La Joven Cuba.

Enviado por: Ricardo E. Trelles

Harnecker, escritora, miembro del Centro Internacional Miranda, acaba de ofrecer 3 libros, uno dedicado al tema del socialismo, y se hace pertinente preguntarle si éste no es un término desgastado.

Luego de la caída del socialismo soviético la izquierda mundial quedó perpleja: sabía más lo que no quería que se repitiera de ese socialismo, que lo que quería construir. Se criticaba la falta de democracia, el autoritarismo, el capitalismo de Estado, la planificación central burocrática que no toma en cuenta las necesidades de la gente, el colectivismo que pretende homogeneizar a todas las personas sin respetar las diferencias; el productivismo que pone el acento en el desarrollo de las fuerzas productivas sin tener en cuenta la necesidad de preservar la naturaleza; el dogmatismo que impide el debate y la crítica; el considerar que para ser socialista hay que ser ateo, porque la religiosidad de la gente es algo negativo, la existencia de un sistema político de partido único y sobretodo, la falta de protagonismo de la gente.

Cuando la propaganda conservadora habla de la muerte del socialismo, el escritor uruguayo Eduardo Galeano responde: “me han invitado a un entierro de un muerto que no es el nuestro”. Nuestra idea de socialismo era la de un socialismo democrático, participativo, construido por la gente. Tampoco era la idea de Marx. Éste sostenía que la sociedad alternativa al capitalismo era aquella en la que el hombre se desarrollaría plenamente a través de la práctica revolucionaria, porque al ir transformando las circunstancias se iría transformando a sí mismo: idea que también está presente en el artículo 62 de la Constitución bolivariana, que hoy la oposición dice defender.

Continuar leyendo

7 agosto 2010 14 comentarios 317 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...