La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Venezuela

Hacer política

por Consejo Editorial 4 marzo 2014
escrito por Consejo Editorial

politica-cubaPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Hace 2300 años Aristóteles escribió que el hombre es un zoon politikon, un animal político en toda su expresión, y tenía razón. Desde la antigua Atenas hasta ahora, los funcionarios públicos necesitan del respaldo popular para su gestión, necesitan hacer política porque ella es la que crea el consenso que los legitima en el poder. Por su parte los ciudadanos tienen el derecho de participar activamente en la política, tiene sentido si tenemos en cuenta que las decisiones que se toman en este campo influyen directamente en sus vidas. Desde la antigüedad hasta ahora ha sido necesario hacer política a todos los niveles.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, en pocos años se cumplieron las promesas que cinco décadas de República no habían podido satisfacer y esto dotó al nuevo Estado revolucionario de una autoridad moral inédita en la historia nacional, el consenso político estaba construido sobre bases sólidas. Este pudo mantenerse durante mucho tiempo gracias al magnetismo de Fidel Castro y sus métodos de dirección, incluso durante el Período Especial la ideología nacional resistió los embates provocados por la necesidad. La política se hacía a diario y se personificaba principalmente en la figura del líder, esto traía consigo varios problemas pero estos no se harían tan evidentes hasta su salida de la política oficial.

Continuar leyendo

4 marzo 2014 181 comentarios 270 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Venezuela ¿dividida o confundida?

por Consejo Editorial 25 febrero 2014
escrito por Consejo Editorial

venezuela2013

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)

Los grandes medios de prensa se empeñan en lanzar al mundo la imagen de una Venezuela dividida, a partir de los resultados de las últimas elecciones presidenciales, donde Nicolás Maduro ganó por estrecho margen del 1.49 %. Esta matriz de opinión permite la manipulación de todas sus informaciones sobre lo que en realidad ocurre en ese país.

Es cierto que el resultado de las elecciones fue bastante reñido, sin embargo eso no basta para decir que Venezuela está dividida, más bien está confundida y ese ha sido siempre el objetivo. Durante la campaña electoral, el entonces candidato Henrique Capriles disfrazó sus verdaderas intenciones –las que se ven ahora- utilizando símbolos del Chavismo y aparentando ser parte de esa clase obrera a la que en realidad detesta.

Una de las promesas de Capriles fue que mantendría y mejoraría las misiones sociales, incluso que permitiría que los cubanos permanecieran en el país y hasta les ofreció la nacionalidad venezolana. Llegó incluso al extremo de decirle al pueblo que Maduro estaba destruyendo el legado de Chávez y que “ustedes, que lucharon por un cambio años atrás, que se mantuvieron en esa ruta del cambio, ustedes tienen una responsabilidad histórica para que todo lo que ha sido la conquista de nuestro pueblo, no la destruya quien se dice se heredero”

Ese lenguaje, acompañado de una intensa campaña de la prensa corporativa le mostró al pueblo un candidato en el que no identificaban a un miembro de esa clase a la que ellos derrotaron años antes, sino a la posibilidad de mantener el camino trazado por Chávez.

Por si alguien no entendía el mensaje, o mejor dicho, si no se confundía con el mensaje, entonces Capriles les anunciaba lo que al parecer era el Plan B, si perdían las elecciones: “…si Maduro gana las elecciones, habrá más inflación, más desabastecimiento y más violencia en Venezuela.” Lo que en ese entonces era una amenaza, hoy es una realidad.

Hoy Henrique Capriles –ya despojado del disfraz electoral- muestra su verdadera cara y afirma que las protestas seguirán “hasta que el gobierno atienda las demandas de los manifestantes” y ¿cuáles son estas demandas? Bueno entre ellas está “la expulsión de los comunistas cubanos”.

Luego del revés electoral la derecha venezolana presentó las elecciones municipales como un plebiscito contra Maduro y el resultado fue aplastante a favor de la Revolución Bolivariana que ganó el 76% de los municipios contra el 23% de la derecha. Entonces ¿de qué división hablan?

Lo que ocurre hoy en Venezuela no tiene nada que ver con la democracia, si así fuera respetarían la decisión que tomó el pueblo en las urnas. No se trata siquiera de la lucha del socialismo contra el capitalismo o de la izquierda contra la derecha. A Venezuela la utilizan como laboratorio de nuevas técnicas de subversión, utilizando los medios de comunicación como armas y la violencia como método “pacífico” de lucha.

25 febrero 2014 285 comentarios 324 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Antonio Guiteras: el héroe verdadero

por Consejo Editorial 25 junio 2013
escrito por Consejo Editorial

200px-Antonio_Guiteras_Holmes Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

El 8 de mayo de 1935 un venezolano le dice a un cubano en la costa de la bahía de Matanzas: “antes de rendirnos nos morimos…”, la respuesta del otro no se hizo esperar: “nos morimos”. Instantes después caían de un disparo al corazón y otro en la cabeza Antonio Guiteras Holmes y Carlos Aponte. Guiteras tenía 28 años en ese momento.

Otro revolucionario que compartió con Antonio Guiteras bastantes similitudes fue Julio Antonio Mella. Estas iban más allá del nombre que compartían, ambos de madre norteamericana con raíces irlandesas, hablaron primero el inglés que el español. El primero con un abuelo considerado héroe de la independencia en República Dominicana, el segundo con un tío fusilado por contrabandear armas a Cuba y un tío-abuelo irlandés de pasado heroico.

Resulta irónico que el pequeño Tony las primeras palabras que pronuncie sean “I want to go out”, él que en el futuro será calificado por la revista Time como “el más antinorteamericano y antimperialista”.

Su vida es increíble, financia la lucha contra Machado robando el Banco Mercantil de Holguín y asaltando la Audiencia Provincial de Oriente en busca de armas. Una especie de Robin Hood cubano incapaz de quedarse con un centavo, de hecho, esa sencillez será emblemática en su futuro como ministro.

Durante el Gobierno de los 100 Días dirigió tres ministerios a la vez: Guerra, Marina y Gobernación. Su papel fue clave para los avances populares que tuvieron lugar bajo el gobierno de Grau, fue mayormente incomprendido por parte de la izquierda y en especial por el movimiento comunista. Antonio Guiteras pasó su ministerio fumando constantemente, alimentándose de café con leche y durmiendo en el sofá de su oficina, evitando constantemente que le dijeran doctor.

Cuentan que en el momento más agudo de las relaciones Cuba-Estados Unidos, un sargento desde Guantánamo llama a Guiteras a su oficina y le pregunta qué hacen si los marines desembarcan por la Base Naval. Antonio le pregunta cuantos hombres tiene y él responde que 125 y dos ametralladoras, el ministro le responde claramente: “¿Y usted me pregunta semejante cosa? Al primer marine yanqui que desembarque ábrale fuego sin pensarlo mucho”. Nunca desembarcaron los yanquis.

El embajador Sumner Welles va al hospital de Columbia a ver a visitar heridos y allí coincide con Guiteras, de alguna forma amenazó con un desembarco norteamericano y el ministro le respondió que tenía 10 minutos para abandonar el cuartel o lo arrestaba inmediatamente. Welles, insultado, reclamó que era embajador y era imposible arrestarlo, Guiteras le respondió que como los Estados Unidos no habían reconocido el gobierno de Grau no podía ser embajador alguno, y por si le quedaba alguna duda: “ya han transcurrido tres minutos del plazo”.

Guiteras tenía fama de incorruptible, cuentan que en medio de una huelga de electricistas ante una empresa norteamericana, el yanqui administrador de la compañía va a su casa y le ofrece medio millón de pesos si le ayudaba, el joven le mira fijamente y le dice: “yo he conocido hombres valientes, pero usted es más que ninguno”, enseguida lo expulsó, bastante bien salió el individuo.

Entre enero y julio de 1934 Guiteras vivió oculto en la Habana, aunque no había orden legal en su contra, era obviamente el enemigo público número uno. En una ocasión que iba en automóvil, un policía lo detiene y va a inspeccionarlo, cuando se acerca encañona al gendarme y le dice: “¿a quién está buscando? ¿A mí?”, el policía pidió disculpas y retrocedió sin hacer mucha resistencia. En otra ocasión cuando la casa donde estaba fue rodeada por los soldados, salió caminando muy amoroso tomado de la mano de la novia.

Aunque tenía la convicción de no dejarse coger vivo nunca, como demostraría en el futuro, cuando delataron la casa en que se encontraba en el Vedado, la policía entró por la puerta y Guiteras comenzó a bajar del segundo piso usando una sábana que se rompió, se partió el tobillo en la caída. Trató de huir pero lo tomaron preso rápidamente, lo encarcelaron, su asesinato parecía inminente pero por falta de pruebas lo tuvieron que dejar ir y se volvió a esfumar.

Conoce en esos días a Carlos Aponte, un venezolano que tenía un pasado aventurero en las luchas contra-hegemónicas por América Latina, simpatizan de inmediato. El sudamericano; a decir de Pablo de la Torriente, “odió y amó con la turbulencia de una juventud frenética”, había acompañado a Mella cuando la huelga de hambre y fue padrino de su hija Natacha, marchó a Nicaragua y allí se convirtió en capitán y hombre de confianza de Sandino, viajó por toda América. Cuando llegó a Estados Unidos a ver a su madre, ella le preguntó cuánto dinero traía y él dijo: “los revolucionarios no traemos dinero”. Luego lamentaría: “esos malditos gringos me han cambiado a mi vieja”. Aponte regresa a Cuba y es entonces que ve al ex-ministro sentado en el piso conversando con sus amigos, escribirá de él: “con este gallo, compay, me voy a cualquier parte”. La vida los conduciría al Morrillo primero y luego a la inmortalidad.

Los aires cambiaron en el seno del partido comunista, si en septiembre arremetían contra Tony y le llamaban “el tipo más peligroso”, después de proclamada la táctica del frente popular en la Conferencia con los Partidos Comunistas de América Latina, los cubanos reciben indicaciones de acercarse a Guiteras y su organización Joven Cuba. Ya es demasiado tarde, la muerte le espera muy pronto.

Luego de su asesinato en el Morrillo, sus restos fueron robados del cementerio de Matanzas por El Viejo, un miembro de Joven Cuba. Tres décadas estuvieron en una pequeña caja en el sótano de la casa de El Viejo en Marianao, no importó que Batista le ofreciera 50 000 dólares, no los entregó y no es hasta 1970 que llegan a manos del entonces Ministro del Interior de Cuba.

El delator que provocó la muerte de Guiteras recibió por su acción 40 000 pesos y un ascenso a capitán de corbeta. Un año exactamente después de la muerte de Antonio, un grupo de Joven Cuba le hizo un atentado con bomba que le costaría la vida. La traición se pagaba caro.

Al comienzo de la revolución encabezada por Fidel, muchas de las ideas y los seguidores de Guiteras se unieron a la lucha, luego del triunfo fue muy confuso todo pues resultaba muy difícil justificar la actitud del movimiento comunista hacia el joven revolucionario, la madurez política de los años posteriores iría sanando lentamente esta herida.

Es paradójico que en el Museo de la Revolución se conserve el traje de Guiteras, para un hombre que tan poco respeto sentía por las prendas de vestir eso no significaría simbolismo alguno. Pablo de la Torriente dijo sobre Guiteras: “ningún héroe es verdadero si no es más grande en la muerte que en la vida”. Tenía razón, hoy es cada vez más grande.

25 junio 2013 50 comentarios 576 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Razones para una Ley de Medios

por Consejo Editorial 6 junio 2013
escrito por Consejo Editorial

ley de medios-cubaPor: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)

 Si hay algo peor que un pueblo desinformado es un pueblo mal informado. Hace poco vimos los resultados de esto cuando en Venezuela algunas personas propagaron la noticia de que en los Centros de Diagnósticos Integrales (CDI) los médicos cubanos estaban escondiendo urnas electorales para materializar un supuesto fraude. Otros publicaron fotos antiguas diciendo que mostraban cómo se quemaban las boletas electorales para evitar el recuento. Los resultados los conocemos todos: varios CDI fueron atacados por grupos violentos y más de 10 personas fueron asesinadas en las calles.

 Por todos son conocidas las limitaciones de nuestra prensa para informar al pueblo –la prensa, no los periodistas- y sobran los ejemplos de los temas que dejamos de tratar o los que tratamos a medias sin que existan razones para ello. No descubro el agua tibia si digo que eso solo se resolverá cuando se brinde toda la información y no solo las que son importantes según el juicio de los que deciden. Debemos ser eternos inconformes en este tema pero tener muy claro que no debemos buscar certificaciones de buena conducta desde fuera sino satisfacciones y reconocimientos desde dentro.

 Hace unos días publiqué un post sobre la apertura de la Internet en Cuba y mencioné que “a mi juicio se impone una Ley de Medios en Cuba” lo que provocó críticas en ciertos medios, lo que no es para nada una sorpresa pues ellos aplican en su trabajo la misma metodología que los que antes mencionaba en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y otras naciones que “casualmente” no son del agrado del gobierno de los Estados Unidos.

 Me gustaría vivir en un país en el que el énfasis en leyes regulatorias y los agentes del orden público sean innecesarios. A las personas honradas no debe preocuparles que existan estos en la actualidad porque lo que se busca con ellos es la seguridad colectiva. Son los delincuentes quienes se sentirán preocupados y lo que generalmente hacen es tratar de crear un ambiente propicio para ellos tratando de confundir a los demás. Una de las vías sería crear en la población el ambiente de que las leyes y los agentes del orden público no están ahí para protegerlos sino reprimirlos.

 En este caso lo que hicieron Diario de Cuba y otros medios fue tomar mi artículo y decir que yo estaba pidiendo censurar la Internet en Cuba. Dirigieron el mensaje sobre todo a los jóvenes blogueros que escriben sobre la realidad de la isla y de esa forma buscaron matar dos pájaros de un tiro: tratar de dividirnos y crear un estado de opinión favorable a sus intereses sobre el tema de la Internet.

 A los blogueros que desde Cuba escribimos a favor de nuestro proyecto político nos llaman de muchas formas. De un lado nos dicen “oficialistas”, “castristas” o “esbirros”, del otro nos han llamado “inmaduros”, “hipercríticos” o “rebeldes sin causa”. Lo que nadie puede decir es que alguna vez hemos dicho mentira alguna en nuestros artículos, no nos podrán acusar de mentir o manipular un tema porque la verdad es nuestra arma principal y la verdad nunca será contrarrevolucionaria.

 No nos debe preocupar entonces que exista una ley que se encargue de evitar que ocurra en nuestro país lo que pasa en otros lugares bajo el manto de una supuesta “libertad de expresión”, a la que se alude cuando conviene pero cuando esta es necesaria y verdadera en un país se omite conscientemente. Puedo poner decenas de ejemplos de las mentiras que propagan desde dentro de Cuba: “decenas de ahogados en una cárcel en Santiago de Cuba”, “hospitales abarrotados de heridos por un derrumbe”, “ataque con armas de fuego a un auto diplomático en plena calle”, “asesinatos”… yo los invito a que me pongan un solo ejemplo que muestre a algunos de los autores de estas “noticias” retractándose cuando se demuestra que no eran ciertas.

 No propongo entonces una ley para censurar Internet, entre otras cosas porque no creo que sea necesario, ya di mi opinión sobre eso. Lo que sí quisiera es que cuando alguien se dedique impunemente a difamar o manipular la realidad cubana siguiendo orientaciones foráneas, se aplique la ley como mismo ocurre hasta en los propios países desarrollados. Creo que los cubanos, por el asedio mediático a que estamos sometidos, somos más que generosos con la contrarrevolución interna y les permitimos cosas que los propios Estados Unidos nunca admitirían.

 En franca violación de nuestras propias leyes a menudo nos hacemos de la vista gorda con los supuestos “disidentes”.  Estos dan una imagen falseada sobre nuestra realidad con completa impunidad. Recuerden que cuando en Washington se toman medidas contra Cuba mucho influye la imagen distorsionada que estos grupos dan de nuestro país y que los grandes medios propagan sin la debida autentificación de las fuentes.

 La “libertad de prensa” es una quimera, basta con ver la actuación de los grandes medios ante los hechos que no son del agrado del establishment. Un ejemplo pudiera ser el caso de los Cinco que se desarrolló durante varios meses, con una acusación de conspiración para cometer espionaje y al que acudieron como testigos altos funcionarios de los Estados Unidos y sin embargo los periódicos no le dijeron al público norteamericano lo que sucedía. Tampoco los norteamericanos se han enterado de cómo el gobierno norteamericano violando sus propias leyes les pagó cientos de miles de dólares a algunos periodistas para crear un ambiente negativo en contra de los Cinco.

 A mis amigos blogueros los invito a no dejarnos confundir con estas campañas, nuestro deber es contribuir a que en nuestro país exista una prensa que tenga como premisa la verdad y la objetividad y si contribuimos con la verdad no tenemos nada que temer. Sería ingenuo pensar que todos los funcionarios están preparados para enfrentar los cambios que se imponen en la política editorial y no serán pocas las veces que encontremos piedras en el camino pero lo que no debemos hacer es perder el camino. No podemos componer un error con otro, al final siempre se impondrá el sentido común.

6 junio 2013 259 comentarios 310 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

14 de abril: lecciones para Cuba

por Consejo Editorial 25 abril 2013
escrito por Consejo Editorial

Marcha de jóvenes estudiantes por el Fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina _Foto Calixto.N. Llanes Vila 1

Por: Osmany Sánchez

email: jimmy@umcc.cu

Los resultados de las recientes elecciones en Venezuela sorprendieron a todos los que siguieron de cerca este proceso. Aunque como siempre los medios de comunicación daban como ganador a Hennrique Carriles, los más objetivos preveían una holgada victoria del proceso revolucionario incluso la mayoría de las encuestas daban no menos de 10 puntos de ventaja.

¿Por qué fue tan cerrada la victoria? ¿Por qué obtuvo tantos votos la derecha? De este proceso Cuba puede sacar una gran enseñanza. Muchos de los errores que llevaron a ese resultado en Venezuela quizás los estemos cometiendo nosotros aquí y se impone entonces reflexionar sobre ese tema y no dejar para mañana lo que debemos hacer hoy.

Aunque Capriles obtuvo más de 7 millones de votos, yo dudo mucho que todos los que votaron por él estén en contra del proceso revolucionario en ese país. Lo que sucede es que aunque representan a la más recalcitrante derecha venezolana y forman parte de esa burguesía que durante decenas de años gobernó en Venezuela sin preocuparse por los pobres, para la campaña política se disfrazaron de izquierdistas y confundieron a muchas personas.

La derecha en Venezuela prometió mantener las misiones sociales, a los médicos cubanos y hasta darles la nacionalidad –unas semanas antes decían que los médicos eran agentes de la seguridad del estado- además de que subirían el salario mínimo, eliminarían la violencia (el estado Miranda donde gobierna Capriles es uno de los más violentos) y otras promesas típicas de la demagogia y la politiquería tradicional. Al final muchos ingenuos pensaron que estaban eligiendo entre dos versiones del proceso revolucionario.

En Venezuela la prensa burguesa (El País, CNN, etc) que como siempre está a favor de la derecha y contra los gobiernos progresistas, actuaron sin el menor pudor. Publicación de rumores y fotos falsas que incentivaron la violencia y campañas difamatorias contra el candidato de la Izquierda y contra la revolución bolivariana fueron ejemplos de la muy cacareada libertad de expresión.

Apenas unos días después y como ejemplo de cómo funciona esta prensa corporativa, en las elecciones de Paraguay a la Izquierda no le dieron oportunidades en sus espacios informativos para promover su plataforma política. Otro ejemplo de la “libertad de expresión”.

Lecciones para Cuba

 

No basta con que la Revolución haga muchas cosas en beneficio del pueblo –al que se debe- sino es capaz de que este sea conciente de estos logros. Una de las características más sobresaliente de un líder revolucionario debe ser la modestia pero el proceso revolucionario debe despojarse de toda modestia, la gente tiene que ver qué es lo que hace, cuáles son sus logros y sus metas.

Debemos olvidarnos de que nuestros principales enemigos son los que durante décadas planearon y aún sueñan con actos violentos contra Cuba. A esos no debemos ignorarlos, pero las elecciones del 14 de abril en Venezuela nos enseñan que los más peligrosos son los que se disfrazan de revolucionarios, actúan como revolucionarios y tienen la intención de confundir al pueblo, presentándose como los salvadores del proceso revolucionario pues “ellos sí saben cómo hace el socialismo”.

Enfrentar a estos adversarios es un tema complejo, muchos confundidos no estarán de acuerdo contigo y pensarán que estás agrediendo a uno de ellos. La gran preocupación aquí es la preparación que tengan los funcionarios que enfrenten el problema, en provincia es mucho más preocupante. En el momento de tomar una decisión algunos piensan más en cuidarse las espaldas que en hacer lo correcto. A juicio de ellos es mejor “cortar por lo sano”, antes de que “pase algo”.

El que acepte un cargo de dirección en Cuba debe hacerlo por convicción y si algún día se siente cansado pues da un paso al lado y que otro siga trabajando. Lo que es imperdonable es que alguien piense primero en cuidar sus espaldas que en hacer lo correcto. Esta es otra de las enseñanzas de las elecciones en Venezuela. Amigos que han estado allá me cuentan que no siempre la política de la Revolución Bolivariana se implementa en la base y eso hace mucho daño, por algo Maduro está llamando a hacer la política de calle, para conocer las inquietudes del pueblo.

Donde no llegue un médico a tiempo a su consulta, cuando tener un turno no importe porque primero entran los amigos, donde no se presten buenos servicios, donde los burócratas campeen por su respeto, ahí estamos perdiendo espacio. No puede haber frase más hiriente para un revolucionario que cuando alguien ante una indolencia dice: “Esto no lo arregla nadie…”

Cada día se hace más evidente que sin una prensa activa, profesional, seria y sobre todo revolucionaria, no se pueden realizar con éxito las transformaciones que nos hemos propuesto para perfeccionar nuestro sistema social, para hacerlo cada día más justo. No puede ser que la realidad vaya por un lado y la prensa por otro y no me estoy refiriendo solo a los famosos racimos de plátanos del noticiero. Por supuesto tampoco todo depende de la prensa, el tema es más complejo.

Recuerdo que en un documental sobre el golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez en el 2002 en Venezuela hay una escena en la que él se reúne con sus compañeros y les insiste en la importancia que tiene acudir a los medios de información cuando se visita un estado, una ciudad y critica a los que no lo hacen. En Cuba tenemos mucho que aprender de eso y esa otra de las enseñanzas de este 14 de abril.

En una carta dirigida a Haydée Santamaría y Melba Hernández, encargadas de imprimir La Historia me Absolverá, Fidel les decía: “Si queremos que los hombres nos sigan hay que enseñarles un camino y una meta digna de cualquier sacrificio. Lo que fue sedimentado con sangre debe ser edificado con ideas”. Nuestro pueblo es revolucionario y tiene confianza en que su gobierno se preocupa por sus problemas pero no podemos olvidar que hay una campaña mediática dedicada a decir lo contrario.

No puede ser que cada vez que aparezca en la televisión un dirigente nuestro, lo haga “peleando” porque hay cosas mal hechas. Hay que crear espacios para que se le hable al pueblo, se les diga cuáles son las proyecciones, por dónde andan los resultados de las transformaciones que se realizan en fin mostrarles no solo la meta sino también el camino, es muy importante conocer el camino. Sé que hay cosas que “han de andar ocultas” no soy ingenuo con eso, pero se nos está yendo la mano con el secretismo.

Los detractores de nuestro sistema nos dicen que debemos abandonarlo para convertirnos en un país “normal” y esto se traduce en privatizar, eliminar políticas sociales, en fin poner el país en manos de las transnacionales. Por muchas razones nosotros no somos un país normal, en cualquier sentido que se emplee esta palabra y tampoco podemos aspirar a serlo, las decisiones que tomemos deberán ser bajo esa realidad.

No se trata de seguir recetas y modelos ajenos, de importar lecciones de democracia o buscar la solución fuera del país, las soluciones deben venir de nuestras propias fuerzas. No nos interesa legitimarnos ante nadie por lo que estamos haciendo en estos momentos, sino sencillamente, hacer lo que nos toca para lograr ese socialismo sustentable y próspero del que tanto habla Raúl y tanto miedo le tienen en el norte. Estas son algunas consideraciones al respecto: ¿qué cree usted?

25 abril 2013 108 comentarios 261 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Declaración de dolor y lucha del IV Foro Social Universitario

por Consejo Editorial 6 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

th[7]Ha rendido su última jornada, el ciudadano y revolucionario Hugo Chávez Frías. Su legado de lucha por la democracia y la emancipación del hombre y la mujer es ya desde hace  mucho, el paradigma de los que sufren y no se conforman.

Cuba llora junto con Venezuela, acaso porque la solidaridad es la ternura de los pueblos. Militante de la esperanza, inclaudicable amador, deja tras de sí un continente en marcha, la profecía de que el camino del amor es siempre el de la más autentica libertad.

Por delante queda la Revolución  y no hay que temer su ausencia, la Revolución es obra de los pueblos. Su más hondo legado fue despertar a ese pueblo que tiene en su Revolución, la más hermosa utopía.

Santiago de Cuba, 9:00 horas del 6 de Marzo del 2013

Foro Social Universitario 

6 marzo 2013 127 comentarios 247 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Sin tiempo para lágrimas

por Consejo Editorial 6 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

chavez-vive.jpgPor: Harold Cárdenas Lema

Los revolucionarios nunca hemos tenido tiempo para lágrimas, honramos a nuestros mártires en el fragor de la lucha y ellos nos perdonan por ello. En momentos de dolor por la pérdida de un ser querido, Sara González nos recuerda que a los héroes se les recuerda sin llanto, en todo caso una lágrima a escondidas resulta suficiente.

Entonces te sorprendes a ti mismo derramando dos y tres por alguien que nunca conociste de cerca, que ni siquiera tenías conciencia de cuánto significaba para ti, con quien alguna vez llegaste incluso a discrepar por alguna frase o método específico. Y te asombras por tu propio dolor, que nunca imaginaste fuera tanto, que aunque existieran señales que lo anunciaban, no estabas preparado para lidiar con él.

Cuando escuché la noticia de la muerte de Hugo Chávez estaba camino al Morro de Santiago de Cuba con varios amigos venezolanos, el golpe fue tremendo, el regreso inminente y en el lobby de un hotel que nos colamos vimos el comunicado por la televisión. La primera reacción fue el shock, mis compañeros lloraban y yo no soltaba una lágrima.

La segunda reacción fue la rabia, contra los hijos de puta que a lo largo de la historia se han ocupado por dominar en vez de libertar, los hijos de puta que, sospecho, mataron al presidente de Venezuela. La tercera reacción fue la más genuina, pasado el shock y en la beca de la Universidad de Oriente, me sorprendí a mí mismo con varias lágrimas inesperadas.

Fue entonces que acepté lo sucedido, me preocupé por mis abuelos y los llamé urgentemente, quise poder llamar también a Fidel, quise tener a mi familia y amigos muy cerca, como si con ello el golpe pudiera mitigarse.

Los revolucionarios nunca hemos tenido tiempo para lágrimas, pasado el golpe inicial nos tenemos que recuperar lo antes posible y convertir el dolor en energías. De esa forma, las palabras de Sara serán realidad, Chávez vive allí donde haya un hombre presto a luchar, a continuar…

6 marzo 2013 42 comentarios 512 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Adios a un gran latinoamericano.

por Consejo Editorial 5 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

Nos ha dejado un hombre bueno, amigo de Cuba, hijo digno de su pueblo y del legado de Bolívar. La Joven Cuba se une al dolor de sus seres queridos, de los venezolanos y de quienes en todo el mundo sienten su pérdida como propia.

El pueblo de Venezuela, al que supo poner en pie, le escribirá en la historia el mejor epitafio.

5 marzo 2013 29 comentarios 248 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...