La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Economía

Análisis de dinámicas que influyen en el desarrollo de la economía nacional

Leer más
economía cubana 2023
EnsayosEconomía

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

por Omar Everleny Pérez Villanueva 1 diciembre 2023
escrito por Omar Everleny Pérez Villanueva

El 2023 ha sido para la economía cubana un año más de inestabilidad y crisis profunda. Poco crecimiento, desabastecimientos agudos de alimentos normados, falta de combustibles, inflación, etc., son algunas de las palabras de orden en este sentido. Seguramente hay resultados positivos o para destacar, ya que las autoridades se esfuerzan, pero la percepción más general es de un escenario con muchas carencias.

No hay dudas de que el entorno internacional es adverso, con conflictos bélicos y el bloqueo se mantiene, pero a una economía tan abierta como la cubana, donde casi el 100 % de los alimentos de la canasta normada se importan, evidentemente un deterioro de los términos de intercambio internacional la afectará más que a otros países. Aquí la pregunta a realizarse es ¿dónde están los resultados de las 63 medidas que se tomaron para impulsar la agricultura cubana hace algunos años? En los niveles productivos agrícolas no se observan.

Analizaremos solo algunos aspectos.

A nivel de los principales indicadores macroeconómicos, el 2023 se caracterizó por

  • Bajo crecimiento económico, con fuertes distorsiones tales como imperceptible crecimiento industrial, incluyendo el azúcar y producciones agrícolas en retroceso.
  • Déficit fiscal que seguirá alto, con ingresos que no se incrementan a lo que necesita el Presupuesto Nacional para enfrentar los elevados gastos, entre ellos los subsidios.
  • Inflación que crece a un elevado ritmo, especialmente en los alimentos, y otros productos. Así el índice de precios al consumidor en general, el cual en octubre del 2023 se ubicó en 335,31 % con respecto a la base (2010), pero en los alimentos y bebidas no alcohólicas llegó a 558, 82 en ese periodo. No obstante, si comparamos ese indicador en el 2023 con respecto al 2022 ha bajado ese incremento interanual.
  • Las inversiones siguen distorsionadas, se sigue invirtiendo más en construcciones hoteleras, que en la industria y la agricultura.

Inflación

El indicador que mide la inflación, aunque con imperfecciones en el caso cubano por lo complejo de las distintas formas de distribución —especialmente los alimentos— es el Índice de Precios al Consumidor, que, como se dijo anteriormente, ya se ubicaba en octubre en el caso de los alimentos en un 558 % y en general en un 335 %, y crece constantemente cada mes según se puede observar en el gráfico siguiente.

Economía cubana - inflación

Índice de precios al consumidor mensual

Los valores mensuales de inflación interanual son superiores al 34 % en todo 2023, lo cual es una inflación muy alta. Sigue impactando el Reordenamiento que comenzó en enero del 2021, la aún poca oferta de bienes, y como hemos mencionado el alto déficit del fisco.

También está afectando la capacidad adquisitiva de los cubanos, el crecimiento de la tasa de cambio informal de las divisas extranjeras, ya que los importadores reflejan después en los precios minoristas el costo al cual adquieren las divisas. De igual forma, se incrementa la moneda MLC, y quienes no acceden a divisas están obligados a comprarla a elevados precios, como en noviembre del 2023 que se cotizaba a 240. Mientras el dólar escaló hasta los 260 cup.

Economía cubana / Estimado de la tasa informal a partir de los anuncios en el mercado informal de divisas / Fuente: elToque

Estimado de la tasa informal a partir de los anuncios en el mercado informal de divisas / Fuente: elToque

A modo de ejemplo podemos ver la escala de precios de algunos productos significativos en la dieta del cubano, recopilados por las autoridades cubanas. Solo recordar que la jubilación promedio en el país es de 1 528 pesos, el salario mínimo es de 2 100 pesos, y el salario promedio del año 2022 fue de 4 219 pesos, lo que da la idea de la restricción en el consumo de algunos de estos alimentos, por la pobreza de ingresos de un gran segmento de la población cubana.

Precio mínimo y máximo de variedades seleccionadas por territorios para la captación del ipc octubre 2023. Edición noviembre 2023 / Fuente: ONEI

Precio mínimo y máximo de variedades seleccionadas por territorios para la captación del ipc octubre 2023. Edición noviembre 2023 / Fuente: ONEI

Lo antes expuesto demuestra que las medidas incluidas en el llamado Ordenamiento Monetario han resultado en una desconexión brutal de lo que reciben los trabajadores cubanos, especialmente los del sector presupuestario de la economía, con el gasto mínimo necesario para reproducir la vida. O en otras palabras, cuando un Estado se concentra en poner parches, los problemas estructurales se mantienen.

Inversiones

Precio mínimo y máximo de variedades seleccionadas por territorios para la captación del ipc octubre 2023. Edición noviembre 2023 / Fuente: ONEI

Pirámide de inversiones en %

El Estado es el responsable de la desproporcionada inversión inmobiliaria y turística, ya que redujo la disponibilidad de divisas para invertir en la producción de alimentos y evitar la descapitalización industrial del país, especialmente las termoeléctricas. Es decir, no hay divisas para disminuir la inflación, ya que se colocó en otros destinos.

Si bien en el casi culminado año se redujo porcentualmente con respecto al anterior lo invertido en «servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler», hasta septiembre del 2023 se invirtió 16 360 millones de pesos cubanos en el mencionado renglón, lo cual representó el 27 % de las inversiones y mantuvo esta actividad como la que más inversión recibió en el año, tendencia que se mantiene desde 2013.

Por otro lado, en «hoteles y restaurantes» fueron 4 363 millones de pesos (el 7.2 %), en la agricultura y ganadería unos 1 719 millones (el 2.8 %) y en la industria azucarera solo 276 millones, es decir el 0.5 % de las inversiones, lo que indica que el tema azucarero, tan vital para la economía, ha visto postergada su recuperación.

Inversiones por destinos seleccionados en % / Fuente: ONEI

Inversiones por destinos seleccionados en % / Fuente: ONEI

Agricultura

La agricultura no ha respondido en el 2023 a las necesidades alimentarias de la población, y eso lo corroboraron recientemente las máximas autoridades del sector en el programa televisivo Mesa Ronda que se trasmitió en octubre. A continuación, algunas citas:

«Bajo las actuales condiciones y debido a la falta de disponibilidad de financiamiento, solamente se ha podido adquirir el 40% del combustible diésel requerido, el 4% de los fertilizantes y el 20% del alimento animal»

«La producción de huevos ha disminuido de 5 millones diarios en 2020 a 2,2 millones en 2023 lo que alcanza solo para 5 huevos mensuales por persona».

«La situación del programa porcino en el país es tensa, ya que, de una producción total de carne de cerdo de 199 700 toneladas en el año 2017, las cifras cayeron en 2022 a solo 16 500 toneladas de producción».

«Del arroz consumo, se llegaron a producir en el país más de 300 000 toneladas, pero ante la falta de insumos, como los fertilizantes, decrece la producción hasta niveles de un 10% de lo logrado hace algunos años».

En el caso del frijol, «se llegaron a entregar para la canasta básica más de 50 000 toneladas». No obstante, «a partir de la falta de insumos para combatir plagas y de otras enfermedades naturales decrece la producción hasta solo un 9% de lo logrado en 2016, que fue el año de mayor producción».

«En el programa de producción de café, la demanda para satisfacer la canasta básica y los consumos internos es de 24 000 toneladas. En 2023 se estiman producir unas 9 000 toneladas, que representan el 38% de la demanda».

Es evidente entonces que el deterioro de las distintas producciones agrícolas en el 2023 es parte de la tendencia que se vino observando a partir del 2018 según la tabla siguiente:

Principales producciones agrícolas y pecuarias 2018-2022

UM 2018 2022 2022/2018
Papa toneladas 135 147 92 942 0.68
Plátano toneladas 961 242 909 870 0.94
Tomate toneladas 553 906 305 615 0.55
Cebolla toneladas 89 535 59 343 0.66
Arroz toneladas 460 870 143 812 0.31
Frijoles toneladas 161 513 69 193 0.42
Leche Miles de ton 576.9 369.6 0.64
Carne Porcino Miles de toneladas 352.1 250.3 0.71
Huevos Millones Unidades 2778.9 2358.4 0.84
Pescado toneladas 36 016.8 22 435.2 0.62

Fuente: ONEI, Anuario Estadístico de Cuba. Capítulo 9. Agricultura. 2023

La producción de azúcar de todo el país no cubrió ni el 50 % de las necesidades en el 2023, y la canasta básica ha sido la más afectada. Reduciéndose las cantidades y postergándose los días de entrega. El siguiente gráfico ilustra la casi desaparición del rubro histórico de la producción de azúcar.

PRODUCCION MEDIA ANUAL DE AZUCAR POR QUINQUENIO y Anual (MMT)

Elaborada por el autor, en base a estadisticas del Anuario Estadistico de Cuba. Varios años, y trabajos inéditos de Miguel Alejandro Figueras.

Otra cantidad de productos importantes para la población ha sido afectada, como las entregas de pollo normado, salchichas, entre otros.

En general, con las 63 medidas tomadas, ni con la oferta de alimentos que se ofrecen online en divisas desde el exterior, ni con las ventas de algunos productos en MLC, se puede decir que hay seguridad alimentaria en Cuba, basada en los ingresos fruto del trabajo de la población.

Dado que las medidas han sido insuficientes para relanzar este sector, debería pensarse en estimular más la entrega de tierras en usufructo, pero en periodos bastantes largos, superiores a los 50 años. Estimular la llegada de capital extranjero o de residentes en el exterior incluyendo al privado nacional, para que pongan en producción la enorme cantidad de tierras ociosas, y mejorar todo el sistema de comercialización. Acopio no ha cumplido el rol que se le ha asignado, por disímiles causas. Y un lineamiento postergado en el tiempo: ¿dónde están las cooperativas de segundo grado en la agricultura?.

Turismo

Hasta el cierre de octubre del 2023 se recibieron 2 373 455 viajeros, que representó el 152,8% respecto a igual periodo del 2022, lo que equivale a 820 026 viajeros más.

Se han recibido 1 973 150 visitantes internacionales hasta el mes de octubre, que representa el 168,8%, es decir 739 368 visitantes internacionales más que en el mismo período del año anterior. Pero si se compara con el año 2019, el año antes de la pandemia, estamos aún distantes de alcanzar esa meta que era de 4 263 115 visitantes. Se estima que a finales de diciembre hayan arribado 2.3 millones de turistas.

Llegadas de Visitantes a Cuba en miles

Llegadas de Visitantes a Cuba en miles

En el caso de los cubanos residentes en el exterior, de Estados Unidos arribaron a Cuba hasta octubre, 266 133 visitantes, que es el 58,25 % de los que arribaron en el 2019.

El desarrollo del turismo no se garantiza construyendo hoteles. Se debe mejorar la calidad de las instalaciones extra hoteleras o crear las que se necesiten. La calidad de los viales no es la óptima para la renta de automóviles. Asimismo hay que trabajar para la recuperación de la transportación aérea nacional, y los insumos de las instalaciones no son los adecuados si se aspira a lograr metas de precrisis.

Asimismo, existen otras variables que se convierten en frenos para que los viajeros elijan a Cuba como destino. Una de ellas es la ausencia de una tasa formal de cambio realista y la incertidumbre que provoca el cambio informal en un país extranjero, otra —para los turistas provenientes de la Unión Europea— es la imposibilidad de viajar luego a los Estados Unidos sin pedir un permiso especial, pues Cuba se encuentra en la cuestionada lista de Estados que no colaboran en la eliminación del terrorismo. En adición debe recordarse la fuerte competencia de República Dominicana, donde funcionan los mismos tour operadores que trabajan el producto cubano.

Por todo lo comentado, la ocupación de las instalaciones hoteleras es de las más bajas de la región. Hay hoteles recién construidos que no alcanzan el 15 % de las capacidades ocupadas. En el primer semestre del 2023, la ocupación media hotelera fue de 27.9 %, es decir, de cada 10 habitaciones disponibles, 7 no se utilizan.

Combustibles

El consumo de combustibles para el sector residencial y el no residencial se vio afectado a lo largo de casi todo el 2023, ya que por diferentes motivos no llegó el petróleo necesario por atrasos en la llegada de los barcos contratados, falta de divisas para pagarlos, presión de Estados Unidos a la producción petrolera de Venezuela en transportación y en dificultades para adquirir insumos para la reparación de las industrias, casos de corrupción en PDVSA, la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otras.

Es decir, ha sido un año de interminables colas en los servicentros para la adquisición de combustibles para los vehículos, largas horas de apagones por falta de fluido eléctrico y esto está relacionado con la baja entrega de portadores energéticos a los grupos electrógenos que han suplido las roturas de las principales termoeléctricas en el país.

Transporte

La situación en este sector es también frustrante. Las estadísticas hasta septiembre del 2023 de la ONEI reflejan que más de 43 millones de pasajeros dejaron de moverse en el transporte de ómnibus público con respecto al 2022, que no es un buen ejemplo tampoco. Aunque de forma general el transporte de pasajeros creció en un 1.3 % en 2023 con respecto al 2022, el de carga disminuyó en un 12 % de enero a septiembre del 2023 con respecto al año anterior. En este aspecto, el peor desempeño es la transportación de carga por ferrocarril, que disminuyó un 33 %.

Mipymes

Aunque no todos comparten esta idea, pienso que el desarrollo del sector privado y cooperativo en Cuba es una condición de supervivencia para la economía cubana; es donde están los mayores potenciales, lo que no significa que el sector estatal no tenga un papel estratégico en las ramas fundamentales, pero no es en todas las ramas económicas del país.

  1. Al cierre de octubre de 2023, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) ha aprobado 8 964 mipymes privadas en las 15 provincias. Y en total se han aprobado 9357 mipymes en todo el país.
  2. El 55% surgieron de nueva creación y el 45% son resultado de reconversiones de negocios que ya operaban como cuentapropistas e incluso cooperativas no agropecuarias.

El 22% se visualizaban como microempresas (de 1-10 trabajadores), el 50% como pequeñas (11-35 trabajadores) y el 28% como medianas (más de 35 trabajadores).

Cuba tiene que aprobar más medidas que permitan estimular todas aquellas actividades que contribuyan a la creación de oferta de cualquier tipo, y a la vez propiciar actividades privadas que contribuyan a dinamizar el sector productivo estatal. Es importante además aprobar las actividades prohibidas para las cuales no se justifica dicha prohibición, como los arquitectos, guías de turismo, etc.

La compleja situación de la economía solo se resuelve con medidas audaces, ya que las autoridades del país tienen problemas con la alta inflación, pero simultáneamente el país está paralizado por disímiles factores: la fuerza de trabajo en edad laboral está emigrando en elevadas cifras; más de medio millón en 2 años. La población envejece y empieza a decrecer. No son indicadores nada halagüeños.

Me pregunto si hay falta de voluntad política para hacer la reforma integral que se necesita para superar las causas de por qué no se logran los resultados esperados. O qué tiene que pasar para que nuestras autoridades visualicen la integralidad de los cambios necesarios al estilo vietnamita.

Emigración

Recientemente autoridades cubanas se han referido a que no es conveniente llamar «emigrados» a los cubanos que fijan residencias en otras latitudes, porque no pierden los derechos en su país natal, aunque pasen lo legislado de los 24 meses. Ese criterio demuestra una nueva actitud positiva y un pragmatismo inusual. No obstante, es preocupante para la sociedad cubana que más de medio millón de cubanos haya decidido residir en el exterior, especialmente en Estados Unidos, entre el 2022 y el 2023.

Si sigue la tendencia de los primeros 9 meses de 2023, sumados a los 52 000 paroles otorgados hasta octubre, se podría estimar alcanzar en el año calendario la salida de más de 260 000 cubanos en el 2024, para Estados Unidos y otros destinos de Latinoamérica y Europa.

Saldo Migratorio externo en Cuba (cantidad de personas)

Saldo Migratorio externo en Cuba (cantidad de personas)

La pregunta sería la siguiente: ¿seguirán fijando residencias en el exterior una cantidad creciente de cubanos? ¿Cuál serán los limites posibles? ¿Existen reservas de fuerza trabajo a futuro? Son preguntas que no solo debemos responder, sino que deben servirnos de guía para hacer en aras de frenar esa tendencia.

En lo social, el país en el 2023 ha venido atravesando escasez de medicamentos y falta de insumos para la salud pública, así como la educación se resiente debido a los profesores que han dejado la profesión por diferentes motivos, entre ellos salir del país.

Hay que realizar disímiles tareas, pero una de ellas, es mejorar el ambiente económico y social del país, que solo se logra destrabando los nudos vigentes que impiden que se incremente la oferta de bienes y servicios, y disminuir el peso elevado de lo ideológico en el discurso de nuestros dirigentes. Una cosa es salvaguardar la nación y otra pensar que la población cubana es homogénea y que debe pensar del mismo modo que lo hacen las generaciones que nos han dirigido hasta el momento.

Buena parte de los cubanos, sobre todo entre los más jóvenes, ha perdido la esperanza de prosperar en su país. No solo muchos se están yendo, sino que un número nada despreciable de los que aún quedan, están planificando su vida futura fuera de la Isla; esto es nefasto para cualquier estrategia de desarrollo que se trace a largo plazo.

***

En conclusión, lo anunciado a finales del 2022 por las autoridades cubanas que el 2023 sería un año mejor, se desvanece ante las estadísticas económicas reales a un mes de terminarse el año. Se espera que la próxima Asamblea concrete más las medidas que deberían tomarse para subir un peldaño en la escalera del mejoramiento o la aspiración de los cubanos.

Pero todo indica que la reforma integral que necesita la economía cubana no es una opción en estos momentos, o al menos no se concretan los resultados que permitan a los cubanos ver la luz al final del túnel.

Se sigue mencionando que lo que permitirá dar el salto es la vieja opinión de poner la esperanza en la empresa estatal socialista, que a lo mejor piensan los directivos que es otra, pero si es la misma que la anterior, se verán los mismos resultados que no han sido positivos.

¿Cuándo daría fruto la estabilización macroeconómica anunciada? ¿Cuándo se frenará la inflación?, ¿cuándo mejorará el nivel adquisitivo de los cubanos? Respuestas urgentes son las que se necesitan y no están presentes en este 2023.

1 diciembre 2023 5 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Bloqueo
Economía

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

por Carlos Alzugaray Treto 9 noviembre 2023
escrito por Carlos Alzugaray Treto

Nota del Editor:

Luego de las votaciones en la ONU, de las cuales Cuba sale habitualmente victoriosa, es común encontrar en redes sociales y algunos medios de la oposición una reacción a los resultados.

Por otro lado, los medios de comunicación estatales tienden a evitar preguntas incómodas y a culpar a las medidas unilaterales coercitivas de problemas internos o sobredimensionar sus efectos. Esto no ayuda a tener una visión compleja sobre el asunto.

Por esta razón, La Joven Cuba pidió a uno de sus expertos en el tema que respondiera a los argumentos y preguntas que habitualmente se mueven en el espacio público para arrojar luz sobre el asunto.  

Bloqueo - sanciones - ONU

Votaciones históricas ONU

  1. ¿Es embargo o bloqueo?

A mi criterio, si fuéramos a ser técnicamente precisos, los términos que habría que usar serían uno de estos tres: sanciones económicas, comerciales y financieras; medidas coercitivas unilaterales; o guerra económica. Tanto las categorías «embargo» como «bloqueo» son imprecisas, pero una lo es más que la otra. Las razones son las siguientes:

  • Bloqueo es el término que aparece en la Resolución que acaba de aprobar por 32da. vez la Asamblea Nacional de Naciones Unidas. Se viene haciendo desde 1992 por mayorías casi unánimes. Desde el punto de vista del Derecho Internacional eso da legitimidad al término.
  • Las medidas coercitivas contra Cuba, trascienden las funciones, objetivos y alcance de un embargo, son una compleja y abarcadora madeja de Proclamas presidenciales, decretos y leyes que prohíben o entorpecen toda relación económica, comercial y financiera entre Estados Unidos y la Isla, incluso afectan a terceros países. Son unilaterales porque no las ha adoptado ningún otro país ni están refrendadas por ningún organismo internacional capacitado para ello. Y, por añadidura, son extraterritoriales porque Estados Unidos prohíbe esas actividades por parte de subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países —ignorando así las leyes de estos— para que se abstengan de realizar cualquier actividad económica, comercial y financiera con la Isla.
  • Las medidas coercitivas han sido dilatadas en el tiempo, pero sobre todo vinculadas a una estrategia agresiva de «cambio de régimen». Datan de 1962 (hace 61 años), pero fueron adoptadas después de un proceso más o menos largo de elaboración en 1959, 1960 y 1961 con las administraciones de Dwight Eisenhower y John F. Kennedy. Han sido integradas con otras de carácter bélico (Playa Girón), diplomático (intentos de aislamiento de Cuba), político (formación y apoyo a organizaciones de oposición) y propagandístico (creación de Radio Swan[i]). Asimismo, han sido fortalecidas con las de carácter financiero como la inclusión de Cuba como «Estado Promotor del Terrorismo» en la Lista que a tales efectos publica el Departamento de Estado y que tiene un impacto directo en las transacciones bancarias que puedan hacerse para o desde Cuba.
  • Aunque dirigidas contra el gobierno por elevación, su blanco inmediato es el pueblo cubano. En su elaboración tuvieron una influencia decisiva los argumentos desarrollados en el Memorándum del Secretario Adjunto de Estado Lester Mallory del 6 de abril de 1960. En este documento se aboga por el uso de instrumentos económicos, comerciales y financieros con el fin de restarle apoyo al gobierno cubano «a través del desencanto y el descontento basados en la insatisfacción y las penurias económicas».
  • La literatura especializada actual considera las sanciones como una forma de guerra: guerra económica. Para aplicarlas, el presidente Kennedy tuvo que invocar la «Ley de Comercio con el Enemigo de 1917» e incluir a Cuba en esta, a pesar de que Estados Unidos no estaba formalmente en guerra con ningún otro Estado, mucho menos con Cuba. Esa es la ley que creó la llamada Office of Foreign Assests Control, más conocida como OFAC, que tiene como misión supervisar toda actividad económica, comercial y financiera con Cuba, único país incluido en ese instrumento que debe ser renovado anualmente por el presidente norteamericano.

En la literatura especializada se entiende por embargo la medida de suspender el comercio, mas ello no abarca otras actividades económicas de las relaciones internacionales como las económicas y financieras que se aplican a Cuba.

Los elementos antes mencionados demuestran que utilizar esa etiqueta es un intento de minimizar el carácter agresivo y excesivamente hostil de las medidas. El gobierno norteamericano ha utilizado esta táctica en otros momentos, por ejemplo, en 1962, cuando la Crisis de Octubre, Kennedy estableció un bloqueo naval alrededor de Cuba, pero al elaborar su proclama decidió llamarle «cuarentena», un término correspondiente más al terreno de la salud que a una medida de guerra.  

  1. ¿El gobierno cubano puede importar medicamentos y alimentos de Estados Unidos?

Teóricamente sí, pero en la práctica resulta muy complejo y engorroso. Es necesario contextualizar el asunto. A Cuba se le prohibió comprar alimentos y medicinas en Estados Unidos desde la proclamación de las primeras sanciones en febrero de 1962. La autorización para que lo pudiera hacer data del año 2000, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó el título IX de la Ley de Reforma de Sanciones y de Mejora de Exportaciones (Trade Sanction Reform and Export Enhancement Act (Title [X]) por el cual se permitió la venta a Cuba, de manera restringida y solamente previo pago en efectivo, de ciertas productos alimenticios y farmacéuticos, especificados en una lista que emitió la OFAC.

Esto no tuvo nada que ver concretamente con Cuba. Se trataba de que en el Congreso había crecido el sentir de que era inhumano incluir alimentos y medicinas en las medidas coercitivas unilaterales de manera general contra cualquier país.

No obstante a ello, los congresistas y senadores partidarios de las sanciones lograron introducir enmiendas que obligaron a que estas compras sólo podrían hacerse mediante licencias aprobadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), pagando en efectivo incluso antes de que se embarcaran los productos y siempre evitando que las instituciones bancarias norteamericanas fueran parte de la transacción. Esto es sumamente inusual en el comercio internacional, donde se ha establecido como norma que estas compras se hagan mediante cartas de créditos establecidas entre instituciones bancarias y que el pago se haga efectivo mediante transferencias al recibo de la mercancía por el importador.

Uno de los temas que siempre llama la atención es que uno de los productos que más importa Cuba de Estados Unidos sea precisamente el pollo, sin dudas la carne más importante de la canasta básica en la Isla. Ello se explica en gran medida porque Estados Unidos es el segundo mayor exportador de dicho producto del mundo gracias a sus precios competitivos.

El vecino del norte realiza el 16% de la producción mundial de pollo y sus exportaciones alcanzan 4.4 mil millones de dólares anuales. Por tanto, no tendría sentido que Cuba renunciara a importar el producto. Ahora bien, de lo que sí se puede estar seguro que las importaciones están afectadas por las limitaciones de las que se hablaba arriba sobre el pago en efectivo por adelantado, a precios competitivos, pero superiores a los que pagan otros países. También se la han llevado a cabo por las presiones de los productores norteamericanos por ser Cuba un gran comprador.

Unido a esto, los barcos la mayoría de las veces deben irse vacíos del puerto cubano por las limitaciones a comprarle productos a la Isla, lo cual encarece grandemente la transportación y dificulta encontrar navieras que quieran hacer la operación. 

Adicionalmente, la venta de medicinas está sujeta a una regulación específica que establece que sólo se puede vender si la entidad cubana importadora acepta una cláusula en el contrato que permita a inspectores norteamericanos escudriñar el uso final «in situ», o sea en los hospitales cubanos, que se le dé a los medicamentos, lo cual obviamente es inaceptable para un Estado soberano, no solo por humillante, sino porque implicaría reconocer y autorizar la injerencia de otro Estado en los asuntos internos.

  1. Últimamente se han visto productos cubanos en supermercados de Europa y Estados Unidos, también empresas norteamericanas que operan en Cuba ¿Esto significa que no existen o no afectan las sanciones?

Realmente esto es poco relevante. Habría que investigar de dónde se importan esas mercancías y como llegan a esos mercados y si esa exportación es permanente y sostenible y no un caso aislado, lo cual siempre puede pasar. Que aparezcan en Europa no es ningún problema. De hecho uno de las empresas internacionales que opera en Cuba es el consorcio de licores francés Pernod-Ricard, que ha invertido en la producción y comercialización del Ron Havana Club, con el cual le ha presentado batalla a Bacardí, empresa originalmente asentada en Santiago de Cuba, que hoy tiene su casa central en Bahamas y que mayoreó la producción y exportación del ron de esa marca. De ahí el pleito entre esas dos firmas por el derecho a usar la marca en Estados Unidos.

Por cierto, se sabe que Bacardí logró que en la Ley Helms-Burton se incluyera una cláusula que le permitiera a las empresas propiedad de ciudadanos originalmente cubanos que se convirtieron en norteamericanos llegar a acuerdos con inversionistas extranjeros en Cuba para que le pagaran ciertas cantidades a cambio de no demandarlas ante tribunales estadounidenses bajo el amparo del Título III de la Ley Helms Burton.

  1. Cada país tiene derecho a poner reglas a sus empresas para el comercio. Por tanto ¿las sanciones violan el derecho internacional o son medidas soberanas?

La idea del libre comercio es consustancial con el desarrollo del capitalismo y ha sido particularmente importante para Estados Unidos, el que ha defendido el concepto de que nada debe interferir con el flujo internacional de mercancías. De hecho, cuando el capitalismo norteamericano comenzó a expandirse hacia otras tierras más allá de las Américas y Europa a fines del siglo XIX, se encontró con que los demás países capitalistas desarrollados habían copado el comercio con China, el más grande mercado de esa época. Estas naciones se habían dividido el mercado chino y habían establecido zonas de influencia en las que no permitían el comercio de sus competidores. Estados Unidos había llegado tarde y ya los principales puertos de China estaban «ocupados». Como resultado, el gobierno norteamericano enunció «la política de puertas abiertas», que defendía que todos debían tener acceso al mercado del gigante asiático sin corta pisas.

La defensa del libre comercio estuvo en el centro de muchas de las disputas de la década de 1930 del siglo pasado. Algunos argumentan que esa fue la causa profunda de la Gran Depresión y, posteriormente, de la Segunda Guerra Mundial.

En 1945, después de terminada la conflagración, se creó el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés: GATT. El objetivo principal del GATT fue la eliminación de barreras al comercio mundial. Los miembros del GATT, Cuba uno de ellos, se comprometieron a eliminar cualquier cortapisa al intercambio de mercancías. Sin embargo, esto resultó muy difícil debido a que los países y grupos de países establecieron todo tipo de trabas.

Para resolver esos problemas se creó a fines de la década de 1990 un nuevo organismo internacional, la Organización Mundial de Comercio o WTO (por sus siglas en inglés). El principio rector de la WTO es el libre comercio, defendido por igual por todos pero particularmente por Estados Unidos. Las sanciones contra Cuba, y especialmente su carácter extraterritorial, constituyen una grave violación de ese principio.

En un mundo globalizado, en el cual todas las economías están interconectadas, ningún país se puede arrogar el derecho de limitar a otros el ejercicio de sus derechos comerciales. No es un principio del derecho internacional, sino una regla que está implícita en el sistema de arbitraje de la OMC o WTO. De ahí que la comunidad internacional condene el bloqueo contra Cuba porque se trata de un conjunto de medidas coercitivas unilaterales que van contra el principio de que no se pueden aplicar sanciones con carácter extraterritorial.

  1. ¿Las sanciones han impulsado el desarrollo de la democracia en Cuba?

Esa es una pregunta viciada de origen porque presupone que el verdadero objetivo de las sanciones es promover la democracia en Cuba. Y eso es totalmente falso. Cualquier estudio de la política general de sanciones norteamericanas demuestra que la democracia no tiene nada que ver con la aplicación de este tipo de medidas coercitivas unilaterales. Estados Unidos no ha sancionado a países que están bien alejados de las prácticas democráticas.

Lo que prima en la política de sanciones estadounidense son intereses de seguridad nacional. Se aplican según convenga a esos intereses sin tener en cuenta el carácter del sistema político.

El Irán del Shah, por ejemplo, nunca fue sancionado a pesar de que se sabía que era una tiranía basada en el poder de Mohamed Reza Pahlevi. Las dictaduras latinoamericanas y caribeñas de derecha favorables a Estados Unidos jamás fueron sancionadas. No hay tampoco ningún país al que se le haya impuesto un régimen de sanciones tan abarcador y prolongado como Cuba.

Quizás sea interesante estudiar el caso de la Sudáfrica del régimen del apartheid.

Se ha dicho falsamente y se repite a menudo que las sanciones de los países occidentales jugaron un papel en el derrocamiento de ese régimen anti democrático. La evidencia no soporta ese hipótesis. Las sanciones contra el régimen de Pretoria tardaron mucho en llegar y su aplicación dejó mucho que desear. En 1962, las Naciones Unidas adoptaron una Resolución instando a los países occidentales a imponerle sanciones a Sudáfrica, pero estas no comenzaron a materializarse sino hasta más de 20 años después.

Estados Unidos, por ejemplo, no vino a aplicar una Ley de Sanciones contra el Apartheid hasta 1986, cuando ya el régimen estaba llegando a su fin gracias al efecto combinado de la lucha armada del Congreso Nacional Africano, encabezado por Nelson Mandela desde la prisión, y a las derrotas que sufrió su Ejército en Angola. De ahí que el propio Mandela se quejara de que cuando pidió ayuda nadie se la dio, a diferencia de Cuba, que siempre se solidarizó con las luchas anti coloniales, anti neocoloniales y anti apartheid de África.

Personalmente tuve la oportunidad de comprobar esta actitud ambigua en 1994 cuando participé, junto a otros 19 cubanos, en la Misión Observadora de las Naciones Unidas en Sudáfrica (UNOMSA) que supervisó las primeras elecciones libres en esa nación después de la caída del régimen de Pretoria. Nos alojamos en hoteles de la cadena Holiday Inn que se veían llevaba tiempo establecida en ese país y nos movimos en automóviles BMW ensamblados en una fábrica que tenía esa empresa alemana occidental en el país.

A pesar de todos estos argumentos que cuestionan el verdadero objetivo de las sanciones estadounidenses y su aplicación de manera imparcial y justa, me gustaría hacer algunos comentarios sobre el tema, suponiendo que fuera cierto que el objetivo de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba fuera realmente el de «promover la democracia».

Creo que el propio Memorándum Mallory de abril de 1960 pone en evidencia la esencia realmente anti-democrática de las sanciones cuando afirma «la mayoría de los cubanos apoya a Castro (la cifra más baja que he visto es de 50%)» para añadir a continuación: «El único medio previsible para alienar el apoyo interno es a través del desencanto y el descontento basados en la insatisfacción y las penurias económicas». O sea, las sanciones estaban diseñadas para restarle el apoyo popular a la Revolución y así revertirla.

Pero si venimos al presente, lo que ha pasado en los últimos 61 años, y especialmente después del 2019, es que Estados Unidos ha basado su política hacia Cuba en dos carriles: aplicar sanciones para promover la insatisfacción y el descontento y así la oposición al gobierno cubano; y financiar esa oposición de cualquier signo con fondos millonarios. Eso «per se» es anti democrático.

Pero hay algo más, esas políticas convierten a Estados Unidos en un actor que domina el campo de la oposición y, por ende, deslegitima a toda oposición. Le da la razón al gobierno cubano en argumentar que Cuba es un país asediado por un enemigo poderoso y a utilizar el argumento que «en toda plaza sitiada la disidencia es traición», además de ofrecerle en bandeja de plata un «chivo expiatorio» que sirve para justificar las penurias por las que pasamos como el resultado único y total del «bloqueo».

[i] Emisora dedicada a la propagación de noticias falsas sobre el gobierno cubano

9 noviembre 2023 12 comentarios
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Alfonso Larrea
Economía

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

por Redacción 6 noviembre 2023
escrito por Redacción

En septiembre fue noticia la expedición inédita a Estados Unidos de 50 emprendedores/empresarios cubanos del sector privado para intercambiar con empresarios y funcionarios norteamericanos en Miami. El sábado 28 de octubre tuvo lugar un encuentro de los invitados cubanos a la cita, junto a otros colegas, en el bar privado 2.45, perteneciente al campeón olímpico Javier Sotomayor.

La Joven Cuba aprovechó el espacio para contactar con Alfonso Larrea, socio principal de la mipyme Evexcon SRL y organizador del evento por la parte cubana. Nuestra intención fue explorar sus criterios sobre el acontecimiento, además de las polémicas relativas a este y al desarrollo del sector privado en la Isla.

Más allá de las discrepancias que pueda haber con sus opiniones, creemos que son de interés público y necesarias para comprender los escenarios actuales y futuros del sector privado en Cuba.

¿Qué importancia le concede a un evento como este para el desarrollo del sector privado y en general del país?

Tenemos un sector privado que está resurgiendo ahora. En 1968 prácticamente había desparecido. Generalmente son emprendedores, todavía a muy pocos podemos llamarlos empresarios; son personas que tienen deseos de hacer, vocación, pero a muchos les falta preparación.

Por otra parte, el contexto no es el más favorable. Por eso estamos tratando de abrir estos canales para que lleguen a los mercados externos con varios objetivos, desde la búsqueda de suministros, ya sea para vender aquí o de materias primas, hasta las exportaciones y las asociaciones económicas internacionales.

La importancia es elemental: tenemos una situación económica bastante difícil, con una industria prácticamente paralizada y este es un sector que puede ayudar mucho a que se reanime esa economía. Lógicamente, hay otros factores externos que conspiran contra ello, pero cada cual debe ir trabajando donde le es posible, en su entorno, en lo más inmediato, y creo que este sector puede aportar mucho en esa dirección.

Va a llevar tiempo conformar lo que podemos llamar a un verdadero sector empresarial privado, estamos dando los primeros pasos. El evento de Estados Unidos ayudó mucho porque es un referente para el sector empresarial en el mundo, y además es el mercado natural nuestro.

No hay nada en concreto, pero lograrlo marca un punto en el proceso de las mipymes. Hay mucho que hacer allá y aquí para poder lograr que esa maquinaria engrane y las cosas comiencen a funcionar.

¿Cuáles son los principales incentivos y trabas para emprender en Cuba hoy?

Hay varios incentivos, como la obtención de beneficios, contar con un establecimiento propio, desarrollar esa actividad de comerciantes que muchos llevamos dentro, pero pienso que el estímulo principal es el deseo que tenemos todos de comenzar a prosperar en nuestro país, que las cosas cambien, que podamos tener más estabilidad, lograr bienestar para todos.

A mí me atrae mucho la idea de parar y revertir los procesos migratorios de los jóvenes cubanos, que encuentren en su país una oportunidad y se puedan desarrollar; no solamente que dejen de irse, quizás que algunos decidan regresar y contribuir a nuestro desarrollo.

Las trabas fundamentales están dadas por el proceso lógico del desarrollo del sector. Tiene que haber una asimilación de muchas personas de estos procesos. Por otro lado, en Estados Unidos todavía no es posible establecer una relación comercial normal con nuestro sector, si bien la voluntad también existe y quedó manifestada, todavía no hay una línea clara en ese sentido.

También los empresarios norteamericanos temen establecer relaciones con nosotros por posibles consecuencias que puedan tener. Lo que llamamos embargo o bloqueo es un es un entramado de leyes, no una sola ley. Puedes pensar que estás autorizado a trabajar sobre la base de una y te sorprende otra. Te pueden autorizar a establecer relaciones comerciales con una determinada empresa privada que produce leche en Cuba, y de pronto cuando estás en ese proceso, por otra de las leyes alguien te dice que esa finca fue expropiada y por lo tanto te van a demandar. Es complejo y crea muchos temores.

Por la parte de Cuba nos hemos dado cuenta de que hay que rebasar la simple importación y comercialización en el país, hay que ir a tratar de exportar. Esa exportación pasa por muchos procesos, entre ellos, asociaciones económicas. Necesitamos maquinarias, materia prima, envases, apertura al mercado. Consideramos que la mejor herramienta para eso son las asociaciones económicas. Sin embargo, hoy para el sector nuestro no está definida esa política. Han existido pronunciamientos, incluso se habla de la inversión de los cubanoamericanos, pero el Mincex (Ministerio de Comercio Exterior) no tiene un procedimiento claro.

Otro de los obstáculos está en la limitación de espacios en los cuales podemos operar sectores de mercado. Creo que se deben potenciar mucho más las relaciones entre el sector estatal y el privado, en búsqueda de echar a andar industrias y procesos paralizados. Somos lentos a la hora de tomar decisiones, existiendo las opciones para echar a andar esa industria y esa economía que hoy tenemos en un estado crítico. Aquí estoy obviando los factores externos, me estoy refiriendo a lo que está en nuestras manos.

En septiembre varios medios de prensa anunciaron un grupo de medidas que llevaría a cabo la administración Biden para apoyar al sector privado en la Isla. Sin embargo, hasta ahora no han sido tomadas. ¿Por qué cree que ocurrió esto? ¿Qué implicarían?

Hay dos misterios grandes en el mundo, uno es quién mató a Kennedy y el otro es por qué no se pronunciaron las medidas. Hoy no sabemos cuáles fueron las razones. Me consta, por la presencia en el evento de funcionarios del Departamento de Estado, que ellos estaban preparados para las medidas. Creo que los primeros decepcionados fueron ellos.

Era algo que todos esperábamos con mucha ansiedad; lo esperamos nosotros porque supuestamente nos iba a dar ciertas facilidades, como la apertura de cuentas, y había también mucha expectativa en los empresarios norteamericanos, sobre todo en los cubanoamericanos, que estaban ávidos de poder dar inicio a esta relación y se sintieron de cierta manera impotentes.

La apertura de cuentas bancaria era una de las medidas más esperadas, pues facilitaría mucho las relaciones comerciales. No obstante, hay factores que considerar; de nada nos sirve a nosotros poder abrir cuentas en los bancos norteamericanos, si esos bancos no tienen relación con los bancos cubanos, y si a su vez, los bancos cubanos no nos permiten a nosotros, como sector, usar cuentas en divisas. Tiene que ser un acuerdo entre partes que cree un canal para que esas cosas sean posibles.

A veces vemos un pedacito que pensamos como solución y es solamente una parte de la solución. También había mucha expectativa con los créditos. ¿Para qué necesitamos cuentas bancarias, si no tenemos una relación interbancaria que nos permite cerrar las operaciones; para qué necesitamos créditos, si no tenemos una exportación que nos permita devolverlos? Se trata de tener todo un engranaje que te permita cerrar los ciclos.

Entre los argumentos empleados para defender el freno de las medidas en apoyo al sector privado cubano está la relación de las mipymes con empresas del Estado cubano. El otro es que muchos empresarios son agentes de la Seguridad del Estado encubiertos. ¿Qué cree de esto?

Había personas de Estados Unidos que pensaban que éramos una isla dentro de otra Isla. «Yo hago negocios con el sector privado, pero si rozas el sector público, no voy a hacer de negocios contigo». Eso es un error, es no darse cuenta de que nosotros formamos parte de un todo, un sistema que tiene empresas públicas y privadas, y la interacción entre estas es lógica y necesaria. Es algo que deben entender los empresarios norteamericanos y el gobierno de los Estados Unidos; pretender otra cosa es condenar al sector privado cubano a la extinción.

En cuanto al otro tema, a mí me recordó mi infancia y el cuento del «hombre del saco». Temores infantiles con los cuales nos pretenden controlar.

Cincuenta cubanos habladores se prepararon durante dos meses para ir a los Estados Unidos. Dos meses en los que estuvieron intercambiando con sus familiares en Miami. Luego se bajan en el aeropuerto, van en autobuses a su hotel y durante dos días realizan un evento en el corazón de esta ciudad, y nadie se enteró.

¿Nadie se enteró? Nosotros no fuimos clandestinos con una capucha, pero toda la algarabía comienza luego del evento. ¿Por qué? ¿Qué influyó? ¿La buena voluntad de youtubers e influéncers que querían que el evento saliera adelante? Yo pienso que no. Hasta un escolar se daría cuenta de que una mano estuvo ahí presente para que no hubiera obstrucciones.

Empresarios cubanos en una de las actividades del evento / Foto; OnCuba

Eso dice que las autoridades de ambos países protegen sus intereses. Dentro del grupo pudo haber una, dos, tres personas que en un momento determinado le comentaran a las autoridades cubanas lo sucedido, no lo dudo, como tampoco dudo que dentro de la parte norteamericana hicieran lo mismo con sus autoridades.

Por otro lado, la mayoría de nosotros nacimos en un país con un sistema político y social determinado, así nos criaron, así nos educaron, formamos parte de todo ese proceso. Entonces es imposible pretender que las mipymes vayan a estar conformadas por opositores o apolíticos. Las empresas privadas cubanas están conformadas por toda esa sociedad que de una manera u otra está integrada al sistema. No es raro encontrar una mipyme cuyo dueño sea militante del Partido o haya sido militar, parte de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) o la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas). Es imposible que esto no se así, porque si no, no vas a tener mipymes. ¿Dónde las vas a hacer?

Por otra parte, si comenzamos con esa política de exclusión, no vamos a llegar nunca a un entendimiento.

Yo no me encontré ningún empresario cubanoamericano que me dijera «yo estoy a favor de la Revolución y por eso conmigo sí puedes hacer negocios». Ellos también están integrados a la sociedad norteamericana y tienen su visión y postura política. Por eso tenemos que buscar ese punto intermedio para lograr un entendimiento en aras del bien común, la prosperidad de nuestro país.

Uno de los momentos más polémicos del evento fue el encuentro con Santiago Álvarez Magriñá. ¿Qué nos puede decir de esto? ¿Qué repercusión tuvo en Cuba?

Hay una visión equivocada de lo sucedido. Había muchas personas que no sabían quién era Santiago Álvarez. Él y un grupo de otros más que tienen una posición política bastante fuerte hacia Cuba, incluso con acciones armadas, participaron durante todo el evento desde el primer día. Nosotros nos percatamos de eso.

Pero yo siempre he dicho que la intención nuestra en los Estados Unidos no era hacer política, era tratar de impulsar un proceso económico. Por lo tanto, no vi lógico llegar con una postura de exclusión. Los problemas de Santiago Álvarez con las autoridades cubanas, son problemas de Santiago Álvarez con las autoridades cubanas.

No es que nosotros impulsemos o favorezcamos ese tipo de relaciones, simplemente estaban en ese contexto y no las rechazamos. Como dije en la entrevista que me hicieron allá, yo escuché respetuosamente a todo el mundo. Después cada cual decide lo que va a hacer. Como también, escuchar a todos los sectores —desde los más hasta los menos radicales— debe ser la política que implementen ellos hacia Cuba.

Así yo interpreto lo sucedido; otras personas en Cuba lo hicieron de forma diferente. Algunos le dieron un matiz político bastante fuerte. No obstante, fueron más las agresiones políticas que recibimos desde los Estados Unidos, que las que recibimos desde Cuba. En ConFilo y el noticiero se habló del asunto, se destacó la figura de Magriñá y su historia, y una postura política del país, pero en ningún momento se agredió a las mipymes.

Lo sucedido tuvo un cierre feliz con la entrevista que le hicieron a nuestro presidente Díaz-Canel. Y digo nuestro presidente, aunque algunos pueden molestarse por eso, pues es el presidente constitucionalmente electo; tú puedes tener un criterio u opinión, pero es quien está legalmente al frente del país, eso no lo puedes cambiar. Afortunadamente, en las intervenciones abordó el tema y le dio un cierre feliz. Lo más importante fue ratificar el apoyo al sector privado cubano, lo necesitábamos.

El tema de la moneda es uno de los que hoy más sobresale cuando se habla de los problemas del sector privado, principalmente quienes necesitan importar y deben usar una tasa informal aproximada por la ausencia de un cambio real en las instituciones bancarias. A esto se suman los problemas que ha traído la bancarización. ¿Cómo se debatió ese punto en el evento? ¿Cuál es su opinión?

No se pueden ver de forma desconectada. No se puede recitar una poesía mientras te aprietan la garganta. Es imposible. Es verdad que no tenemos un mercado cambiario, que sufrimos problemas financieros, pero eso está dentro de un contexto. Mañana pueden decir «vamos a establecer un mercado cambiario», independientemente de cuál sea la tasa, ¿y dónde están los dólares? No existen. Primero tiene que haber una inyección de dólares al país, lo cual solamente es posible con la reactivación de su economía y sobre todo el turismo. Lo otro sería irreal.

Hoy el mercado que hay es totalmente informal. Sobre la tasa de cambio, en el evento estuvo Jasán (José Jasán Nieves) de elToque, que decía: «Ustedes son un sector importante, mi objetivo es interactuar con ustedes». Cuando las personas se enteraron, hubo una revolución.

Yo al principio no entendía lo que decían algunos empresarios. Ellos afirmaban que «el problema es que mientras nosotros estamos trabajando, hay un gran número de especuladores que están traficando con esta moneda, las estadísticas que tú tienes son sobre la base de lo que deciden los especuladores, y eso está falseado, porque hay muchas personas trabajando en las redes para especular, y de cierta manera, esto se “legaliza” en esa tasa». Yo creo que él entendió y se dio cuenta de que es una realidad, que nos muestra que todo ese mercado informal está viciado, pues funciona sobre la base de la especulación, y afecta a nuestro sector, aunque no sea el mecanismo que debamos utilizar.

¿Y sobre los efectos de la bancarización?

Fue como fusible que abre un circuito: invierto en divisa, compro, vendo en el país, voy al mercado informal, recupero mis dólares y ya cerré el circuito. La bancarización abrió el circuito. El mercado informal funciona únicamente con efectivo, al limitar el acceso al efectivo, limitas el acceso al mercado informal, ese es el fusible que se fue.

La bancarización como tal es buena. Es impensable que tú puedas planificar un país si tú no tienes todos los elementos en la mano y el elemento bancario es vital. Entonces, lo que se hace es formalizar todos estos procesos financieros. Pero dadas las circunstancias del país, para la situación nuestra, que tiene un segundo circuito informal, es un desastre, pues no puedes cerrar tus circuitos comerciales.

Hoy Cuba vive una crisis que ha acrecentado problemáticas sociales como la pobreza y las inequidades. ¿Qué papel desempeña el sector privado en esa crisis?

Ves constantemente el criterio en las redes de que «las mipymes no resuelven el problema»; las mipymes no pueden resolver el problema. Nosotros somos una parte de la estructura económica del país, no somos los designados para resolver los problemas del país. Nosotros podemos ayudar a la solución de los problemas. Podemos ser una especie de vanguardia, un motorcito auxiliar o hasta un motor más grande — depende las posibilidades que nos den— que impulse ese cambio económico, pero ese cambio económico es imposible si no se trabaja de conjunto entre todas las estructuras.

En este contexto de desabastecimiento y problemas, la cara visible son las mipymes, todos nos remitimos a los precios de las mipymes, o a las cosas que ahí suceden. No es mentira que hay quien evade el fisco, que trata de enriquecerse, pero eso no son «las mipymes», es un grupo determinado de empresarios. Eso sucede en cualquier parte del mundo y en el sector público también.

Lo relativo a los precios, es muy difícil, pues para hacer una operación de compra en el exterior necesitas tener el dinero en el exterior, y sacarlo de Cuba es prácticamente imposible, hay que buscar muchos mecanismos que son caros. Hoy un préstamo para una operación de estas puede llegar hasta a un 30 %.

Por otra parte, todavía nuestros canales comerciales no están bien establecidos. Cuando usted llega lo primero que se tropieza es con los intermediarios, que a veces no es el primero ni el segundo, sino el tercero. Hay comerciantes hábiles que se procuran las relaciones con las importadoras cubanas, obtienen el famoso «Código Mincex» sin el cual no puedes importar; los que desconocen el mecanismo tienen que importar a través de ellos. El Mincex y las importadoras deben ser más hábiles en eso y abrir las puertas, además de actuar para quien quiera convertirse en suministrador, y así quitar esa cadena de intermediarios.

A eso hay que sumar el costo del resto de los servicios en Cuba, sacar un contenedor del Mariel y llevarlo a Santiago de Cuba cuesta una fortuna. Además, están los impuestos que son fuertes, aunque yo no soy un opositor a los impuestos porque sé que son necesarios, los salarios de médicos y maestros salen de ahí.

Hay que tener en cuenta también que existe un mercado cambiario informal e inestable, por tanto, en el momento en que un empresario compra los dólares, estos se cotizaban a 200, pero en los tres meses que demoró en llegar el contenedor, ya están en 250. Quien hace los cálculos lo asume siempre por arriba.

Todo eso va sumando al precio final, que es alto, sobre todo para quien vive de un salario en el sector estatal que no crece, mientras los precios sí suben por todos estos factores. No hay una voluntad de «Alí Babá y los 40 mipymeros» que queremos desangrar a la gente, no es la generalidad.

En relación a la equidad, yo no soy partidario de las reglas impositivas que digan que un tanto porciento del personal tiene que ser mujeres, personas negras… Pero sí creo que hay que hacer un trabajo bien fuerte y lamentablemente en las fases iniciales hay que imponerlo.

Hoy vas a una cafetería y te puedes encontrar a una muchachita bonita y probablemente te sientes a hablar con ella y no tenga ninguna preparación para los servicios gastronómicos, mientras tanto, hay personas graduadas de escuela que están sin trabajo porque no tienen esa imagen. Hay que trabajar mucho en ese sentido, no solo con quien emplea personal, sino con quien consume el servicio.

Algo que conspira mucho es que no haya organización y gremios dentro del sector. Cada vez que proponemos hacer un gremio se piensa que es para traer problemas o ponernos de acuerdo para subir los precios o protestar por medidas. No se dan cuenta de que hay otros factores que son necesarios, como poner condiciones para el trabajo.

Hoy el sector privado no tiene órgano de relación: ni es el Ministerio de Economía y Planificación, ni es la Cámara de Comercio, ni son los gobiernos que están para las estrategias de desarrollo local. Es importante crear esa organización, pero también que haya gremios. Porque hoy en el sector de los servicios el problema está en el personal, pero en la construcción pueden ser dificultades con los medios de protección.

Lo otro es el exceso de control, que al final genera corrupción; a los famosos inspectores, la gente les tiene terror, no porque te puedan crear un problema, sino porque son más a «comer». No cumplen su objetivo, pero se te convierten en una dificultad, entran en la cadena de alza de precio. No funciona. Tenemos que ir a lo que es natural, que dentro de un sector se asocien, piensen y tomen decisiones.

Otras visiones sobre el evento aquí La hora política de los empresarios 

6 noviembre 2023 5 comentarios
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Licitación en Cuba
Economía

¿Qué está pasando con la licitación de locales comerciales en Cuba?

por Omar Everleny Pérez Villanueva 1 noviembre 2023
escrito por Omar Everleny Pérez Villanueva

Cada vez es más frecuente ver locales del Estado, algunos en proceso de abandono o que llevaban tiempo con muy poca oferta, reabiertos por pymes o cooperativas. El proceso en sí no tiene por qué ser negativo, de hecho, siempre será mejor una gestión que ponga a funcionar estas instalaciones a que queden subutilizadas o destruidas. Sin embargo, muchas veces causa incertidumbre en la ciudadanía ¿cómo se lleva a cabo este proceso? ¿Se hace por licitación o son seleccionados a dedo quienes ocuparán y gestionarán el espacio? ¿Qué requisitos son necesarios? ¿Qué actores intervienen?

La Resolución 40, del 19 de abril del 2022, del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), contiene el «Procedimiento para la licitación del arrendamiento de establecimientos del sistema del comercio interior» firmado por la Ministra del ramo, Betsy Díaz Velázquez.

El citado instrumento tiene por objeto establecer el procedimiento para la licitación del arrendamiento de los establecimientos que forman parte del patrimonio estatal de las entidades del comercio de subordinación local, que incluye venta de mercancías, gastronomía y los servicios, así como los arrendamientos de las organizaciones superiores de dirección empresarial atendidas por quien suscribe, para su gestión por formas estatales y no estatales.

Queda claro que este procedimiento se rige por principios muy bien definidos:

  1. Transparencia: es el conocimiento de las acciones y decisiones de la licitación que tengan los participantes para un efectivo control social y popular;
  2. igualdad: que los participantes tengan iguales derechos y oportunidades;
  3. publicidad: que sean públicas las distintas acciones y decisiones del procedimiento de licitación;
  4. concurrencia: tienen derecho a participar en la licitación todos los que cumplan las condiciones generales que se establezcan;
  5. competencia: se garantiza la posibilidad a todos los potenciales oferentes de participar en el proceso, sin que se puedan introducir limitaciones que no tengan base técnica, legal o económica;
  6. eficiencia y razonabilidad: debe seleccionarse la oferta más conveniente para el interés público, y la decisión debe ser ajustada a derecho, así como que se encuentre justificada en la consecución de un fin legítimo.

Para realizar una licitación, el jefe de cada entidad constituye una comisión de licitación, oído el parecer de su instancia superior, encargada de ejecutar el proceso y de proponer a la aprobación del Consejo de Dirección de la empresa, el oferente elegido para la adjudicación del arrendamiento. Pero esta Comisión se avala por el Gobernador o el intendente de los consejos de la Administración Municipal, según corresponda.  La Comisión se integra por un número impar de miembros y en ella están representadas las áreas técnicas, económico-financieras y jurídicas de la empresa, un representante de la Dirección Estatal de Comercio o Dirección de Comercio, según proceda y del Sindicato.

En este procedimiento de licitación participan:

  1. a) trabajadores del establecimiento que se licita;
  2. b) trabajadores por cuenta propia;
  3. c) cooperativas no agropecuarias;
  4. d) proyectos de desarrollo local;
  5. e) entidades estatales;
  6. f) micro, pequeñas y medianas empresas;
  7. g) formas productivas de la agricultura;

Según dicha resolución, la entidad que administra el establecimiento que se va a licitar realiza el anuncio mediante la publicación de la convocatoria conjuntamente con el pliego de licitación, a través de los medios de comunicación que esta decida.

El pliego de licitación debe contener la información siguiente: a) Objeto de la licitación; b) identificación del licitante; c) plazo de duración de la licitación; d) lugar y fecha de entrega de las ofertas; e) lugar, fecha y hora en que se realiza la apertura de los sobres sellados que contienen las ofertas; y f) condiciones específicas de la licitación.

Todo está bien regulado, los pasos a seguir, las fechas de las respuestas, entre otras. Asimismo, resulta interesante que se establezca transparencia total en el proceso, para no dar margen al soborno o la corrupción.

¿Significa ello que de forma automática algunos eliminarán estas prácticas con poca o ninguna ética? Esta pregunta surgió inicialmente con informaciones que aparecían en la prensa, especialmente cuando el emblemático Estadio Latinoamericano del Cerro pasó a ser administrado por una mipyme.

No se cuestionaba el hecho de que el llamado Coloso del Cerro sea o no administrado por una mipyme, como tampoco hay que cuestionarse las palabras del Comisionado Nacional de ese deporte, cuando dijo que el objetivo de esa medida era que instalaciones de ese tipo tengan autonomía financiera y sean autosostenibles.

Estadio Latinoamericano

Estadio Latinoamericano / Foto: Tribuna de La Habana

Más bien, las preguntas a hacer fueron: ¿bajo qué parámetros, o cómo se escogió a la mipyme que se encargará de esta administración? ¿Se hizo pública la intención de pasar el estadio a esta nueva forma de administración, de manera que se pudiera escoger al mejor, entre varios pretendientes? ¿Qué compromisos u obligaciones adquirió la mipyme para obtener la administración de un bien público? ¿Estaban aplicando la Resolución 40 del MINCIN?

No se pone en dudas la seriedad de la mipyme escogida, ni se asevera que en este caso se haya hecho un mal trabajo de selección, ni se cuestiona que el acuerdo logrado haya resultado beneficioso para el Estadio Latinoamericano, como tampoco se desea convertir en material de estudio el acuerdo alcanzado con la empresa, que pudo ser muy seria. Tampoco se puede afirmar a priori que se irrespetó lo que plantea la Resolución 40. Más bien de lo que se trata es de que hubo poca información pública para saber lo que sucedería con el estadio insigne de la capital.

La imprescindible transparencia

Está muy bien la creación de mipymes, desde cero, para realizar nuevos trabajos o crear nuevos valores, con o sin competencia con las empresas estatales existentes del mismo ramo.

Pero cuando una mipyme, un trabajador por cuenta propia (TCP) u otra forma de gestión no estatal (FGNE) asume los activos de una entidad estatal —bajo arrendamiento, administración, adquiriéndolos o cualquier otra forma—, deben existir normas claras para estos acuerdos y deberían conocerse su proceso y resultado de forma pública.

Se trata no solo de que la sociedad salga beneficiada económicamente, sino también de que exista transparencia y se descarte algún tipo de favoritismo, o cualquiera de los males que trae consigo esa decisión.

Entonces, no ha de determinarse cuál es el nivel de aprobación de determinado otorgamiento,  sino también anticipadamente dar a conocer al público lo que se pretende ceder, para que se pueda recibir la mayor cantidad de propuestas y, en una licitación, poder escoger la mejor opción. No importa si la magnífica idea de negocio se le ocurrió a alguien de una determinada mipyme o fue impulsada por la institución estatal que la tenía entre sus activos.

Se deben estipular muy bien los compromisos que asume la contraparte del Estado. Y muchas otras cuestiones que en una licitación pública estarían muy identificadas, donde la sana competencia entre la mayor cantidad posible de ofertantes puede dar como resultado los mayores ingresos para la sociedad y la mejor calidad en el servicio.

El público debe enterarse con suficiente antelación de lo que se pretende hacer con el bien del Estado, y por variados medios de difusión, entre otras cosas, para ver si puede participar con alguna propuesta de inversión. Tampoco debe olvidarse que los bienes del Estado pertenecen a la sociedad cubana, por tanto, si hubiera alguna forma de transferencia —ya sea temporal, permanente, parcial o total— debe rendírsele cuentas constantemente a la ciudadanía de cómo están siendo gestionados.

No es recomendable que lo sepamos por la prensa después de consumado el hecho, porque la primera pregunta que puede surgir es por qué solo una limitada cantidad de personas se enteraron de que se estaba licitando un bien del Estado bajo otras formas de gestión.

Experiencias positivas hay en el mundo, cuando ocurren las Ofertas Públicas de Venta de acciones, o cuando el Estado subasta licencias, por ejemplo, del espectro 5G de telefonía móvil. La solución para Cuba no es complicar el asunto ni «tirar el sofá por la ventana», sino trasparentar las decisiones y que se conozcan los términos en que se arriendan locales; la misma resolución la ampara.

El Estadio Latinoamericano no fue el único local cuya gestión de forma total o parcial pasó a manos de privados causando controversia. Hay interrogantes sobre cómo fue el proceso de asignación de espacios en el corredor turístico habanero de 1era y 70, en el municipio de Playa del consejo Miramar. Se supo que el gobierno municipal de Playa estuvo incentivando ese proceso para que se permitiera a cuentapropistas instalar cafeterías y restaurantes en la primera línea de costa, espacio que no se estaba utilizando. No obstante, no se divulgó suficientemente ese proceso en la selección para arrendar locales pertenecientes al Estado, a emprendedores autónomos interesados en establecer cafeterías, restaurantes u otros negocios.

Paseo Marítimo 1ra y 70

Paseo Marítimo 1ra y 70 / Foto: Diario de las Américas

El resultado ha sido destacable y beneficioso para la parte de la ciudad que asiste a ese lugar. Pero, sin descartar que en todos los casos se haya hecho una buena selección, no se puede decir tampoco que hubo una previa y amplia información al público que permitiera también a todos los actores económicos interesados en ocupar el espacio, competir en igualdad de condiciones. Actualmente la mayoría de las administraciones provinciales tienen portales en Internet, lo cuales pudieran ser una de las tantas formas en que se dieran a conocer los locales disponibles para cambiar la forma de gestión, en aras de que todos los interesados apliquen a la licitación.

En estos momentos estos aspectos pueden ser más importantes aún. No solo porque están cambiando las normas y permitiéndose nuevas formas de gestión, o porque el Estado pueda haber decidido que es hora de mejorar la eficiencia de algunos establecimientos existentes, como cafeterías y restaurantes en céntricas avenidas, o instalaciones deportivas en desuso, sino porque la competencia en el sector privado naturalmente será mayor con el incremento constante de los actores económicos aprobados.

Estoy a favor de las licitaciones de locales descapitalizados y que afean el ornato de la ciudad, solo que sería muy útil que se haga una publicidad en la que todos podamos participar o dar alguna opinión. Ejemplos negativos abundan en el mundo. Cuando se pretenda licitar un bien público, nunca será conveniente que las instituciones cubanas apliquen prácticas nocivas para este tipo de decisiones.

1 noviembre 2023 1 comentario
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
empresarios-cubanos
Economía

La hora política de los empresarios

por Arturo López-Levy 4 octubre 2023
escrito por Arturo López-Levy

La pasada semana tuvo lugar en Miami un encuentro de emprendedores cubanos de la Isla y cubanoamericanos. El centro de la conversación fue favorecer el avance de las llamadas mypymes (micro, pequeñas y medianas empresas) como parte importante del proceso de reformas económicas en Cuba. Es probable, aunque el impacto específico está por ver, que de esta conferencia salgan beneficios concretos, de posibles propuestas de negocios. Es también probable que hoy haya más claridad sobre cómo urge reformar los marcos regulatorios cubano y estadounidense para que todo lo que conviene a los dos países desde su comunidad de negocios pueda hacerse. Se trata, entonces, de des-Trumpizar la relación de Estados Unidos con el sector privado cubano. 

Algunos de sus participantes más prominentes han echado a volar las campanas sobre el triunfo histórico del evento puesto que lo promueven como la primera vez que sectores de negocios de ambos países conversan. Eso, simplemente, no es cierto. Por supuesto que es apropiado reconocerlo como un momento de importancia, dado que el sector privado recibió una acogida favorable por parte de una porción de las élites cubanas en Miami, pero no es el primero. Hay varios ejemplos anteriores de empresarios cubanoamericanos que intentaron comerciar con Cuba —tanto con el Estado como con los privados—, en los 90 y los 2000, cuando algunos de los actuales organizadores eran defensores de la ley Helms. 

Claro que es loable rectificar, y nadie debe ser machacado por encontrar la luz, pero justo es recordar a los que primero abrieron los senderos de la distensión, algunos empresarios de la izquierda comunitaria y de Estados Unidos. La verdad debe siempre contar. 

Todo encuentro es potencialmente positivo contra la política de aislamiento

En principio, todo encuentro entre cubanos de diferentes experiencias vitales, visiones ideológicas, y geografías variadas es potencialmente positivo contra la estrategia de aislamiento. Las evidencias aportadas indican que la pasada semana en Miami ocurrió una actualización importante de información entre los participantes. 

Difícilmente alguno de los emprendedores cubanos se lleve peor imagen de Miami que con la que llegó a Estados Unidos, y difícilmente también es que los empresarios de Miami que fueron al evento, incluso los declarados anticastristas, puedan repetir la insensatez de que los dueños de mipymes en la Isla son agentes orientados por la seguridad cubana y el partido comunista, para presentar el supuesto «cambio fraude».  

El encuentro, que es signo de deshielo entre cubanos, ocurrió donde más impacto puede tener: en Miami, una urbe norteamericana, con características peculiares, como la describe en su libro memorable, Joan Didion. Miami no es solo eso, pero ha sido madriguera del anticastrismo antidemócratico más rancio, donde a contrapelo de las leyes estadounidenses, han brillado los bombazos, las amenazas contra eventos como este, la complacencia de las autoridades con el acoso a los partidarios del diálogo y según varias organizaciones de derechos humanos, un ambiente no favorable a la libertad de expresión en la conversación sobre Cuba. 

Encuentro entre empresarios cubanos y cubanoamericanos /

Encuentro entre empresarios cubanos y cubanoamericanos / Foto: OnCuba

Allí en ese Miami, los organizadores montaron un conclave para explorar oportunidades, desafiando a los propagadores del odio, y la imposición a través de la intervención norteamericana por sanciones o hasta militar. Los empresarios cubanoamericanos postularon una política implícita que procura cambios en Cuba, pero con la paciencia de que sean los propios habitantes de la Isla los que se convenzan de las oportunidades que traerían las alianzas entre los sectores privados de ambas orillas. Esto no lo es todo para quien quiere el levantamiento completo del bloqueo, pero ¿es un buen comienzo? Si lo es. ¿Mejor que el estado actual? Seguro.

Vivimos en tiempos de hostilidad, las redes sociales arden con divulgadores agit-prop (propaganda de agitación) de polarizaciones, que han hecho de la defensa de las sanciones contra Cuba un negocio. Por tanto, un encuentro de empresarios fuera de esa ignominia, es un reconocimiento del fracaso de la política de total asfixia. Es un inicio del camino a aceptar lógicas propias de la sociedad civil cubana y las élites que emergen desde 1959 a acá. Ese es el tiempo al que el senador Marco Rubio llama «un accidente» a borrar.  

Los partidarios del cambio de régimen a través de la distensión, tanto como Rubio, saben que en política no hay fin separado de los medios. Han hecho el buen cálculo de romper con las lógicas de los que apoyan al senador. La consolidación del sector privado presenta gigantescos retos para el gobierno cubano que nunca ha lidiado con una sociedad económica independiente. Como la teoría de la modernización alerta, nada hay más correlacionado con aperturas democráticas que un periodo sostenido de crecimiento orientado al mercado, con crecimiento de las capas medias. Todas las democracias —como explicó el gurú teoría democrática en la Universidad de Yale Robert Dahl— son economías mixtas. No es suficiente, pero si una condición necesaria.

Un emprendedor amigo de Posada Carriles

Al final del encuentro hubo una recepción con el connotado terrorista Santiago Álvarez Fernández Magriñá. El programa 23 y Flagler, muy cercano a las posiciones de Cuba Study Group y Joe Garcia, ha confirmado la presencia de varios empresarios de Cuba y Miami en un discurso en el que Álvarez instruyó a estos como trabajar para el fin anhelado de la «dictadura». La actividad y el discurso de Álvarez ha sido bienvenido por el anfitrión del programa, Guenady Rodriguez, pues serviría para convencer a los opositores radicales, como Alex Otaola, que si Álvarez —quien es representante sacrificado del «exilio duro»— lo dice, los demás —maestros de la insurrección verbal— se deben alinear. Todavía está por demostrar cuánto ha funcionado tal razonamiento. 

Santiago Alvarez Fernández-Magriñá

Santiago Alvarez Fernández-Magriñá / Foto: FRJ

Si algo prueba ese «regalito» de los organizadores del evento a la derecha pro-bloqueo y capaz de hacer todo contra su país y la ley internacional —incluso terrorismo contra un barco civil español— es que el cuento de despolitizar las relaciones entre los empresarios es eso: puro cuento. El intercambio entre sectores de negocios de Estados Unidos y Cuba es político, como lo son también los encuentros culturales, académicos, educacionales, y hasta deportivos. Lo sorprendente no es la jugada, sino que la hicieron de forma tan burda. El amigo fiel de Posada Carriles no se coló en el lugar. Fue parte de la agenda de aquellos para los que es más importante quedar bien con el Miami anticastrista, que mover la agenda de reformas y cambios en Cuba.

Lo raro es que estas son las santas horas en las que los emprendedores de allá y acá no se han pronunciado sobre las «recomendaciones» que dio Álvarez y su presencia prominente en algunas de las actividades asociadas al foro. La realidad es que los organizadores que trajeron y defendieron la participación de Santiago Álvarez se la han puesto fácil. Se trata de un condenado por las propias leyes norteamericanas por tenencia ilegal de armas incluyendo un lanzacohetes, y cuya voz se escuchó clara ordenando poner bombas en el cabaret Tropicana. ¿les suena a «nuestros empresarios» el poblado Boca de Samá, el nombre de Luis Posada Carriles, o las «laticas» de C4 para volar Tropicana? Si no pueden tomar distancia de eso….

No obstante, el gobierno de Diaz-Canel no se debe mover un milímetro de la posición estructurada que presentó el viceministro de relaciones exteriores Carlos Fernández de Cossío, en diciembre de 2022. Si el gobierno norteamericano quiere apoyar solo al sector privado, sin levantar las sanciones contra la nación cubana en general, el gobierno cubano no debe oponerse a las ventajas que pueda ganar el sector privado. Son los empresarios participantes en el evento los que deberían pronunciarse de cara al pueblo de Cuba, a partir de su decencia, valores e intereses. 

***

En la superioridad moral del pensamiento martiano a la hora de pensar Cuba se cree o no se cree. Quien crea en ella, como es la premisa de este autor, tiene que criticar cualquier corrupción de las autoridades gubernamentales, pero a la vez defender que los ricos paguen impuestos para garantizar a todos, incluyendo los «pobres de la tierra», una meseta mínima de derechos sociales, económicos y culturales. 

Sin un estado de bienestar mínimo, las libertades políticas son cuando menos incompletas. Para que el estado pueda garantizar esos mínimos y un ambiente en que los negocios privados cubanos prosperen con acceso al mercado norteamericano y su sistema financiero, es imprescindible repensar y por lo menos reformar seriamente las medidas de Trump, la injusta presencia de Cuba en la lista de países promotores del terrorismo y el bloqueo mismo. Si los funcionarios del gobierno de Biden, que participaron en el evento a nombre de los departamentos de Estado, Comercio y Tesoro, no se percataron de ese detalle, no estaban haciendo su trabajo. Ponerlos frente a esa realidad en la que la separación en Cuba de lo estatal y lo privado es una quimera, y fue uno de los principales méritos del evento. 

4 octubre 2023 10 comentarios
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Mipymes en Cuba
Economía

Las mipymes y el camino a la recuperación económica

por Omar Everleny Pérez Villanueva 28 septiembre 2023
escrito por Omar Everleny Pérez Villanueva

La noticia del primer encuentro entre empresarios privados de Cuba y Estados Unidos celebrada en Miami los días del 25 y 26 de septiembre últimos, me motivó a escribir estas breves notas, ya que desde hace un tiempo abogo por que se entienda que ese sector no estatal puede contribuir a sacar a Cuba de la crisis sistémica en la que está hoy, y por tanto, debe apoyársele.

Aunque es cierto que el Estado cubano está intentando hacerlo y pudiera concluirse que en esto hay un cierto pragmatismo —es cierto que lo hay— debemos ser cautelosos y no crear falsas expectativas por el momento, pues aún las mipymes son vistas como un riesgo para el modelo centralizador histórico. Eso no debe olvidarse.

No cabe duda de que la empresa privada en Cuba deberá jugar un papel más importante en el futuro mediato. Y hoy intenta hacerlo; un ejemplo son las casi 9 000 empresas privadas aprobadas por el Ministerio de Economía de Cuba. En ese sector están las mayores reservas de producción y de recursos humanos, a pesar de que durante varias decenas de años no se permitía la presencia de este actor en la economía nacional. Sin embargo, a pesar de la retórica oficial de ver la economía como un todo, todavía se plantea en el discurso de varios funcionarios y políticos cubanos una separación: se habla del sector estatal y del no estatal de la economía.

Los documentos programáticos vigentes del Partido y del Gobierno cubanos presentan a la empresa estatal socialista como el ente fundamental de la economía, sin discernir qué tipo de actividades serán las estratégicas y cuáles no. No creo que el Estado tenga que administrar un restaurante o una cafetería, o una fábrica de zapatos o de textiles, es decir, actividades de la industria ligera o de la rama de los servicios.

No hay una cifra definida como meta a alcanzar para la participación del sector privado en la economía cubana, y si nos guiamos por el aporte de estas, están en el entorno del 10%, pero en las economías socialistas asiáticas, el sector privado es más del 60% de la producción nacional. Por lo que aún queda un largo trecho por recorrer.

mipymes en Cuba

Foto: Swissinfo

Lo que sucede con las disposiciones legales existentes es que se relacionan con los lineamientos del Partido y la Constitución, que limitan el desarrollo y el llamado enriquecimiento de los privados. Se plantea «que no se permitirá la concentración de los ingresos y la propiedad». Y esas palabras en un documento oficial crean incertidumbre, ya que no se define en concreto cuál sería un monto considerado como concentración de ingresos.

Es cierto que existen un conjunto de normativas representativas de un avance con respecto a períodos anteriores. Una de ellas es poder importar los insumos del exterior por parte de los empresarios privados; pero otras siguen siendo restrictivas. Por ejemplo, hay oficios que no se autorizan sin una justificación: arquitectos, ingenieros civiles, guías de turismo, entre otros.

Parece ser que ya comienza a engrasarse el mecanismo para la importación de materias primas, y se demuestra en los más de 245 millones de importaciones realizado en el primer semestre del 2023. Sin embargo, todavía se importa a través de una empresa estatal, que tiene aún cierto burocratismo para la ejecutoria de las acciones de comercio exterior.

Siendo realistas, el desempeño de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ha permitido tener una mayor oferta de bienes o servicios respecto a períodos anteriores, pero debido al poco apoyo estatal para acceder a divisas extranjeras destinadas a pagar importaciones, han tenido que acudir al mercado informal para adquirirlas. En consecuencia, esa alta tasa de cambio después se incorpora a los precios minoristas, lo cual ha conllevado, entre otros factores, a la alta inflación. Pero la causa de la inflación en Cuba no es resultado de la creación de las mipymes, sino de un conjunto de decisiones asociadas a la tarea Ordenamiento y del estado actual de la economía nacional.

En este momento hay ciertas posiciones críticas hacia el giro que han dado algunas mipymes en sus labores de comercialización más que de producción, y es cierto. Pero la mayor presencia de productos importados —para solo poner un ejemplo, las cervezas—, ha permitido que sus precios bajen. El reto es que esas empresas entiendan que un producto hecho en el país deberá, en teoría, ser más barato que el importado si las autoridades crean el entorno legal que las favorezca, y desatan los nudos que las frenan.

cerveza importada por mipyme en Cuba

Foto: Anuncio en Revolico

Otra alternativa es que el Estado incentive y favorezca legalmente la presencia de franquicias extranjeras en el país.

Es evidente que, si el problema cubano es de oferta de bienes, una de las reservas productivas en la que pudiera incrementarse, es en el papel de producir o importar por parte de las empresas privadas. Por ende, debe mejorarse aún más el entorno institucional en que se desarrollan.

Precisamente una de las mayores dificultades por la que atraviesan los emprendimientos privados en Cuba es no contar con instituciones nacionales que les garanticen un préstamo para hacer compras en el exterior. En esa reunión de empresarios de ambas orillas, este fue uno de los temas expuestos por los abogados del bufete Akerman, desde el punto de vista legal.

Sería muy útil poder cubrir la falta de recursos financieros con capital externo, sobre todo de la diáspora cubana, que cuenta con ellos, además de habilidades gerenciales. Pero para eso debe cambiarse o concretarse la posición del Estado y Gobierno cubanos sobre esa parte de la población que vive en otras latitudes, y que no es homogénea. Sería provechoso también que en la próxima reunión de la Nación y la Emigración, a celebrarse en noviembre en La Habana, se discuta o se aprueben medidas en ese sentido, que ya fueron esbozadas en la visita reciente del presidente cubano a Nueva York, en el encuentro con un grupo de emigrados.

En fin, la situación tensa y compleja por la que atraviesa la economía cubana debe hacer reflexionar a los hacedores de política, tanto de Cuba como de Estados Unidos. Precisamente el enviado del departamento de Estado a esa reunión, Zack Haas, expresó la voluntad de la actual administración de respaldar al empresariado privado cubano, donde se estudian posibles cambios en las regulaciones vigentes.

Es hora de pensar que la economía no puede estar al margen de las decisiones ideológicas y políticas, y esto no significa ceder soberanía ni poder. Los vietnamitas ya enseñaron un camino donde no se ha afectado la senda que emprendieron hacia el socialismo.

Tal vez te interese leer Las Mipymes se aprobaron ¿y ahora cuál es su desempeño?

28 septiembre 2023 9 comentarios
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
bancarización
Economía

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

por Redacción 18 agosto 2023
escrito por Redacción

Desde hace varias semanas se ha hecho evidente la crisis de efectivo en Cuba. Largas colas en bancos y cajeros automáticos, sumado a reportes ciudadanos en redes sociales. alertan la baja disponibilidad de moneda física en las instituciones bancarias de la Isla. Como respuesta a la crítica situación, el Banco Central emitió una resolución que, entre otros mandatos, obliga a los negocios privados a aceptar pagos electrónicos y limita a 5 000 pesos la cantidad de efectivo que diariamente pueden extraer las cuentas vinculadas a MiPymes. En adición, se han anunciado otras medidas encaminadas a la reducción del efectivo circulante, como la prueba de cero efectivo para el cobro de los servicios de electricidad en varios barrios de la capital. A todo este proceso se le llamó bancarización desde los organismos oficiales. 

Para conocer las causas y consecuencias de la crisis de efectivo, así como los posibles impactos de las medidas anunciadas La Joven Cuba conversa con la economista Tamarys L. Bahamonde, graduada en la Universidad de la Habana, máster en Desarrollo Regional por la Universidad de Camagüey y Candidata a Doctora en Políticas Públicas y Administración Pública por la Universidad de Delaware. Ha publicado artículos en periódicos y revistas y colaborado en libros sobre economía y sociedad cubanas. Ha sido nominada y recibido varios premios en Estados Unidos por su labor investigativa y de liderazgo en temas relacionados con Cuba.

Tamarys Lien Bahamonde

Tomada de LinkedIn

Recientemente fue anunciada una normativa del Banco Central de Cuba orientada a aumentar los niveles de bancarización de la economía nacional luego de una gran escasez de efectivo. ¿Cuáles considera las posibles causas de la falta de efectivo en los cajeros automáticos y bancos?

Hay varios elementos que deben ser considerados al analizar por qué el Estado cubano enfrenta esta escasez de efectivo, que en las últimas semanas se ha hecho más visible, con el problema para acceder a este, incluso antes de que se anunciara lo que han llamado bancarización.

Podemos especular sobre por qué eso ha estado ocurriendo, pero las razones reales solo las conoce el Banco Central. Uno de los motivos es que, indiscutiblemente, la escalada inflacionaria ha obligado a las personas a tener muchísimo más efectivo para realizar operaciones diarias. Para lo que antes necesitabas —un número hipotético— veinte pesos, ahora a lo mejor necesitas cien o doscientos. Ya eso de por sí incrementa la cantidad de efectivo que se retiene en las manos de los ciudadanos para operaciones muy básicas de adquirir bienes y servicios esenciales.

Tomada de IPS Cuba

Cuba siempre ha tenido un altísimo movimiento de efectivo en el mercado informal, debido a la incapacidad del mercado formal para satisfacer todas las necesidades de las personas. Se puede intuir que, cuando comenzó la crisis económica en la que está sumergido ahora el país, una parte importante de los movimientos de operaciones de comercialización de bienes y servicios pasaron al mercado informal. Eso quiere decir que hay una cantidad sustancial de dinero, cuyo monto exacto desconocemos, que permanece circulando constantemente en el mercado informal sin regresar nunca a las arcas del Estado.

Una tercera causa posible, incluso manejada por los economistas como una de las más probables, o una de las que más influye en la escasez de efectivo, es que, una vez dada la personalidad jurídica a las pequeñas y medianas empresas, también se limitó, hace unos meses, la cantidad de dinero que podían extraer personas naturales del banco a 120 000 pesos cubanos, por mes. Eso tiene varias implicaciones. Los precios han crecido tanto que satisfacer necesidades esenciales requiere miles de pesos. El límite genera expectativas en los individuos, y temores. Si el dinero está en el banco, y por alguna urgencia, necesitas más de 120 000 y no es posible extraerlo, pues te puede generar un problema. A ese escenario incierto, las personas responden reteniendo el efectivo. Ese efecto, como tendencia, se extiende a todos los actores económicos.

La respuesta natural es acumular ese dinero. En vez de entregarlo al banco, lo dejo en la casa o en la MiPyme para garantizar que dispondré del efectivo necesario para operar.

Esas son, a grandes rasgos, las posibles causas de la escasez de efectivo del Estado. Al final, si lo piensas, te das cuenta de que todas son un reflejo de políticas públicas más o menos desacertadas.

¿Qué impacto podría tener en los consumidores? ¿Habrá más o menos inflación?

Lo que se ha llamado bancarización empezó siendo un intento de corralito bancario. Es un término acuñado a principios de los 2000 por los argentinos, a partir de la crisis financiera que hubo en ese país, y el gobierno tomó una medida muy similar: limitar la cantidad de efectivo que los ciudadanos podían extraer de los bancos. El mismo método lo repitió Grecia. Estas medidas financieras casi siempre resultan de desequilibrios macroeconómicos con altas tasas inflacionarias que afectan el valor y la confianza en la moneda nacional y, por supuesto, también la confianza en las instituciones bancarias.

Cajeros cuba

Tomada del perfil de Facebook de Darel Piñales

Por razones que pueden ser las de esos países, o las cubanas —como la limitación inicial de la cantidad de efectivo que se permitía extraer cada mes, o la existencia de una economía sumergida tan grande—, se llega a una política que obliga a los Estados a restringir la circulación de efectivo.

Ahora, si eso tendrá un impacto o no en la inflación, hay que esperar para ver. Porque si bien una de las causas de la escalada inflacionaria en Cuba es la emisión de moneda para cubrir el déficit, la causa de esa inflación no está en el sector financiero, sino en el sector real de la economía.

El sector financiero, o sea, lo que nosotros vemos como precio y el cambio de moneda, es simplemente un reflejo de la economía real. ¿Y qué es la economía real? La producción de bienes y servicios, las exportaciones; es la salud de la economía, que en el caso cubano está gravemente afectada. De hecho, la producción de alimentos en la Isla se ha desplomado en los últimos años. Pedro Monreal, en su Twitter, a cada rato habla de eso con extrema preocupación, y yo la comparto.

1/5 Conviene moderar la algarabía sobre conjeturadas soluciones “de afuera” y prestar más atención a la crisis interna de seguridad alimentaria. La calamitosa caída “real” de las ventas estatales minoristas de alimentos en moneda nacional en Cuba es “otra raya para ese tigre” pic.twitter.com/a2oQKdmHse

— Pedro Monreal (@pmmonreal) June 6, 2023

Existe inseguridad alimentaria, crisis energética, baja producción y productividad, y salarios muy afectados por la inflación. A su vez, la crisis ha resultado en el éxodo del 3 % de la población en un año. Entonces, estamos hablando de un problema estructural y más profundo. Asumir que la causa de la inflación es solo la emisión de billetes para cubrir el déficit, deja fuera del análisis deformaciones estructurales de la economía que deben ser consideradas, porque son las que llevan a la pérdida de valor de la moneda.

Que haya una bancarización, y que a causa de ella las operaciones en efectivo se reduzcan, tal vez implique en el corto plazo un determinado impacto positivo para la inflación. Pero el alcance de esa política es muy limitado, pues, para controlarla realmente, se necesitaría corregir deformaciones estructurales que llevan años de crecimiento y conformación, y eso no se logra en el corto plazo.

Se ataca el problema por el lado de las finanzas, porque del lado de la economía real las soluciones son mucho más complejas y profundas. Exigen la reestructuración de la empresa estatal, la reconsideración del monopolio estatal sobre el comercio exterior, la revisión del rol del Estado en el control cuasi absoluto del mercado minorista en moneda libremente convertible (MLC), y llevaría, además, un análisis que vaya mucho más allá del sector financiero.

Principalmente en 2019 se hizo visible un mercado cambiario paralelo al estatal, al no cumplir este último su función de cambiar la moneda en los dos sentidos. ¿Cuánto afecta esto al éxito del proceso de bancarización? ¿Qué efectos podría tener la ruptura del ciclo del dinero en el que intervienen negocios privados, remesadoras y el mercado informal de divisas?

Vamos primero a explicar qué es el tipo de cambio: se trata del precio al que una moneda se cambia con respecto a otra, y en ello influyen muchos factores.

En el caso de Cuba, la depreciación del peso tiene sus razones en la crisis de la economía real. Es una pérdida de valor de la moneda nacional en sus funciones como medio de atesoramiento o medio de cambio, de ahí que el cambio con respecto a las monedas fuertes se haya disparado, no porque exista mucho dinero, sino porque hay muchísima escasez de oferta de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la ciudadanía y respalden esa emisión.

Ha habido también situaciones circunstanciales, como la emigración, que impactan sobre el tipo de cambio. Si las personas están demandando más divisas porque necesitan llevárselas al salir del país, eso deprecia aún más el peso con respecto a estas.

Si, además, se impuso un mercado minorista que operaba mayormente en MLC, se dispara su demanda en detrimento del peso. Todo con un impacto sobre el tipo de cambio.

Los pequeños y medianos negocios están obligados a vender en pesos y después compran en el mercado informal los dólares necesarios para importar. La bancarización puede interrumpir ese ciclo, o no, pues a lo mejor no provoca el impacto deseado por quienes la diseñaron a corto plazo, y las personas siguen operando con los pesos en efectivo, sin ponerlos en el banco.

No obstante, me preocupa la reducción de efectivo, porque ni siquiera los países del Primer Mundo reducen a cero su uso, en tanto, hay muchas esferas en las que el efectivo es útil, no solo para los negocios, sino para los individuos de sectores vulnerables. Estamos hablando, por ejemplo, en el caso de Cuba, de ancianos, pensionados, y algunos asalariados.

Me preocupa además que se asuma que todo el mundo en la Isla tiene un celular inteligente, o se presuponga que el ciudadano cubano tiene un nivel de ingresos que le permite llegar al cero efectivo en el país. El supuesto de partida me parece muy ambicioso e irreal, pero a lo mejor estoy equivocada.

bancarización

Tomada de El Universo

Con respecto a los negocios, las grandes transacciones no se pueden hacer a través de Transfermóvil. Y las MiPymes, para transferir entre ellas, tienen que hacerlo de una manera que complejiza mucho el proceso y puede ralentizarlo. No conozco a un empresario que lo haya hecho todavía, pero algunas referencias no confirmadas me dicen que esas transacciones pueden demorar de una hasta dos semanas. Eso ya pondría en espera varias operaciones y obligaría a los negocios a aguardar muchísimo más tiempo del necesario para disponer del dinero que requieren para operar, lo cual puede generar en el cortísimo plazo una cadena de impagos.

Lo mismo ocurre con el tema del efectivo. Si lo tienes que poner en el banco, y luego no te lo dan, no te es posible cambiar por dólares para importar. De momento, habría que ver cómo se harán esas importaciones. Algunas MiPymes podrían exigir que se les pague sólo en dólares.

Todo esto es especulativo. No sé qué va a ocurrir en la economía real, porque las sociedades son organismos vivos y no se debe ignorar su potencial de adaptarse a circunstancias que retan su capacidad de ajuste. La respuesta es impredecible.

Captura de la plataforma de Compra-Venta Revolico

Lo que sí queda claro es que la medida, de momento, tiene un efecto disruptivo. Asimismo, puede tener un impacto negativo en los consumidores y las MiPymes. Para que sea positivo, habría que garantizar un grupo de condiciones que en la actualidad le faltan al país para que esos movimientos sean rápidos, eficientes, no generen inconformidades, problemas, no obstaculicen el desarrollo de los pequeños y medianos empresarios, y además no afecten a los consumidores.

Como otros colegas, comparto la preocupación por el cómo, pues generalmente el problema no es qué quieres hacer, sino cómo lo haces.

¿Cómo pudieran promoverse con éxito los canales de pago digitales sin afectar a la población? ¿Qué reformas serían necesarias en la economía?

El uso del dinero electrónico está prácticamente institucionalizado a nivel internacional. El mundo entero se mueve con tarjetas de crédito y débito, y con transacciones digitales. Ahora, eso lleva una infraestructura que es compleja porque lleva protección de la privacidad, que no se filtren las identidades de los usuarios, que personas malintencionadas no se apropien, para delinquir, de la información privada de los individuos que están usando esas plataformas.

El cobro de servicios a través de plataformas digitales favorece al cliente, pues resulta muy cómodo no tener que desplazarse para pagarlos. No obstante, me preocupa que no haya claridad en para quiénes se legisla, pues, como decía anteriormente, no es solo el qué. ¿Les estoy haciendo la vida más fácil a todos los consumidores? Borrar las operaciones en efectivo puede ser contraproducente para las personas más vulnerables. No quiere decir que no se haga, pero se debe dejar un espacio para que la transición sea menos agresiva.

Tomada de Soho Inmobiliaria

No creo que el uso del dinero electrónico, en sí mismo, sea el problema, sino las condiciones de la economía y la realidad cubanas. Como idea es buena, pero asumir que se va a llegar a un punto de cero efectivo no es factible, sobre todo para una economía que ha estado montada siempre sobre la moneda física.  

Hay otro elemento que también me interesa. ¿Qué pasa con los turistas? Conversando con amistades en Cuba me decían que hay instalaciones operadas por el Estado en las cuales no se puede pagar con efectivo. ¿Cómo un extranjero o un cubano residente en el exterior paga en una institución del Estado si no tiene una cuenta en la Isla?

Es un elemento para tener en cuenta, porque, aunque se acepte el pago por tarjetas, y por muchas facilidades que se ofrezcan, el turista no va a un lugar donde pasará trabajo y cualquier imprevisto lo incomodará. Y no se debe ignorar que Cuba depende muchísimo del turismo, y se sigue invirtiendo en infraestructura para este sector, a pesar de que no está recuperándose al ritmo esperado. Por otro lado, las tarjetas de quienes vivimos en Estados Unidos, no siempre funcionan en Cuba por ser un país sancionado, además, las personas pueden tener reticencias a que se registre una transacción desde la Isla por las posibles consecuencias que les pudiera traer.

bancarización

Tomada de Ministerio de Comercio Interior Cuba

O se repiensa un poco la estrategia, o se abren espacios de flexibilización. Porque ya no solo se trata del consumidor cubano afectado, sino también del impacto sobre sectores que permiten captar divisas.

En cuanto a las reformas, estas no tienen que ser en el sector financiero puramente, sino en el sector real de la economía. Para que el uso del dinero virtual sea efectivo, lo único que se necesita es acceso a tecnología, y ese es precisamente uno de los puntos más débiles y frágiles de la economía cubana.

Entonces, por mucho que algunos cubanos digan que sí los beneficia, hay un grupo que será muy perjudicado, y lamentablemente son los que no tienen redes sociales para quejarse.

18 agosto 2023 12 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Economía

La encrucijada de las pymes y la propiedad privada en Cuba

por Tamarys Lien Bahamonde 10 julio 2023
escrito por Tamarys Lien Bahamonde

El tratamiento negativo de la propiedad privada no es reciente en Cuba. Los argumentos para oponerse al crecimiento y fomento de este sector continúan siendo los mismos: precios abusivos, enriquecimiento, ilegalidades, inequidad. Sin embargo, no es responsabilidad exclusiva de las mipymes que esos problemas existan, sino también —y sobre todo— de la naturaleza de un modelo económico estructuralmente débil, cuyos mecanismos de adaptación a impactos son insuficientes.

El problema no se trata de la mera existencia de mipymes en la economía nacional, sino de las condiciones y el contexto en el que se han creado, modificado, expandido y regulado estas formas de propiedad. Las mipymes privadas se convierten entonces en chivo expiatorio de los efectos de un entramado de políticas públicas que carecen de procedimientos formales para su evaluación en Cuba.

Confiar en que la empresa privada voluntariamente antepondrá el bien colectivo a la obtención de utilidades es de una ingenuidad casi absurda. Los mecanismos regulatorios como impuestos, las leyes antimonopolios, y otros muchos existen para «estimular» la participación de la propiedad privada en la vida social y económica de una forma justa —por ejemplo, redistribuir ingresos, mantener y ampliar derechos civiles, y financiar servicios y bienes públicos.

propiedad privada / pymes

Tomada del perfil de Facebook de VeloCuba

En Cuba debemos abandonar la filosofía radical y dicotómica de un extremo o el otro: o tenemos propiedad privada o no, o tenemos mercado o no, o descentralizamos o no. Llevamos décadas de vaivén entre plan o mercado, centralización o descentralización, y en ese ciclo que ya es un bucle infinito, las mipymes continúan en el ojo del huracán.

No se trata de que existan o no estas formas de propiedad sobre los medios de producción, porque ya están aquí, hacen falta, y negar su existencia cuando es claro que los gobiernos por sí mismos son incapaces de satisfacer todas las necesidades de la ciudadanía, sería condenar la situación de crisis y escasez a un escenario aún más crítico. La discusión debe moverse ahora hacia otros derroteros: qué mipymes queremos y en qué condiciones las queremos.

La regulación de la pequeña propiedad privada cubana no depende de la cantidad de leyes sino de su contenido. Las legislaciones deben facilitar la integración de mipymes al entramado productivo nacional de bienes y servicios, de manera que contribuyan al desarrollo económico y social. Pero la implementación y evaluación de esas regulaciones tienen que ser transparentes para permitir a la ciudadanía —y a las propias mipymes— el reclamo de que se cumplan los objetivos de políticas públicas. Falta mucho por hacer todavía en este terreno.

Pymes / propiedad privada

Tomada de Trabajadores

Corresponde a la ley de empresas homogeneizar el sistema empresarial cubano, y es un paso esencial que no debe demorar más. Además, se hace necesaria, entre otras cosas, una política consistente sobre la inversión privada, en lugar de sostener un sistema que todavía beneficia a la inversión extranjera sobre la privada nacional, en muchos sentidos.

Hay que permitir la asociación de empresarios privados cubanos, como ellos mismos reclaman, pero también hay que adaptar el Código del Trabajo a las nuevas circunstancias, transformar y exigir a los sindicatos que jueguen su papel de protección a trabajadores, combatir la violación constante de derechos laborales esenciales como las jornadas reguladas y los descansos remunerados, prevenir tratos discriminatorios y sobre todo velar por la protección a los más vulnerables en el entorno laboral. Asimismo, prevenir la evasión del fisco, la contaminación ambiental, y garantizar transparencia cuando se otorgan facilidades financieras, productivas, y de gestión de forma selectiva.

Las mipymes privadas son necesarias, y como todo en sociedad, no vendrán libres de contradicciones. El debate sobre los costos y beneficios del crecimiento de las mipymes privadas en Cuba debe hacerse desde lo objetivo y con mesura.

Los precios altos no son responsabilidad exclusiva de la mipymes nacionales privadas. De hecho, los precios de los alimentos y las bebidas han liderado la inflación en Cuba, y la razón se encuentra, además de en causas exógenas al país, en la caída sostenida de la producción de alimentos, del deterioro de la agricultura y la ganadería, la carencia y precios altísimos de insumos y materiales necesarios, y las limitadas protecciones y facilidades otorgadas a productores cubanos. Si de precios altos se trata, el Estado cubano controla mayoritariamente el mercado minorista en moneda libremente convertible y, por lo tanto, sus precios; como también controla el mercado de exportación e importación de insumos para empresas estatales y privadas.

propiedad privada / pymes

Tomada de Gestión

Desde el 2011, los lineamientos se plantearon el objetivo de expandir los mercados mayoristas para satisfacer demandas del sector privado nacional, lo cual aún está lejos de cumplirse. Si de precariedad laboral se trata, el sector estatal cubano lidera también ese renglón en bajos salarios, condiciones laborales deficientes, plantillas infladas y desestímulo al trabajo y la productividad.

Entonces, fue la Tarea Ordenamiento, una reforma gubernamental, la que resultó en políticas monetarias y cambiarias deficientes que han derivado en devaluaciones sostenidas del peso cubano, con el deterioro en el poder adquisitivo de la moneda nacional (y salarios y pensiones) que eso conlleva.

Las mipymes privadas están aprovechando ventajas nacidas de problemas que son sistémicos, y que no han creado ellas, aunque ahora participen en perpetuarlos. La respuesta, sin embargo, no es desaparecerlas, porque bajo esa lógica tendríamos que cerrar la economía nacional.

Qué es Mandao? - Mandao Blog

Tomada de Mandao

Los problemas sistémicos llevan respuestas holísticas. Centrar la atención en las mipymes sin estudiar el organismo en donde ellas crecen y se reproducen es un análisis simplista y limitado que no llevará a respuestas acertadas. Sobre todo, es un análisis que, de usarse para informar políticas públicas, puede impactar desproporcionadamente a los más vulnerables.

Los excesivamente optimistas o pesimistas deben entender que las mipymes privadas, por sí solas, no tienen capacidad ni para salvar la economía ni para destruir el sistema. Este debate tiene que ser abarcador, multidisciplinario, y dirigirse hacia la causa de los problemas, no limitarse a su manifestación.

10 julio 2023 21 comentarios
14 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 31

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...