La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Escenarios

Identificación de tendencias históricas para evaluar escenarios actuales y futuros

Pensamiento

Pon tu pensamiento en mí

por Néster Núñez 4 marzo 2023
escrito por Néster Núñez

 

La Marina es ese barrio sucio, feo y de mala fama, pobrísimo y de población mayoritariamente negra, que encontrarás en cualquier ciudad de la Isla. La diferencia, tal vez, es la mucha rumba, el guaguancó y la santería afrocubana. Lo otro: no es un barrio de la periferia. Está en el mismo centro de Matanzas.

Los turistas se quedan en el centro histórico. Sin embargo, a unas cuadras, con sus cámaras de fotos, muestran sus pocos deseos de establecer un contacto de primer tipo, “pueblo a pueblo”, como le llaman. No entran ni para llevarse una postal más o menos cercana a la realidad que se vive en buena parte de Cuba. No los critico. Son sus vacaciones. La semana libre es para llenarse de belleza y recargar los deseos de seguir viviendo en el primer mundo.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Yo que soy cubano, y matancero, confieso haber sentido también una especie de temor/repulsión parecida a la que pudieran sentir los turistas, si supieran al menos que ese barrio existe. Voy allá, en primer lugar, a comprar comida, porque allí revenden de todo. Te atienden superbién, siempre que pagues sin regatear tanto.

El otro motivo importante por el que voy con frecuencia a La Marina es porque me atrae mucho la gente que vive allí. Siento que para entender los modos diversos en que la humanidad se manifiesta hay que conocer un poco más a esa gente de abajo. Después que juegan dominó, que trabajan, que cocinan o ven televisión… ¿qué piensan? ¿Cuáles son sus ilusiones? ¿Qué los mantiene con vida? ¿En qué consiste la felicidad de sus días?

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Una tarde de esas en que lo filosófico existencial me asalta, porque no estoy en mi semana de vacaciones, veo a unos niños en La Marina entrenando boxeo, justo en medio de la calle. Me acerco, por supuesto, y conozco al profe. Juan Esquerré Oña es su nombre. Tiene 78 años y los últimos 25 se ha dedicado a esta faena, de modo totalmente voluntario. En la sala de su casa construyó unos aditamentos artesanales para que sus pupilos aprendieran a tirar ganchos y golpes rectos. Los guantes son reciclados: algunos de la academia provincial de boxeo; otros, traídos por los padres o hechos a mano. Así con todo.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Le pregunto por qué lo hace y responde lo obvio: porque le gusta ese deporte. Allá en los años ochenta, mientras cumplía misión internacionalista en Angola, fue campeón en una competencia entre los ejércitos amigos. Luego regresó a Cuba y no pudo avanzar en el alto rendimiento. Menciona nombres de boxeadores famosos con los que topó en esa época, busca entre papeles y fotos, me muestra un libro impreso a color. “Ese soy yo”, dice orgulloso. Ahí estaba trabajando en la imprenta de la Universidad de Matanzas.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Los niños se impacientan, quieren tirar golpes. Esquerré cambia el entrenamiento previsto. Les dice que se pongan las cabeceras, improvisa una demostración para la cámara. Mientras hago las fotos me pregunto si él me ve como un turista que pudiera dejarle donaciones para su desmejorada academia. Hacia el año 2000 el gobierno le dio un lugar donde entrenar a sus muchachos, pero duró muy poco. Estaba en peligro de derrumbe y lo demolieron. También llegaron alemanes y franceses de buena voluntad y algo ofrecieron. Ahora queda una guantilla como único recuerdo de esos tiempos.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Más que ser visto como canalizador de donaciones, me preocupa no lograr responder las preguntas aquellas. Ante la adversidad tremenda que es vivir en un barrio así con un salario de jubilado, me cuestiono: ¿por qué Juan Esquerre hace esto? Me dice que varios de sus atletas han sido campeones provinciales y otros llegaron a la Marcelo Salado, la escuela de La Habana. Méritos justos a su dedicación y entrega.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Pasa un auto pitando, un panadero, otro que vende leche en polvo a 1 500 pesos el kilogramo. Juan pregunta a los discípulos cuál es la combinación que se le tira a un oponente zurdo.

— Dos rectas y un gancho — dice uno.

— ¿A otro que tire golpes rectos?

— Cuatro ganchos y un swing.

Entonces pienso que quizás las repuestas que busco las tengan ellos, los niños. ¿Qué es lo que más les gusta de esto? ¿Qué estarían haciendo si no estuvieran aquí? “Mataperreando”, comenta uno. “Viendo televisión”, suelta otro”. “Vengo porque aquí hago muchos amigos”, agrega un tercero.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

Los turistas andarán sentados a la sombra de los bonitos bares de Narváez, consumiendo sus tragos. O haciéndose selfies con el antiguo edificio del Palacio de Justicia como fondo. A veces me pregunto qué estarían haciendo si no estuvieran aquí, qué es lo que más les gusta de esto… ¿Cuáles son sus ilusiones? ¿Qué los mantiene con vida? ¿En qué consiste la felicidad de sus días?

El hombre de la leche en polvo vuelve a pasar. Mil quinientos pesos el kilogramo. El yogurt, doscientos cincuenta: un litro y medio. Duró muy poco el edificio que el gobierno le prestó a Esquerré para academia. Terminó demolido. Desde entonces él está en la calle, con sus niños, haciendo lo mismo.

Regreso a mi casa con más preguntas que respuestas, como casi siempre.

(Foto: Néster Núñez/LJC)

4 marzo 2023 6 comentarios 942 vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Después de Ian

por Redacción 29 septiembre 2022
escrito por Redacción

El paso del huracán Ian por el occidente de Cuba ha dejado una estela de daños humanos y materiales, graves afectaciones en el Sistema Electroenergético Nacional y las telecomunicaciones, y un sentimiento generalizado de tristeza y vulnerabilidad.

La compleja situación económica que vivía el país antes del impacto del meteoro y la crisis que atraviesa la generación eléctrica, pronostican que la recuperación a corto plazo será un desafío para el pueblo cubano.

El equipo de La Joven Cuba, que también ha sufrido las afectaciones de los últimos días, se compromete a mantener informados a nuestros lectores y apoyar las iniciativas de solidaridad. Llegue nuestro abrazo y mejores deseos a todas las familias cubanas.

29 septiembre 2022 14 comentarios 1,6K vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Despoblamiento

El despoblamiento de Cuba

por Mario Valdés Navia 12 septiembre 2022
escrito por Mario Valdés Navia

En mayo, cuando la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó algunas cifras provisionales de 2021, dediqué un post a la preocupante relación entre el elevado crecimiento de la tasa bruta de mortalidad (necrotendencia) y el despoblamiento del archipiélago. Aunque ambos fenómenos son negativos, el primero podría ser coyuntural; preocupa mucho más el segundo, por ser de carácter estructural, mediana data (2005), afecta a la totalidad de la nación y puede crecer en medio de tantos factores adversos.

Entre 1902-1958, la población cubana creció cinco veces: de 1,5 a 7 millones. Desde 1959 a 2022 lo hizo alrededor de +0,6 veces: de 7 a 11,1 millones; aunque la tendencia no se manifestó de igual forma en estos sesenta y tres años. En  el período 1959-1970, creció a un ritmo del 2% (6, 977 200 a 8, 603 200), lo que se explica por el Baby Boom de 1959-1965, cuando se expandieron como nunca antes el empleo, los salarios y los gastos sociales. A partir de entonces, la tendencia ha sido a la disminución del crecimiento (1966-2004) y al despoblamiento (de 2005 a la actualidad).

Hasta el censo de 2012, la población solo descendió en un lapsus intercensal en 1887-1899, por el holocausto de la Guerra de Independencia (a razón de −0,2%, es decir; 36, 278 habitantes menos).  En  la década comprendida entre 2002-2012, el descenso fue de −0,1% (10, 418 habitantes menos). Y no podremos saber el de 2012-2022 porque el censo correspondiente a este año ha sido pospuesto.

En 2021 la población descendió a 11 113 215 habitantes; ello significa 54 110 menos que en 2012 y 68 380 respecto al año precedente (−6,1%).  Al cierre de marzo pasado, el director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Diego González, estimaba una población inferior: 11 105 814 habitantes. No obstante, decía sentirse optimista pues apreciaba en el primer trimestre: «cierta recuperación en las tendencias demográficas del país: hay más nacimientos, menos defunciones y las migraciones se mantienen con niveles un tanto estáticos».

Ante un torrente migratorio que fluye desenfrenadamente, inmigración casi nula, muertes que aumentan y nacimientos que disminuyen, me parecen sumamente optimistas tanto esas apreciaciones como las proyecciones de población que hace el Anuario Estadístico de Cuba 2021 (AEC) para los tres quinquenios próximos: 11 227 182 para 2025; 11 179 103 en 2030; y 11 098 477 en 2035. ¿Qué les hace pensar que en los próximos cuatro años cambiará la tendencia y aumentará la población, para luego volver a disminuir hasta caer por debajo de la actual en quince años?

Tres factores principales inciden hoy en el despoblamiento de la Perla del Caribe: el aumento de la necrotendencia, la disminución de la natalidad, y el creciente saldo migratorio negativo. Usemos las estadísticas oficiales públicas para analizarlos y repensar qué se podría hacer en pos de mitigarlos y contribuir a resolver tan aguda y compleja problemática.  

Necrotendencia creciente

Durante el siglo XX, Cuba fue mejorando la correlación entre las tasas de natalidad y mortalidad y logró que su población siguiera creciendo de manera natural aún después de la crisis de 1929, cuando el elevado desempleo puso fin a la alta inmigración del período anterior. No obstante, a partir de 1970 las distancias comenzaron a disminuir.

Tasas de natalidad y mortalidad por 1 000 habitantes*

Años 1902 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Natalidad 29 31 24 24 19 30 32 28 14 18 13
Mortalidad 15 15 17 10 10 7 6 6.3 5.7 6.8 6.8

En el siglo XXI esta correlación se ha vuelto cada vez más negativa, al punto que  en 2021 murieron 1,7 habitantes por cada uno que nació: 167 645 por 99 096.

Años 2005 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Tasa de Natalidad 10.7 11.4 11.1 10.4 10.2 10.4 9.8 9.4 8.9
Tasa de Mortalidad 7.5 8.1 8.9 8.8 9.5 9.4 9.7 10 15

Lo primero que salta a la vista en el despoblamiento cubano es el gran salto en la necrotendencia del año 2021 (+55 196 defunciones). En mi texto antes citado afirmé:

«Aunque en este informe parcial no aparecen las causas de muerte, salta a la vista que el incremento de fallecidos supera 6,7 veces la cifra de 8 177, declarada oficialmente como muertes totales por Covid-19 en 2021 […] ¿Será tenida en cuenta la categoría de Razones indirectas del exceso de mortalidad por la Covid-19 en las estadísticas cubanas? Si bien en Cuba no se habla de él, es importante tener en cuenta que a nivel internacional se presenta lo que la OMS ha denominado Exceso de mortalidad por la Covid-19».

Un vistazo preliminar a las cinco causas principales de muerte en 2021 del AEC, nos dice a las claras que Cuba clasifica como un caso típico de Exceso de mortalidad por la Covid-19 aunque esta categoría no se incluya en las estadísticas oficiales:

Causas 2019 2020 2021
Enfermedades del corazón 27 054 29 956 43 052
Tumores malignos 25 307 26 289 26 791
Influenza y neumonía 8 413 6 654 25 620
Enfermedades cerebrovasculares 10 152 10 980 12 759
COVID-19 – 143 8 091

Nótese que la pandemia fue apenas la quinta causa de muerte; pero las cuatro primeras aumentaron su letalidad, dos de ellas de manera extraordinaria: «Enfermedades del corazón» (+13 096), e «Influenza y neumonía» (+18 966).  Si murieron 3,8 veces más personas por estas causas que el año anterior, y cuatro veces más que por COVID-19, entonces puede haber ocurrido una de estas dos cosas, o ambas: se incluyeron entre ellas muertes por la pandemia, o murieron muchas más personas por estas causas debido a la concentración de los recursos en el combate anti-covid.                            

Si se revisan las Tasas de las principales causas de muerte, se apreciará mejor la mayor incidencia de las dos antes mencionadas frente a la COVID-19.

Causas 2019 2020 2021
Enfermedades del corazón 241.0 267.4 384.9 (+117.5)
Influenza y neumonía 74.9 59.4 229.0 (+169.6)
COVID-19 – 1.3 72.3 (+71)

Con perdón de los médicos que certificaron esas defunciones y de los estadísticos que acopiaron y clasificaron esos datos; a partir de las evidencias estadísticas y testimoniales que acumulé desde que se inició la pandemia puedo asegurar que se emitieron miles de certificados de muerte por otras causas que correspondían realmente a casos de COVID-19.

La prestigiosa publicación británica The Economist aplicó a diferentes países un modelo estadístico rastreador del exceso de mortandad por la covid-19 y concluyó que hasta 62 000 cubanos pueden haber muerto por la pandemia; esta es una tasa de 550 por cada 100 000 habitantes, que colocaría a Cuba entre los veinte peores países del mundo en la gestión de la pandemia. Las causas de esta sobremortandad las hallan en: pruebas inadecuadas, falta de medios de diagnóstico, subestimación de las muertes, falsa documentación y reportes no precisos.

Los factores que inciden en tal descalabro los encuentran en: envejecimiento poblacional (+37 919 más muertes de mayores de 70 años que en 2020); recortes presupuestarios; escasez de suministros médicos y lento ritmo de la vacunación, al no aceptar ayuda internacional. Me llama la atención no haber conocido de ningún desmentido en medios cubanos, tanto oficiales como científicos, a afirmaciones tan fuertes.

Además de la pandemia, aunque asociada a ella directa o indirectamente, otros factores incrementaron la necrotendencia en 2021. Entre ellos, el crecimiento en +4,4 veces de la tasa de mortalidad materna en comparación con la tendencia precedente:

2019 2020 2021
37.4 40.0 176.6

A esto se añade la enorme varianza entre la provincia de menor tasa (Holguín, 44) y la de mayor, su vecina Guantánamo (312,7), donde las mujeres mueren de parto con una frecuencia 7 veces mayor.  

Otro factor fue la subida de la mortalidad infantil en 2021 a 7,6 por mil nacidos vivos, la más alta de los últimos veinte años y un 55% mayor que la de 2020. El ministro de Salud reconoció que, pese al esfuerzo del personal durante la pandemia, los resultados estaban por debajo de lo esperado.

Un tercer factor es la disminución drástica del número de operaciones quirúrgicas. En un país que en 2020 reportaba un marcado envejecimiento poblacional —1228 ancianos por cada 1000 niños—, postergar una operación significa muchas veces la muerte o la postración del necesitado. En 2020 se realizaron apenas 785 293 operaciones, 417 000 menos que en 2019. En 2021, la disminución tuvo que ser mucho mayor por la pandemia, pero no disponemos de los datos del aún no publicado Anuario de Salud 2021.

Despoblamiento

La prestigiosa publicación británica The Economist aplicó a diferentes países un modelo estadístico rastreador del exceso de mortandad por la covid-19 y concluyó que hasta 62 000 cubanos pueden haber muerto por la pandemia. (Foto: OnCuba)

Natalidad decreciente

Por primera vez después de 1970, Cuba reportaría en 2021 una cifra de nacimientos inferior a los seis dígitos: 99 096, 5 942 menos que en 2020. Esto se debe a dos factores concomitantes. El primero es el envejecimiento poblacional (21,6% del total), que trae consigo el crecimiento de la edad media y mediana a niveles muy altos: 41,2 y 42,3 y, peor aún, su elevación todavía mayor en las mujeres (42,2 y 44 respectivamente), edades en que aumentan peligrosamente los factores de riesgo para un embarazo.

Por ello, la tasa de fecundidad descendió hasta 1,45 hijos por mujer —lo mínimo para el reemplazo poblacional es dos—; mientras que la tasa de natalidad es de solo 8,9 por mil habitantes, casi la mitad de la de mortalidad (15).

El segundo factor  es la decisión de muchas parejas jóvenes de no tener hijos, o no tenerlos en Cuba. Así, los que no nacen, o lo hacen en otro país, nunca llegan a engrosar la población que debimos tener en condiciones de paz y no llegamos a alcanzar por razones socioeconómicas y políticas.

Saldo migratorio crecientemente negativo

Aunque en este acápite el AEC no trae cifras absolutas, sino solamente las tasas, quedé atónito ante el saldo migratorio externo que se informa para el 2021: ¡¿positivo en 169 personas, para una tasa de migración de +0,02?! No puedo creer que hablemos del mismo país. El meollo de esta cuestión es político, pero se presenta como un asunto conceptual. ¿Los cubanos que salen y/o viven en el exterior qué son: turistas, residentes externos, o emigrantes?

Desde 1959 el saldo migratorio de Cuba había sido negativo, pero todo cambió en 2013, al entrar en vigor el Decreto-Ley 302, modificativo de la ley de migración de 1976. Según esa norma: «un ciudadano cubano ha emigrado, cuando viaja al exterior por asuntos particulares y permanece de forma ininterrumpida por un término superior a los 24 meses sin la autorización correspondiente».

En otras palabras, el que toma un avión para irse a vivir a España, o una balsa para llegar a La Florida, no es un emigrante, sino un turista que visita esos países y continúa siendo residente en Cuba durante dos años. Siguiendo con este razonamiento, resulta que los cientos de miles que desde 2019 han salido de la Isla de manera creciente y aparecen en las estadísticas de otros países como inmigrantes, solo se reconocerán como emigrados para el AEC si permanecen más de dos años sin regresar.

Si lo hacen, seguirán contándose aquí como residentes externos, aunque solo los veamos en las pantallas de los celulares. Esa sui generis estadística migratoria tributa a organismos internacionales donde se contradicen con las de los países receptores, que informan cifras cada vez más elevadas de inmigrantes criollos.

Volvamos a la realidad de los números. Aunque la emigración cubana a EE.UU. es un fenómeno perenne desde 1959, hay momentos topes: 1959-1962 (+200 000), 1980 (125 000), 1994 (+50 000), 2021 (42 142); sin embargo, ninguno supera a la sangría migratoria de 2022, que ya va por 175 000 hasta agosto, unos 600 por día. A ellos hay que sumar los que se marchan al resto del mundo y se establecen en otros países (España, México, Canadá, etc.).

La otra cara de la moneda es que, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), entre 2000 y 2016, obtuvieron la residencia permanente en EE.UU. 604 108 cubanos; por su parte, 348 416 recibieron la nacionalidad del norteño país.

A ello se añade que Cuba es el tercer país extranjero con más ciudadanos españoles —después de UK y Francia— y primero de LATAM. De proclamarse la Ley de Nietos en España, ya aprobada por la Cámara de Diputados, unos tres millones más de criollos podrían optar por la nacionalidad hispana. Por tanto, hay en marcha un proceso, casi invisibilizado oficialmente pero en pleno desarrollo, de conversión de cubanos y cubanas en ciudadanos y/o residentes de otros países. Que sea beneficioso o perjudicial para Cuba es cuestión que urge analizar.

En el contexto cubano, la inmigración podría dividirse en dos grandes fuentes: el regreso permanente de residentes en el exterior —la mal llamada repatriación—, y el arribo de ciudadanos de otros países para instalarse en el país. Según la ONEI, 11 176 personas decidieron repatriarse en 2017, menos que los 14 000 que lo hicieron en 2016, y allí se paralizó el movimiento con la llegada de Trump.

Despoblamiento

Desde 1959 el saldo migratorio de Cuba había sido negativo, pero todo cambió en 2013, al entrar en vigor el Decreto-Ley 302, modificativo de la ley de migración de 1976. (Foto: Foto: Kako Escalona/El Estornudo)

Aunque el saldo migratorio externo del 2021 fuera positivo, según el AEC 2022 —a pesar de que no se muestran cifras absolutas, solo las tasas— es obvio que Cuba es uno de los países menos atractivos para los emigrantes, debido a sus dificultades económicas y las trabas internas. No obstante, tampoco pretende atraerlos y sus leyes están concebidas más bien para amilanarlos. Este es un factor que bien podría suplir el despoblamiento, pero habría que cambiar mucho para persuadir a individuos y familias de allende los mares a venir a la Isla y quedarse.

Ante las angustias del despoblamiento, una vez más la pregunta que agobia a la ciudadanía es: ¿Qué hacer? Lamentablemente, solo un pequeño grupo de decisores  en el Gobierno/Partido/Estado tiene poder para responderla de manera efectiva y movilizar al país para actuar en consecuencia. Aunque mis propuestas vayan a sumarse a otras muchas hechas por expertos y ciudadanos comunes, ahí les dejo cinco que pueden aplicarse desde ahora:  

  1. Incrementar la inversión en salud mediante el traspaso de parte del fondo de inversión que se despilfarra en nuevas capacidades hoteleras, absolutamente innecesarias a corto y mediano plazos.  
  2. Elevar los gastos en salud destinados a comprar insumos, medicamentos del cuadro básico imprescindible para la sanidad pública y realizar progresivamente las cirugías pendientes de los años 2020-2021.
  3. Tomar medidas efectivas para incentivar a las parejas jóvenes a procrear, ayudándolas a paliar sus necesidades materiales perentorias de manera creciente e individualizada, según el número de hijos y el nivel de vida familiar.
  4. Autorizar las inversiones en Cuba de cubanos emigrados y/o residentes externos, brindándoles condiciones preferenciales más favorables que las concedidas a los extranjeros, de manera similar a lo que hicieran China y Vietnam con gran éxito en las últimas cuatro décadas.
  5. Fomentar la  inmigración de trabajadores extranjeros y sus familias, sobre todo para trabajar en el agro y el comercio mayorista y minorista. Para ello habría que liberalizar estas actividades con normas similares para cubanos y extranjeros y favorecer el empleo y las asociaciones con los nacionales en esos emprendimientos.

A los decisores, que parecen no tener apuro en entrarle al problema del despoblamiento/extinción con la manga al codo, porque prefieren que cada vez más cubanos y cubanas emigren para que empiecen a enviar remesas y venir como turistas, les recuerdo las palabras del prócer José de San Martín: «Robar es un delito. Arruinar al país, es traición a la Patria».

***

*Todas las tablas fueron tomadas del Anuario Estadístico de Cuba 2021.

12 septiembre 2022 44 comentarios 3,2K vistas
7 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Ejército

El Ejército, la República y el Socialismo

por Alexander Hall Lujardo 19 agosto 2022
escrito por Alexander Hall Lujardo

El incendio ocurrido en la Base de Supertanqueros de Matanzas desde la noche del 5 de agosto de 2022, superó las fuerzas y capacidades de los cuerpos de bomberos pertenecientes al Ministerio del Interior, tanto en su adiestramiento como en la disponibilidad de tecnología para rebasar los efectos destructivos del siniestro, un hecho sin precedentes en la historia reciente de la Isla.

Entre los fallecidos figuran varios adolescentes que se encontraban en cumplimiento del servicio militar obligatorio. Según los familiares de las víctimas, algunos de ellos apenas recibieron una preparación que no superaba los quince días. Sin embargo, fueron enviados a la zona del desastre a pesar de ser un hecho que desafiaba la capacidad de los más aptos profesionalmente para enfrentar una eventualidad de tal magnitud. La muerte de los inexpertos profundiza el infortunio de sus familiares y potencia en la esfera pública el debate sobre la abolición del ejército.

Resultan sobradamente conocidas las alternativas de las familias de clase alta —mediante la corrupción económica y el tráfico de influencias— para evitar que sus hijos pasen por tan exigente periplo. Ello provoca que en las unidades militares estén asignados mayormente aquellos descendientes que provienen de sectores humildes, quienes pierden su vida o sufren lamentables accidentes en períodos de paz.

Eso resultaría evitable con una preparación responsable, así como mediante la instauración de milicias alejadas de prácticas nocivas a la integridad humana. Tal concepción sería enteramente consecuente con los ideales socialistas que el gobierno dice defender. Además, optimizaría los recursos destinados a la defensa del país, al fomentar valores populares en la instrucción de bases formativas que se deben sustentar en la preparación no definida por el abuso de poder, actualmente llevado a cabo por una gubernatura acostumbrada al método de ordeno-mando.

En tal sentido, el presente texto establece un recorrido sobre la abolición y/o democratización del ejército entre diversas corrientes del pensamiento socialista, que en caso de abogar por su mantenimiento, poseen una concepción distanciada de toda idea despótica en torno a la funcionalidad de su proyección republicana.

La abolición del ejército en la tradición del pensamiento socialista

Las fuerzas armadas han servido como herramienta de las burguesías nacionales para acometer procesos bélicos encaminados a la expansión y reproducción del capital, cuya maquinaria deshumanizadora fue calificada por el economista David Harvey como proceso de acumulación por desposesión, llevado a cabo por los países del Norte mediante relaciones desiguales de intercambio. Se establece así una continuidad en las prácticas originarias que dieron lugar al actual sistema capitalista mundial.

Ejército

David Harvey en su despacho de la City University of New York (CUNY) (Foto: Abel Albet)

La instauración obligatoria del servicio militar tiene su génesis en la modernidad, bajo el mando imperial de Napoleón Bonaparte, según refiere el intelectual republicano/socialista Antoni Domènech en su obra El eclipse de la fraternidad (2004). Este edicto generó un profundo malestar entre las clases bajas en Francia a inicios del siglo XIX, al socavar las bases fraternales y populares del republicanismo en función de los intereses de la burguesía.

Las ideas de Marx sobre la abolición del ejército fueron contundentes en sus análisis de la Comuna de París, para la conformación de una sociedad basada en la primacía de preceptos igualitarios. Ellas fueron plasmadas en su libro La guerra civil en Francia (1871), cuando afirma: «…El primer decreto de la Comuna fue la supresión del ejército permanente para sustituirlo por el pueblo armado».

Vladimir Ilich Lenin, en su obra El Estado y la Revolución (1917), aseveró que la abolición del ejército era una de las premisas del régimen socialista como paso necesario para el cese de los antagonismos de clases, al tiempo que pondría fin a la maquinaria burocrático-militar, responsable del sostenimiento de las elites sobre las masas desposeídas. En uno de sus pasajes expresa:

«El ejército permanente y la policía son los instrumentos fundadores de la fuerza del Poder estatal. Pero ¿puede acaso ser de otro modo? (…) Se forma el Estado, se crea una fuerza especial, destacamentos especiales de hombres armados, y cada revolución, al destruir el aparato estatal, nos muestra la descubierta lucha de clases, nos muestra muy a las claras cómo la clase dominante se esfuerza por restaurar los destacamentos especiales de hombres armados a su servicio, cómo la clase oprimida se esfuerza por crear una nueva organización de este tipo que sea capaz de servir no a los explotadores, sino a los explotados».

Mientras la socialdemocracia europea apoyó el militarismo nacionalista en la disputa de dimensiones imperiales que ocasionó el desenlace de la I Guerra Mundial, Lenin había manifestado la voluntad de acometer la extinción del Estado —fiel a los preceptos del marxismo—, con el propósito de quebrar la esencia fundamental de su poderío. Al respecto planteó:

«La burocracia y el ejército permanente son un parásito adherido al cuerpo de la sociedad burguesa, un «parásito» engendrado por las contradicciones internas que desgarran a esta sociedad, pero, precisamente, un parásito que «tapona» los poros vitales (…) merece especial atención la profundísima observación de Marx de que la abolición de la máquina burocrático-militar del Estado es «condición previa de toda verdadera revolución popular».

El decursar de la primera revolución proletaria del siglo XX, sin embargo, condujo a la burocratización del Estado, al predominio de jerarquías en el ejército y a su sostenimiento como mecanismo represivo junto a los órganos de Seguridad. De esta forma, el régimen ruso evolucionó hacia la instauración de formas opresivas en sus relaciones de producción predominantes.

Este hecho permitió que algunos especialistas lo calificaran como «imperialismo», debido a: sus intereses expansionistas, que coartaron las libertades democrático-civiles en los países del este europeo; sus pactos de distribución territorial con el régimen nazi-fascista y el socavamiento mediante las armas de movimientos populares como los de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968), en contra de la soberanía nacional y el principio de «libre autodeterminación de los pueblos».

El giro que adoptara la nomenklatura bolchevique con su influencia en las esferas de poder se consolidó entre 1927-1929, cuando el terror estalinista optó por liquidar toda esencia revolucionaria. Las últimas batallas de Lenin, hasta su muerte en 1924, se concentraron en quebrar el poderío burocrático de la maquinaria política que él mismo había contribuido a establecer.

En esa dirección se encaminaron los esfuerzos de León Trotski antes de que fuera deportado de la URSS. El insigne revolucionario había sido clave en la fundación del Ejército Rojo y un ferviente partidario de su democratización, tiempo antes de que degenerara en feudo de aristócratas distanciados de todo interés de representación social.

Ejército

León Trotski da un discurso a soldados del Ejército Rojo.

El teórico marxista Tony Cliff, partidario de una concepción socialista «desde abajo», de forma que el control de los medios de producción estuviera en manos de la clase trabajadora, en su obra Capitalismo de Estado en la URSS (1947), analizó el fenómeno del militarismo como una de las más plausibles expresiones de su carácter reaccionario, al afirmar: «el fortalecimiento del Estado ruso, su totalitarismo creciente, solo puede ser el resultado de profundos antagonismos de clase y no de la victoria del socialismo».

Cliff era defensor del principio democratizador en las fuerzas armadas como forma de evitar los abusos de poder, la corrupción y el tráfico de influencias en la institucionalidad uniformada, cuya garantía más certera encuentra mayor viabilidad con la instauración de un cuerpo representado por las bases populares. En tal sentido, expresó:

«Los mandos, los comisarios políticos y aquellos que tenían autoridad en el ejército rojo, empezaron a aprovecharse de sus nuevos puestos en beneficio propio. Trotski les lanzó fuertes críticas; el 31 de octubre de 1920, por ejemplo, en una carta dirigida a los Consejos Militares Revolucionarios de Frentes y Ejércitos, condenó el uso, por las autoridades, de coches oficiales “para elegantes fiestas, ante los ojos de los agotados soldados del Ejército Rojo”. Habló furioso de los mandos que se visten con extrema elegancia mientras los luchadores andan semidesnudos, y denunció las juergas de mandos y comisarios».

El Ejército, la República y el Socialismo en Cuba

El triunfo del proceso revolucionario cubano en 1959, estuvo signado desde fases tempranas por las contradicciones de la Guerra Fría. La inviabilidad del liderazgo nacional en acometer vías sustentables para garantizar la independencia económica ante la hostilidad del imperialismo estadounidense, provocó que la Isla quedara vinculada al bloque conocido como «campo socialista», aunque estudios posteriores de economía política aseveran que ese régimen jamás existió al interior de las fronteras de los países que se identificaban bajo dicho signo político, encabezados por sus Partidos Comunistas.

En los referidos modelos se impuso una concepción que defendía el precepto de partido único de vanguardia, y denostaba los principios de representatividad republicanos, considerados como burgueses. En la praxis, tales fundamentos tributaron al anquilosamiento del aparato burocrático-militar de matiz excluyente, expresado tanto en la deficiente participación política de la ciudadanía como en la falta de transparencia de la gestión pública e impunidad de sus cuadros. Así, se echaban al vacío los postulados de la Ilustración sobre los que se sustentan las bases democráticas del republicanismo.

En los denominados modelos del «socialismo real», existió una amplia expansión de las relaciones monetario-mercantiles, predominio del trabajo asalariado bajo una hegemonía sustentada por la propiedad estatal (no socializada) sobre los medios de producción, relaciones verticales de dominación económica, cooptación de los intereses de la clase trabajadora y diversos sectores de la sociedad civil bajo lógicas autoritarias, como analizó el teórico italiano Antonio Gramsci, sumado a una enajenación del fruto del trabajo por parte de los productores.

Ejército

Antonio Gramsci

De igual forma, se establecieron irresolubles conflictos en el campo arte-política que limitaban la plena realización humana —advertidos por notables exponentes del socialismo, como Rosa Luxemburgo—, la extensión de patrones desarrollistas altamente contaminantes que no fueron capaces de generar bienestar social, la represión hacia otras tendencias o corrientes de pensamiento, la instauración de una economía militarizada que sirvió como mecanismo de vigilancia interna, así como la adopción de estrategias intervencionistas en estados vecinos.

Esta realidad ha conllevado a que numerosos autores consideren a tales sistemas como sociedades en las que predominó un régimen «capitalista de Estado» (Tony Cliff), de carácter posrevolucionario/prehistórico (Inmanuel Wallerstein), con un fuerte matiz burocrático (Ernesto Che Guevara), anti-popular (Ernest Laclau), negacionista del marxismo (Herbert Marcuse), con expresiones neo-feudales en su estructura sistémica (Alan Touraine), que demostraron su inviabilidad en establecer ciclos de reproducción de las riquezas bajo formas institucionalizadas eficientes (Michael Lebowitz), lo que condujo al fomento de un mercado paralelo altamente referencial (Eric Hobsbawn).

Por ende, la abolición del ejército en el imaginario político de estos modelos no estaba concebida de acuerdo a los preceptos socialistas. Su existencia era condición necesaria para el mantenimiento de oligarquías que transitaron hacia sistemas neoliberales encabezados por las propias figuras que decían defender los preceptos del «comunismo», aliados a las fuerzas del capitalismo y traicionando los ideales emancipatorios que movilizaron a sus pueblos en defensa de las causas de los oprimidos.

En Cuba, la instauración de milicias voluntarias sería el mejor antídoto contra los anhelos intervencionistas de cualquier nación extranjera y frente a los abusos del poder estatal, que en el caso antillano presenta además escandalosas evidencias de corrupción en su empresariado militar. De igual forma, el actual diseño ofrece escasa preparación técnica a los reclutas y resulta incapaz de sembrar valores humanistas entre los soldados, debido al bonapartismo predominante en su oficialidad, lo que suele transformarse en expresiones de rebeldía por parte de los subordinados.

La adopción de esta forma de ejército reduciría la ocurrencia de hechos lamentables ante la irracionalidad de las órdenes superiores y haría más eficientes los recursos defensivos, al instaurar una mentalidad descolonizada en las tropas dispuestas al sacrificio de sus intereses de clase, contrario a los designios de las autoridades estatales. Dicha proyección está en consonancia con los preceptos del republicanismo socialista y las ideas marxistas, alejada de toda visión oligárquica de la democracia que caracteriza a la actual dirigencia política, revestida de un falso ropaje «progresista y popular».

19 agosto 2022 34 comentarios 2,4K vistas
8 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Desde Guyana, la solidaridad con Matanzas

por Alfredo Ballesteros López 14 agosto 2022
escrito por Alfredo Ballesteros López

Al conocerse en Guyana la noticia de la explosión de la base de supertanqueros de Matanzas, varias personas: guyaneses, cubanos, venezolanos, dominicanos, y otros, perteneciente a diferentes organizaciones, se comunicaron con MEGA 102.1 FM y Hola Guyana, para ofrecer condolencias al pueblo de Cuba y preguntar ¿en qué puedo ayudar?

Desde la farmacia privada SVS Farmacy, en Georgetown, la capital, se recibió una donación de varios insumos, entregados por su dueña junto a su mensaje de solidaridad.

La solidaridad hacia Cuba llega desde Guyana. Foto: Alfredo Ballesteros.

Otros amigos, que prefirieron el anonimato, han hecho llegar más donaciones. Estamos almacenando todo en el Hostal El Sol, donde sus dueños y equipo de trabajo, otra vez se disponen para ayudar en lo necesario.

(Foto: Alfredo Ballesteros)

(Foto: Alfredo Ballesteros)

Quien redacta este texto ha enviado comunicaciones a varias aerolíneas, incluyendo a Caribbean Airlines, y a la embajada cubana en Georgetown, buscando alguna vía para enviar los insumos a Cuba. Hasta el momento no tenemos acuse de recibo. Mientras, seguimos almacenando lo que llega: trócar, vendas, gasas, almohadillas sanitarias, gel de mano, mascarillas, jeringuillas, entre otros. Aceptamos y agradecemos cualquier ayuda.

(Foto: Alfredo Ballesteros)

Para las solicitudes de ayuda, la dueña de la radio MEGA 102.1 FM ofreció sus frecuencias. Por su parte, la joven y popular cantante guyanesa Kaiya Music decidió usar su influencia mediática —entre las personas de habla inglesa— con el fin de comunicar a sus seguidores sobre lo ocurrido y estimular la idea de un grupo de amigos, que ha venido creciendo.

Este 12 de agosto, el gobierno de Guyana se pronunció a través de su propio presidente, Dr. Irfaan Ali, que afirmó «El gobierno de Guyana está listo para ofrecer apoyo humanitario». Además, reiteró:

«El Gobierno y el pueblo de Guyana se unen a mí para expresar nuestra sincera solidaridad y apoyo al Gobierno y el Pueblo de la República de Cuba en su lucha para contener el desastroso incendio en una instalación de almacenamiento de petróleo en Matanzas. Extendemos nuestras condolencias a quienes han perdido a sus seres queridos y rezamos por una pronta recuperación de las víctimas. Guyana está lista para brindar apoyo humanitario (…)».

Los pueblos de Guyana y Cuba han mantenido buenas relaciones durante largo tiempo. Por solo citar tres ejemplos: en 1987 el festival del Caribe, en Santiago de Cuba, fue dedicado al pueblo de Guyana; decenas de médicos guyaneses se han formado en la Escuela Latinoamericana de Medicina, y otros jóvenes de este país estudian actualmente allí; entre tanto, médicos cubanos laboran en Guyana (sea de misión o de contrato).

Muchos otros cubanos aportamos a este pueblo, que recibe y agradece. Aquí fundamos, desde diciembre de 2019, la radiodifusión en español, estrechando los vínculos culturales. Estas muestras de solidaridad me hacen recordar al Maestro y su sentencia de que Amor con amor se paga.

14 agosto 2022 29 comentarios 1,1K vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
cielo

El cielo sobre nosotros

por Néster Núñez 13 agosto 2022
escrito por Néster Núñez

Los cielos sobre Matanzas por fin se han despejado. Ya no está esa nube negra y, sin embargo, el panorama es aún surrealista para los cubanos. Quién sabe hasta cuándo.

Estos días de tragedia me han servido para abrir los ojos y mirar más cerca el alma cubana —humana— que se expone más transparente en medio de una situación así de extrema.

El día de más incertidumbre y miedo —por una «mala» información los pobladores de Versalles estaban evacuando el barrio— he visto a un padre, con su hijo recién nacido en brazos, alejarse del humo y del peligro caminando, mientras un taxi vacío le pasaba por el lado.

He visto la delicadeza y paciencia con que un hijo le explicaba, una y otra vez, a su anciana madre lo que sucedía, intentando mantenerla en calma; y los he visto regresar a casa, pasito a pasito, sin silla de ruedas, alejándose, en armonía consigo mismos, sobre un puente al que llaman La Concordia.

Foto: Néster Núñez/LJC

Foto: Néster Núñez/LJC

Foto: Néster Núñez/LJC

Asimismo, supe de ciudadanos que llevaban a la zona del desastre, en sus autos particulares, comida elaborada en negocios privados. Y escuché aquella mujer en el barrio Los Mangos —que un día después también sería amenazado por los humos del incendio—, decir que su casa era humilde, pero que la ofrecía a una familia que la necesitara, porque ella sabía lo que era ser madre. Y entonces tapó mi lente con la mano y soltó palabrotas y oprobios por la muerte de aquellos bomberos jóvenes. Muestras de solidaridad y de empatía a montones. Y también mucho de todo lo contrario.

Foto: Néster Núñez/LJC

Sentí, por ejemplo, la extrema confianza y seguridad de los que ostentan un pedazo de poder, cuando en el Parque de la Libertad, vaya paradoja, me preguntaron qué y para qué estaba filmando. Sentí impotencia cuando el humo blanco invadió una parte grande de la ciudad y las personas seguían por las calles, en sus centros de trabajo, desinformadas…

Vi a los religiosos, por muy distinta fe que profesaran, pedir, orar por la vida y el regreso a la normalidad. Sus oraciones fueron escuchadas. Y ahora que esa nube negra ya no está, que hace mucho quedaron atrás en el tiempo los días del Saratoga, del tornado aquel en La Habana… ¿a qué normalidad regresaremos? ¿Se acabó hacer lo justo, ser solidario?

Foto: Néster Núñez/LJC

Siete comidas gratis que ofreciera cada restaurante de una ciudad, ¿cuánta hambre de anciano aplacaría? Siete personas que cada auto particular traslade gratis, ¿a cuántas familias reuniría más temprano? Siete minutos que cada joven destine a mostrarle videos de internet a uno de esos ancianos, que se sientan solos en los parques y ni teléfonos móviles tienen, ¿cuánta risa y alegría?

Siete veces que una madre diga a otra que no le pegue a su hijo, que esa no es forma de educarlo… Siete veces que se denuncie el maltrato animal. Siete veces que le des un abrazo a una pareja del mismo sexo que se case. Siete veces que cada cubano diga Yo necesito expresar lo que pienso sin tener miedo a las consecuencias… Siete veces que cada cubano exija saber qué hace el municipio, la provincia, el país, con el dinero de los impuestos…

Foto: Néster Núñez/LJC

Foto: Néster Núñez/LJC

Siete veces, digo, porque he comenzado a contar los días a partir del rayo. Hoy, 13 de agosto, es el séptimo día Después Del Rayo. Ya no se percibe una nube negra, real, en el cielo de Matanzas. Pero permanece ahí, sobre todos, y para despejarla será necesaria una gran explosión de acciones justas en la vida cotidiana. Hay que intentar ser valientes y no mirar hacia el otro lado.

13 agosto 2022 6 comentarios 1,6K vistas
7 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Incendio

¿Qué falló en la Base de Supertanqueros de Matanzas?

por Redacción 12 agosto 2022
escrito por Redacción

El incendio de grandes dimensiones originado el viernes 5 de agosto en la Base de Supertanqueros de Matanzas dejó sobre la mesa varios cuestionamientos. Luego de que un rayo impactara en uno de ellos y originara una suerte de efecto dominó del siniestro hasta comprometer un cuarto tanque, la calidad constructiva y el mantenimiento de los contenedores del crudo figura como el punto de partida de cualquier análisis al respecto.

Con el objetivo de despejar las principales interrogantes en torno al diseño de estos envases y los factores constructivos que deben tenerse en cuenta para evitar incendios, La Joven Cuba dialogó con el arquitecto cubano Maurys Alfonso Risco, asociado internacional del Instituto de Arquitectos Americanos, que se ha desempeñado como consultante de la OPS en temas relacionados con el mantenimiento de instalaciones de salud. Asimismo, trabajó como profesor del Departamento de Construcciones de la Universidad de Matanzas entre 2008 y 2012 en disciplinas de Conservación y Mantenimiento de Edificaciones.

Experto Supertanqueros

Maurys Alfonso dialoga con La Joven Cuba sobre las características de los tanques incendiados. Foto: Cortesía del entrevistado

Máster en Administración de Empresas, Alfonso fue consultante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una evaluación para generar estrategias de mejoramiento de los sistemas de transporte en las economías en desarrollo del Caribe Oriental. Desde 2013 maneja una consultoría de Ingeniería y Arquitectura en las Antillas Menores.

¿Qué características de diseño suelen presentar los tanques destinados al almacenamiento de petróleo de manera general?

Un tanque para almacenamiento de petróleo no es más que un contenedor que debe cumplir estrictas normas para el almacenamiento de líquidos inflamables, donde las normativas para la seguridad son de especial observancia.

Estos tanques no suelen ser diseñados por cualquier compañía de diseño que proyecta hoteles, viviendas o infraestructura civil; empresas muy bien establecidas, por lo general en países altamente desarrollados se encargan del diseño e incluso la construcción, compañías estas con certificaciones internacionales y descomunales sistemas de control de la calidad.

La construcción de todos los tanques, y para los distintos hidrocarburos y sus derivados a almacenarse, deben basarse en las normas establecidas por el Instituto de Petróleo Americano (API), conocidas como Normas API, los códigos y estándares de ASTM (American Society for Testing and Materials), NFPA (National Fire Protection Institute), STI (Steel Tank Institute), entre otras. Estas normas y estándares se encargan de regular los procedimientos y materiales de fabricación, protección contra corrosión, protección contra incendio, pruebas de hermeticidad, almacenamiento de líquidos, instalación, boquillas, refuerzos, operación y detección de fugas.

¿Qué tipo de tanques se ubican en la zona industrial de Matanzas y cómo están diseñados?

Los tanques que se ubican en la base de Supertanqueros de Matanzas, en la zona industrial de la ciudad homónima se construyeron en etapas, una buena parte durante los últimos años de la década del ochenta, con financiación y asesoría de la Unión Soviética.

Los tanques poseían una capacidad de cincuenta mil metros cúbicos. Foto: OnCuba

Entre 2008 y 2012, como parte de los acuerdos del Tratado del ALBA, Cuba y Venezuela crean una firma conjunta, PDVCupet S.A para la construcción de ocho súper tanques de planchas metálicas ensambladas en el lugar, de cincuenta mil metros cúbicos de capacidad cada uno y unas dimensiones de setenta y cuatro metros de diámetro y cerca de veinte de altura, hasta el tope del domo, separados entre ellos cerca de treinta metros.

El domo geodésico, que no es más que una cúpula, representó un hito tecnológico para el país, donde se habían realizado pequeñas incursiones experimentales con esta tecnología, como es el caso de un tanque de agua en la CUJAE.

PDVCupet S.A contrata para el diseño de los domos a la firma VACONO Aluminium Covers GmbH, compañía alemana con vasta experiencia y reconocimiento global desde hace más de un siglo, certificada por la ISO9001 de 2015, líderes en la construcción de domos geodésicos de aluminio para tanques que cumplen o exceden la norma API 650.

Estos domos son estructuras rápidas de ensamblar, idóneas para cubrir grandes espacios donde influyen potentes cargas horizontales de manera económica, un 25% menos costoso que una cubierta típica.

La firma VACONO declara entre sus ventajas que estos domos no necesitan mantenimiento, todos los componentes son resistentes a la corrosión, a los rayos ultravioletas y a la degradación del ozono. Este diseño elimina la necesidad de colocar estructuras de soporte interiores que evitan la penetración del techo flotante y reduce las emisiones de vapor.

PDVCupet S.A contrata para el diseño de los domos a la firma VACONO Aluminium Covers Gmb. Foto: Sitio web de Vacono

¿Qué elementos suelen tenerse en cuenta en la construcción de dichos envases para evitar incendios?

Esta pregunta llevaría una respuesta gigantesca, trataré de sintetizar.

La protección contra incendios se divide en pasiva y activa, no solo para depósitos de hidrocarburos, esto aplica a toda infraestructura, incluso en edificaciones.

La protección pasiva se basa en manejar los riesgos para impedir el inicio de un incendio (prevención). No implica ninguna acción sobre el fuego, pero elimina su propagación, ejemplo de ello son los cubetos de contención, muros cortafuego y trincheras, sistemas de pararrayos entre otros.

Dentro de la pasiva, vale destacar la rigurosa y compleja instalación de pararrayos en tanques de líquidos inflamables y combustibles. El Instituto de Petróleo Americano (API) revisa y reevalúa constantemente estos sistemas, debido a que un tercio de los incendios en depósitos de hidrocarburos son provocados por relámpagos, según estudios de Lighting Eliminators & Consultants Inc.

En tanques con techo fijo, como el caso de los de Matanzas, la instalación de pararrayos debe regirse por la API 2003. Esta norma considera que los tanques están auto protegidos si cumplen lo siguiente:

—Si tienen un espesor de fabricación del techo de 3/16” (4.8mm)

—Todos los elementos del domo están atornillados o soldados, para que exista una continuidad eléctrica.

—Las tuberías que entran al tanque metálicas, conectadas con continuidad eléctrica al tanque.

—Todas las aberturas de vapor o gases se sellan o se les prevé un sistema de protección.

La protección activa, por su parte, busca limitar los efectos del siniestro mediante sistemas de protección construidos según la instalación y las normativas requieran. Implica toda la actuación directa sobre el fuego, engloba todo el conjunto de sistemas instalados para detectar el incendio, alertar sobre él, señalizarlo y extinguirlo. Los tipos comunes de sistemas de protección activa se basan en la supresión por agua, mediante gases o polvo; sin embargo, el agua es el elemento extintor principal y ahí me detengo, debido a inquietudes múltiples y teorías sobre la idoneidad del empleo de agua como elemento de supresión del incendio y devastación de una batería de cuatro tanques del puerto de Matanzas.

Debe señalarse que la utilización de agua es el método más común, económico y eficaz por su poder de enfriamiento y sofocación. Por solo citar una característica, el agua cuando se evapora aumenta su volumen entre 1 500 y 1 700 veces, por lo que consigue desplazar el aire que rodea al fuego.

Por regla de obligatorio cumplimiento, estos tanques presentan sistemas de monitores, o potentes cañones de agua instalados en los muros del cubeto. Además de boquillas de agua y vertedero de espuma en la corona de los tanques que se activan automáticamente al detectar un incendio o son activados desde el puesto de mando. 

 

Asimismo, se tiene muy en cuenta la protección contra la propagación de incendios a tanques vecinos. Para esto se utiliza una técnica llamada cuartos de anillos, que permiten refrigerar, o enfriar, en termino más popular, tanto el tanque incendiado como sus vecinos, esto evita, o está diseñado para evitar, que la radiación emitida por el tanque afectado aumente la temperatura de los contiguos.

También son de obligatorio cumplimiento los sistemas de espumas. Todos los depósitos verticales que almacenen productos inflamables o combustibles deben protegerse con sistemas de suministro de espuma física para extinción de incendios. Esta espuma es un compuesto de menor densidad que los hidrocarburos por lo que al sistema verterlas dentro del tanque siniestrado flota sobre la superficie liquida e impide el acceso de oxígeno, evitando su mezcla con los vapores inflamables producidos. Básicamente la espuma se forma por un espumójeno, agua y aire.

La espuma es utilizada en diversos escenarios para contener el avance del fuego. Foto: Maxi Seguridad

De acuerdo con su perfil profesional y área de estudio, ¿cuáles son sus conclusiones en torno a lo sucedido desde el pasado viernes en la ciudad matancera?

Bueno, las conclusiones, en este caso muy personales, serían las siguientes. En efecto, el incendio fue provocado por un rayo, hay constancia de esto y testigos de pronunciada actividad de descargas eléctricas. Sin embargo, esto produce una duda en quien está ajeno a tales conocimientos. La respuesta es un SÍ rotundo, un rayo puede vulnerar los sistemas de protección por muy bien diseñados, certificados y mantenidos que estén. De hecho, sucede más de lo que pudiera pensarse.

Según publicaciones especializadas, de los 480 incendios reportados en depósitos de hidrocarburos en el mundo, como media entre 1951 y 2003, la tercera parte se debió al impacto de descargas eléctricas.

Otro estudio, conducido por dieciséis compañías de petróleo, descubrió que cincuenta y tres fuegos de sello, de cincuenta y cinco, eran causados por el relámpago, y concluyó que el rayo es el recurso más común de ignición.

Como resultado, el API ha publicado un documento llamado API RP 545, Prácticas Recomendadas para La Protección contra el Relámpago para Tanques de Almacenaje de Líquidos Inflamables y Combustibles. Se espera que este documento se haga un estándar en el futuro.

Sobre la magnitud alcanzada en el incendio de Matanzas existen dos factores:

1- ¿Dónde se inicia el incendio? Esto ocurre en el último tanque de esa batería de cuatro, quedando los otros tres hacia el este, a favor de los vientos, que se reportaron bastante fuertes. Por capricho de la naturaleza, o por la causa mística que se le quiera dar, el rayo afectó a este y no al del extremo oeste, donde hubiera sido muchísimo más fácil controlar y sofocar un incendio de esta magnitud.

2- Mecanismos de Protección Activa. Para mí, en lo particular y desde la distancia, es donde se enreda el asunto. ¿Qué falló en los mecanismos de supresión y control en una base de Supertanqueros de esa magnitud? Las noticias no han sido claras ni con suficiente organización o coherencia, como es común en la Isla.

En relación a la aparente lentitud con que ha sido controlado el incendio, nada más lejos de lo normal. Una vez que semejante volumen de este tipo de sustancias se incendia, con una magnitud que sobrepase la capacidad de acción de los sistemas activos de primera respuesta, o por el fallo de estos, es prácticamente imposible sofocarlo y la práctica más común es dejar que el combustible se consuma, tratando de controlar su expansión. Ese es un proceso que puede tomar varios días, en dependencia del volumen de líquido combustible.

La práctica más común ante el sobrepaso de los sistemas de respuesta, es dejar que el combustible se consuma. Foto: Periódico Girón

Existen en la historia similares situaciones donde se ha demorado más de cinco días en sofocar el incendio, esto en países del primer mundo con todas las tecnologías y recursos disponibles.

Concluyendo, y dadas las características de estas instalaciones y los distintos sistemas de protección que las integran, si yo tuviera que participar de una investigación esclarecedora, la cual existirá sin dudas, haría hincapié en los sistemas y cumplimiento de los cronogramas de mantenimiento.

He podido constatar —no solo en la Isla, también en la región—, que los incumplimientos o deficiencias en el Mantenimiento Preventivo o Proactivo son progenitores de todo tipo de desgracias en inmuebles e infraestructuras. Hay una tendencia, lamentablemente muy extendida, a centrarse en el Mantenimiento Reactivo, o sea, arreglar cuando algo se rompa. En casos como este, cuando se rompe, Cuba queda en jaque mate, porque los daños humanos, materiales y medioambientales, son irreparables.

Como quiera, creo que los matanceros debemos gratitud a quienes viabilizaron las ayudas, a los dignísimos bomberos que lo dieron todo, algunos incluso la vida —como esos muchachitos, que no debieron estar donde se necesitaban en verdad bomberos profesionales—, para rescatarnos de peores consecuencias.

A los médicos, ambulancieros, personal de la salud, que hace maravillas con nada y en condiciones bien difíciles. Al personal del Instituto de Recursos Hidráulicos, ingenieros, ejecutores, paileros, choferes de pipas. No debe pasarse por alto la solidaridad entre cubanos de a pie, quienes han sufrido dantescamente los acontecimientos sin dejar de brindar alojamiento al necesitado, transporte gratuito a víctimas y familiares, así como miembros del sector privado que han dado soporte a la logística, llevando algo más de alimento a quienes, a las puertas del infierno, les devolvieron la sonrisa del cubano grato, al que ya no le queda tarea de Hércules o plaga de Egipto por pasar.

12 agosto 2022 34 comentarios 5,5K vistas
17 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Incendio en Matanzas

Súbito: un corto sobre el incendio en Matanzas (+ video)

por Redacción 10 agosto 2022
escrito por Redacción

“Cuando un hombre se convierte en bombero, ha conseguido su mayor acto de valentía. Lo que hace después, está en concordancia con su trabajo”.

Edward F. Croker, bombero estadounidense

***

Las imágenes de los bomberos cubanos sofocando unas llamas que los hacen ver diminutos, las historias de los desaparecidos durante la primera noche de enfrentamiento al fuego, y el ir y venir de los camiones rojos con sirenas, se han vuelto recurrentes en estos días.

Mientras el pueblo cubano espera que se recuperen los cuerpos de los bomberos desaparecidos y un sentimiento de luto invade las redes sociales, La Joven Cuba comparte el corto documental “Súbito”, en el que Néster Núñez y Miriel Santana ilustran el sentimiento de zozobra durante la tragedia y la admiración por quienes lucharon contra el incendio.

10 agosto 2022 8 comentarios 2,1K vistas
17 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...