Declaración de dolor y lucha del IV Foro Social Universitario

por

th[7]Ha rendido su última jornada, el ciudadano y revolucionario Hugo Chávez Frías. Su legado de lucha por la democracia y la emancipación del hombre y la mujer es ya desde hace  mucho, el paradigma de los que sufren y no se conforman.

Cuba llora junto con Venezuela, acaso porque la solidaridad es la ternura de los pueblos. Militante de la esperanza, inclaudicable amador, deja tras de sí un continente en marcha, la profecía de que el camino del amor es siempre el de la más autentica libertad.

Por delante queda la Revolución  y no hay que temer su ausencia, la Revolución es obra de los pueblos. Su más hondo legado fue despertar a ese pueblo que tiene en su Revolución, la más hermosa utopía.

Santiago de Cuba, 9:00 horas del 6 de Marzo del 2013

Foro Social Universitario 

127 comentarios

j.calvet 7 marzo 2013 - 5:32 AM

@Moderadores
El comentario que fue a moderación, era una prueba. No se molesten por ello.
@elchago
Reconocer.
Es lo que expresa un comentarista que suele participar en LJC en otro blog. Me refiero a “elchago” que dice:
“pero la realidad, la gran realidad es que el tipo le dio un espacio que no tenian a los mas jodidos de venezuela, eso me lo han contado muchas personas que no son chavistas pero reconocen las cosas,
pues bien su forma de hacer política para esa parte del pueblo, de garantizarles un espacio que nunca tuvieron, genero una fricción con los que quizás consideraron que se les cerraba espacio a ellos para abrirlos a otros y es ahí donde comienza el enfrentamiento y las partes se “odian”, es un proceso inevitable porque unos sienten que pierden cosas por culpas de otros que sienten que ganan y el tema está en que nadie tiene que perder para que ganen otros, o repartir perdidas, se puede ganar ganar, pero es obvio que para los grupos de poder de un país, esto solo aplica bajo sus condiciones y si no se cumplen tal y como la física…”
Creo que ese es el camino para llegar a un sitio de todo el mundo desea llegar: poder convivir personas de distintas tendencias.
¿Por qué entro de vez en cuando en Tomar La Palabra pesar de estar baneado? Muy sencillo, comentar aquí o allí, me importa un pito. Tratar de comprender por qué hay una minoría de cubanos/as que odian y una mayoría que respetan a los demás, sí me parece importante.

Raudelis 7 marzo 2013 - 7:59 AM

Hola calvet. Es innegable que chavez llego hasta los sectores mas marginados de venezuela, les dio apoyo, lo alento con esperanzas y con recursos del estado.

Se dio el caso de que favorecio prestamos a cuantos quisieron emprender negocios sin la mas minima garantia de que dicho recurso fuese devuelto o revertido hacia atras, dicho de otra manera !regalo a mano llena los recursos del estado!

Esto no es de extrañar, pues chavez uso el populismo como estrategia de gobierno, pero ¿Y?

En el “Y” aparecen muchas variables que duelen reconocer y es que ninguna sociedad se levanta sobre la base del regalo de sus recursos ni sobre la base del populismo. Ejemplos han sido las decadas de fracasos constante de los experimentos socialistas.

El chavismo aposto y apuesta a seguir gastando los recursos de venezuela, que son bastos en petroleo, a costa de debilitar los sectores que generan las reiquezas dentro del pais. Ojo incomparablemente mas recursos tuvo la URSS y aguanto mas de 70 años hasta colapzar.

Por eso es normal, calvet, que aquellos que vieron en chavez el final de sus tuneles sufran mucho ante la incertidumbre de su futuro. Como tambien es natural que la parte que se afecto para favorecer la otra tambien exprese sus sentimientos en estos momentos.

¿Es culpa de chavez (RIP) o es culpa de los que se la juegan a una sola carta?

El desarrollo sostenible de los pueblos no se puede basar en populismo sino en proyectos economicos viables y bien fundamentados que sean INDEPENDIENTE de los sistemas de gobierno.

Lo que sucede ahora en venezuela (y en cuba) es ejemplo evidente de esto.

Saludos

j.calvet 7 marzo 2013 - 9:06 AM

@Raudelis
Estimado ex-comentarista de Tomar La Palabra (temporal, lo sé) Leo lo que afirmas, y es una tesis, una opinión, una valoración que haces, cuando “por el mismo precio” podrías hacer justamente la contraria. ¿Sabes qué ensaladas suelen
ser las mejores, las más buenas? ¡Las mixtas¡ Cuando has descubierto que a la lechuga le va bien el tomate, al tomate le va muy bien el orégano, y las pasas, el cebollino, un poco de granada, es decir mezclas dulce, salado, suave, fuerte, amargo, etc. normalmente eso da resultado.
¿Te cuento cuantas empresas generan empleo, generan PIB, obtienen la excelencia y todo ello dentro del llamado sector público es decir sujeto a decisiones estratégicas de los gobiernos respectivos? En la España en desarrollo, políticamente una dictadura, en los años 70,80,90, decenas de empresas aportaban mucho a la economía española y todo bajo la dirección de los ministerios económicos: industria, turismo, etc. Un sólo ejemplo: la Red de Paradores Nacionales, que hoy anda con serios problemas y los de siempre, tal vez es tu propia forma de pensar, quieren privatizar ese conjunto de establecimientos turísticos únicos…
¿Quedamos en el Hostal San Marcos de León?
http://www.parador.es/es/que-es-paradores
Leo: Paradores
Paradores de Turismo es una sociedad anónima de capital público con ocho décadas de historia y que en la actualidad gestiona más de 90 establecimientos hoteleros, gracias a la labor que desempeñan diariamente sus miles de empleados. Muchos Paradores se hallan ubicados en reservas naturales y en edificios históricos, como castillos, palacios, conventos y monasterios. ”
En el caso de Venezuela, todavía recuerdo el boicot que se hizo a PDVSA, cuando los que se creían “indispensables”, tiraron las llaves a un pozo a ver si se hundía la producción, el Kaos llegaba y la revuelta tomaba cuerpo. Hubo despidos, hubo que correr, pero el gobierno venezolano puso en marcha el complejo petroquímico que la derecha venezolana trató de hundir.
¿Crees que un gerente de empresa pública el peor que un gerente de empresa privada? ¿Por qué?
En la Escuela Púlica española, desde principio de los 70, está, con mucha diferencia, la gente más preparada, más formada, con más formación inicial (miles de licenciados superiores), con más formación permanente… todo ello comparado con su “competencia” la escuela privada subvencionada. Recuerda que este modesto maestro y director de pequeño colegio, el baneado en Tomar La Palabra, tiene dos licenciaturas en Economía y en Pedagogía y como yo, miles de compañeros y compañeras.

Raudelis 7 marzo 2013 - 9:26 AM

Calvet como bien señala es lo mixto lo que funciona. El ejemplo mas claro es el propio capitalismo que fue tomando (de mala gana es cierto) las conquistas sociales y las fue asimilando a su modelo

¿Donde se lucho por primera vez para lograr la jornada de 8 horas? !En el capitalismo! Pero su reclamo podia ser catalogado como socialista.

Por cierto hay una anécdota con nikita krushov sobre eso. Resulta que visito una fabrica en EEUU y con orgullo afirmo que en la URSS los obreros trabajaban hasta 16 horas seguidas. En eso el interlocutor norteamericano le dije: “Bueno eso sera alla. Aqui solo quieren trabajar 8 horas pues son una banda de comunistas”.

Y asi mismo el respeto por sexo, origen racial, etc fueron conquistas originadas en el capitalismo aunque su naturaleza sea socialista.

Lo paradójico del asunto es precisamente en el capitalismo se han implementado logros sociales que eran de origen socialista, mientras que en el socialismo se fracaso con los metodos economicos que en teoria, debian ser mas eficientes que en el capitalismo

El capitalismo aprendio del socialismo, pero el socialismo no quiso aprender del capitalismo

!Ironico! ¿verdad?

j.calvet 7 marzo 2013 - 9:39 AM

@Raudelis
Eso que dices da para debate largo, pero básicamente, las conquistas no son DEL sistema capitalista, sino que son EN el sistema… pero no por mérito del sistema, sino porque donde hay esclavismo, surgen los deseos de libertad, donde hay violencia, surgen los deseos de paz, porque violencia engendra violencia sin lugar a duda.
Dentro de poco se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El capitalismo, en España, los grandes almacenes El Corte Inglés por ejemplo, tratan de apropiarse (lo han hecho ya de ese día, le han quitado la palabra TRABAJADORA y lo ha dejado en Día de la Mujer (florero dicho sea de paso): regalos, carantoñas, maternidad…. y nada de doble trabajo (fuera y en el hogar), nada de explotación laboral (ganan un 20% menos que los hombres por igual trabajo) nada de estar en los consejos de administración, nada….
El propio sistema, el capitalismo, cede cuando no tiene más remedio y naturalmente, las revoluciones, los cambios surgen de dentro, no van a surgir de Jauja, donde atan los perros con longanizas…..

Raudelis 7 marzo 2013 - 10:06 AM

Calvet pero es que justo en el capitalismo hay mecanismos para que esos reclamos se puedan materializar.

¿Tu crees que en un experimento como el sovietico que al final colapzo no habia mas que suficientes motivos para protestar?

Lo que no habia era el mecanismo para canalizar las protestas, pero motivos siempre los hubo, al igual que en la cuba actual.

¿Como no va a existir motivos de protestas cuando ni siquiera se ha garantizado la alimentacion?

El capitalismo tiene en si mismo los mecanismos para que lo puedan cambiar, a regañadientes, pero cambiar al fin y al cabo

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 12:16 PM

Y esta respuesta fue la que dejo al participante Jose Calvet sin mas deseos de seguir desarrollando el tema!
Muy bien por Raudelis.

j.calvet 7 marzo 2013 - 1:36 PM

¿Tendrá Carlos Leon capacidad de leer la mente a 11 horas en avión?
Claro que puedo contestar a Raudelis, porque su argumento tan sólo dice que el capitalismo tiene en sí mismo los mecanismos para poder cambiar y eso es “flojito, flojito”. Cuando mueren trabajadores, trabajadoras en talleres, obras públicas, en cualquier andamio o fosa por falta de medidas de seguridad, claro que los dueños de esas empresas “cambian”. Más de uno lo hace desde la cárcel como fue el caso de Jesús Gil y Gil por el la tragedia de los Ángeles de San Rafael, 58 muertos, cárcel y perdón de Franco. Pasados los años la misma persona fue el “inventor” de las estafas de Marbella y hoy hasta La Pantoja está metida hasta las cejas en la corrupción propia del sistema capitalista.
Raudelis. usted y la chica que está enamorada de todo esto….. (1) pueden cantar misa a varias voces. Ustedes defienden unos intereses de quienes poseen “el capital” y yo me apunto a defender los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras.
¡Suerte que la van a necesitar, porque “su capitalismo”, depredador en sí mismo, ha derivado de ser comercial, industrial a financiero y ahí, la cosa ¡acabó por avaricia¡ Naturalmente las clases trabajadoras, medias, no tienen los recursos hoy en día para acabar con el maldito sistema pero ¡ya llegará el verano¡
Cuba en todo ello, Venezuela, son dos malos ejemplos y de ahí el empeño USA en acabar con unos y otros, por las buenas o por las malas. L’Historie, c’est l’histoire mon amie.

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:13 PM

Calvet dos cositas.

1.Tu ejemplo de los trabajadores muertas me hizo recordar a los fallecidos en el hospital psiquiatrico y eso fue en el paraiso caribeño

2.Sobre la defensa del capital la experiencia en el capitalismo me ha demostrado que la generacion de riquezas no necesariamente implica explotacion . Y digo no necesariamente pues tanto en al capitalismo como en el socialismo siempre hay HP.

Te contaria muchos ejemplos reales sobre como las personas con su esfuerzo han prosperado. Sobre todo en el area de servicios.

Por supuesto que el capitalista debe sacar cuentas claras o se va a la quiebra y si solo tu negocio te da para emplear a dos no puedes meter a 5, como si se puede hacer en el socialismo donde se meten 20 en el puesto de uno, pues el salario de esos 19 lo paga el pueblo.

por cierto calvet ¿Haz tenido alguna vez en proyecto ser empresario? ¿vender algo, montar tu propia escuela, tu propio negocio aunque sea como educador?

j.calvet 7 marzo 2013 - 2:31 PM

@Amiguete Raudelis
Es tarde y debería hacer más cosas… Te cuento algo: mi papá, nacido a principios de siglo XX era un fuera de serie no de los negocios sino del trabajo “para otros”. Era vendedor, agente comercial,, director de ventas, etc. Muy bueno. Fue la persona que trajo a España los fregadero de acero inoxidable desde Dinamarca, y el capital lo ponía un pequeño industrial. Roca Radiadores, una empresa franquista con el monopolio de baño, cocinas, etc,hundió al empresario catalán, dejó a mi padre sin trabajo, etc. El mismo papá, desarrolló un pequeño negocio pionero: la primera escuela de capacitaciṕn de vendedores por correspondencia. Eran los años cincuenta….. Y como sabrás estuve tres años de analista financiero en un banco industrial.
Pero parece que ni mi padre ni yo teníamos pasta de empresarios ni pasta de la otra 😆
He sido socio de escuela cooperativa, como padre, he gestionado servicios públicos no de educación, pero desde un momento concreto, la educación me atrajo. Poco antes casi cambio de banco a empresa de montaje de carrocerías de camiones, una cooperativa, pero siempre con esa perspectiva de propiedad social, no de propiedad privada. Para mi es infinitamente más satisfactorio el trabajo social que el individual y naturalmente tengo a mi alrededor familia que ha desarrollado proyectos empresariales de mayor o menor envergadura.

jovencuba 7 marzo 2013 - 8:21 AM

[A VECES SE VAN A SPAM]

Raudelis 7 marzo 2013 - 7:48 AM

“Cuba llora junto con Venezuela, acaso porque la solidaridad es la ternura de los pueblos”

Cuba llora junto con venezuela porque la DEPENDENCIA es la CRUZ de los pueblos

En dominicana se ha sentido la muerte de Chavez debido a acuerdos petroleros ventajosos para el pais, pero de ahi no ha pasado la noticia a nivel de la poblacion.

!Que descanse en paz, Hugo Chavez!

Robertico2012 7 marzo 2013 - 8:48 AM

Raudelis:

Voy a tener que pensar que tú eres demasiado dependiente de algo o de alguien. Esa insistencia en la supuesta dependencia ajena pareciera más una proyección que el resultado de razonamiento alguno.

El todos lados hay gente que prioriza su dependencia de las cosas materiales frente a los sentimientos, pero tratar de hacer esa generalización es un intento de simplificar las cosas y acomodarte en la racionalización de que los cubanos no nos relacionamos a través de otros sentimientos más altruistas con los demás seres humanos alrededor del planeta.

Mucha gente en cualquier parte si se muere un familiar piensa primero en la herencia. Esos son los interesados. Otros piensan en que lo extrañarán, en que no estará más entre nosotros, en los momentos buenos que dejarán de pasar juntos, en el dolor de los seres queridos que dejarán atrás, en las cosas buenas que todavía pudo haber hecho, en lo triste de que muriera joven, en el cariño que dejó y que ya no podrá seguir sembrando en vida, en los espacios que dejará de llenar. Eso es normal cuando se tienen sentimientos humanos.

Si tú nunca has sentido eso por nadie -cosa que realmente dudo mucho- entonces sin que te ofendas el budismo te ha convertido en otra más de esas estatuas del Buda que adornas la esquina de una casa.

A mí me duele la muerte de Chávez por todas esas cosas que me identifican con su persona. No he pensado en el petróleo ni en nada de eso, que luego veremos como se encara. Hay cientos de casos de personalidades que mueren y dejan un rastro de cariño como ese entre la gente.sin que medie dependencia alguna.

Los sentimientos humanos existen en todas las culturas, aunque se manifiesten de maneras distintas ante algunas circunstancias. No reconocer una verdad tan elemental para hacer un puntico político lleva a una trivialización de las cosas.

j.calvet 7 marzo 2013 - 9:27 AM

@Robertico: sobre Raudelis.
Raudelis, lo voy conociendo, suele ser “abogado del diablo”, “p’a contraria”, la ovejilla negra, el que dice blanco cuando todo el mundo ha llegado a negro, etc. De alguna forma, el mendas también es un poco así. Eso explica (a mí al menos) muchas de las intervenciones de Raudelis. Podría decir A o B en decenas de ocasiones. De hecho, su actual “alejamiento” de TLP obedece a esa explicación que doy. Allí no se puede salir nadie del “discurso oficial del blog” que podría resumir, pero me abstengo. Raudelis y alguien más, si dice, ¡habría que reconocer que….¡ Enseguida vuelan las piedras como en La Vida de Brian….. y esta vez le han dado a Raudelis en la cabeza y se ha hartado un poco….
Naturalmente que Raudelis tiene sentimientos, que normalmente oculta bajo el “discurso esperado”. De Raudelis como tantas otras personas, a pesar de que pueda salirse de la “línea” , se espera de él que diga…. y yo mismo te podría decir lo que él diría en cualquier tema que “me pongas”, siempre hablando del tema Cuba.
Pero además, hay algo innegable y muy importante a mi juicio. Los “roberticos” viven… vamos a llamarla “Una Utopía”. Hay miles de personas en Cuba, en LA, en Europa, en España, que siguen, que seguimos creyendo…. ¡Creer¡ Y en ese creer en lo que también podríamos llamar “Socialismo”, aparecen de vez en cuando, personas que encarnan, personifican, ideas, proyectos, etc. El caso más claro es Fidel, pero lo fue el Che, lo ha sido Chávez, Allende, en menor medida cientos de personas como Gabriel G Márquez, Victor Jara, Rigoberta Menchú, el colectivo de Madres de la Plaza de Mayo, etc. Cuando en un homenaje a Victor Jara, en una plaza de toros, la gente grita ¡el pueblo unido jamás será vencido¡, se te pone un nudo en la gargante y los ojos humedecen…
¡Eso, no lo vive Raudelis y hay que entenderlo¡ Tampoco lo vive mi primo, ni mi vecino, ni……

Raudelis 7 marzo 2013 - 9:41 AM

Calvet, dices “De hecho, su actual “alejamiento” de TLP obedece a esa explicación que doy”

En realidad he visitado TLP pero a veces me siento saturado de lo mismo. No importa si se trata de algo a favor o en contra.

Hay una etapa en que la copa se llena, lo mismo de sal que de azucar. Cuando solo tiene sal ¿Para que meter mas sal?, pero si solo tiene azucar !Idem!

En LJC hay una mezcla que permite que haya sal y azucar en la misma copa. En otros blog o te llenas de sal o te llenas de azucar.

Y eso me satura y me hace sentir que sigo en el mismo punto que estaba antes de entrar al sitio. No veo avances.

Saludos

j.calvet 7 marzo 2013 - 1:50 PM

@Raudelis
Muy de acuerdo con esa metáfora de la saturación….. LJC tuvo desde el inicio el mérito de ser un lugar muy abierto a ideas muy distintas. La pena es que Los Lamentables, hicieran “huir” a gente muy válida como Alejandro Chung, André…. por citar tan sólo a dos personas de muy distinta manera de pensar.
Esta nueva etapa de LJC, con la participación de sus editores castrada por ignota razón, es muy interesante y cambiará a mejor el día que entren de nuevo Roberto, Harold, Tatu en escena, con la experiencia adquirida, con más conocimiento de lo que se puede hacer o no se puede hacer. Naturalmente me alegro de que estés en esta nueva etapa y como se podía leer hace poco, personas como Orlando, Robertico, William, tú mismo, deis muestra de diálogo respetuoso y sin censura, algo que naturalmente beneficia enormemente…¿a quién?
(continuará)

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:06 PM

calvet alguien que he lamentado siempre su ausencia en LJC es al Sr Gonzales de TLP. No se si el opine aqui bajo otro nick, aunque lo dudo mucho pues no estila ocultarse para decir lo que piensa.

j.calvet 8 marzo 2013 - 2:56 AM

@Raudelis
En el tiempo en que “he estado asignado” a TLP dando la vara, he podido ver que no sólo el comentarista Sr.Gzl. es “persona normal”, sino que hay más…. El problema de TLP tiene muy fácil identificación y esas pocas personas, con odio visceral hacia el socialismo cubano, anulan al resto.

Raudelis 7 marzo 2013 - 9:51 AM

Calvet dices “¡Eso, no lo vive Raudelis y hay que entenderlo¡ ”

Pero lo vivi por años y avance a otra etapa superior.

Mira, mas altruista que la india no ha existido otra nacion. Ni mas espiritual. El humanismo que se ve en cuba, en america es minusculo comparado con el que se vivio en la india por siglos. El tema es largo y fuera del tema del post

Te recomiendo que leas un poco sobre OSHO y las razones que da sobre porque la india se volvio pobre en la misma medida que se hacia espiritual.

El que esta en paz difruta lo mismo un pan duro que un sandwish cubano.

Saludos

j.calvet 7 marzo 2013 - 2:06 PM

@Raudelis
No creo que llegaras a vivirlo nunca (ten en cuenta que dado mi avanzada edad uso un bloc de notas :lol:) donde recojo que Raudelis, NUNCA…. esto, NUNCA… lo otro… y todo eso dicho por tí. ¡No me seas ahora “mentirosillo” como Barby Perseguida que en lugar de llorar por Chávez (ni falta que hace) llora de emoción cuando siente el “wifi” que le “entra”…..y dice que se comerá una morcilla de Burgos… y que en un museo ve desde la tablilla de arcilla hasta la tableta……
La chica está en Burgos y antes he puesto un (1) sin llegar a poner el enlace. Estas chicas tan monas, la mayor parte de ellas, gente sana y trabajadora, son, en el fondo, lo que la Yoa busca…. gente guapa, NNTT, redes sociales, BBVA, Telefónica, patrocinadores para “lo suyo” como el Grupo Prisa, etc. Viendo lo bien que se vive en Burgos…¿volverá al asquito cubano que ha descrito desde abril 2007 y por lo cual ha ganado medio millón de dólares?
http://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/iii-congreso-iberoamericano-redes-sociales-d49333.html

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:21 PM

Calvet no olvides que vivi en cuba hasta los 32 años.

te cuento una anecdota que no la vas a creer. Un dia estando en la plaza antonio maceo, tu querido lider fidel estaba dando un discurso y comenzo a llover.

Como el dia desde temprano estaba nublado yo habia llevado paraguas a la plaza. Pues te cuento que al empezar a llover abri el paragua y otros mas se metieron debajo.

En eso miro a la trubuna y quien tu sabe estaba mojandose y !Creme aunque a mi mismo ya me cuesta creer semejante cosa..creme, le dije a los otros que si el se mojaba !YO TAMBIEN DEBIA HACERLO!! Y me puse a aguntar la lluvia

Luego de varios años yo pensaba que habia sido un tonto pues si me hubiese dado una gripe no habri tenido ni el antigripal de QTS, ni la atension medica de QTS y muchisimo menos el cuidado de QTS.

Asi que creeme si te digo que vivi eso. Recuerdo que en rusia me decian: !Raudelis, fidel hoy te menciono!. Y yo de ingenuo preguntaba: ¿De verdad? y ellos me decian . !Si, el menciono a los que todavia siguen creyendo en lo que el dice!

(los signos de risa los he suprimido por razones obvias en este post, pero los lleva y muchos)

j.calvet 7 marzo 2013 - 2:35 PM

¡Qué pena que no cogieras una pulmonía ese día y al poco subieras al cielo, a las praderas, donde sea¡ ¡Hoy serías un héroe nacional y Calvet te dedicaría un post: Muriendo bajo la lluvia ¡¡¡¡
¡Qué risa¡¡¡¡ 😆
Me voy que me van a despedir del trabajo …. 😆

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:51 PM

Bueno al menos tu puedes reirte, pues yo no me atrevo so pena de que me borren el comentario y se acuerden de la cerveza y todo eso

(HNIS)

j.calvet 7 marzo 2013 - 3:21 PM

Bueno, no tiene nada que ver la velocidad con el tocino. Tienes razón y tal vez no debería haber puesto risas, pero ha sido algo espontáneo. Si miras algún sitio donde enlazan con Acerca de Cuba, por ejemplo Along The Male… verás que hace casi 48 horas que edité un pequeño post en memoria de Chávez y mi tablero Wordpress, se ha llenado de portadas de blogs que sigo y todos ellos, recuerdan al Comandante como lleva todo el día la televisión pública española, recordando a Hugo Chávez y mostrando imágenes de dolor del pueblo hermano. Pero ayer mismo en el blog de Paquito dije algo de que tras el dolor, viene el trabajo, el no parar haciendo cada cual lo que pueda, hasta que Cese el Criminal Bloqueo a Cuba, que antes o después caerá por mucho que Eliécer Ávila se dedica en 2013 en España a hablar del “remolcador” y a verse con el Bobo promotor de la página en internet “Levantamiento Popular en Cuba” (febrero 2011) un catalán atontado que trabaja para Martí Mentiras.
¿No hay nadie un poquito más presentable?

Robertico2012 7 marzo 2013 - 3:02 PM

Ocurre muchas veces que cuando uno es rosca izquierda y luego se cansa se vuelve rosca derecha. Es como un mecanismo de compensación.

Es mejor el balance.

Raudelis 7 marzo 2013 - 3:10 PM

El balance podria ser de varias maneras

1.Ser un tiempo roca izquierda y otro tiempo derecha.

2.Ser al mismo tiempo rosca izquierda y derecha

3.No ser ni rosca izquierda ni derecha.

La primera es lo que casi todos hemos sido

La segunda es lo que posiblemente nadie sea

y la tercera es lo que casi todo el mundo es pues a decir verdad la enorme mayoria del planeta vegeta y solo piensa en lo que tiene delante de si, dejando pasar la vida

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:02 PM

Hay otra opción que olvidas:

Ser de izquierda o de derecha pero sin ser tornillo.

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:22 PM

Pero nunca fui militante, ni miembro de ninguna organizacion..fui siempre demasiado roca izquierda

Raudelis 7 marzo 2013 - 9:34 AM

“Voy a tener que pensar que tú eres demasiado dependiente de algo o de alguien.”

Robertico, yo no dependo ni de mi mismo. Hoy puedo SER algo y mañana ser otra cosa. Es el continuo SER y NO SER.

Pero justamente mi ausencia de dependencia es lo que me hace ver mejor la dependencia de los demas. Antes no podia verla pues no hay forma posible de conocer lo que YA SE TIENE.

me explico, en el ZEN se dice que es imposible darte cuenta de algo que ya TIENES, solo si vacias tu copa es que podras llenarla con algo nuevo.

Cuando la dependencia es algo natural y has vivido con ella siempre entonces no podras reconocerla como tal. Solo cuando algo externo te forza a soltar tus amarras es que tomas conciencia de que estaba AMARRADO.

Es como el caso de la libertad. Yo siempre estuve absolutamente seguro de que en cuba era libre, hasta que sali de cuba. Es lo mismo con la dependencia

Saludos

Robertico2012 7 marzo 2013 - 10:08 AM

Qué te puedo decir. Envidio ese grado de independencia y libertad que te permitiría no sentir la muerte de tus padres, o de un hermano, o de un hijo o de un amigo.

Es tu derecho, desde luego. Yo me siento más vivo sintiendo que efectivamente “la solidaridad es la ternura de los pueblos”, sin que medie cálculo alguno de petróleo o de cualquier otra cosa para relacionarme con el resto de los seres humanos.

Raudelis 7 marzo 2013 - 10:25 AM

La muerte es un proceso muy natural y no hay porque sufrir por eso.

Cuando una persona deja todo en paz no hay motivos para sentirse triste por su ausencia. Tambien cuando se esta seguro de que todo continuara sin su presencia.

En el caso de chavez (RIP) hay mucha dependencia dejada atras y esto se debio a que el mismo tomo un grado de control tal, que formo esas dependencia.

En el caso de cuba es el petroleo, pero por ejemplo hoy le pregunte a un dominicano que sentia con la partida de chavez y me dijo: “!nos deja una deuda de mas de 3 mil millones por petroleo. Pues el convenio con el fue que podemos pagar en mas tiempo pero igual se lo tenemos que pagar!”

Para los necesitados en venezuela se les cae la seguridad de alguien que les daba recursos. No sufren por chavez (RIP) sino por lo que representa su ausencia.

Cuando en una casa cada hijo tiene asegurada su propia vida entonces la partida del cabeza de familia se acepta con resignacion.

Raudelis 7 marzo 2013 - 10:00 AM

Dice robertico “Si tú nunca has sentido eso por nadie -cosa que realmente dudo mucho- entonces sin que te ofendas el budismo te ha convertido en otra más de esas estatuas del Buda que adornas la esquina de una casa.”

te propongo un ejercicio mental.

Concentrate y has una lista del grado de dolor que sientes por cada cosa relacionada con chavez (RIP).

Por ejemplo algo asi:

1.Dolor por su muerte (x %)
2.Sentido de ausencia (x %)
3.Vacio (x %)
4.Inseguridad (x %)
5.Dudas sobre el futuro (x %)

Y asi tan larga como puedas hacerla. Luego guardas esa lista y dentro de , digamos 6 meses, vuelve a revisar esa misma lista y pon de nuevo el % a cada uno segun lo sientas en seis meses. Luego has ese mismo ejercicio en UN AÑO, DOS, CINCO, etc

Notaras como tu porcentaje ira disminuyendo con el paso del tiempo hasta que algunos incluso se hagan cero.

El budismo me enseño a no tener que esperar tanto tiempo para lograr que ese porcentaje desaparezca y ahorrarme todo lo que implica el largo proceso que tu siguirias (strees, enfermedades del higado, problemas de presion, malos sueños de noche, etc)

El budismo me enseño a cuidar mi salud ante un evento natural e inevitable.

Hay personas que necesitan muchos años para atenuar sus listas y estas son tan largas que no les dejan vivir.

Saludos

Robertico2012 7 marzo 2013 - 10:34 AM

Raudelis:

Eso que dices me lo ha enseñado la vida. Si a ti te lo enseñó el budismo pues me alegra. Se puede llegar por distintos caminos al mismo punto muchas veces.

El error que cometes -y que te recuerdo es la esencia de nuestra discrepancia- es el de querer sustituir sentimientos humanos por dependencias materiales para explicarte una reacción ajena.

El ejercicio que planteas, lo sé desde ahora mismo, definitivamente da una disminución en esos porcentajes con el paso del tiempo. Donde te equivocas -y pongo de ejemplo el caso que traes- es cuando incluyes para comenzar las variables de la “inseguridad” o de las “dudas sobre el futuro”.

Como te dije, yo no niego que haya quienes desarrollen tales dependencias materiales, o inseguridades, pero generalizarlo es un error que niega los valores de fraternidad y empatía entre los seres humanos. Hay incontables casos en la historia en que miles o millones de personas sienten la pérdida de una personalidad como propia sin que medie interés o dependencia.

Ahora, la forma en que cada cual lidia con su pérdida es otra cosa. Yo no sé si tú puedes abstraerte hasta el punto de que al próximo día se te olvidó la pérdida. Hay quienes van al otro extremo y se machacan durante el resto de su vida, haciéndosela miserable. Yo prefiero un punto intermedio. Veo la pérdida como parte de la vida. Lo siento, pero sé que el tiempo pone las cosas en su sitio. Guardo los mejores recuerdos y me inspiro en ellos. Sigo con mi vida de siempre sabiendo que si alguien caló en tus afectos fue precisamente porque lo que hubiera deseado es que una vez no esté entre nosotros seas feliz.

Para mí, ser feliz y repartir felicidad entre los demás no deja de ser el mejor homenaje a quien te hizo sentir momentos felices. Es mi forma de combatir el estrés, la presión alta y todas esas cosas que puede traer una pérdida.

Raudelis 7 marzo 2013 - 11:02 AM

Robertico las variables de la “inseguridad” o de las “dudas sobre el futuro” son unas tantas de las variables que conforman el modelo propuesto.

Cuando se analiza un sistema se deben colocar todas las variables posibles pues ¿Como sabes que una variable es importante o relevante si la desechas de entrada?

Por ejemplo unas que no te puse para evitar libres asociaciones son las siguientes

6. Alegria por su fallecimiento (x %)
7.te da lo mismo chicha que limona (x %)
8.Parte positiva de sus fallecimiento(x %)

etc

A la hora de analizar se debe hacer una lista con todas las variables posibles pues lo que hoy puede ser un cero para el punto 8 puede convertirse en un valor positivo dentro de algunos años.

De ahi que un ejercicio como el propuesto debe hacerse con la mente lo mas relajada posible. De hecho hay un ejercicio que se utiliza en meditacion profunda que es imaginar tu propio funeral, pero ya es otro tema.

Ah. otros son imaginar que te has quedado ciego, invalido, etc. Todo eso te hara amar mas la vida y apreciar mejor lo que se tiene

Robertico2012 7 marzo 2013 - 11:43 AM

Estoy más de acuerdo con este planteamiento tuyo de ahora. El problema mío siempre ha sido con el que has estado haciendo desde ayer: Absolutizarlo todo en una sola variable. Dependencia y del petróleo.

De la forma en que lo planteas ahora me parece correcto.

Alina 7 marzo 2013 - 9:41 AM

Buenos dias, les doy el pésame por la muerte de Chavez, me impresiona que llevando tan pocos dias de fallecido aparezcan las noticias de su fortuna http://dolartoday.com/fortuna-personal-de-chavez-estimada-en-usd-2-billones/#.UTgbw3LniQY.twitter ya se verá si es cierto o no, pero de ser cierto de donde este señor amazó esa gran fortuna?

Chachareo 7 marzo 2013 - 10:02 AM

Ni un tantico

Robertico2012 7 marzo 2013 - 10:19 AM

Alina:

¿Qué noticia? Lo que leo allí son las afirmaciones de un tipo de Miami. ¿Donde están los datos que permiten verificar eso? ¿Los yates de la foto son parte de la fortuna de Chávez? ¿Algún número de cuenta?

No entiendo porqué dice impresionarse cuando el desprestigio y la difamación a Chávez ha sido el deporte local entre la derecha de Miami. Yo me impresionaría de que no lo hagan. Si lo hacían cuando estaba vivo no veo nada raro en que lo sigan haciendo ahora.

Desde luego, ellos parten de la seguridad de que siempre hay quien se lo quiera creer sin esperar a que se vea si es cierto o no; y ya desde antes de que se sepa se estarán haciendo preguntas que por lógica se deberían de hacer después de que se confirme.

Alina 7 marzo 2013 - 5:08 PM

Robertico he dicho que ya se verá si es cierto o no, yo no he dado nada por hecho asi que no me recrimines nada, creo que está claro mi comentario, si es cierto se sabrá en el futuro porque todo se sabe y si es mentira lo mismo, saludos

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:04 PM

Alina:

Lo más probable es que si es mentira se olvide el asunto y no se habla más de él. Así se dejará el campo libre a los que quieran seguir diciendo que es verdad.

Esa es la manera en que funciona.

Alina 7 marzo 2013 - 8:21 PM

Eso se lo dices a los medios de comunicación que son los que estarán al tanto de la noticia, es así como funciona.

Robertico2012 7 marzo 2013 - 8:39 PM

Perdona que te lo diga, pero cuando afirmas que “aparecen las NOTICIAS de su fortuna” se puede deducir una inclinación a creerlo.

Y, claro, nunca discutiré el papel de los medios de incomunicación en la propagación de las calumnias contra Chávez.

Alina 8 marzo 2013 - 12:06 PM

Por suerte Robertico aqui existe la pluraridad de medios de comunicación donde unos pueden creer o no lo que informan, desgraciadamente no podemos decir lo mismo en Cuba alli sólo existe un medio que es el gobierno cubano y dice lo que le da la gana sea cierto o no

Robertico2012 8 marzo 2013 - 5:19 PM

Por desgracia ningún medio de prensa dice toda la verdad, ni en Cuba ni en el extranjero. En realidad en todos lados dicen lo que le da la gana al dueño. Pero en cuanto a mentir abiertamente, habría que ver si no es más mentirosa la prensa “plural” que consumes allí donde estés. Pluralidad y honestidad no son la misma cosa, sobre todo cuando la pluralidad es bastante ficticia y bien delimitada.

Chachareo 7 marzo 2013 - 11:54 AM

El fantasma de Chavez recorre el continente.A los fascistas ni un tantico

Rey David 7 marzo 2013 - 12:55 PM

Lo que nunca en Cuba se va a decir de los 14 años que Chávez gobernó Venezuela es que cuadruplico la deuda venezolana, aumento la inflación más de un 2300% durante todo su mandato. En 2011 Venezuela llegó a más de 19mil muertos por la violencia, el hampa y las pandillas. Destruyo la economía venezolana, en los años en que el precio del petróleo alcanzo niveles altísimos, no supo aprovechar esa ventaja para desarrollar su país, sino que regalo a Cuba y demás países latinoamericano gran parte de esa riqueza, a cambio de un apoyo político a su proyecto “bolivariano.” Es responsable de un déficit habilitación de al menos 2.5 millones de viviendas, pese a que cada vez que entregaba una vivienda o un conjunto habitacional hacia un acto propagandístico para multiplicar su efecto mediático, la realidad es que tiene miles de gente hace más de 3 años en refugios, con un “papel” que dice que son propietarios de una casa, esos son los que están llorando en el día de hoy, porque ven como ese “papelito” ahora no les va a servir de nada y jamás se convertirá en casa. Desde el punto de vista político, modifico la constitución venezolana cuántas veces quiso, para asegurarse la permanencia indefinida en el poder. No voy a seguir por respeto a los que guardan luto, pero en los meses venideros saldrán muchas cosas ocultas del gobierno de Chávez.

Raudelis 7 marzo 2013 - 1:23 PM

Gracias rey, hay que dejar pasar estos dias de luto, pues mencionar la soga en casa del ahorcado nunca ha sido prudente.

Pero el tema chavez durara por meses y no precisamente como muchos quisieran

Saludos

Robertico2012 7 marzo 2013 - 1:34 PM

El tema de Chávez ya es eterno. Y no precisamente como muchos quisieran.

Raudelis 7 marzo 2013 - 1:38 PM

Mira una herencia que deja chavez:

“el Banco de Desarrollo chino le ha prestado a Venezuela US$42.500 millones en un período de cinco años”

Sin duda los chinos tendran muy presenta en su memoria a Chavez, sobre todo cuando mas de 200 mil barriles de petroleo DIARIAMENTE se destinan a pagar esa deuda.

j.calvet 7 marzo 2013 - 2:16 PM

@Puedes busca el dato de lo que China tiene en divisas occidentales: dólares, libras, euros, etc. ¿Sabes qué pasaría si lanzara a los mercados los dólares que tiene? (dos billones de dólares en reservas de divisas)
Puedes buscar el dato de deuda soberana de países occidentales en manos de China… Por ejemplo Deuda Pública del Reino de España ¿y las compras de bonos griegos? Es decir, ¡esto ya no es lo que era¡ El comunismo chino se ha mostrado mucho más eficiente-capitalista que el propio capitalismo. 😆

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:47 PM

Ok calvet te menciono otra herencia que deja chavez

En el dia de hoy Kabul (capital de Afganistan) y Bagdad (Capital de Irak) son MAS SEGURAS que Caracas.

¿Que te parece eso? Ni a kalimastre se le podria ocurrir semejante situacion

Rey David 7 marzo 2013 - 2:54 PM

Mátame la incultura por favor, quien es kalimastre? 🙁

Raudelis 7 marzo 2013 - 3:06 PM

Caramba, me has dejado confundio ahora pues no recuerdo si era kalimastre, kalistraste o algo asi.

Calvet debe recordarlo, pues el fue quien me lo menciono.

Es alguien que tiene grandes ocurrencias alla en españa

j.calvet 7 marzo 2013 - 3:26 PM

Google: Kalikatres sapientísimo.
Contestaba cuestiones muy serias. Otro día aporto algún…¿Oh, dime Kalikatres……?

Robertico2012 7 marzo 2013 - 3:08 PM

Raudelis:

A veces me pregunto si tú mismo te entiendes. ¿No se supone que eso es lo que se hace normalmente en el capitalismo?. Uno tiene un colateral, pide un préstamo sobre él y lo invierte.

De hecho, no veo mal que se haga tampoco en el socialismo. Es una operación económica como otra cualquiera. ¿Te parece un problema que un país pida un préstamo sobre el 7.5% de su producción diaria de petróleo?.

Raudelis 7 marzo 2013 - 3:16 PM

No es problema pedir prestamos, de hecho yo los he pedido para comprar autos, muebles, etc

El problema esta cuando NO SE DEVUELVE lo que se ha recibido.

por ejemplo aqui en dominicana el estado invirtio cientos de millones en comprar guagas nuevas para evitar que los particulares usasen guaguitas que se caian a pedazos. Se los dio a plazo ventajoso.

Pues bien los sindicatos quemaron varias de ellas en protesta, el estado se tuvo que hacer de la vista gorda sin cobrarle, pero aplico impuestos a TODOS que al final compensaron lo que le habian regalado a esos que no quisieron pagar.

En fin, el chavismo presto y no cobro.

En cuba al menos veo que la gente sigue pagando su olla y su nevera aun cuando ya la olla se rompio y la nevera ya no enfria.

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:08 PM

Ahora te entiendo menos:

Comienzas hablando de un préstamo que le hicieron a Venezuela sobre el 7.5 % de su producción diaria de petróleo y terminas hablando de unas guaguas en República Dominicana.

Así ni modo.

Raudelis 8 marzo 2013 - 9:49 AM

Robertico cuando se analiza el significado de prestamo da lo mismo poner un ejemplo de venezuela que de dominicana.

Te puse el ejemplo de las guagas de aqui para darte una idea de como el populacho se aprovecha de los prestamos del estado y luego inventan cualquier pretexto para no pagarlos.

En venezuela se le presto a todo el que JUSTIFICO un nuevo negocio ¿Sabe alguien cuantos solo pidieron para quedarse con el dinero sin siquiera pretender montar un negocio?

Esa liberalidad genera mucha corrupcion, que costea el pueblo

Robertico2012 8 marzo 2013 - 10:04 AM

Raudelis:

Es que cambiaste de tema para volver a tu discurso elitista. Ya sabemos que te consideras por encima del “populacho”.

Pero viniste a criticar un préstamo sobre el 7.5% de un sólido colateral, como es la producción de petróleo de un país, sólo porque lo solicitó el gobierno de Chávez. Esa crítica no tiene sentido económico bajo ningún gobierno. No tiene nada que ver conque si alguien paga en otro lado o no. Hay corporaciones que no pagan y su gobierno las “rescata”, y nadie se escandaliza por eso. (Otro tema, pero bueno…..).

El punto que estoy haciendo es que a veces, en su desmedida urgencia por criticar, algunas personas terminan criticando hasta al sol porque es caliente. Eso fue lo que te sucedió con el asunto del préstamo.

Rey David 7 marzo 2013 - 2:07 PM

Porque será que todos los gobernantes populistas, logran un gran apoyo del pueblo, pero son malos economistas y se convierten en repartidores de pobreza. Será que como regalan lo que no tienen, ni son capases de producir al final convierten sus procesos en caos. Por el contrario los buenos economistas siempre encuentran el recelo y el rechazo de una buena parte del pueblo, porque muchas de las medidas que promueven llevan implícito y recorte y una austeridad con los gastos, pero a la larga el país económicamente avanza y los mercados se llenan de alimentos, contrario a lo que pasa en el socialismo que lo primero que empieza a faltar es la leche, será que las vacas son contrarrevolucionarias?

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 2:39 PM

Te doy mi opinion. Hay toda una “ciencia oculta” detras de eso. Esta relacionada en como el 80% de los humanos (y hasta los objetos inanimados en muchos casos) se comportan o piensan sobre la vida y las cosas que los rodea. Cuando tu trabajas para regalar al 80% de la masa humana QUE NO SABE OTRA COSA QUE TRABAJAR UN POCO PARA SOBREVIVIR SIN ENCONTRAR UNA FORMA DE SUPERARSE POR SI MISMA A NIVELES SUPERIORES tu arruinas la sociedad.
Jamas regalando los bienes producidos con mucho esfuerzo, sobre todo mental por los “rain makers” a los seres humanos “promedios” vas a hacer que una sociedad avance.
Los involucrados en esos procesos saben que lo que compran con su “ayuda” a los ciudadanos mas pobres, o sea a la porcion menos emprendedora (pero enormemente numerosa en Latinoamerica) del 80% de las personas normales es PERMANENCIA EN EL PODER.
A medida que van desgastando la pequeñita cantera de hacedores de economia y productores que tiene cada pais o grupo humano la situacion se torna anomala y hay que hacer como en algunas partes: Retroceder sobre lo que se destruyo y reinstalar parte de aquello para seguir MANTENIENDOSE EN EL PODER.
Es bien triste pero el papel de Robin Hood social es la muerte del avance de cualquier pais.

Raudelis 7 marzo 2013 - 2:54 PM

Se dice que si le das a los humanos un campo lleno de piedras lo transformaran en un jardin de rosas, pero si le das un jardin de rosas lo transformaran en un campo de piedra

El socialismo intenta distribuir las riquezas creadas por otros, cuando se acaban se ven obligados a llamar a los OTROS.

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 2:26 PM

Es realmente triste ver la sobre actuacion de algunos en Cuba a raiz de la muerte de Chavez. Una cosa es estar agradecido por compartir un ideal politico comun y favorecer a Cuba con la divisa que lamentablemente nuestro pais no produce a travez de su industria y otra es llorarlo al estilo del Lider Absoluto Norcoreano Kim Il-sung.
Me lei esta mañana un escrito en Habana Times sobre la reaccion de las familias comunes, casa por casa en Centro Habana y el autor dice que se oian los televisores con las noticias sobre el fallecimiento de Chavez HASTA QUE LLEGO LA NOVELA!! despues de eso “‘llego la reina de la noche” y se acabo la curiosidad por la noticia.
Tambien entiendo lo que representa para el gobierno el deceso de Chavez, por lo que si viera a a Mariela llorando o a Iroel Sanchez seria mas consistente con la realidad objetiva.

Robertico2012 7 marzo 2013 - 3:21 PM

Carlos:

¿Cual es el problema en que yo sienta la muerte de Chávez, ponga el noticiero para ver lo que está pasando alrededor de eso, y luego cuando viene la novela que me interesa la sintonice?. ¿Donde está la contradicción en eso?.

A veces los que se oponen aquí al gobierno cubano se crean unas imágenes de blanco y negro que terminan en convertirlos en una copia al carbón de lo que están criticando.

Comparar las reacciones de los cubanos con el espectáculo ese en Corea es lo más absurdo que se pueda hacer. A veces da la impresión de que quisieran que fuera así para criticarlo, pero entonces cuando no es así y la gente ve su novela también lo critican. ¿En qué quedamos?.Uno se pregunta si habría alguna forma de actuar que los satisfaría. Me parece que es imposible.

A mí la cosa me parece tan simple que no debería requerir explicación porque después de todo todos hemos pasado por la situación en que se nos muere un amigo. Lo sentimos. Lo lamentamos. Lo extrañamos. Pero la vida sigue, seguimos viendo novelas, tratando de ser felices, relacionándonos con los que aun están, paseando al perro y queriendo a nuestros hijos o a nuestros padres. ¿No se supone que eso es lo que hacemos los seres humanos? ¿Hay alguna cosa que debemos de hacer -fuera de convertirnos en opositores- para que dejemos de recibir palo porque boga y palo porque no boga?

A veces esa necesidad de criticarlo todo se convierte en una limitación del razonamiento lógico.

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 3:31 PM

Yo estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que escribistes solo que cuando se muere alguien que tu realmente quieres y sientes tu NO tienes deseo de ver una pelicula, novela o escuchar musica alegre. En eso consiste la tristesa y el DOLOR LACERANTE!! Lo que decia el bloguero de Habana Press confirma que la gente comun en Cuba no tiene ese DOLAR LACERANTE Y PROFUNDO por lo que paso. Yo entiendo lo demas.

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:14 PM

Carlos:

Tu eres cubano como yo. Hasta en los velorios nos ponemos a hacer cuentos. Eso no quita que extrañemos y sintamos al muerto.

Lo normal en estos casos es que haya quien lo sienta más y quien lo sienta menos. Dentro de los primeros quienes lo asuman de una forma o quienes lo asuman de otra. No se trata de que nosotros en Cuba nos comportemos como la mamá o los hijos del difunto en Venezuela.

Por favor, las cosas tienen su proporción. Yo no pienso ver en Cuba las escenas que se vieron en Corea del Norte ni cuando se muera Fidel. Nosotros somos caribeños, tenemos una manera más -yo diría racional- de enfrentar la pérdida de un buen amigo, que es como yo veo a alguien como Chávez.

No hace falta buscarle la quinta pata al gato.

Raudelis 8 marzo 2013 - 8:22 AM

Robertico el hecho de que se llore por chavez y en cuanto salga la novela se cambie de canal es tan “contradictoria” como el hecho de que yo de mi pesame por el fallimiento de un ser humano y con el mismo impulso destape la cerveza

¿Donde está la contradicción en eso?.

Al menos yo declaro abiertamente lo que hago, los demas lloran publicamente y despues disfrutan de su novela con risas y llantos incluidos

Robertico2012 8 marzo 2013 - 10:13 AM

Raudelis:

Una cerveza es una cerveza. Te la puedes tomar hasta en un velorio si tienes sed.

La diferencia está en que de la forma en que tú lo dices dejas claro que lo haces para celebrar la muerte de alguien. Una variante de los que llevan 52 años con el champagne en el congelador para cuando se muera Fidel. O más manifiestamente los que brindaron con cerveza en Miami dos días atrás.

Yo no tengo que esconderme para lamentar la muerte de Chavez, o ver la novela o si me da sed tomarme una cerveza.Todo eso lo hago abiertamente.

Chachareo 7 marzo 2013 - 2:48 PM

El fantasma se multiplica,esta del Bravo a la Patagonia

elchago 7 marzo 2013 - 2:50 PM

Rey David y Carlos Leon
sabemos que en Cuba siempre se exagera la cosa, en fin que siempre el gobierno busca ganancia, “la casa nunca pierde”, pero resulta que ahora mismo hay más de 30 mil cubanos en Venezuela, y yo creo que deben haber pasado por allá cerda de 5 veces esa cifra mirando la rotación que hacen en las misiones, lo que puede dar una cifra cercana a los 150 mil cubanos que estuvieron cerca del proceso bolivariano y que pudieron crear vínculos con la figura y las ideas de Chávez más allá de la pacotilla y las tetas de silicona…
En fin que no creo que todo el mundo en Cuba ande a moco tendido, pero si estoy seguro que muchos sienten dolor sincero y no petrolero, es tan ridículo decir que todos andan aflijidisimos como manifestar que a nadie le importa salvo por la gasolina y los apagones

Robertico2012 7 marzo 2013 - 3:27 PM

Uno a veces trata de explicarlo de mil maneras, pero ni modo. Y después critican el dogmatismo ajeno. Como si un pueblo que ha enviado tantos médicos no a Venezuela, donde paga, sino a Haití o a Paquistán a pasar trabajo, no hubiera desarrollado ciertos sentimientos de empatía con el resto de la humanidad.

Yo me enorgullecería como cubano de reconocer ese sentimiento en mi gente. Hay quienes se enorgullecen de que el Duque gane en las Grandes Ligas -cosa que me parece bien-, pero no lo pueden hacer cuando miles de sus compatriotas muestran sentimientos que deberían de ser motivo de orgullo.

Raudelis 7 marzo 2013 - 4:04 PM

Robertico mira hay cientos de miles de personas que ayudan en todo el mundo. Y si sumamos a las religiosas, hermandades, ONG, etc suman millones.

Cuando un medico cubano esta en haiti arriesgando su vida en caso de que lo agarre un colera o un SIDA yo no me siento orgulloso pues se que dicho medico no fue en labor humanitaria sino en labor PROSELITISTA, como mensajero POLITICO e IDEOLOGICO de un gobierno que dentro de su pais le faltan medicos.

Son medicos ademas que duele saber cuanto ganan mensualmente, como viven , que comen, que recursos utilizan en su trabajo, sus horas de guardias sin un buen alimento.

Lo que para ti es glorioso para es motivo de rechazo al saber que dichos medicas no estan ahi por su altruismo sino cumpliendo una mision politica.

Mientras que si admiro a las decenas de miles de personas que de manera PARTICULAR, PERSONAL acudieron por ejemplo desde dominicana cuando el terremoto en haiti

Resumiendo, en tanto y en cuanto la labor de los medicos se haga con fines ideologicos y politicos, no sentire orgullo por su labor, sino pena al verlo sacrificarse asi.

Y ojo, tengo familia muy cercana que han estado hasta el ultimo dia de la vida de chavez en venezuela y se de lo que hablo, como arriegan sus vidas en zonas inseguras en su intento por EXPORTAR revoluciones.

No es orgulo, es rechazo lo que siento a esa injerencia en lso asuntos internos de otro pueblo

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:20 PM

Raudelis:

Si para ti ir a curar desinteresadamente a los necesitados es política ese es tu problema. Yo sólo veo médicos curando personas y salvando vidas. Me apena que tú tengas que construirte esa interpretación de las cosas. Sólo tú sabrás el porqué de que lo necesites.

Estoy seguro de que si le preguntas a la mayoría de los haitianos sobre ingerencia lo primero que les pudiera venir a la mente es la ocupación militar bajo la que viven o el secuestro de su presidente legítimo. Te garantizo que nunca tendrán esa opinión de los médicos cubanos.

Y, francamente, a mí en ese punto me parece mucho más importante la opinión que tengan los haitianos que la tuya.

Raudelis 8 marzo 2013 - 8:05 AM

Robertico dejame ponerte un ejemplo.

Cuando en cuba se analizo si los medicos podian hacer trabajos por cuenta propia, QTS dijo que el no podia permitir que un medico se pusiese a aplicar tratamiento a trocha y mocha con tal de ganar dinero. QTS (en esa infinita y conocida sabiduria) asumia que los medicos se convertirian en simples mercaderes y por ende perderian su categoria de medicos, perderian su esencia.

Lo increible del asunto es que tu estas asumiendo que esos medicos que salen a cumplir misiones van como medicos solamente, pero QTS a quienes deseaban ejercer como particulares, los veia como mercaderes.

En mi caso yo veo a esos medicos que salen en mision como mercaderes, que venden su fuerza de trabajo a costa de un excelente salario (7 mil euros x cabeza) y que salen a exportar ideologia, mientras que tu lo vez como medicos

Y que por cierto afectan grandemente a los medicos locales

Robertico2012 8 marzo 2013 - 9:49 AM

Raudelis:

Me puedo imaginar la tremenda afectación a los tres médicos que tendría Haití debido a la presencia de los médicos cubanos.

Yo sé que tú, con ese giro de tuerca a la derecha que te ha llevado al otro extremo, siempre encontrarás razones para criticar a los médicos cubanos. El hecho concreto es que van a salvar vidas y a curar enfermos, y aliviar el dolor humano. Si te sienta bien decir que eso es exportación de ideología pues entonces que viva la ideología de salvar vidas, curar enfermos y aliviar el dolor humano.

El que tú defiendas a los que realmente hacen un negocio de la medicina y yo defienda los derechos de los enfermos es lo que nos define. Como te dije antes, yo me quedo con la opinión de los hatianos, o de los casi dos millones de latinoamericanos que han recuperado la vista gracias a la Operación Milagro.

Raudelis 8 marzo 2013 - 11:04 AM

Dice robertico “El que tú defiendas a los que realmente hacen un negocio de la medicina y yo defienda los derechos de los enfermos es lo que nos define.”

Pues no lo parece, pues para ti LA UNICA LABOR de esos medicos es para curar enfermos. Mientras que yo estoy mas que convencidos que en ese viaje se mezcla:

1.El hecho de SALIR de cuba aunque sea una vez
2.Reunir algo de pacotilla debido al escaso nivel de vida en cuba
3.vender la imagen de la supremacia del gobierno de la isla
4.Convertirse en FUENTE DE DIVISA para el gobierno de la isla
5.Ejercer su profesion en otras tierras

El hecho de que tu solo veas el punto 5 y yo vea del 1 al 5 ES LO QUE NOS DEFINE

Y por supuesto no has leido nada sobre las protestas de los medicos locales, demandas por mala praxis de los medicos cubanos, etc

El ver las cosas en su conjunto tambien nos define

Robertico2012 8 marzo 2013 - 12:11 PM

Raudelis:

Yo no puedo estar más de acuerdo contigo. No 5, tú te puedes buscar 15 explicaciones para criticar la ayuda solidaria de los médicos cubanos. De eso no me cabe duda.

Y sí, he leído sobre protestas de colegios médicos en algunos lados. Colegios médicos que antes de que los cubanos llegaran a devolver la vista a los infelices que no podían pagar por la operación nunca se conmovieron para resolver ese elemental problema humano.

Claro, a ti no te parece mercantilismo un sistema que niega el más elemental derecho de la visión a un ser humano si sus ingresos no le alcanzan para pagar una operación sobrevaluada por el mercado. Para ti es más fácil asumir que “no se operan porque no quieren pagar”. Ahí se te olvida la desgracia humana que la curva de demanda impone a sectores enteros de la población en el capitalismo del tercer mundo.

Nada. Tú te quedas con el médico que si no hace dinero no opera, y de paso acusas de mercantilismo al que opera aunque no sea por dinero. Yo me quedo con el que opera aunque no sea por dinero y con los millones de seres humanos que se han beneficiado de ese concepto.

Raudelis 8 marzo 2013 - 3:28 PM

Robertico ¿desde cuando cobrar por tu trabajo es desonrra?

Leyendote cualquiera se hace la idea de que tu NO COBRAS por tu trabajo.

Peo Ahhhhhhhh el medico no puede exigir una buena paga, el medico tiene que ser un esclavo de su profesion. El abuso para con los medicos es una pesima retribucion a la labor que realizan.

Un medico debe ganar acorde con el trabajo que realice. Ni mas ni menos.

Oye,mas ayuda dio la madre teresa y aun asi ya la estan criticando, asi que ¿De donde sacas que por ser medico hay que soportar su labor proselitista? Verguenza deberia darle utilizar la medicina como propaganda politica

Robertico2012 8 marzo 2013 - 5:11 PM

Raudelis:

Yo hablo de conceptos, y no de si alguien cobra o no por su trabajo.El concepto de que el mercado decida quien puede o no disfrutar del derecho humano elemental al cuidado médico es inhumano.

Y el que haya una sociedad que de suficientes profesionales que se vayan a corregir esa inhumanidad me enorgullece. Me enorgullece más si es la mía.

Y si tú quieres creerte que el médico que va a Haití o a Uruguay va a hacer proselitismo político es tu problema. Te repito por enésima vez: Me importa más lo que piensan los millones de haitianos y de uruguayos que gracias a esos médicos reciben un ciudado de salud que debió de darles la sociedad en que viven.

AMOR 7 marzo 2013 - 4:43 PM

El pueblo a enviado??? Le pagan?? Los cambian por petróleo y a los médicos le dan una pequeña dieta para mal sobrevivir…. Opss!!!

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:22 PM

Tal vez los médicos que están en Venezuela no son parte del pueblo cubano. A ese paso el “pueblo cubano” serán Yoani Sánchez, las Damas de Blanco y Eliecer Avila.

elchago 7 marzo 2013 - 11:43 PM

Robertico2012
el trabajo realizado por los trabajadores de la salud es loable, noble, generoso y deja marca sobre todo en los que reciben esa atención, pero de ahí a asumir que lo hace “el pueblo cubano” hay un trecho, esto es algo auspiciado, coordinado y organizado por el gobierno cubano, lo cual no quita que quizás ese personal espontáneamente se iría a ayudar adonde fuera porque les nace del corazón, como mismo hay muchos que preferirían dar todo su sacrificio dentro de Cuba y si salen es para cumplir con su labor médica y de paso resolver cosas materiales… ni tan calvo ni con dos pelucas, el día que en Cuba el personal de la salud tenga ingresos como para salir voluntariamente y no en misión asignada, podremos medir mejor ese altruismo… lo que no quita que el resultado de lo que se hace es muy humano

Robertico2012 8 marzo 2013 - 9:42 AM

elchago:

No olvides que los médicos cubanos han ido a cumplir misiones desde los años 60, cuando todo era puro sacrificio y lo único que cobraban era su salario en el país.

Desde luego, me parece correcto que se les estimule, y no se puede negar que el derrumbe del campo socialista y lo que ha venido después ha tenido un costo en los valores de la sociedad cubana; pero no se puede negar que en “el pueblo cubano” se ha creado una cultura que ha permitido esas manifestaciones de solidaridad con los demás. Me parece algo que debería enorgullecernos y me apena que algunos -no tú entre ellos, que conste- piensen que les asienta negarse a reconocerlo.

elchago 7 marzo 2013 - 2:52 PM

así que existe una ciencia oculta que ha demostrado que el 80% pobre del mundo son unos muertos de hambre que no saben como emprender empresas exitosas… que interesante, supongo que la solución sea exterminarlos para que no fastidien más con su falta de talento

Raudelis 7 marzo 2013 - 3:00 PM

Elchago hay una situacion en la que alguien debe ponerse las botas, ser el lider, tomar la iniciativa

Dentro de ese 80% tu puedes estar seguro que surgen lideres, emprendedores, etc pero son siempre escasos y tras ellos se va la otra masa de porcentaje.

Sucedio con Chavez, que a decir verdad como lider solo se puede evaluar analizando a quienes lo siguen, pero es un tema que prefiero analizar cuando se hayan secado los pañuelos.

Por tanto resumiendo puedes estar seguro que dentro de un 80% de muertos de hambres solo un 0.01% se pondra las pilas y arrastrara tras de si a los demas. Asi fue en la historia y ejemplos los hay

Rey David 7 marzo 2013 - 3:18 PM

Raudelis, por favor no me hagas reír que este es un momento serio, como que “cuando se sequen los pañuelos,” si en Cuba no hay ni pañuelos.

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 3:45 PM

No, para nada. NO es en realidad una teoria formal, son observaciones a traves de los años y NO se refiere a MUERTOS DE HAMBRE, se refiere a los que crean la riqueza, los que saben como poner juntas las cosas para que ocurran eventos, algunos de ellos grandes eventos, ya sean sociales, economicos, de cualquier naturaleza. Se le conoce como “Principio de Pareto” (Vilfredo Pareto un economista Italiano de principos del siglo 20) y es aplicable a casi todo en este mundo. Es muy interesante y se ve a cada paso.

Robertico2012 7 marzo 2013 - 6:24 PM

Entre esos que saben “poner juntas las cosas para que sucedan eventos” están Fidel Castro y Hugo Chávez.

En cuanto a la creación de riquezas, todas son producto del trabajo humano. Y los que hacen ese trabajo son conocidos como trabajadores.

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 7:01 PM

Exactamente, Fidel y Hugo Chavez son parte de ese 20%, en su campo, en su especialidad, diriamos. En este caso es de tipo Politico.
Ahora, tu consideras que la creacion de riquezas es producto de “los trabajadores” ¿Por que Cuba tiene una economia casi peor que la de Haiti y los indices productivos son una miseria?
Los trabajadores necesitan de un Administrador/ Dueño competente que emprenda las cosas, que dirija con libertad la tremenda aventura que es tomar una empresa desde cero y en cuestion de 5 a 10 años tenerla produciendo con niveles estables y ganancias sostenidas.
Solo para darte una idea: en Los Estados Unidos hay alrededor de 30 millones de negocios. O sea en una poblacion de 300 millones tu tienes alrededor de 45 millones de personas con el corage de emprender y sostener la enorme tarea de crear y hacer prosperar una compañia. Sin esos 45 millones la masa laboral solo seria victima de un “salvador” que de trabajo no sabe nada y que produciria la destruccion de la fuerza laboral o al menos de su potencial productivo.
¿No te suen eso conocido?

Robertico2012 7 marzo 2013 - 7:38 PM

Carlos:

No voy a caer en la cosa esa de la comparación de Cuba con Haití. Es rebajar este espacio y ninguna estadística internacional de cualquier organización que se dedica a eso coincidiría contigo.

Y, claro, el otro extremo es compararla con los Estados Unidos, la cabeza del sistema imperialista. Dicho de paso, a nadie se le ocurre percatarse de que es probablemente el país más “dependiente” económicamente del mundo. Con una deuda astronómica tanto pública como privada en relacón a su PIB, sostenida por una moneda cuyo valor depende de la tenencia que le impuso al resto del planeta y siempre necesitado de intervenir en todo el mundo para mantener su tren de vida.

Es natural que un país como ese, mientras pueda seguir sosteniendo la gigantesca burbuja que es su economía y un percápita conseguido a costa del retorno de capitales de la periferia del sistema, genere suficiente demanda como para que cualquiera que se dedique a un negocito pueda vivir de él. Por otra parte, hay una falacia oculta en esa cifra de “30 millones de negocios”, pues tras la palabra se acomodan millones de personas que hacen trabajos individuales -o sea, trabajadores- y que están registrados como una compañía. Más de la mitad de esos 45 millones son ellos mismos lo que llamas “masa laboral”, o lo que en Cuba ahora llamamos cuentapropistas.

Es natural que una sociedad con un mínimo de 8 dólares la hora genere demanda de productos y servicios; y que bajo esas condiciones el pintor, o el mecánico, o el que camina perros o limpia patios pueda “hacerse del coraje de abrir una compañía” con una aceptable oportunidad de éxito. Es en definitiva el capitalismo que siempre se nos ha vendido. El que no se nos vende es ese en que un 20% de desempleo y una ocupación informal astronómica son el mecanismo para reducir el valor de la fuerza de trabajo, cuya plusvalía se va para lugares como los Estados Unidos a fin de sostener ese salario mínimo.

Muchos no olvidamos que eso ya se vivió en Cuba, cuando sobre las relaciones semifeudales de nuestros campos se sostenía la riqueza de una minoría. Tampoco se le olvidará a los venezolanos que nadie criticaba cuando la riqueza petrolera terminaba en las manos de una oligarquía que se la podía gastar en New York o en Miami, o ponerla en los bancos norteamericanos. Entonces nadie criticaba las políticas económicas de los presidentes de Venezuela.

Rey David 7 marzo 2013 - 8:07 PM

Lee este post sobre el antiamericanismo, creo que te ara bien. http://elreydaviddecuba.blogspot.com/ Saludos

Robertico2012 7 marzo 2013 - 8:55 PM

No soy antiamericano. Soy antimperialista. No creo que sería mucho pedir de ti que no caigas en lo mismo que criticas cuando sucede aquí pero desde el signo opuesto: “No confundas a los Estados Unidos con su gobierno”.

Claro, tampoco llegaría al nivel de arrastre del que escribió ese post. Prefiero ver tanto lo bueno como lo malo.

Yo me quedo con Martí: “Amamos la patria de Lincoln tanto como tememos la patria de Cutting” (“We love the country of Lincoln as much as we fear the country of Cutting”).

Rey David 7 marzo 2013 - 9:25 PM

Ok, vale. 😉

Carlos Leon 8 marzo 2013 - 12:14 AM

Claro que si, hay negocios que son ejecutados por una sola persona, pero no te auto_satisfagas pensando que una economia capitalista funcional esta formada por “cuentapropista” como tu le llamas, como si fueran una pila de individuos paseando perros!!! no no no mi socio! Piensa por un minuto cada laboratorio de analisis de suelos, cada taller de mecanica, cada compañia que fabrica estructuras para puentes, cada compañia empacadora de productos alimenticios, cada fabrica de automobiles, cada grupo financiero, cada cadena de restaurantes, cada fabrica de aviones, cada escuela privadas (las hay enormes!!!) Cada Universidad Privada, cada Hospital, cada compañia de ingenieria!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!TODAS ELLAS Y MILES MAS SON NEGOCIOS!!! y no son cuentapropistas paseando perros.
Por otro lado el gobierno se endeuda y el proceso es bastante complejo auque al final es “otro tipo de negocio” pero la salud de los negocios es de envidia!! ellos producen el dinero, no deudas y permiten a todo el pais trabajar y vivir con decencia, aunque el indice de desempleo sea del 10%, solo cabila por un momento, el 90% de la fuerza laboral esta gozando la vida y los desempleados TAMBIEN!! pues reciben su ayuda federal. ¿Que te parece?
Solo queria aclararte eso.

Robertico2012 8 marzo 2013 - 9:33 AM

Carlos:

A mí no me puede causar satisfacción el imaginarme que una economía capitalista está formada por “cuentapropistas”, sobre todo porque si analizamos el imperialismo es todo lo contrario. Las economías de los países imperialistas tienen su columna vertebral en las transnacionales, que son las que sustraen la plusvalía a la fuerza de trabajo de la periferia. La GM o la Chevron importan más riqueza hacia los Estados Unidos que todos sus cuentapropistas juntos.

Sencillamente te aclaré que no mezclaras en tus millones de “empresarios” a la GM o la Chevron con los que son en realidad trabajadores. No es lo mismo.

Lo que yo digo es que no se puede comparar a Cuba con un país que a través de esas transnacionales canaliza hacia sí el 30% de los recursos materiales del planeta. Es una comparación absurda.
Lo que digo es que precisamente esa sustracción de riquezas es la que permite que luego tantos millones de personas se dediquen a ser -digamoslo así- “empresarios-trabajadores”, pues la acumulación de trabajo ajeno crea demanda de productos y servicios.

No es por gusto que todas las políticas de los gobiernos norteamericanos están destinadas a proteger al gran capital, del que son su instrumento. Es esa estructura la que sostiene ese éxito económico que describes, y que como en todo imperio es deslumbrante hasta que cae por el peso de sus contradicciones. Ese esquema insostenible tendrá que modificarse -ojalá por las buenas y no por implosión- como ha sucedido siempre.

Carlos Leon 8 marzo 2013 - 7:11 PM

Roberto, por favor, Podrias tu ponerme un par de ejemplos concretos y palpables de esto que dices:
…………………………………
“Lo que digo es que precisamente esa sustracción de riquezas es la que permite que luego tantos millones de personas se dediquen a ser -digamoslo así- “empresarios-trabajadores”, pues la acumulación de trabajo ajeno crea demanda de productos y servicios”
……………………………………
Gracias.

Robertico2012 8 marzo 2013 - 8:52 PM

Carlos:

Todo el esquema internacional del sistema capitalista está diseñado sobre la sustracción de trabajo -o plusvalía- de la periferia para trasladarla los centros del capital. Nada distinto a lo que sucedió en los otros sistemas de clase, pero de forma más compleja y sofisticada. Un análisis de como funciona va arrojando ejemplos, uno sobre otro, de como fluye la riqueza en esa pirámide:

1- Usted es un trabajador del campo o un minero en -digamos- Guatemala o Bolivia. Suponiendo que trabaje para un oligarca nacional, dueño de una plantación este le paga una parte de lo que produce y se apropia de otra. (La plusvalía):
a- Con la suma de plusvalías que acumula compra bienes de consumo suntuosos, producidos por la Ford, o la GM o la General Electric. Tansfiere así parte del trabajo de sus obreros agrícolas hacia los Estados Unidos, una parte como ganancia de la corporación y otra como salario de los trabajadores-consumidores
de ese país.
2- Ese oligarca nacional para el que usted trabaja invierte parte de la plusvalía que acumula en medios de producción producidos en un país industrializado. Más tranferencia de parte de su trabajo para ese país.
3- Si su empleador pide un préstamo a un banco transnacional, parte de la plusvalía que se extrajo de su trabajo tiene que servir para pagar los intereses. Más flujo del producto de su trabajo para ese país.
4- Si usted en lugar de trabajar para un oligarca nacional lo hace
-digamos- para la United Fruit Company, la plusvalía que se le extrae va directamente hacia los Estados Unidos como retorno de inversión directa. Más flujo del producto de su trabajo que se va.
5- Otra parte de su plusvalía, en forma de los impuestos que paga su empleador, se emplea en el ejército que defiende los intereses de ese señor y los de los capitales foraneos. Con esa parte de su plusvalía se compran las armas a las transnacionales radicadas en el centro del sistema capitalista.
6- Las estructuras tanto de las transnacionales como de las empresas de propiedad doméstica requieren de ciertos puestos de clase media y media alta. Consumidores que se incorporan al mercado de bienes suntuarios producidos por las transnacionales.

Bueno, me pediste dos y ya vamos por seis. Multiplica esto por los millones de personas en el tercer mundo que trabajan por un salario de supervivencia y te podrías hacer una idea del flujo de riquezas que se mueve de esos países hacia las metrópolis imperialistas.

Y esa riqueza, distribuida en esas sociedades opulentas como salarios elevados, ganancias, impuestos a las corporaciones y demás crea una demanda de bienes y servicios que permite a cualquier obrero pintar su casa cada cinco años, o pagar para que le corten el césped, o ponerle cristales ahumados al automóvil, o cambiar el piso de alfombras por uno de losas; generando así demanda de pintores, cortadores de patios, instaladores de tinted windows o albañiles. Lo de pasear al perro ya es cosa de gente un poco más arriba.

¿O es que piensas que el gobierno norteamericano está metido en todo el mundo de gratis o por amor a la democracia?.

Carlos Leon 8 marzo 2013 - 11:34 PM

Te respondo al final de los comentarios porque me caen malisimo las columnas delgadas estas que se forman cuando hay muchas respuestas. Leeme mas abajo.

elchago 7 marzo 2013 - 2:55 PM

inseguridad, ahí si hay una mala herencia del gobierno chavista, el en persona no le dió prioridad al asunto, es una asignatura pendiente del gobierno chavista,

Chachareo 7 marzo 2013 - 3:22 PM

El fantasma esta ahora por la Sabana de Carabobo,tranquilo mirando esa gran marea roja

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 3:34 PM

Le ronca el mango!! De Comandante a Fantasma. APRETASTES SELENA!!!!

Chachareo 7 marzo 2013 - 4:41 PM

El gallo canta!!!!,las gallinas cacarean

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 5:17 PM

Y el Aguila vuela alto su interminable viaje sin fin dominando el espacio y al gallo y las gallinas

AMOR 7 marzo 2013 - 4:45 PM

Chacha.. Estas estudiando ciencias ocultas ahora??

Chachareo 7 marzo 2013 - 5:02 PM

Recuerda que soy el brujo Chacha.No he fallado una o lee todos mis comentarios,es mas,este ano se muere Evelio

j.calvet 8 marzo 2013 - 3:10 AM

[EDITADO. DEJEN TRANQUILO A EVELIO QUE NO ES TEMA DEL POST]

Chachareo 7 marzo 2013 - 4:43 PM

A los fascis,ni un tantico

Carlos Leon 7 marzo 2013 - 5:22 PM

A los segregacionistas politicos, ni un tantitico asi!! El tiempo de Dios es perfecto!!

Chachareo 7 marzo 2013 - 5:12 PM

El fantasma esta ahora en La Higuera y de ahi partira a Dos Rios

Sanson 7 marzo 2013 - 6:48 PM

Lo van a exibir por una semana y despues, al parecer, lo van a embalsamar. Caracteristico.

Alina 7 marzo 2013 - 8:22 PM

[EDITADO. ELIECER NO ES TEMA DEL POST]

Rey David 7 marzo 2013 - 9:23 PM

[EDITADO.NO HAGAN TEMA CON ELIECER. YA VENDRA ALGUN POST EN QUE SEA PERTINENTE]

elchago 7 marzo 2013 - 11:56 PM

[EDITADO. DEJEN QUE ELICER HAGA SU GIRA Y CUANDO TOQUE LO ABORDAMOS]

Chachareo 8 marzo 2013 - 3:05 AM

[EDITADO. DEJEM LAS GIRAS PARA CUANDO CORRESPONDA COMO TEMA]

Alina 8 marzo 2013 - 12:22 PM

[EDITADO. DEJEN A ELICER CON SU GIRA. YA SE PODRA HABLAR DE EL]

j.calvet 8 marzo 2013 - 12:18 PM

[EDITADO. DEJEN A YOANI TERMINAR SU GIRA. NO ES EL TEMA]

yo_era_callate 7 marzo 2013 - 10:51 PM

Pues a mi mucha mas tristeza me da leer algo como esto

“Su más hondo legado fue despertar a ese pueblo que tiene en su Revolución, la más hermosa utopía.”

utopía o utopia
f. Plan ideal de gobierno en que todo está perfectamente determinado.
fig.Plan o sistema ideal, pero irrealizable.
filos. y sociol. Acción social o proyecto de acción que, presentándose como una negación de la realidad histórica existente, se fija unos objetivos explícitos sin tener en cuenta las formas de organización social que permitan alcanzar tales objetivos.

Chachareo 8 marzo 2013 - 2:42 AM

El fantasma ahora con el Titan en Peralejo

Chachareo 8 marzo 2013 - 3:02 AM

El fantasma no se detiene,esta con Miguel,su amigo y hoy su hermano;
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores

j.calvet 8 marzo 2013 - 3:47 AM

#8 de marzo. Día de la Mujer Trabajadora. ¡FELICIDADES¡
Este es el tercer 8 de marzo que j.calvet felicita desde La Joven Cuba a todas las mujeres trabajadoras (son casi todas) del Mundo Mundial.
Sin embargo, una felicitación muy especial a esa Mujer Cubana que en una sociedad que sigue siendo machista, tiene que sacar adelante buen número de cosas, tiene que poner platos de comida con ingenio quijotesco, buscar ropa, calzado, etc para sus hijos e hijas, y naturalmente el trabajo fuera de casa, en el campo, en el taller, en la oficina, en la escuela, en los centros médicos.
No creo exagerar si digo que buena parte del “aguante” de los 50 años de Revolución Cubana, se debe a la Mujer Trabajadora Cubana.
Es una gozada ver a esa Mujer Cubana representada en la Blogosfera Cubana. Sin mencionar nombres,ahí están en esos blogs combativos, sinceros, mostrando la realidad del país frente a la mentira. ¿Cuántos blogs cubanos están editados por mujeres en es listado de casi 1500 blogs cubanos “del mendas”? No lo he calculado, pero un porcentaje grande.

j.calvet 8 marzo 2013 - 12:23 PM

¡ Oh qué bonito….¡ Veo que ahora mismo dentro de los post más “populares” (serán los más consultados en un tiempo determinado) está lo que escribí el año pasado 😆 con motivo del Día de la Mujer Trabajadora.
http://lajovencuba.wordpress.com/2012/03/08/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora/

Chachareo 8 marzo 2013 - 1:48 PM

El fantasma hoy con legiones de ángeles que la injusticia les corto la vida por falta de un plato de comida o un medico,con los pobres de la tierra

Carlos Leon 9 marzo 2013 - 12:06 AM

Mira Robe mijo, tu estas en lo cierto, solo que con 40 años de atraso. Lo primero que tienes que saber es que cuando tu agarras la mayoria de los productos que se venden para el consumo en Estados Unidos, casi ninguno dice “Made in USA”. La ropa se hace en China, Indonesia, India o Singapur por compañias de aquellos paises, los elementos de trabajo para la electricidad casi todos estan hechos en Mexico por compañias mexicanas, las viandas llegan de Colombia, mexico, Republica Dominicana, etc. Muchas son EXPORTACIONES NACIONALES de compañias NO americanas. Isrrael exporta a USA, España, Chile, Australia e Italia inundan los mercados americanos con vinos de marcas nacionales. Colombia con Cafe y Flores y asi un largo etc. La neta (como dicen los Mexicanos) es que el intercambio economico es muy fluido y aquella historia de “extraccion” Imperialista se ha trasformado en una red de distribuidores que va EN TODAS LAS DIRECCIONES.
¿Por que en los Estados Unidos se paga bien? Por que las relaciones de produccion estan en funcion de PRODUCIR Y CONSUMIR sin muchas limitaciones, Crear un negocio toma NADA, solicitar un prestamo para desarrollar una idea esta avalado por el propio gobierno mediante la SBA. Si hay la necesidad hay un emprendedor que la llena. Si hay que comprarle acero, soldadores y pintura a los chinos se les compra y se hacen las verjas y se venden. Se benefician los chinos y se benefician los nortemericanos.
Cuando hay una poblacion numerosa con necesidaes de todo tipo Y LIBERTADES PARA TRABAJAR Y PRODUCIR con facilidades financieras la produccion y el consumo se generan por inercia.
¿Como tu crees que Corea del Norte es lo que es hoy en dia? Corea del Norte ha inundado el mercado americano con los productos Samsung y sus carros Kia y Hyundai. tremendo “extractores” son esos Coreanos.
¿Que me dices de China? QUE TREMENDO EXTRACTORES SON ESOS CHINOS!! jajajajajajaja!!! Se estan chupando a medio mundo.
¿Que tal VIET NAM?!!! ¿Sabias tu que la exportacion de Viet nam a USA en materia de textiles es grandisima?, te los encuentras en las tiendas de ropa cuando quieras.
¿Que tal Filipina? mandan miles de productos de exportacion a los americanos.
.
ENTONCES en el negocio de la “extraccion” esta montado el mundo entero!! Muchos le llaman Exportaciones, que cuando se situan en los paises que recepcionan las mercancias generan trabajos a los nacionales y de forma muy saludable. Luego el EMPRENDEDOR CAPITALISTA, EL CEREBRO QUE TIENE LOS PANTALONES DE GENERAR EL NEGOCIO por China, Filipina o Colombia se compra lo que le da la gana, ya sea hecho en USA, en China o en Japon, la cosa es que con su produccion se mantienen muchas familias de trabajadores, se paga los impuestos para mantener la policia para que a su vez mantenga la sociedad tranquila y al ejercito para mantener LOS LOGROS Y LA SOBERANIA NACIONAL (¿o tu crees que se llaman de otra forma fuera de Cuba?)
Si Cuba no hubiera renunciado a producir y desarrollarse JAMAS SE HUBIERA DESTRUIDO LA MARAVILLOSA INDUSTRIA AZUCARERA QUE TENIAMOS y con la cual Brasil y otros paises estan haciendo MARAVILLAS pero nuestro gobierno POR PENSAR COMO A TI TE ENSEÑARON!! hoy depende de la caridad publica o de un salvador que cambie billetones verdes y mucho petroleo por servicio barato creado como croquetas en la isla.
Bailame ese Trompo en la Uña Robe.

Robertico2012 9 marzo 2013 - 10:02 AM

Carlos:

Me acabas de ofrecer el séptimo ejemplo: Hay millones de chinos trabajando como animales por 12 horas al día en la base de la pirámide que te describí arriba. El que sean chinos y pruduzcan tenis, o sean hondureños produciendo ajustadores, no lo hace diferente del trabajador agrícola o el minero que te puse como ejemplo arriba.

No es cierto que la ropa, que se hace en China, Indonesia o Sigapur sea hecha por compañías de esos países, o al menos en una gran parte. Hay una masiva inversión de capital transnacional en todas esas producciones que luego se lleva de vuelta sus ganancias. Eso sin contar conque hoy por hoy tras cualquier compañía “doméstica” hay se oculta el gran capital foráneo en forma de créditos, acciones y suministros.

Es difícil afirmar que los chinos se están chupando a medio mundo. Yo diría que están trabajando como esclavos para medio mundo. Es una relación complicada en que ambas partes dependen una de otra: China de los mercados occidentales – a donde fluye el retorno de capitales y donde por tanto está el poder de compra- y los mercados occidentales de China, que les provee de la mano de obra barata de la que se deriva la diferencia -ganancia- entre los costos y los precios de venta. No hay duda de que China se está aprovechando de eso para colocarse a mediano y largo plazo como centro productivo y hay que ver como se desarrollan todas esas variables, pero eso no quita que hoy por hoy el trabajador chino sea un productor neto de riqueza ajena.

Y volvemos a lo mismo:Crear un negocio en los Estados Unidos cuesta nada porque hay un retorno masivo de riqueza que permite un nivel de consumo elevado. Eso crea demanda del producto o el servicio que ofrecería ese negocio. Por cierto, un peligro a largo plazo para la economía norteamericana que se ha desplazado de la producción a los servicios debido a todo lo que estamos analizando aquí.

Y desde luego, en el negocio de la “extracción está montado el mundo entero”. Nunca lo he negado. Es el modo de hacer capitales desde que comenzó la acumulación originaria. Esa extracción es de plusvalía producida por los que trabajan, que es de donde único sale la riqueza.

Y un ejemplo es esa misma MARAVILLOSA INDUSTRIA AZUCARERA a la que te refieres, que dependía de un campesinado miserable, a expensas de las cuotas para saber si podrían o no trabajar ese año. Con los hijos a retortero por las guardarrayas de Cuba y poniendo un vara en tierra donde pudieran para vivir hasta la próxima zafra. Así cualquier negocio es una maravilla para el explotador.

Desde luego, ahora tú aprendiste que de el explotador dependen las familias de los trabajadores. Es un discurso de siglos. Antes se decía que los pobres esclavos dependían del dueño. En las crónicas de la colonia la frase era que “el emprendedor fulano de tal, con mucho sacrificio, levantó una hermosa y próspera hacienda….”. Nunca aparecía el sacrificio de los que realmente habían trabajado para producir toda aquella prosperidad. Las cosas no han cambiado mucho que digamos.

Carlos Leon 9 marzo 2013 - 12:34 PM

Mira Robe mijo, recuerdo que hace como 2 años tube una conversacion similar con alguien en un blog y realmente no nos pudimos convencer. Hay cosas que funcionan exactamente como tu dices pero mucho de lo que han avanzado la economia de los paises asiaticos y algunos latinoamericanos no se basa en dejarse “estafar” o “vaciar” por los estados Unidos.
Cuando tu dices” Es difícil afirmar que los chinos se están chupando a medio mundo. Yo diría que están trabajando como esclavos para medio mundo”
Lamentablemente estas cerrando los ojos o metiendo la cabeza en la tierra como el Avestrus. En primer lugar porque trabajando para grandes empresas capitalistas los chinos hacen buen dinero y los trabajadores que “trabajan como esclavos” lo aprecias muchisimo porque antes trabajaban como estupidos POR NADA!! ahora han cuadruplicado su entrada de dinero, claro! no es lo que gana un obrero capitalista en Japon pero es 4 veses lo que ganaba haciendo basura en China, entonces ESE HOMBRE MEJORO ENORMENTE. y ha posibilitado algo extraordinario: China ha usado las ganancias para desarrollar su propia industria y crear su propia penetracion en mercados foraneos. En Cuba conocemos los omnibus Yuton y los vehiculos ligeros que usa el gobierno pero en cada esfera de los productos necesarios para vivir china tiene SUS PROPIOS PRODUCTOS, 100% CHINOS, HECHOS POR SUS INGENIEROS EN COMPAñIAS QUE NO TIENE PARTICIPCION NINGUN AMERICANO. y estan metidos en todo el mundo.
Lo mismo pasa con las fincas de cafe Colombinas que han logrado colocar su producto en cada rincon del planeta o las de flores que exportan a mucho paises, ESPORTANCION 100% COLOMBIANA y que llegan hasta Japon!!!
.
Cuando tu dices: “Y desde luego, en el negocio de la “extracción está montado el mundo entero”. Nunca lo he negado. Es el modo de hacer capitales desde que comenzó la acumulación originaria. Esa extracción es de plusvalía producida por los que trabajan, que es de donde único sale la riqueza”
Asi mismo es, lo que tu no entiendes es que la mayoria de los empresas se creron desde Cero, muchas de ellas, como un grupo de compañias Brasilenas que hacen Vacum Molding de plastico las crearon obreros con experiencia de otras compañias y los que trabajan en ellas, o sea los obreros actuales se sienten vendecidos de tener trabajo estable y proveer una vida adecuada a sus familias. ¿Tu crees que ellos no saben que generan Plusvalia? CLARO QUE SI!! pero una importante parte de las ganancias de las empresas son muchas veses redistribuidas en mejorar las condiciones de los obreros y hasta se les paga bonos a fin de año. ¿Tu crees que ellos no saben que los dueños ganan 60 veses mas que ellos? CLARO QUE SI!!! Aqui nadie es bobo en este mundo pero todos entiende que para eso los dueños tuvieron el corage de crear la compañia y hacerla prosperar. ¿Tu no sabes que ellos, los obreros pueden hacer lo mismo, o tu no ves novelas Brasileñas?
Mira peor es en tu idilico e inoperante Socialismo. Los obreros de la fabrica de enlatados de Majagua en Ciego de Avila siempre ganaron un sueldo de miseria, no reciben ningun bono a fin de año y JAMAS!! se enteraron cuanta ganancia generaba su empresa y en que se usaba la Plusvalia. Se pasaban la vida tratando de robarse lo que se podia, de hecho las sanciones llovian semanalmente y sobre cada dia 15 del mes Y NINGUNO TENIA UN PESO CON QUE SEGUIR COMPRANDO LOS FRIJOLES A 15 PESOS LA LIBRA. Hay que conformarse con el salario misero, y la salud gratis, mediocre y sin casi medicina.
Haste un experimento: Vete a una fabrica de conservas brasileña pregunta cuantos quieren permutar con sus homologos de la fabrica de conservas de Majagua. YA VERAS LOS RESULTADOS Y ESO QUE NADIE DE ELLOS SABE DE ECONOMIA!!

Robertico2012 9 marzo 2013 - 9:19 PM

Carlitos, hijo mío:

Nada de lo que dices contradice mi afirmación de que los centros de la economía capitalista se alimentan de la periferia. Me pediste ejemplos y te los di. Te expliqué el proqué de que esa transferencia de riqueza genera trabajos y negocios en esas sociedades desarrolladas. Ahora resulta que yo soy el que estoy metiendo la cabeza en un hueco porque los obreros chinos viven mejor que en el feudalismo. Te garantizo que la mayoría de esos obreros chinos se sentirían mucho mejor en la fábrica de conservas de Cuba, sin contar a los que cosen tenis para la Nike en Indonesia o en Honduras. Que ni al baño pueden ir más de una vez en una jornada laboral.

Por otra parte no sé de donde sacas que yo me refiero al socialismo como algo idílico. Tampoco creo que los obreros de la fábrica de Majagua -o de cualquier otra fábrica estatal en Cuba- gana lo que debería de ganar. Aquí por lo general son los que se la pasan criticando a Cuba los que lo ven todo negro dentro y todo idílico fuera. Comenzando por los administradores del blog los que queremos un mejor socialismo somos críticos de lo que hay mal en Cuba. Claro, nunca será suficiente para ustedes.

Desde luego, nadie es bobo. No niego que ese obrero hondureño, chino o indinesio sabe que el que lo explota gana 60 veces más. ¿Y qué hace con saberlo? NO tiene otra opción que trabajar en esa fábrica o meterse a la cola de gente que está esperando para no morirse de hambre. Y claro, si se les ocurre votar por alguien como Zelaya ese ejército que “defiende la soberanía” de Honduras se lanza contra el pueblo y quita al presidente que deseaba una vida mejor para ese trabajador hondureño. Todo al servicio de la oligarquía honduraña y los inversionistas foráneos, pagado con la plusvalía de ese obrero.

Yo no creo que en Cuba hay que conformarse con nada. Si buscas bien en el blog nunca me encontrarás escribiendo esa tontería. Sencillamente tenemos que encontrar la vía nuestra, que no será ni la de China, ni la de Taiwán, ni la de Brasil, pero que quizá tenga un poco de todas ellas. Siempre he abogado por el control obrero sobre las condiciones en que produce, por la mayor autonomía posible y por un gobierno local más fuerte. No tengo que verlo en una novela brasileña, pero si en Brasil lo hacen me parece bien.

Es hasta chistoso, porque el problema de Cuba es que si se hacen negocios con capital extranjero aquí mismo entran cubanos a criticar porque “no se sabe ni si eso es socialismo”. Si no se hace esos mismos critican por ser demasiado cerrados. Si el banco comienza a dar créditos dicen que es una ridiculez, pero si no se daban entonces era síntoma de parálisis económica. Todo lo que se haga en Cuba es malo, aun cuando luego te digan que estuvo bien hacerlo en otro lado, ya sea en China o en Brasil.

Nada es estático. El capital desde que surgió ha ido desplazando sus centros a lo largo de la geografía del planeta y eso no cambiará hasta que desaparezca el capitalismo. Como acepté antes China se está posicionando, pero no se puede comparar a un monstruo como China con Cuba, que si hace lo que hicieron los chinos se la tragan cuatro corporaciones y al final no le queda dinero ni para pagar por la luz del Morro. En todos esos cambios Cuba tiene que buscar las vías para colocarse, pero no va a ser criticandolo todo ciegamente como nuestros compatriotas de fuera nos van a ayudar a hacerlo

marpezko 20 marzo 2013 - 2:25 PM

Hola amigos,

Me veo obligado mostrar mi indignacion por “los politicos españoles”

Como engañan a los pobres Españoles, menudos personajes.

Yo no se a cuanto falta para que los Españoles se cansen se todas estas
practicas.

Mas Noticias

Los comentarios están cerrados.