La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Fidel Castro

Las mentiras de Pinocho Montaner

por Consejo Editorial 3 junio 2012
escrito por Consejo Editorial
No conseguimos fotos de Montaner pero imaginamos que debe parecerse mucho a Pinocho.

No conseguimos fotos de Montaner pero imaginamos que debe parecerse mucho a Pinocho

Los domingos son los días para relajarse en La Joven Cuba, por eso hoy traemos un texto cómico.

Hasta los más recalcitrantes enemigos de la Revolución cubana, han expresado que lo expresado en este libro no tiene sentido, pero Montaner no tiene límites.

Por: Carlos Alberto Montaner

Otra vez está sobre el tapete la vinculación de Fidel Castro al asesinato del presidente John F. Kennedy. Es algo que se ha dicho y escrito incesantemente. Lyndon Johnson, el sucesor de Kennedy, vivió y murió convencido de que tras el gatillo que apretó Lee Harvey Oswald estaban las barbas de Fidel. No lo denunció a raíz del crimen para no verse forzado a invadir a Cuba y provocar otro enfrentamiento con la URSS. Recuérdese que el asesinato de Kennedy ocurrió a escasos 13 meses de la Crisis de los Misiles, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron a punto de desatar la Tercera Guerra Mundial.

Continuar leyendo

3 junio 2012 102 comentarios 487 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Informar no es contrarrevolucionario

por Consejo Editorial 12 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial

Fernando Ravsberg durante un encuentro con miembros de La Joven Cuba

ENTREVISTA A FERNANDO RAVSBERG (*)

Por Joseba Macías (**)

Dos décadas trabajando como periodista extranjero en Cuba dan para mucho. El uruguayo Fernando Ravsberg (1957), actual corresponsal de la BBC en la Isla, trata de acercar al resto del mundo la verdadera realidad de la Revolución en estos tiempos de cambios y transformaciones.

Admirado por unos, rechazado por otros, sus crónicas desde la cotidianidad caribeña no dejan indiferente a nadie. Con él estuvimos una larga tarde-noche de tertulia y café en su casa de La Habana charlando en torno a cuestiones tan diversas como el periodismo en Cuba, la situación económica o el futuro político inmediato de la Revolución. Ravsberg habla claro y directo: “Aquí hay una burocracia corrupta a la que no le interesa el socialismo”.

– Llevas veinte años en Cuba, Fernando, en tareas de periodista. Creo que tu primer trabajo fue con la radiotelevisión sueca– Sí, así es. Me enviaron porque entonces en todo el mundo se consideraba que la caída de Fidel Castro era inminente. Además, las expectativas de los medios de comunicación occidentales eran que ese cambio de gobierno iba a ser, sin duda, violento.

Yo había vivido el final de Pinochet en Chile, había estado en Perú en los años de Sendero Luminoso, había trabajado en Centroamérica… Tenía una cierta experiencia y por eso me propusieron venir a la Isla. En cuanto llegué, pude ver enseguida que lo que aquí ocurría no tenía nada que ver con la visión que nosotros teníamos en Europa.

Recuerdo bien una conversación que tuve con mi jefe en la que él me hablaba de la toma de las embajadas en La Habana. “Es verdad” –le dije–, “dentro de la embajada de España hay ahora mismo veinte personas en señal de protesta… Y a 50 metros está pasando el Carnaval en el que están participando como unos 300.000 cubanos bailando y tomando cerveza. ¿Cuál es la verdadera Cuba?” Yo, realmente, no

Continuar leyendo

12 mayo 2012 363 comentarios 388 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba frente a los desafíos del siglo XXI (2/3)

por Consejo Editorial 17 abril 2012
escrito por Consejo Editorial
Entrevista a Ricardo Alarcón, Presidente del Parlamento cubano

Salim Lamrani Center for International Policy http://cipcubareport.wordpress.com/2012/04/06/salim-lamrani-interview-with-ricardo-alarcon/Presidente del Parlamento cubano desde 1992 y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, Ricardo Alarcón de Quesada es la tercera figura del gobierno cubano, después del Presidente Raúl Castro y del Primer Vicepresidente Antonio Machado Ventura. Profesor de Filosofía y diplomático de carrera, estuvo cerca de 12 años en Estados Unidos como embajador de Cuba en las Naciones Unidas. Alarcón se ha convertido, con el paso del tiempo, el portavoz del gobierno de La Habana. En esta larga entrevista de casi dos horas, Alarcón no rehúye ningún tema. Habla del papel de Fidel Castro desde su retiro de la vida política y explica la presencia de Raúl Castro en el poder. Evoca también la reforma del modelo económico y social cubano así como los desafíos que esperan a la nación. Después, Alarcón aborda la cuestión migratoria y las relaciones con Estados Unidos bajo la administración Obama. Diserta también sobre la espinosa problemática de los derechos humanos y los presos políticos. Tampoco vacila en abordar el caso Alan Gross, contratista estadounidense encarcelado en Cuba, así como el caso de los cinco agentes cubanos encarcelados en Estados Unidos. La entrevista evoca el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en la zona económica exclusiva de Cuba del Golfo de México y sus posibles consecuencias. Finalmente la conversación termina con las relaciones con la Iglesia Católica y el Vaticano, la próxima visita del Papa Benedicto XVI, las relaciones con la Unión Europea, los vínculos con la nueva América Latina y el futuro de Cuba después de Fidel y Raúl Castro.

 
La cuestión migratoria
 
SL: Hablemos justamente de la cuestión migratoria. ¿Por qué existen todavía en Cuba restricciones sobre la emigración? ¿Por qué a un cubano que abandona el país durante más de once meses se le considera como un emigrante definitivo que pierde la mayor parte de los derechos reservados a los residentes permanentes?
 
RAQ: Uno de los temas que estamos debatiendo actualmente al más alto nivel del Estado concierne la cuestión migratoria. Vamos a proceder a una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses con el fin de eliminar este tipo de restricción.
Resulta necesario recordar como preámbulo de esta problemática que la cuestión migratoria ha sido uno de los temas más manipulados por la política de Estados Unidos. Siempre se ha usado como un arma de desestabilización contra Cuba desde 1959 y como un elemento de distorsión de la realidad cubana. Le recuerdo que la ley de Ajuste Cubano que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1966 aún está vigente. Estipula que todo cubano que abandona legal o ilegalmente el país, pacífica o violentamente, consigue automáticamente al cabo de un año el estatus de residente permanente. Usted admitirá que se trata aquí de un formidable factor de incitación a la emigración legal pero sobre todo ilegal. Pues al mismo tiempo Estados Unidos limita a 30.000 el número de cubanos que pueden emigrar cada año. La lógica quisiera que la representación diplomática de Estados Unidos en La Habana otorgara una visa a todo candidato a la emigración en virtud de la ley de Ajuste Cubano. Ahora bien no es el caso.
 
SL: ¿Con qué objetivo, según usted?
 
RAQ: Con el objetivo de favorecer la emigración ilegal e instrumentalizar este fenómeno montando una campaña mediática sobre los pobres cubanos que tratan de abandonar el país a todo precio. El único país del mundo que se beneficia de una ley de Ajuste por parte de Estados Unidos es Cuba. Por eso no hay ningún cubano en situación ilegal en el territorio americano pues automáticamente a todos se les regulariza. De un lado Estados Unidos vota leyes que criminaliza a todos los inmigrantes de todos los países del mundo y del otro acogen a los cubanos con los brazos abiertos.
 
SL: ¿Cuáles son las demás razones que explican el control migratorio?
 
RAQ: Conviene recordar también que nuestro país ha sido víctima de una larga campaña de terrorismo desde 1959 hasta 1997, organizada por Estados Unidos. Una parte de la emigración cubana es responsable de miles de atentados terroristas contra nuestra nación, los cuales costaron la vida a 3.478 personas, a las cuales hay que agregar otras 2.099 víctimas con lesiones permanentes. El terrorista y antiguo agente de la CIA Luis Posada Carriles, autor de más de un centenar de asesinatos de los cuales no deja de vanagloriarse públicamente, todavía está protegido en Estados Unidos que se niega a juzgarlo o a extraditarlo. Vive tranquilamente en Miami. Es una realidad que los medios occidentales, no obstante tan prolijos cuando se trata de Cuba, prefiere ignorar.
 
SL: Pero las cosas son diferentes en la actualidad.
Continuar leyendo
17 abril 2012 158 comentarios 263 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba frente a los desafíos del siglo XXI (1/3)

por Consejo Editorial 16 abril 2012
escrito por Consejo Editorial


Entrevista a Ricardo Alarcón, Presidente del Parlamento cubano

Salim Lamrani

Center for International Policy

 

http://cipcubareport.wordpress.com/2012/04/06/salim-lamrani-interview-with-ricardo-alarcon/

            Presidente del Parlamento cubano desde 1992 y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, Ricardo Alarcón de Quesada es la tercera figura del gobierno cubano, después del Presidente Raúl Castro y del Primer Vicepresidente Antonio Machado Ventura. Profesor de Filosofía y diplomático de carrera, estuvo cerca de 12 años en Estados Unidos como embajador de Cuba en las Naciones Unidas. Alarcón se ha convertido, con el paso del tiempo, el portavoz del gobierno de La Habana. En esta larga entrevista de casi dos horas, Alarcón no rehúye ningún tema. Habla del papel de Fidel Castro desde su retiro de la vida política y explica la presencia de Raúl Castro en el poder. Evoca también la reforma del modelo económico y social cubano así como los desafíos que esperan a la nación. Después, Alarcón aborda la cuestión migratoria y las relaciones con Estados Unidos bajo la administración Obama. Diserta también sobre la espinosa problemática de los derechos humanos y los presos políticos. Tampoco vacila en abordar el caso Alan Gross, contratista estadounidense encarcelado en Cuba, así como el caso de los cinco agentes cubanos encarcelados en Estados Unidos. La entrevista evoca el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en la zona económica exclusiva de Cuba del Golfo de México y sus posibles consecuencias. Finalmente la conversación termina con las relaciones con la Iglesia Católica y el Vaticano, la próxima visita del Papa Benedicto XVI, las relaciones con la Unión Europea, los vínculos con la nueva América Latina y el futuro de Cuba después de Fidel y Raúl Castro.

 

Fidel y Raúl Castro

            Salim Lamrani: Señor Presidente, Fidel Castro abandonó el poder en 2006 por razones de salud. ¿En qué estado se encuentra actualmente y a qué dedica su tiempo?

 

            Ricardo Alarcón de Quesada: Según mis informaciones, goza de una excelente salud si tomamos en cuenta la edad avanzada y las operaciones a las cuales tuvo que someterse. Tiene una vida muy activa. Pasa mucho tiempo leyendo y escribe regularmente sus reflexiones. También ha publicado varios libros. Actualmente se concentra en temas de investigación precisos, particularmente en la cuestión alimentaria y agrícola. Analiza las diferentes formas de producción agrícola posibles que permitirían resolver la grave crisis alimentaria que afecta al mundo, y particularmente a las regiones más pobres.

            Fidel Castro es un hombre que dispone de centros de interés sumamente variados. Estudia todo tipo de temáticas y problemáticas, y debo confesar que está muy ocupado por ello.

            SL: ¿Cómo se explica la presencia de Raúl Castro en el poder? ¿Acaso es por su lazo familiar con Fidel Castro?  ¿No se trata de alguna forma de sucesión dinástica?

 

Continuar leyendo

16 abril 2012 82 comentarios 294 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ozzie Guillén y la intolerancia en Miami

por Consejo Editorial 11 abril 2012
escrito por Consejo Editorial
espanol.rfi.fr

Ozzie Guillén se creyó que de verdad había libertad de expresión en Miami

Por: Osmany Sánchez

Desde hace unos días circulan por la red noticias sobre la reacción de algunos cubanos en Miami (solo algunos, aunque hablen en nombre de todos los emigrados cubanos) a partir de las declaraciones de Ozzie Guillén, entrenador del los  Marlins de la Florida, sobre Fidel Castro.

 “Yo respeto a Fidel Castro…” esas palabras bastaron para encender la mecha del odio y la intolerancia por parte de los mismos que quieren dictar desde esa ciudad el futuro de Cuba y a la que acusan de no respetar la libertad de expresión.

internacional.elpais.com

Intolerancia es la palabra de orden en Miami cuando se aborda un tema relacionado con Cuba

Desde el hilarante Saavedra con su “Vigilia Mambisa” hasta connotados personajes de la politiquería contra Cuba han manifestado que

Continuar leyendo

11 abril 2012 176 comentarios 1.287 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Apuntes sobre el futuro de Cuba

por Consejo Editorial 13 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial
http://ciudad-futura.net/2010/08/16/palme_jgz/

Fidel Castro y Olof Palme conversan en La Habana durante la visita oficial del primer ministro de Suecia a Cuba en 1975. Palme declaró abiertamente su simpatía por la Revolución cubana y consideraba a Fidel “un buen amigo”

Por: Osmany Sánchez

 En una entrevista realizada a Silvio Rodríguez él decía que si el capitalismo que proponen para Cuba fuera como el sueco o el noruego entonces lo pondrían a pensar pero que él (como yo) estaba convencido de que el capitalismo que nos toca a nosotros no es el nórdico sino el más puro capitalismo tercer mundista.

 La cuestión no es guiarnos por los nombres. Si hacemos eso de seguro terminamos confundidos, pues podemos encontrarnos por ejemplo el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) o con el capitalismo de Argentina y Brasil. Al PSOE no le queda nada de Socialista (si alguna vez lo tuvo) y Argentina y Brasil cuentan con gobiernos progresistas comprometidos con las necesidades de las minorías.

 No me gusta entrar en discusiones teóricas sobre si lo que tenemos en Cuba es o no Socialismo. Los primeros en señalar las supuestas diferencias con las leyes del marxismo de nuestro sistema son precisamente los que quieren su final. Un lunes criticaban a Cuba por tener plantillas infladas y empresas improductivas y el martes la crítica era por

Continuar leyendo

13 febrero 2012 499 comentarios 645 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

“¿Qué les hizo Cuba para merecer esto?”

por Consejo Editorial 3 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial

Por Edmundo García

Todos los días repito en la radio de Miami que yo creo que la gente se ubica según el compromiso con las ideas. Si me fuerzan, digo que también por la constancia y habilidad con que las defienda. Ya esto es cosa de voluntad y de suerte. Por eso quiero comentar un poco sobre la historia de algunos artistas, periodistas y comunicadores cubanos llegados al Miami reciente. Precisamente sobre la suerte de esos que alguna vez fueron exitosos en Cuba gracias a su talento y al cariño de su pueblo, y después aquí se dedicaron a politiquear contra su país. Por casi nada.

El trompeta Arturo Sandoval es uno de ellos. Sandoval integró en Cuba una orquesta elite como Irakere, fue un destacado militante del Partido Comunista, obtuvo o le dieron casa, carro y rodaba una moto japonesa en La Habana en época prohibitiva. Sandoval tuvo en sus manos, y muy bien que lo usó en su beneficio, el Festival Jazz Plaza. En tertulias y fiestas ostentaba su amistad con altos oficiales del MININT y una foto junto a Dizzy Gillespie y el Comandante en Jefe Fidel Castro, que publicó el periódico Granma. Y todavía Sandoval aprueba desde Miami una película sobre su vida, llena de mentiras, donde le presentan como un opositor muy crítico del gobierno; además de reunirse con los políticos más oscuros de la ciudad y hablar mal de su país donde quiera que puede. Quizás por eso Paquito de Rivera se niega a coincidir con Sandoval bajo un mismo techo. Por cierto Paquito

Continuar leyendo
3 febrero 2012 247 comentarios 912 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cumbre de la CELAC. Por el sueño de Bolívar.

por Consejo Editorial 11 diciembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Eduardo

Hace 197 años, en su famosa Carta de Jamaica, Simón Bolívar escribía “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más

 grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por

 su libertad y gloria

”. Años antes, el Precursor de la independencia latinoamericana, el Generalísimo Francisco de Miranda, proponía crear una nación gigantesca, que incluyera todo el territorio que abarca lo que actualmente se conoce como Hispanoamérica. Proponía el nombre de Columbeia para la república que debería nacer de ese parto histórico. La República de Colombia, que en su denominación retomaba el nombre

Continuar leyendo

11 diciembre 2011 120 comentarios 269 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...