El caso de los Cinco jóvenes cubanos que guardan injustas condenas en prisiones de Estados Unidos encuentra nuevamente matices dentro de los Medios de Información. En primer lugar, porque en estos días se lleva a cabo en un tribunal federal de la ciudad de “El Paso”, Texas el juicio a Luis Faustino Clemente Posada Carriles que constituye el ícono o el héroe de todo el engendro de cubanos que desde el mismo 1ro de enero del año 1959 declararon la guerra por todas las vías posibles a Fidel Castro, la naciente Revolución cubana y cuanto individuo estuviese a su favor, sin importar el costo que esto implicase. Resulta que Posada Carriles, quien ha reconocido en varias ocasiones ser un ex agente de la CIA y se ha adjudicado una buena parte de acciones violentas contra objetivos económicos y sociales en Cuba está siendo juzgado por el delito de mentir a un tribunal de inmigración, al cual presuntamente no le dijo la verdad sobre la forma que utilizó para ingresar a territorio estadounidense. Sin embargo, lo que llama extraordinariamente la atención, es que el tribunal ha declarado que no tomará en cuenta las evidencias presentadas por el gobierno cubano que delatan la complicidad de Posada en el reclutamiento, la formación y el financiamiento de individuos centroamericanos que directamente participaron en la colocación de artefactos explosivos en Cuba, acciones que provocaron desafortunadamente la muerte del turista italiano Fabio di Celmo.. Los medios internacionales han televisado a Posada mencionando una frase épica en las afueras del tribunal que le juzga: “Ya nosotros ganamos, solo que no hemos cobrado todavía”. Algo que podría interpretarse como: ya yo hice mi parte y ha tenido efectos positivos sobre el pueblo cubano, espero que mis amigo los americanos no me culpen por ello; solo falta que vaya el ejército estadounidense y acabe de liquidar el gobierno de los Castro, cosa que al parecer yo no podré seguir haciendo. Quizás quien no conozca la trayectoria de Posada en contra de la Revolución cubana interprete como exageradas estas impresiones.
Fidel Castro
Introducción
Desde hace medio siglo, la política exterior de Washington hacia La Habana , cuyo objetivo es conseguir un cambio de régimen, se basa en dos pilares fundamentales: la imposición de sanciones económicas drásticas –que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana– y la organización y financiación de una oposición interna.
Así, el 6 de abril de 1960 Lester D. Mallory, subsecretario adjunto de Estado para los Asuntos Interamericanos, recordaba en un memorándum a Roy R. Rubottom Jr., entonces subsecretario de Estado Para los Asuntos Interamericanos, el objetivo de las sanciones económicas:
“La mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay oposición política eficaz […]. El único medio posible para aniquilar el apoyo interno [al régimen] es provocar el desencanto y el desaliento por la insatisfacción económica y la penuria […]. Se deben emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba […]. Una medida que podría tener un fuerte impacto sería negar todo financiamiento o envío a Cuba, lo que reduciría los ingresos monetarios y los salarios reales y provocaría el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”.1
Por: GUILLERMO RODRÍGUEZ ESTUDIANTE DE PERIODISMO
«Nosotros estamos en desventaja con respecto al resto de los atletas del mundo. Todos ellos tienen acceso a lo más avanzado del deporte en el orbe y nosotros no. Tenemos que prescindir de muchos implementos necesarios para nuestro entrenamiento, y aún así, nos imponemos en cuanto escenario pisamos. Somos atletas hechos a coraje, por eso nuestra victoria es más grande», declaró al diario Juventud Rebelde el campeón olímpico y recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles.
Ese es el sentir de todos los deportistas cubanos que han resistido durante 50 años el genocida e inhumano bloqueo económico y financiero, impuesto por el imperio más poderoso del planeta, hacia una isla de apenas 11 millones de habitantes.
Por Eduardo
Hace días, que contrario a mi costumbre de participar regularmente en La Joven Cuba, no he podido dedicar parte de mi limitado tiempo libre a redactar un post. Deberes laborales impostergables, no me han dejado otra opción. Sin embargo, a pesar de tener mañana 14 de julio la misión de evaluar el proyecto de curso final de mis estudiantes, sumando a posteriori, la agradable tarea de ser miembro del tribunal en la discusión de la Tesis de Maestría de un querido alumno mozambiqueño, que después de haber vivido en Cuba por más de 10 años es más cubano que algunos apátridas que conozco, me he decidido a escribir sobre un suceso que ha conmocionado a todo los cubanos patriotas de la isla.
El lunes prometía ser un día igual a los demás. Me levanté como siempre a las 5.45 AM y como siempre, me encargué de preparar el desayuno de todos, mientras mi mujer tomaba su ducha matutina. Conecté, como es también mi costumbre, el radio, y lo sintonicé en Radio Rebelde, la Emisora Gloriosa de la Sierra. A las seis de la mañana, la voz familiar de Magdiel, locutor del programa Haciendo Radio anuncia: – Hoy en el programa Mesa Redonda, intervención especial del compañero Fidel Castro. En ese instante pasaron por mi mente, los días tristes donde toda la nación se conmocionaba con la noticia de la enfermedad de nuestro líder, y miles de combatientes regulares, y milicianos, movilizados en espera de la anunciada agresión de Bush, escucharon en boca de los políticos de nuestras unidades la Proclama en la que transfería temporalmente sus responsabilidades, y funciones de Estadista.
Por Eduardo
¿Y tú que haces aquí?
Pregunta del Comandante en Jefe Fidel Castro al único mercenario negro de la Brigada 2506.
Hoy deseaba dedicar un post a la infame inclusión de Cuba, por parte del gobierno yanqui, en una espuria lista donde mi Patria clasifica entre los países practicantes del inmundo tráfico de personas. Sin embargo, la lectura del artículo de Tatu acerca de Laritza Diversent, así como la respuesta de la joven abogada, me motivó a cambiar el tema a abordar en mis comentarios, y referirme a un tema que conozco bien de cerca, y del que he leído un poquito, la cuestión racial en Cuba.
Me motiva asimismo la novedosa aparición de líderes negros dentro de la contrarrevolución cubana, que paradójicamente ha sido heredera de las tendencias más reaccionarias del pensamiento político cubano, lo cual incluye la discriminación al sector negro y mestizo de nuestra población. En nuestras guerras libertarias, el sector dirigente de la burguesía nacional, encabezado por Carlos Manuel de Céspedes, fue más lejos que ningún otro grupo revolucionario en la historia de América. Desde que se inició la lucha en la Demajagua, Céspedes otorgó la libertad a sus esclavos propios, y los llamó hermanos, y días después, ya en sus funciones de Jefe de la Revolución decretó la Abolición de la Esclavitud en el territorio de la República en Armas.
ENTREVISTA EN EL PROGRAMA DE MARÍA ELVIRA SALAZAR, DEL CANAL MEGATV A EDMUNDO GARCÍA
FECHA: 2 de febrero del 2010 .
Simbología:
ME: María Elvira Salazar
EG: Edmundo García
ME: Edmundo García, es un gusto tenerlo en mi programa. Muchas gracias por haber venido. Para los hermanos latinoamericanos, que no lo conocen, que están fuera del sur de la Florida, Edmundo García, sin duda que es una de las voces más conocidas de la gente que no pertenece al exilio histórico de los que consideran que el régimen de Fidel Castro no es un régimen que ha servido bien al pueblo. Ahora tú te vas a presentar, sin dudas con otras palabras, pero bueno, yo solamente quería ponerte en contexto para los hermanos latinoamericanos.
Hacía tiempo que no venías, ¿porque ahora decidiste regresar?
EG: Primero, Edmundo García es un hombre que al menos tiene un diapasón de personalidad: puede ser desde un conde hasta un obrero, así que no es bueno encasillarme.