La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

educación

Algunos retos actuales de la Educación Cubana ante la cuestión racial

por Consejo Editorial 19 septiembre 2013
escrito por Consejo Editorial

racismo-cuba Por: Esteban Morales.

Durante todos estos días, anteriores al comienzo del curso escolar, se han estado realizando comparecencias de los Ministros y funcionarios de ambos ministerios de Educación, evaluando la situación del país, con vistas al nuevo periodo lectivo.

Si me preguntaran, diría que la educación y el desarrollo científico alcanzado por nuestro país, son las obras más importantes de la Revolución Cubana. Nada de lo hecho hasta ahora les sobrepasa en meritos y resultados.

Pero, lamentablemente, en ninguna de las intervenciones, ni de los documentos circulados por la prensa nacional, ha salido a relucir un tema que consideramos de fundamental su tratamiento: la cuestión del “color” en la educación cubana.

Nuestra sociedad cubana es un cuerpo social multicolor; pero ese asunto está totalmente ausente de los currículos educacionales, tanto en la educación general, es decir, desde la primaria, hasta el preuniversitario, como en la educación superior. No tratándose solo de una carencia en las clases y conferencias que recibe el estudiantado, sino de una preocupante ausencia en nuestros libros de historia nacional y de texto en general. Así como del claustro para abordar algunos temas en los que presentamos un déficit importante: Africa, Asia y Medio Oriente. Muy interconectados con los estudios dentro de la temática racial cubana.

Continuar leyendo

19 septiembre 2013 130 comentarios 239 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013

por Consejo Editorial 18 abril 2013
escrito por Consejo Editorial

bandera-cubana1Por: Humberto Herrera Carlés.

El desarrollo humano requiere sustentabilidad económica

En el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano que acaba de publicar el PNUD, Cuba se clasifica en el lugar 59 a nivel mundial entre 187 países en la categoría de Desarrollo Humano Alto (DHA), con un valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2012 de 0,780, alcanzando un incremento de 0,004 en relación al año precedente. En este informe se destaca el desarrollo humano alcanzado por más de 40 países en los últimos años y por ello se titula “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”. Cuba con 0,690 en el 2000, el índice del 2012 representa una tasa de crecimiento del 13 % a razón de 1,02 % anual. Esto ha sido posible por los resultados obtenidos en materia de Salud y Educación propiciados por altos niveles de inversión en ambos sectores, quedando a deber en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, en el que descendería 44 lugares si se midiera este solo indicador. En el 2011 Cuba ocupaba el lugar 51 en el informe del 2011, pero se han actualizados datos de otros países por parte del PNUD del año anterior, y estos ajustes, más los resultados alcanzados, explican que Cuba descienda (-8) lugares a pesar de crecer. Al mismo tiempo, otros ascendieron de forma importante como Bielorrusia, Rusia, Bahamas, Kuwait, Seychelles con 15, 11, 4 , 9 y 6 lugares respectivamente sobrepasando a nuestro país en el ranking general del 2012, cuando todos los mencionados se mantuvieron por debajo en el 2011. Es menester señalar que en el grupo de (DHA) los países que más crecieron en los últimos 12 años fueron Argelia, Kazajistán, Irán, Venezuela y Cuba. En el grupo de desarrollo humano muy alto fueron Hong Kong, Letonia, República de Corea, Singapur y Lituania los que registraron mayor crecimiento en el IDH. En América Latina y el Caribe solo hay tres países con desarrollo humano muy alto Barbados, Chile y Argentina que ocupan los lugares 38, 40 y 45 respectivamente. En el grupo de DHA están Bahamas, Uruguay, Cuba, México, Costa Rica, Granada, Antigua y Barbado, Trinidad y Tobago, Venezuela, Dominica, Perú, Brasil, Jamaica, Ecuador, Colombia en los lugares 49, 59, 61, 62, 63, 67, 68, 71, 72, 77, 85, 86, 89 y 91 respectivamente. Otros 10 países se ubican en el grupo de desarrollo medio y solo Haití es el único, del conjunto de países, con desarrollo humano bajo.

IDH Cuba

El promedio de los países de América Latina y el Caribe en el presente informe son de 0,741 y del grupo de los países con DHA de 0,758. Cuba con su 0,780 está por encima de ambos promedios. Adicionalmente con el crecimiento anual del 1,02 % en el IDH entre 2000 y 2012, Cuba clasifica en el segundo lugar de la región. Con relación al 2011-2012 el comportamiento de los indicadores que conforman el IDH cubano son: Esperanza de vida al nacer (79,1 – 79,3 años); Años promedio de escolaridad (9,9 – 10,2 años); Años esperados de escolarización (17,5 – 16,2 años); INB per cápita (5.416 – 5.539 PPA en USD de 2005).

Como se observa los años esperados de escolarización bajaron en 1,3 años, como resultado de las medidas tomadas en el sector de la educación de nuestro país al disminuir las carreras de ciencias sociales y aumentar las técnicas e igualmente las de técnicos medios. Sin embargo, este resultado en la educación es, comparativamente, no todo lo eficiente que debiera. Cuba ocupa el primer lugar el mundo en gastos de educación en relación a su Producto Interno Bruto (PIB) con el 12,9 %, siguiéndole Dinamarca con el 8,7 % e Islandia con el 7,8 %, entre los que más recursos porcentualmente, le dedican a este sector. Nuestro país a pesar de ser el que más invierte en el sector proporcionalmente, ocupa el lugar 22 en el mundo en el índice de la educación; el primer lugar mundial Nueva Zelandia, gasta apenas el 7,2 % de su PIB. Esto demuestra, cuando menos, insuficiencias en el aprovechamiento de los recursos invertidos. El INB per cápita es importante en la medida que refleja el nivel de vida de la población. Si solo se tomara en cuenta este indicador en el IDH, Cuba ocuparía el lugar 103 entre 187 países. Así el grupo de DHA al que pertenece Cuba (5.539 USD) tiene como cota promedio 11.501 USD. El grupo de países de desarrollo medio, el nivel inferior al nuestro, tiene un promedio de 5.428 USD y el conjunto de países de América Latina y el Caribe de 10.300 USD per cápita; solo superamos a Belice (5.327), Bolivia (4.444), Paraguay (4.497), Honduras (3.426), Guatemala (4.235), Nicaragua ( 2.551) y Haití (1.070) USD. Es importante decir que el PNUD alaba, ante la situación de subdesarrollo humano existente en el mundo, las políticas como las de Cuba, Georgia, Montenegro, Albania y Granada que con pocos recursos pueden obtener altos niveles de desarrollo humano, así menciona que: “Tanto para las sociedades como para las personas, la clave no radica en el proceso de maximización de la riqueza, sino en la elección que realicen para transformar los ingresos en desarrollo humano”. Hay dos aspectos adicionales a tratar que son relevantes, el primero es que los resultados del IDH no significan que son beneficiados todos los ciudadanos de los países en cuestión, así en la medida que exista una mayor o menor desigualdad, menor o mayores beneficios tendrán sus ciudadanos. El segundo, en el caso de Cuba, es la incidencia del bloqueo en el IDH, éste a precios constantes, ha ocasionado pérdidas por 245.377,4 millones de dólares en 52 años, lo que es fácil inferir que el 2012, si consideramos ingresos esta afectación, el INB per cápita se situaría en 9.734 USD y estaríamos en el lugar 47 y en el grupo de desarrollo humano muy alto. El reto para Cuba es enorme en la coyuntura presente, no obstante a los resultados sociales, debe alcanzarse mayores cuotas de productividad teniendo como referente Noruega: primer lugar mundial con altos resultados en todos los indicadores más un coeficiente de Gini de los más bajos del mundo, demostrándose que desarrollo económico y equidad son posibles, y que además, es lo que garantiza que una sociedad sea sustentable en el largo plazo, aspiración esencial del proyecto social existente en la Isla.

18 abril 2013 50 comentarios 239 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Pozos secos y espejismos

por Consejo Editorial 18 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial

Solo los pozos se hacen de arriba para abajo y, si no se estudia bien el suelo, a veces, no dan agua.

Por SAYLI SOSA BARCELÓ

En los ya lejanos ´90, mi tía Ana obtuvo la licencia para elaborar alimentos ligeros. Montó un pequeño timbiriche en los bajos del edificio y comenzó a vender refrescos instantáneos, galletas caseras, hasta pizzas. En aquellos días era muy difícil acceder al permiso, las disponibilidades para este tipo de ocupación eran limitadas y casi se concedían de mala gana. Y si por alguna razón la perdías…era mejor olvidarla.

El cuentapropismo entonces se veía, oficialmente, como un mal necesario, al que no debíamos darle tanto margen, porque traía implícito el germen del capitalismo. Solo unas pocas actividades eran legales, mientras el resto de los “trabajos” informales campeaban por su respeto en medio de una economía maltrecha, aislada y bloqueada que, sin embargo, se empecinaba en mantener invariable el mandato social de ofrecer gratuitas, entre otras conquistas,  la educación y la salud.

Tiempo ha pasado desde las aciagas jornadas que buena parte de los cubanos de hoy vivimos y sufrimos, algunos con más secuelas que otros. Y aunque parezca lo contrario, los días que corren  trajeron cambios en cuestiones que se creían esenciales y no lo eran tanto, dejando al descubierto temores y prejuicios que fueron solo eso.

Resulta que uno de los pilares de la actualización

Continuar leyendo

18 mayo 2012 206 comentarios 419 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Buen Consejo

por Consejo Editorial 6 enero 2012
escrito por Consejo Editorial
Dicen que quien no oye consejo…

Por: Harold Cárdenas Lema

Tomo como pretexto el texto de una canción del grupo Buena Fe para referirme brevemente a las múltiples contradicciones que enfrentamos los jóvenes cubanos. Aunque en este blog participen personas de varias generaciones me gusta creer que sigue siendo en esencia un espacio de jóvenes cubanos, para reanimar lo que años atrás se conoció como el diálogo entre generaciones y por razones inciertas desapareció de la esfera pública.

Los jóvenes cubanos tenemos muchos desafíos en el orden material, un país bloqueado económicamente no ofrece mucho más que lo que puedan lograr nuestra creatividad y energías. Pero las limitantes externas están fuera de nuestro alcance y honestamente no joden tanto como las limitaciones subjetivas internas de no pocas personas, mi presidente le llama “conceptos obsoletos enraizados en la mentalidad de no pocos dirigentes”, no lo podría decir mejor.

Los jóvenes tendremos que enfrentar a los que nos critican por ser víctimas del paternalismo, que muchos de ellos aplicaron y seguirían aplicando si no hubiera cambiado el discurso político. Tendremos que asumir tareas muy difíciles que comienzan con un preámbulo retórico enfatizando en la confianza depositada en nuestros hombros, sin embargo veremos luego cómo se nos “protege” o no parecen estar muy seguros de que la educación recibida todos estos años sea suficiente para asumir responsabilidades y tomar decisiones propias.

Continuar leyendo

6 enero 2012 346 comentarios 526 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Indulto en La Joven Cuba

por Consejo Editorial 29 diciembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Como eternos rebeldes, siempre que podamos romper cualquier tipo de censura lo haremos, aunque sea la nuestra.

Por: Harold Cárdenas Lema

Siguiendo el espíritu de la época y como un gesto de buena voluntad, los administradores de La Joven Cuba hemos decidido eliminar las restricciones de acceso a comentarios, que por violaciones del código de ética han tenido algunos de los lectores de LJC.

A partir de hoy todo aquel que ha sido baneado en el pasado podrá acceder como la primera vez y será bienvenido en los debates, siempre respetando la educación y las normas de conducta elementales que deben mantenerse en cualquier comunicación a través de las redes sociales.

Trataremos también de que la menor cantidad posible de comentarios que contengan enlaces a otras páginas webs o videos, pasen a moderación, para respetar así el orden lógico del debate. Muchos de los comentarios que pasan a moderación lo hacen por contener frases o palabras completamente inocentes, y no es hasta que uno de nosotros tiene la oportunidad de aprobarlo, que sale en el blog de forma visible, casi siempre cuando ese tópico ya se terminó, estamos combatiendo esto.

Continuar leyendo

29 diciembre 2011 288 comentarios 539 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

LJC en el Centro Martin Luther King (+Fotos)

por Consejo Editorial 2 noviembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Taller de Educación Popular

Por: Harold Cárdenas Lema y Roberto G. Peralo

Por estos días nos encontramos en la capital, invitados a participar en el Taller de Educación Popular que tiene lugar en el Centro Martin Luther King (CMLK), les contamos al respecto. El taller une a personas de todas las provincias del país, une a cubanos con extranjeros que han venido también a compartir con nosotros, convocados todos a buscar maneras de imaginar un mundo, un país, una sociedad distinta.

Lo primero fue conocernos: aprendimos a tocarnos sin sentir la aprensión que la sociedad nos impone, sentarnos en el piso a conversar, en círculos y no en las sillas que exige la ortodoxia social, quitarnos los zapatos y andar descalzos si nos hace sentir cómodos. Lo segundo fue despojarnos de los prejuicios que la sociedad nos ha impuesto, prejuicios raciales, de género, de orientación sexual o región geográfica a la que se pertenezca, esto facilitó mucho la comunicación. Lo tercero fue establecer las reglas, propuestas por los presentes y no impuestas por el centro, se ha creado así un espacio realmente participativo.

Continuar leyendo

2 noviembre 2011 105 comentarios 388 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿Excelencia en las aulas cubanas? ¡Posible!

por Consejo Editorial 26 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Gabriel Torres.

Ha comenzado un nuevo curso escolar en Cuba. Todo un largo camino de 10 y tantos meses hemos emprendido: las fuerzas y el intelecto se alistan para someterse a duras pruebas del conocimiento y el arte de aprender algo nuevo cada día.

El reto no es sólo de los que estamos del lado de acá. También los docentes, los administrativos y trabajadores en general del sistema de enseñanza; los encargados de entregar una educación con calidad, con verdadera valía, tienen por delante un denodado duelo en pos de alcanzar nuevos logros, mejores indicadores y lo más importante: brindar a los educandos una verdadera información, no disfrazada de facilismos, ni frases hechas (Escuché a mi madre exclamar un día que lo mejor que puede hacer un profesor es enseñar a aprender a sus estudiantes)

En estos momentos, en Cuba, la educación superior se traza nuevas metas. Alcanzar la excelencia en todos los egresados de las universidades y propiciar el desarrollo del país en esferas tan dolidas como el sector agropecuario, la industria y el magisterio son algunos de los principales objetivos de este organismo.

Continuar leyendo

26 septiembre 2011 97 comentarios 258 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
proposito

A propósito de la educación cubana

por Jesús López Martínez 26 abril 2011
escrito por Jesús López Martínez

Como expresé en un comentario en este blog hace varios días, llevo cuarenta y dos años trabajando en la educación de este país. He tenido la oportunidad de  desempeñarme como educador en primaria, secundaria básica, preuniversitario, educación de adultos y en la universidad. He sido maestro, director de escuelas de diferentes niveles y subdirector y director de educación en varios municipios. Por tanto, este es un tema que tiene que apasionarme.

Considero que la segunda mitad de la década de los ochenta del siglo pasado fue un buen momento para nuestra educación por los recursos materiales que se habían acumulado y por la cantidad y calidad de los educadores, pero aún en esos momentos muchos docentes no reunían los requisitos que aspiramos para un educador en este país, que son muy exigentes.

Tan es así, que en una ocasión una destacada profesora de un instituto pedagógico nos propuso que le expresáramos los requisitos que debía tener el educador que deseábamos para nuestros hijos. Cuando concluimos nos dijo: ¿se dan cuenta que casi no existen personas con los requisitos que nuestra sociedad (para bien) le exige a los educadores? ¡Y en Cuba somos más de un cuarto de millón  de personas los que debemos reunir esos requisitos!

La escuela ha sufrido los embates económicos desde la década del 90, no obstante se ha hecho un gran esfuerzo con los materiales docentes, audiovisuales y de computación. Pero no es la educación cubana una educación en crisis; que deseamos  sea mejor, siempre vamos aspirar a que sea mejor. Que se han ido profesores del sector, ya expliqué que en otras épocas también se fueron porque es muy difícil ser educador.

De lo que debemos admirarnos es cómo miles de educadores que por su capacidad y eficiencia pudieran trabajar en otros sectores con mejores salarios, permanecen en su aula “al pie del cañón”. Me parece que la respuesta hay que buscarla en la tradición pedagógica cubana. En el lugar donde me movía conocí médicos, ingenieros, abogados que fueron alcaldes, representantes y senadores en “aquella república” que teníamos antes de 1959, pero no conocí a ningún maestro alcalde, ni siquiera concejal. No asevero con esto que no hayan existido.

En más de 50 años, en una obra tan colosal como se ha hecho en la educación, es lógico que se hayan cometido errores. En ocasiones se han aplicado cosas a las que les ha faltado maduración o mayor tiempo de experimentación y a pesar del propósito, no siempre los resultados han sido buenos y en otros no. Alfabetizamos este país en menos de un año, por ejemplo.

Para demostrar lo que tenemos en educación tengo que comparar y primero lo haré con Costa Rica, pues en un comentario un costarricense defendió con pasión la educación de su país (algo que no critico) y la contrapuso a la cubana.

Tomé los datos del curso 2005-2006, pues fue el que encontré donde aparecían Cuba y Costa Rica, me imagino que los datos no hayan cambiado mucho. Sólo me referiré a la educación general.

Educación primaria:
Tasa de escolarización: Cuba 99,5%- Costa Rica 88,9 %
Terminan la educación primaria en 6 años: Cuba 96 %- Costa Rica 53,7%
Terminan el sexto grado: Cuba 99%- Costa Rica 84,1 %
Alumnos por grupo: Cuba máximo 30-Costa Rica 30 a 50

Enseñanza media:
Tasa de escolarización: Cuba 99 %- Costa Rica 69,4% Aspiran a llegar al 88,9 en el 2015
Retención escolar: Cuba 99,1%- Costa Rica 88,4%
¡En Costa Rica tienen déficit de profesores en enseñanza media!

Analfabetismo en mayores de 10 años:
Cuba: Prácticamente inexistente- Costa Rica 4,8% 145 000 personas.

Educación especial

Costa Rica no posee un diagnóstico, por tanto no conocen las personas con necesidades educativas especiales. En Cuba existe un diagnóstico integral que recoge a todas las personas con discapacidad, por tanto se atienden los que necesitan educación especial por el Ministerio de Educación, los que padecen de retraso mental severo o profundo son atendidos por el Ministerio de Salud Pública.

En nuestro país existen maestros ambulatorios que van a las casas de los niños que tienen problemas con su locomoción, otros imparten clases a los niños que están ingresados en los hospitales. Nuestras escuelas especiales tienen defectólogos, psicólogos, especialistas de música y de educación física.

Educación de indígenas
En el informe costarricense no se ofrecen datos de matrícula, ni de retención, ni de escuelas, sólo comentarios.
En Cuba nuestros indígenas, negros, chinos, blancos, campesinos, etc. no los ponemos en una información aparte. La educación es igual para todos.

Educación privada.
Cuba: Aquí “me paso con ficha”, no tenemos datos que ofrecer.
Costa Rica:
Educación primaria: 34153
Secundaria: 28511

¿No recibirán mejor preparación los hijos de las familias que poseen más recursos? ¿Habrá muchos indígenas en esas escuelas?

No tuve el trabajo de poner la fuente, porque sé que van a decir que esas cifras las da el gobierno cubano y que son falsas. Por supuesto no incluí la educación superior donde Cuba es el país de América Latina con mayor porciento de personas de 18 a 25 años estudiando en las universidades, ni las escuelas deportivas, ni las de arte, ni las militares, etc. La comparación la hice con Costa Rica que es uno de los países con mayores resultados en la educación en esta área.

Existen otras realidades como esta publicada por Voltairenet.org, Red de Prensa de los No Alineados: Hay 40 millones de analfabetos en América Latina a causa del neoliberalismo. La cifra es idéntica a la de hace 20 años, destacan sindicatos de maestros de la región

Los datos que voy a dar a continuación los tomé del Informe Regional de la UNESCO sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe presentado en Tailandia del 22 al 24 de marzo del 2011.

En ninguna parte lo dice, ni lo veo DIFUSO, como alguien expresa  a cada rato sobre el criterio de UNESCO referente a la educación cubana. Este estudio lo hacen funcionarios de la UNESCO en 18 países y seleccionan ellos las escuelas donde harán la comprobación. Nosotros tenemos en las escuelas a todos los niños, de todo tipo de familias.

En los países donde los indígenas y otros grupos excluidos ni siquiera se controlan, no son sometidos a estos exámenes.. La comprobación abarca Lectura, Matemática y Ciencias en 3º y 6º grados. Los estudiantes se agrupan en cuatro niveles de acuerdo con sus resultados. Estos son los datos del estudio realizado a estudiantes de 18 países.

Comprensión de la lectura
3er grado.
País con mayores resultados en el nivel máximo: Costa Rica
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

6º. Grado
País con  mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

Matemática
3er. Grado
País con mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

6º. Grado
País con mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

Ciencias
6º. Grado
País con mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

Reitero, estas comprobaciones no la hacen los cubanos, ni los resultados los da el Ministerio de Educación de Cuba.
¿Ud. los ve claros o difusos?

26 abril 2011 135 comentarios 304 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...