La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

educación

CUBA Y VENEZUELA

por Consejo Editorial 16 junio 2015
escrito por Consejo Editorial

ViviLnk

Por Jesús López Martínez (Director de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas)

En la República Bolivariana de Venezuela se ha desarrollado la  maestría en Agroecología y Desarrollo Endógeno que, como parte del convenio Cuba-Venezuela,  imparten profesores de la Universidad de Matanzas   en el estado de Cojedes. De 25 alumnos de matrícula inicial, han defendido su tesis 16 y otros seis deben hacerlo en el transcurso del año 2015.

El pasado sábado realizó su defensa exitosamente el Licenciado Eloy Andrés Rosales Moreno, con la presencia  de la MSc. Gisela Josefina Quiñones López, académica de Misión Sucre en este estado y la Dra. C. Marisela Millet Duperey. asesora por la parte cubana de la propia Misión. Se encontraban presentes profesores de la universidad matancera, maestrantes ya graduados,  estudiantes, familiares y amigos.

Fue recordado solemnemente el Dr. C. Rolando Hernández Prieto, inspirador y coordinador de la Maestría,  quien lamentablemente falleció en fecha reciente.

El General de Ejército Raúl Castro en la Cumbre de de las Américas realizada recientemente en Panamá, expresó:.  “los cubanos sabemos lo que están sufriendo los venezolanos porque fue lo mismo que nos hicieron a nosotros”. Hoy contra nuestros hermanos desarrollan una guerra económica que busca provocar el malestar en las familias venezolanas por la escasez de productos y la inestabilidad de los precios; se intenta inducir un enfrentamiento con Guyana para crear un pretexto que justifique  la agresión de las potencias imperialistas; tratan de estimular la violencia mediante el apoyo y financiamiento de bandas; crean una campaña internacional para supuestamente defender los derechos humanos y la libertad de expresión,  y otras recetas puestas en práctica en otros momentos.

Es verdad que han creado descontento en algunas personas, pero muchos venezolanos y venezolanas se preparan militarmente para si el imperialismo se equivoca y agrade la patria de  Bolívar darle su merecido y la mayoría expresan: “hay dificultades, pero hay que echar pa’lante y defender lo que hemos alcanzado”.

Culminado el acto de defensa, el joven venezolano José Araujo, interpretó piezas musicales de Alí Primera y Silvio Rodríguez, como una expresión más de la hermandad entre ambos pueblos.

Si no fuera por la Revolución Bolivariana, los maestrantes venezolanos que en su inmensa mayoría son personas muy humildes,  nunca hubieran hecho una maestría, pero si no hubiera sido por la Revolución Cubana, los profesores cubanos que imparten esa figura de postgrado, el 70 % Dr. en Ciencias, es muy difícil que siquiera hubieran sido graduados universitarios.

Porque hemos sufrido las agresiones del imperialismo y sabemos lo que representa una Revolución, puede Venezuela seguir contando con la solidaridad de las cubanas y los cubanos.

&

ViviLnk

ViviLnk

ViviLnk

 

ViviLnk

ViviLnk

16 junio 2015 42 comentarios 255 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cartas a La Joven Cuba

por Consejo Editorial 3 junio 2015
escrito por Consejo Editorial

estudiantes-1

Por: La Joven Cuba (lajovencuba@umcc.cu) En Twitter: @lajovencuba

A partir del artículo Educación en Cuba: ¿inversión o gasto? Se recibieron varias cartas en el buzón del correo de La Joven Cuba con diferentes comentarios. No ha sido la primera vez. Nuestros artículos llegan por diversas vías a personas sin acceso a internet y luego nos hacen llegar sus opiniones por correo.

La administración de La Joven Cuba decidió, previa autorización con los remitentes, hacer pública estas opiniones. Que sirva este espacio para fomentar aun más el debate tan necesario.

Las cartas publicadas reflejan las opiniones personales de los autores. No necesariamente La Joven Cuba comparte el criterio de los mismos.

Señor Roberto Peralo:

Un amigo de la Universidad de Pinar del Río tuvo a bien hacerme llegar su texto sobre el asunto de los graduados universitarios que deciden ejercer otras labores o irse al exterior a hacer sus vidas. Comparto su preocupación, aunque mi perspectiva sobre este particular es algo diferente.

Agradezco que haya comenzado mencionando nombres de personas, y no datos estadísticos. En definitiva, ese es el centro del asunto, lo que está en juego: las vidas de las gentes. Puedo comenzar refiriéndome a mi experiencia personal. Me gradué en el año 1999, en la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. En estos momentos, tengo amigos y conocidos que cursaron carreras en la UH, o en otras universidades, dispersos en casi todo el mundo. Israel, Italia, Gran Bretaña, Alemania, España, Canadá, Estados Unidos de América… y la lista se extiende. Puedo dar fe de la calidad humana y la formación intelectual de la mayoría de ellos. Y no sólo amigos y conocidos, también mi familia ha crecido allende los mares. Creo que los de mi generación fuimos privilegiados por la educación que recibimos, desde los primeros años escolares, hasta la universidad. Se agolpan en mi memoria sus nombres y rostros, a muchos de ellos me une todavía un afecto entrañable.

Siento dolor porque el país se desangra. Hay mucho talento y buen corazón que se marcha de Cuba. Creo que cualquiera enarcaría las cejas ante los datos no sólo de los que se han ido a Ecuador, sino de la totalidad de profesionales que se han marchado de Cuba, o los que debieron salir de su ambiente profesional para ejercer otras labores. Pero hay varios puntos en su acercamiento al tema que en mi opinión merecen algo más de reflexión. Usted usa las expresiones “por diferentes motivos” o “por razones lógicas” para referirse a las causas de la migración o el cambio de trabajo a categorías no universitarias, y esto es algo que necesita ser precisado, pues usted hace más énfasis en los recursos que pierde el Estado, que en la vida de las gentes. La responsabilidad siempre parece ir hacia abajo, como por gravedad. Usted habla del derroche del dinero invertido por el Estado y del futuro hipotecado. Pues bien, el Estado tiene obligaciones que poco se mencionan, pues el futuro de varias generaciones de cubanos ha sido sucesivamente hipotecado por el Estado y nadie parece pedir disculpas por ello. Esta es una de sus razones lógicas. La persona humana tiene tanto derecho a que le sean garantizadas las condiciones para su progreso espiritual y material, como el derecho a la educación y la salud. Nacimos para ser plenos como personas, en todas nuestras dimensiones. El centro de nuestra existencia, no es una épica campaña política. El ser humano lleva inscrita en su naturaleza otro tipo de exigencias y necesidades, cuya raíz más profunda no puede ser comprendida desde el materialismo que niega toda metafísica. Sin embargo, basta con revisar los discursos de los principales políticos cubanos para comprender que el progreso de las personas y las familias cubanas nunca ha sido un punto central en sus palabras ni en su agenda política. Los futuros de los cubanos han sido hipotecados por unas circunstancias políticas que de pronto parecen haber cambiado. Y los futuros, y también los presentes que han sido hipotecados no son sólo los de profesionales. Si tiene alguna duda, salga a las calles y observe cuántos jubilados, que no pudieron guardar una cuenta bancaria para su retiro, porque ni siquiera les alcanzaba el salario, además de cobrar una jubilación escandalosamente insuficiente, se dedican a vender cualquier cosa para ganar algo más de dinero.

En cuanto al hecho de marcharse, puedo asegurar, por lo menos en los casos que conozco, que quienes han debido irse sólo lo han hecho con dolor, creo que para nadie ha sido fácil. Ningún cubano se desprende con facilidad del suelo patrio. Aunque usted no lo menciona, también los estudiantes y sus familias pagaron una cuota grande de sacrificio, principalmente en los años 90`, en las duras condiciones en que muchos estudiamos nuestras carreras. También se hipotecaron muchas familias cubanas con la esperanza de un futuro mejor para sus hijos.

Cuando se estudia en la Universidad, se hace pensando en la realización personal en todas sus manifestaciones, y eso incluye la posibilidad de que nuestra obra contribuya en alguna medida al bienestar y desarrollo de la patria a la que nos debemos, pero también está el desarrollo profesional. Todos aspiramos a emplearnos a fondo, a desarrollar nuestras capacidades intelectuales, en un medio que sea propicio, a sentir el reconocimiento social por el resultado de nuestros esfuerzos. Si el gobierno no garantiza esas condiciones, los graduados deben escoger a menudo entre la frustración en su vocación profesional y una vida llena de tensiones por la supervivencia inmediata, o buscar otros horizontes. Tampoco quedarse equivale necesariamente a frustrarse, no hay motivos para ser simplista, ni todos los profesionales que se han marchado, han logrado revalidar títulos ni vivir de sus estudios universitarios. No obstante, seguramente las estadísticas del éxodo indicarán hacia dónde se inclina la balanza.

Me resulta particularmente inquietante la opinión del funcionario cuya identidad o cargo usted no revela. Es para preocuparse que un funcionario del gobierno piense de esa manera tan extraordinariamente mercantilista, pues pudiera mostrar la perspectiva que se tiene desde las instituciones políticas del país. ¿Cómo un funcionario del gobierno se atreve a hablar de “profesionales que sobran”? Dios quiera que se trate sólo de una opinión personal, pues de otra manera sería mucho más grave que los sistemas capitalistas que usted critica. Por cierto que las generalizaciones conllevan muchas veces una carga de injusticia. La afirmación que usted hace sobre la indiferencia al aporte social de los recién graduados en otros sistemas no refleja toda la realidad. Existen muchos matices en diferentes países en el mundo. Tampoco parece que a su funcionario del gobierno (entiéndase, los funcionarios de los gobiernos son el rostro y la opinión visible de los gobiernos, para eso les pagan) le importe mucho el aporte social de los graduados cubanos, su interés está desplazado a las remesas.

También merece reflexión el asunto de las “políticas efectivas” que usted parece esperar de parte del Estado. Quisiera estar equivocado, pero creo ver en sus palabras el deseo de que el Estado aplique medidas punitivas o de control para evitar el éxodo. De ser así, sería de lamentar, pues no solucionaría el mal de fondo. Si, en sus palabras, la pérdida de profesionales se debe a “razones lógicas”. ¿Por qué no profundiza más en dichas razones, o en el modo de solucionarlas? ¿No es acaso un facilismo esperar por medidas de control por parte del Estado? La pérdida de profesionales es una arista de un problema mucho mayor, y que afecta a la sociedad en su conjunto. Atravesamos una profunda crisis a todos los niveles, que no se va a solucionar con mecanismos para intentar retener a ultranza a nuestros profesionales dentro de la frontera. Yo también deseo lo mejor para Cuba, y sueño con el día en que los profesionales puedan –podamos- vivir dignamente en nuestra patria, y logremos contribuir al desarrollo en todas las esferas de la sociedad en la tierra en la que vimos la luz.

Saludos cordiales, desde Pinar del Río.
Jorge Adalberto Núñez Hernández
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA

3 junio 2015 64 comentarios 287 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Educación en Cuba: ¿inversión o gasto?

por Consejo Editorial 12 mayo 2015
escrito por Consejo Editorial

educacion_cubanaPor: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) @RobertoPeralo

Julio se graduó de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, ahora se encuentra criando cerdos en su casa. Ricardo es graduado de Ingeniería Industrial y es botero (taxista). Maikel el Ingeniero Agrónomo se encuentra vendiendo artesanías en Varadero. Katerin, Milena, Rogelio y Alfredo también son graduados universitarios que junto a sus familias emigraron a otros países.

Todas son historias reales de jóvenes que coincidimos en un mismo periodo en la universidad. El Estado desembolsó de su presupuesto por cada uno de ellos, un promedio de 25 mil pesos para que contribuyeran con su especialización en diferentes sectores de la economía. Hoy por diferentes motivos ninguno se encuentra ejerciendo su profesión.

Uno de las conquistas del proceso revolucionario cubano es haber alcanzado un sistema de educación universitario accesible para todos: gratis y diseminado  por todo el país. Con un solo requisito que el estudiante demuestre un nivel de conocimiento que le permita enfrentar el rigor de los estudios universitarios.

No cuento con estadística para poder hacer un análisis más objetivo pero con las nuevas medidas para estimular el sector privado de la economía y las nuevas leyes migratorias, el sector estatal de la economía está sufriendo una estampida de profesionales.

Un amigo me cuenta que vio una lista con los nombres de aproximadamente 2000 profesionales con categoría científica de Maestría y Doctorado que están realizando tramites migratorios en la embajada de Ecuador. Conozco varios casos, no son pocos, que se han ido o están en tramites para trabajar de forma independiente en Angola.

Uno de los casos que me llamó la tención es el de un piloto de aviación de Cubana que me cuenta como veía a sus compañeros trabajando de taxista porque no tenían avión que volar. Según él: “Los sesudos descubrieron que era mas barato arrendar aviones, pero estos ya vienen con pilotos extranjeros, es decir, no hay futuro para los pilotos y marinos en una Isla… “ “Así que decidí aprovechar la oportunidad que se abrió para los que tuviesen dinero emigrasen legalmente, escogiendo Angola por el respeto ganado aquí, y porque su mercado de trabajo es excelente para cualquier profesional de cualquier esfera,  quemé las naves…mejor dicho, vendí mi carro, y compre el pasaje y la Visa para emigrar.“

¿Cuánto le costó al país la formación de este piloto de avión? Historias como estas se están repitiendo y multiplicando. Según datos publicados, Cuba gasta el 70% de su presupuesto en educación. Uso la palabra gasto y no inversión porque presiento que estamos derrochando ese dinero. ¿Cuántos de los más de 1 millón de egresados universitarios se encuentran hoy ejerciendo su profesión? ¿Cuántos han emigrado?

En las sociedades dónde la enseñanza universitaria es un negocio esto no es problema. Mientras más personas estudien mayores serán las utilidades. Lo invertido se recupera en el propio proceso de enseñanza, a cuesta de los estudiantes. Al capital le es indiferente el aporte social de ese graduado.

Debatiendo sobre estos temas, un funcionario del gobierno buscando argumentos para explicarme esta situación, trataba de convencerme sobre lo positivo de esto, según él, estos profesionales que nos sobran, envían remesas a Cuba. Entonces tendremos que ser una nación con una economía dependiente de las remesas del exterior. Nuestro PIB estará directamente relacionado con la capacidad de ahorro de los emigrantes. Me parece que esa es una política económica desacertada. Y ante el argumento de que nos sobran, solamente hay que ver cuántas plazas de profesor hay vacantes en la Universidad de Matanzas y veremos que el asunto de la descapitalización de los recursos humanos es un problema muy grave.

Estoy a favor de la que la enseñanza superior siga siendo gratuita. Pero el Estado tiene que aplicar políticas efectivas para que el dinero que sale del lomo de los que trabajamos con el objetivo de formar a estos profesionales no se lo regalemos a países hermanos. No me gustaría seguir viendo como colegas por razones lógicas, se van por cientos de miles, a contribuir al desarrollo económico de otros países, hipotecando el futuro del nuestro.

12 mayo 2015 46 comentarios 259 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Meñique vs Spiderman y Barbie

por Consejo Editorial 14 noviembre 2014
escrito por Consejo Editorial

Nueva

Por: Gleydis Sanamé Chávez, estudiante de Periodismo.

A los niños, sobre todo, es preciso robustecer el cuerpo a medida que se les robustece el espíritu; esta enseñanza, proveniente del ingenio incalculable del Maestro José Martí, es voz activa que promulga el porqué de su obra la Edad de Oro, sus relatos están impregnados desde temprano en los niños cubanos, y ¿por qué no?, aunque en menor cuantía, en los que habitualmente hacen razonables los días de América Latina.

La ciencia avanza a paso de bala en todas las aristas de la vida humana, ya no corre el periodista al tono de un tecleo incómodo y bullicioso de máquina de escribir para mandar por barco o correo postal al medio informativo la noticia, y el médico no depende solamente de un movimiento táctil sobre vientres o de colocar el oído a la espalda de quien padece para diagnosticar un problema. Pero…, el mal uso de lo nuevo trae perjuicios. La pregunta es: ¿se le da prioridad con las nuevas tecnologías a la formación educativa del hombre nuevo?

La cinematografía es uno de los tantos logros del hombre, qué decir del Charles Chaplin inigualable, de la clásica Psicosis de Hitchcock o El último tren a Auschwitz, como cine histórico. Sin embargo, caer en el tema de la cinematografía infantil es un poco engorroso si se nota cómo el mundo de hoy apacigua la idea de un desarrollo solo en lo material y abandona un poco el enriquecimiento del espíritu; “los niños son la esperanza del mundo” pero también su reflejo. Es muy original e inteligente crear un dibujo a ritmo de papel y grafito en un principio, darle vida, y luego llenarlo con los más llamativos colores, como lo fue y es el ratón Mickey Mouse, el personaje clásico del animado a nivel internacional, e inspiración del director estadounidense Walter Disney.

Crear productos buenos que atrapen la atención del infante es importante, ahora… ¿qué puede aportar a un niño la venta de películas de superhéroes, hombres sobrenaturales o muñecas superficiales de largos cabellos, trajes hermosos y famosas? Que un hombre vuele, se haga invisible, se convierta en hierro, sea el más veloz o el que siempre gana, no lo convierte por sus cualidades en el único que puede salvar a una persona o luchar por el bien. El niño en cierta edad no sabe distinguir si lo que ve también lo puede, y en ocasiones se empeña en ser Spiderman o Batman, aunque el sueño permanezca imposible. Las niñas se dibujan un mundo de perfección muy distante de su realidad que en ocasiones les hacen sentirse inferiores al personaje por no ser como él. Ya no es Blancanieves o la Cenicienta que en sus historias muestran valores vitales como la nobleza, la sinceridad, la laboriosidad, la solidaridad o el amor a la naturaleza; hoy es un universo de “perfectas” barbies adictas a las modas, maquillajes, marcas, teléfonos móviles y a los encuentros entre amigas, para acordar el baile de la noche donde está el chico perfecto, casi siempre rubio y de ojos azules.

La película Meñique está basada en el cuento infantil de igual nombre en la Edad de Oro. Dirigida por Ernesto Padrón constituyó una coproducción entre Cuba y la empresa gallega Ficción Producciones, debutó como el primer filme de animación cubana en 3D. Son muchos los comentarios, existe quien la elogia en todos sus aspectos, quien critica las voces de los personajes y, por supuesto, el que argumenta que “no se parece en nada a los que hacen afuera”. Saber criticar es bueno, pero saber valorar más aún. No son todos los niños del mundo los que tienen la posibilidad de conocer a un Meñique, disfrutar sus aventuras, medir su audacia. Meñique no vuela, no se hace de hierro, no lanza la tela de araña para colgarse y pasar de un rascacielos a otro de Nueva York, Meñique es pequeño. Meñique cabe en la bota de su padre, recibe las burlas de sus hermanos por ser enano, inofensivo, “impotente”; pero fue Meñique quien derrotó a un gigante con su inteligencia y picardía, fue él quien luchó por ser bueno con todos y ganó amigos, como aquel pico “loco” que lo ayudó a romper la dura roca para poder hacer una fuente. Cosas así forman a los pequeños. Los niños son superpoderosos porque son ingenuos, en la medida que se sepan enseñar se moldeará el buen fruto. Ellos nacen buenos, el mundo hace de ellos lo que son. 

14 noviembre 2014 21 comentarios 248 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Me estoy poniendo viejo

por Consejo Editorial 22 julio 2014
escrito por Consejo Editorial

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu) @JimmydeCuba

Creo que me estoy poniendo viejo, o al menos eso siento por estos días al ser marginado en mi casa, todo el mundo en mi contra, yo el villano ¿el motivo? Bueno pues sencillo, me opuse fervientemente a que la niña aceptara el préstamo de una amiguita, y comenzara a ver un “Dorama” coreano. Al final la democracia hogareña me ganó y ahí está mi pequeña de once años, expuesta a una historia de 4 jóvenes ricos, una camarera, un triángulo amoroso y no sé cuántas cosas más.

Después de pasar el berrinche, lamiendo mis heridas me siento en mi cama y pienso que sí, que lo correcto no será nunca prohibir, sino educar, enseñar a identificar el mensaje de esos audiovisuales y prepararla para que ella sea capaz por sí sola de elegir, pero una cosa es la teoría y otra la práctica cuando se trata de los hijos. No puedo ver como algo normal que la amiga de mi niña –de la misma edad que ella- se acueste a las cuatro o cinco de la mañana viendo esos seriales coreanos o los españoles al estilo de “Aquí no hay quién viva” o “Con el culo al aire”.

Al final mi esposa me bate con un argumento que me deja tirado en la lona: ¿qué puede tener el dorama coreano que no tenga Hannah Montana o Las Chicas Bratz? Y es cierto, está llena nuestra televisión de niñas rubias adineradas, príncipes apuestos y jovencitas maltratadas por la vida que al final –invariablemente- cumplen sus sueños.

Ya no son los tiempos de Los Mosqueperros o Banner y Flappy, sino de la ropa de marca o de los Iphone, esa es una realidad, es una época dura para para criar a un hijo, para formar valores, para darles las herramientas y que en un futuro puedan tomar las decisiones correctas. Por ahora solo me queda pasar de vez en cuando cerca de mi hija, hacer gestos despectivos por la serie coreana, decir que eso es un “clavito” pero creo que es peor, por lo general, ellos hacen más las cosas que les decimos que no hagan, como algunas vez hicimos nosotros.

22 julio 2014 29 comentarios 228 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Sobre la película Conducta

por Consejo Editorial 19 febrero 2014
escrito por Consejo Editorial

poster-comercial-conducta-reducido

Por: Rodolfo Romero Reyes

Son las 12 de la noche. Hace poco más de tres horas que salí del cine y ahora tengo que escribir. Sé de antemano que con este título y sin ser yo experto en crítica cinematográfica, estas líneas se perderán en un mar de artículos que se publicarán en la web a partir del estreno en Cuba de la película Conducta. Aun así, no importa, yo debo escribir.

Debo hacerlo porque desde hace 4 años, desde que me gradué de periodismo, he tenido el placer de conocer bastante bien a 6, 12, 17… 9… ¡44 en total! adolescentes que son como Chala. Quizás por eso algunos amigos me escribieron al móvil, al email, y me insistieron en que fuera de una vez y por todas al cine. Fui hoy, con mi novia que también es del proyecto Escaramujo. El cine Acapulco se me hizo un lugar incómodo y a la vez acogedor.

Al igual que decenas de espectadores vibré con cada frase lapidaria de la maestra Carmela, sobre todo con su tajante respuesta ante la insinuación de que llevaba demasiados años impartiendo clases; me emocioné cuando Chala le respondió al taxista: /Ella no es mi abuela… ojalá lo fuera/; y sentí un apretón en el pecho cuando al final el niño le pregunta a Ignacio: /Asere, ¿de verdad tú eres mi papá?/

La película muestra un mundo que muchos desconocen. Triste, pero cierto. Desde las primeras malas palabras, la indisciplina en el aula, la apuesta por el trompo, el silbido provocado por las curvas de la nueva maestra y los juegos de manos violentos entre amiguitos de la misma escuela, supe que esta película iba en serio. Entonces me metí en un drama del que solo ahora puedo salir, escupiendo estas palabras que espero alguien les encuentre razón o sentido.

Continuar leyendo
19 febrero 2014 56 comentarios 338 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

2014: año de la Moneda Decisiva

por Consejo Editorial 8 enero 2014
escrito por Consejo Editorial
bandera cuba

¿Será el 2014 el Año de la Moneda Decisiva?

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)
Este año promete. Es el número 2014 de la era cristiana, el decimocuarto del tercer milenio y el quinto de la década de los 2010. Según el zodiaco chino es el año del Caballo y del elemento madera. Pero por sobre todo eso, es el Año de la Moneda Decisiva.
Recuerdo cómo hace apenas un año me maravillaba por la recién adquirida posibilidad de viajar a cualquier lugar del mundo. Algo que me tenía muy preocupado porque durante muchísimo tiempo fue el Estado el que reguló las salidas de las personas, debía tener una buena razón para ello así que el riesgo era alto.
Para mi sorpresa no ocurrió nada extraordinario, ¿será que en defensa de los malditos vecinos del frente hemos creado demasiados cerrojos y ahora nos cuesta abrirlos? ¿Al punto de quedar encerrados nosotros mismos? No sé, este año se cumple un centenario de la primera conflagración mundial así que comienzo “dando batalla”.

Continuar leyendo

8 enero 2014 162 comentarios 236 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Las escuelas “Magnet”

por Consejo Editorial 14 diciembre 2013
escrito por Consejo Editorial

12-12-13_schools

Por: Yadira Escobar

MIAMI –  Las sirenas de la policía, o los disparos ocasionales entre pandillas juveniles pueden ser oídos dentro de las aulas donde se enseña música en las escuelas “Magnet”, localizadas en los peores barrios de las grandes urbes norteamericanas. Estas escuelas cuentan con créditos federales para gastos en viajes a museos o visitas a galerías, pero desde su creación en los años 60, no parecen haber logrado la integración de los barrios más marginales de la sociedad estadounidense.

El gobierno federal, desde la administración Kennedy, conocía los peligros de una sociedad dividida en regiones raciales y económicas, e hizo lo que pudo por revertir el proceso. 
Las escuelas Magnet, han ayudado algunos niños a no limitar su educación al entorno inmediato de su barrio. A través de una matrícula que atrae estudiantes de otros barrios, especialmente de zonas periféricas, dichas escuelas servirían para revertir el proceso de marginalidad y pobreza de zonas deprimidas, para compensar la “fuga de blancos” hacia los suburbios. En verdad los resultados fueron muy distintos a lo que se esperaba de estos proyectos.

Lamentablemente existe una cultura de pobreza como reacción a la vida marginal que perpetua la pobreza, y que como señaló el antropólogo Oscar Lewis en los 60, promueve valores negativos contrarios al avance social de las áreas deprimidas. El pesimismo, el vivir al día, la mala costumbre de no hacer planes a largo plazo, y otras patologías sociales tiene su origen en una economía de supervivencia e improvisación que desarrollan muchas familias afroamericanas de tipo matriarcal donde falta la presencia de un padre. La costumbre de las comunidades de crear sus propias instituciones de autoayuda, aíslan aún más a grandes grupos dentro de un gueto cultural desvinculado del resto de la sociedad favoreciendo la falta de participación sociopolítica.

Continuar leyendo

14 diciembre 2013 241 comentarios 244 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...