La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Política

Política 2.0

por Consejo Editorial 19 marzo 2014
escrito por Consejo Editorial
twitter rene

René González es la primera figura pública en Cuba que crea su cuenta en Twitter

Por: Harold Cárdenas Lema ((harold.cardenas@umcc.cu)
Existe una herramienta en el mundo que propicia la participación e interacción entre los votantes y los políticos, su nombre es Política 2.0. Esta puede vincularse al mundo de los blogs y las redes sociales, plataformas que son una realidad en muchos lugares del mundo pero lamentablemente, en Cuba esto todavía es una realidad… virtual.
A través de la Política 2.0 los ciudadanos encuentran una comunicación más directa con los funcionarios públicos, pueden opinar y ser escuchados de forma directa, sin muchas mediaciones que entorpezcan la relación pueblo-gobierno. En la lógica del capitalismo esta sirve de instrumento para que los partidos políticos logren más votos en sus campañas, o para manejar los estados de opinión una vez se está en el poder.

Continuar leyendo
19 marzo 2014 43 comentarios 379 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

EEUU y la paja en el ojo ajeno

por Consejo Editorial 15 marzo 2014
escrito por Consejo Editorial
los-5

La base militar de EEUU en Guantánamo, Cuba, ha sido la principal fuente de críticas internacionales contra Washington por las violaciones a los derechos humanos de los detenidos

Por: Fernando Ravsberg

Congresista cubanoamericana por La Florida, Ileana Ros-Lehtinen, sorprendió a muchos cuestionando la justicia de los EEUU, dijo que “es extremadamente decepcionante” que los tribunales dejen en libertad a uno de los 5 agentes cubanos, tras cumplir su condena.

Ella no explica qué otra cosa podrían haber hecho, quizás la alternativa hubiera sido enviarlo a la Base Militar estadounidense de Guantánamo, donde no tendrá derechos legales ni abogados que los reclamen y tampoco será sometido a un proceso judicial.

Pero sería poco diplomático hacerlo la misma semana en que Washington publicó su lista de países violadores de los DDHH. Como cada año,destaca el nombre de Cuba, aunque sin mencionar Guantánamo, a pesar de que allí se concentra el mayor número de presos políticos de la isla.

El Secretario de Estado Kerry tampoco dijo nada a pesar de que su Presidente se opone a la existencia de ese campo de prisioneros y prometió cerrarlo durante su primer año de gobierno, plazo que se venció hace ya muchísimo tiempo.

Las violaciones de los DDHH de unos no justifican las que cometen otros pero resulta alucinante que el país poseedor de la prisión más famosa del mundo, por la falta de derechos de los detenidos, elabore una lista mundial de infractores y no se incluya.

Continuar leyendo
15 marzo 2014 118 comentarios 678 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Hacer política

por Consejo Editorial 4 marzo 2014
escrito por Consejo Editorial

politica-cubaPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Hace 2300 años Aristóteles escribió que el hombre es un zoon politikon, un animal político en toda su expresión, y tenía razón. Desde la antigua Atenas hasta ahora, los funcionarios públicos necesitan del respaldo popular para su gestión, necesitan hacer política porque ella es la que crea el consenso que los legitima en el poder. Por su parte los ciudadanos tienen el derecho de participar activamente en la política, tiene sentido si tenemos en cuenta que las decisiones que se toman en este campo influyen directamente en sus vidas. Desde la antigüedad hasta ahora ha sido necesario hacer política a todos los niveles.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, en pocos años se cumplieron las promesas que cinco décadas de República no habían podido satisfacer y esto dotó al nuevo Estado revolucionario de una autoridad moral inédita en la historia nacional, el consenso político estaba construido sobre bases sólidas. Este pudo mantenerse durante mucho tiempo gracias al magnetismo de Fidel Castro y sus métodos de dirección, incluso durante el Período Especial la ideología nacional resistió los embates provocados por la necesidad. La política se hacía a diario y se personificaba principalmente en la figura del líder, esto traía consigo varios problemas pero estos no se harían tan evidentes hasta su salida de la política oficial.

Continuar leyendo

4 marzo 2014 181 comentarios 290 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Precisiones

por Consejo Editorial 22 febrero 2014
escrito por Consejo Editorial

politico-chiste(Hoy les dejamos un chiste de domingo, político y aplicable a cualquier rincón del mundo. Un saludo a todos los amigos de La Joven Cuba)

Un señor que va en coche y se percata de que está perdido, maniobra y pregunta a una persona parada en la calle:

– ¡Disculpe!, ¿podría usted ayudarme? He quedado a las 2:00 con un amigo;   llevo media hora de retraso y ¡no sé dónde me encuentro!

– Claro que sí  — le contesta — se encuentra usted en un coche, a unos 7 Km. del centro de la ciudad, entre 40 y 41 grados de latitud norte y 59 y 60 de longitud oeste…

Ah, usted es ingeniero, ¿verdad? — dice el del coche

Sí señor, lo soy. ¿Cómo lo ha adivinado?

Muy sencillo, porque todo lo que me ha dicho es “técnicamente correcto”, pero “prácticamente inútil”: continúo perdido, llegaré tarde y no sé qué hacer con su información.

Usted es político ¿verdad? — pregunta el de la calle

– En efecto – responde orgulloso el del coche.  -¿Cómo lo ha sabido?

Porque no sabe dónde está ni hacia dónde se dirige, ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el problema….. y de hecho, está usted exactamente en la misma situación en que estaba antes de preguntarme, pero ahora, por alguna extraña razón parece que la culpa es mía…

22 febrero 2014 49 comentarios 290 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Actualización en Cuba

por Consejo Editorial 15 febrero 2014
escrito por Consejo Editorial

Por: Dayron El Suplente

Actualización INDER

15 febrero 2014 130 comentarios 342 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuadro, ¿cuadrado?

por Consejo Editorial 11 febrero 2014
escrito por Consejo Editorial

cuadro-dirigente-cubaPor: Yeilén Delgado

¿Cuándo y cómo habrá comenzado a llamárseles cuadros a los dirigentes en Cuba? No lo sé, pero definitivamente no me gusta. Algunos podrán decirme que un término más o menos no resulta significativo. Tal vez tengan razón, pero de igual forma me preocupa que tal palabra haya perdido mucho de su contenido positivo para transformarse en sinónimo de funcionario con “camisa de cuadros”, intransigente, que habla demasiado y exhibe patrones de pensamiento rígidos y poco prácticos.

Me consta que no son así todas las personas con responsabilidades políticas o administrativas en Cuba. Sin embargo, alrededor de los cuadros se ha tejido un imaginario sumamente negativo que me preocupa, ¿por qué? Sin dudas, porque se ha cometido el error de colocar en puestos claves a gente extremista y poco preparada. No se puede caer tampoco en la ingenuidad de obviar que fuera de Cuba hay muchos interesados en que el pueblo reniegue de quienes los dirigen.

Para detener la pérdida de credibilidad se precisan acciones concretas, por ejemplo, evitar los discursos trillados, plagados de lugares comunes y lenguaje de barricada.

Hay que desterrar de una vez por todas las justificaciones. Las explicaciones directas, sencillas y claras, por muy duras que resulten, siempre serán mejores que los rodeos. Nos hemos adaptado a temerle a las verdades dolorosas, a evitar decir en público nuestras deficiencias, a estar preocupados siempre por el uso que de las palabras por nosotros dichas puedan hacer los detractores del proceso. Eso, a la larga, nos hace más daño y nada tiene que ver con el momento que vive el país.

El  socialismo nuestro, cubano, construido con la sangre, el sudor y las ideas de los mejores cubanos debe ir hacia la horizontalidad y no la verticalidad.  Corresponde aprovechar al máximo los espacios de participación política; la inercia y la pasividad no valen. Todos debemos prescindir de las posturas cuadradas – no solamente asumidas por los cuadros- en nuestros espacios de desenvolvimiento.

Cuba no necesita de cuadros cuadrados, más bien rectos o circulares, personas dinámicas que comprendan que solo partiendo de la contradicción se genera el desarrollo y que el consenso social se construye día a día, desde la base, con acciones y discursos coherentes.

Fuente: De Lupas y Catalejos

11 febrero 2014 250 comentarios 489 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El cambio de moneda, ya es noticia

por Consejo Editorial 23 octubre 2013
escrito por Consejo Editorial

titulo 112122822 Por: Roberto G. Peralo

El martes me levanté (literalmente hablando) con la información de que iba a ocurrir el cambio de moneda. Un amigo me despierta a las 6:00 de la mañana dándome el notición. Él lo había escuchado en el programa “Haciendo Radio” y preocupado por la surte de sus ahorros, a esa hora de la madrugada, me pide una asesoría financiera.

Cuando le pregunto por los detalles solo me dice que el sábado el Consejo de Ministro aprobó la puesta en marcha de la unificación monetaria y cambiaria  en el país. Efectivamente como nos tienen acostumbrado nuestras autoridades dieron la noticia en una Nota Oficial. Para el ciudadano promedio sin una cultura financiera, además de alegrarse, es natural que le salten muchas dudas y preocupaciones.

Hubiera sido más práctico haber dado la noticia de forma más directa a través de un programa de televisión en vivo, donde un grupo de periodistas y especialistas en temas económicos con las autoridades responsables de la unificación, informaran con más detalles este proceso. Es necesario explicarle a la población sobre, forma, métodos, causas y consecuencia de esta medida para evitar las histerias colectivas que en los últimos tiempo, a causas de rumores y especulaciones sobre el cambio de moneda, han provocado convulsiones en los mercados paralelos.

Pero no deja de ser alentadora tal noticia. Esta política de dualidad monetaria, a pesar de que fue implementada por una necesidad económica coyuntural,

Continuar leyendo

23 octubre 2013 93 comentarios 240 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Entrevista a Descemer Bueno III: el emigrante

por Consejo Editorial 21 octubre 2013
escrito por Consejo Editorial
descemer bueno

“Yo nací en un solar y allí pasaba mucho trabajo…pero afuera lo extrañaba mucho…”

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

(Continuación de: Entrevista a Descemer Bueno II: la cultura antes que el éxito o el dinero)

¿Migraste por necesidad, obligación u oportunidad?

Migré con el deseo de ser un expositor de la música cubana, defender la música tanto de Cuba como de la diáspora. Desde el 2000 que fui a vivir a los Estados Unidos traté de mantener viva la comunicación con mis compañeros, sobre todo los músicos con los que crecí y me fui desarrollando, muchas personas como Roberto Carcassés, X Alfonso, Santiago Feliú y otros.

¿Qué encontraste fuera?

Afuera encontré mucha fusión interesante, mucho ritmo, géneros que no conocía, que no llegan a Cuba por falta de flujo musical. Muchos músicos y géneros que se encuentran en Nueva York y vienen de todas partes del mundo, como el afrobeat, historias únicas, géneros africanos llegados a las colonias a través de la esclavitud como la cumbia, todo tipo de música caribeña y sobre todo la fusión con muchos latinos.

¿Cuál fue el momento en que más extrañaste a tu país?

Continuar leyendo

21 octubre 2013 110 comentarios 294 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 7

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...