La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Política

Sin Fanatismo

por Consejo Editorial 14 septiembre 2010
escrito por Consejo Editorial

desdeelotroladodelmuro.blogspot

Por José Julián

Perdonen tan extensa y larga charla teórica, creo que será muy útil para que después entiendan el sentido de mi comentario.

Según la enciclopedia web Wikipedia la palabra «fanatismo» proviene del latín fanitiche, que era la persona que se daba a una entidad pública o secreta para responder al llamado de la misma cuando se le requiera sin importar el momento, hora ni lugar. Una vez que eras parte de tal sociedad no había marcha atrás y todo aquel que se rehusara a prescindir sus órdenes era descartado de pertenecer a esta y si era necesario, la ejecución.

La palabra «fanático» viene del sustantivo latín fanum que significa templo, por tanto, fanático quería decir perteneciente al templo y hubo un tiempo en que llegó a significar protector del templo. Después, adquirió el sentido de intemperancia desmedida en la defensa de la religión.

Así pues, la noción de fanatismo se relaciona con la religión en un principio; pero el término abarca en realidad un campo semántico mayor.

Continuar leyendo

14 septiembre 2010 53 comentarios 458 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Enrique Colina y 24 x Segundo: El regreso

por Consejo Editorial 22 julio 2010
escrito por Consejo Editorial
Enrique Colina

Enrique Colina, una vida a 24 por Segundo

Por: Guiteras

El domingo pasado quedé pasmado al frente del televisor. Como si de una película se tratara, se anunció (y ocurrió) en el espacio cinematográfico dominical Arte 7, el resurgimiento de 24 x Segundo.
Entonces, a las 3 y media de la tarde, parecía yo un niño al que le ha caído un regalo del cielo, inesperado, una secuela de un espacio de los más añejos (32 años) y populares en la televisión cubana. Agradezco infinitamente al espacio Arte Siete que transmite la Televisión Cubana todos los domingos a las 2:00 pm por restaurar, regresar y renacer a 24 por Segundo, esta vez como una sección de Arte 7.
Mientras escuchaba a Enrique Colina, conductor de 24 por Segundo, recordé la último que había leído sobre el programa y el propio Enrique, una carta de las tantas que circuló en lo que se conoció como la Guerra de los Mails, y en la que Colina brinda un montón de interioridades del ICAIC, el ICRT y 24 por Segundo.
La lectura de las palabras de Colina, a la luz del 2010, resulta esclarecedora, algunos de los planteamientos ya han caducado, otros mantienen una actualidad pasmosa, pero ciertamente vale la pena acercarse a ellas.
Muchas personas me han preguntado, ¿qué cambios reales ves tú que han ocurrido en el país? Voy a mostrar un ejemplo, Colina menciona un listado al final de su carta en la que enumera películas cubanas no exhibidas por la Televisión Cubana. Tres años después de sus palabras, la mayoría han aparecido en la pequeña pantalla, muestra de una política cultural en desarrollo y en ascenso.

Pudiera hacer un millón de valoraciones de las palabras de Enrique Colina, pero prefiero que ustedes hagan sus propias lecturas, a continuación publicamos íntegramente la carta del conductor de 24 por Segundo.

Continuar leyendo
22 julio 2010 131 comentarios 501 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Política y cultura en Cuba: revisar la historia

por Consejo Editorial 5 julio 2010
escrito por Consejo Editorial
pogolotti

Graziella Pogolotti

© Revista Temas, 09-04-2010
Graziella Pogolotti
Ensayista y profesora universitaria.
pogolotti@uneac.co.cu

El estudio de las numerosas intersecciones del vínculo entre cultura y política se ha abordado, sobre todo desde la perspectiva del llamado compromiso del intelectual, al margen de un análisis de las circunstancias de una sociedad concreta. Así se establece una confrontación reduccionista entre buenos y malos, entre triunfadores y perdedores, entre militantes y quienes se preocuparon por los problemas de la polis, afincados en su quehacer específico. Instalados en un tribunal, contemporáneos e historiadores asumen el papel de fiscales y abogados defensores en detrimento de la búsqueda de la verdad. El desenfoque del punto de vista conduce a centrar el debate en el ámbito de la creación, mientras se desconoce el papel esencial del estado, de las instituciones y de la prensa en la construcción de los canales de difusión de los valores de la cultura.
Los pensadores cubanos del siglo XIX, en intento por formular un proyecto de nación, intuyeron con lucidez en fecha temprana la naturaleza del vínculo entre cultura y sociedad. Encontraron soluciones prácticas para influir en la opinión pública, de limitado alcance en el contexto colonial y esclavista, libraron batallas en el seno de las instituciones, impulsaron conceptos avanzados de educación. Sin acceso a la participación política directa, vieron en la cultura un medio para diseminar ideas, forjar conciencia, unir voluntades y contribuir al diseño de un proyecto.
Los acontecimientos de la historia desplazaron a los reformistas cuando en La Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes cortó de un solo tajo el nudo gordiano que ataba la posibilidad de la lucha por la independencia de Cuba. La emancipación de los esclavos redefinía el proyecto de la nación. Para la sociedad y la cultura, el problema se tornaría aún más complejo al implantarse, con la intervención norteamericana en 1898, el experimento neocolonial. A la dependencia económica se sumaban las estructuras deformantes de un capitalismo periférico y un modelo político similar al estadounidense.

Continuar leyendo

5 julio 2010 4 comentarios 342 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba: ¿Contradicciones? o Pura Politiquería

por Consejo Editorial 8 junio 2010
escrito por Consejo Editorial

Por José Julián

Siempre he dicho que la política es una ciencia, y que esta ciencia domina al mundo. Resulta increíble la capacidad de metamorfosis que tiene y como un mismo punto de vista en este mundo globalizado puede ser interpretado de formas disímiles. Derechos humanos, libertades sociales, agresión, terrorismo son términos “diferentes” en dependencia del contexto en que se apliquen. Muchas naciones pueden ser condenadas por terroristas en dependencia del sistema político o de gobierno que adopten, mientras que otras tienen el derecho de invadir y sojuzgar a un pueblo siempre que luchen contra ese mismo terrorismo.

Cuba es constantemente demonizada por la violación de derechos humanos -y no entraré en la polémica de que en Cuba existe la educación y salud gratuitas (que son hechos que no se pueden negar)- el objetivo de mi artículo es otro. Hoy quiero desenmascarar y poner sobre el tapete la doble moral con que se convive en el mundo político de los Estados Unidos.

Continuar leyendo

8 junio 2010 20 comentarios 286 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...