La violencia como argumento político

por Mario Valdés Navia
Violencia

La respuesta negativa de las autoridades a la solicitud de un grupo de ciudadanos para manifestarse pacíficamente el 15-N contiene una interpretación tergiversada de la letra y el espíritu de la Constitución, al mutilar a su antojo el texto del artículo 4.  Lo cierto es que este otorga a los ciudadanos: «el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido», únicamente «cuando no fuera posible otro recurso».

¿Ante una manifestación opositora pacífica, no existe otro recurso que represión violenta, detenciones arbitrarias y condenas ejemplarizantes? ¿La parte de la ciudadanía que no esté conforme con el orden establecido en el país carece de derecho alguno para expresarlo públicamente? ¿Acaso los alardes de bandas armadas con palos entrenándose para reprimir cualquier protesta, aparecidos en las redes sociales, constituyen el nuevo argumento disuasivo que se pretende imponer a los inconformes?

Estas actitudes, en lugar de constituir expresión de continuidad de la Revolución, intentan devolver el país a etapas iniciales de la violencia revolucionaria más descarnada, cuando el peligro de destrucción del incipiente proceso por una invasión militar estaba a la orden del día. Pero medio siglo no pasa por gusto, 2021 no es 1961, y la historia no se repite, más que como farsa.

Violencia (2)

¿Acaso los alardes de bandas armadas con palos entrenándose para reprimir cualquier protesta, aparecidos en las redes sociales, constituyen el nuevo argumento disuasivo que se pretende imponer a los inconformes?

-I-

Entre 1959-1965, en la medida que el Gobierno Revolucionario (GR) aplicaba transformaciones radicales (reformas agrarias, nacionalizaciones, estatización creciente, etc.) proliferaban las agresiones de los Estados Unidos y la contrarrevolución interna. La agudización de las contradicciones de clase generaba violencia política en el país, tanto en ámbitos militares como en el seno de la sociedad civil.

El establecimiento de un modelo de socialismo estatizado y burocrático, caracterizado por la preponderancia del absorbente militarismo autóctono, determinó la desaparición de la mayoría de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil anterior, y/o su reconversión en nuevas formulaciones centralizadas y subordinadas al Estado. Este proceso, distinguido por la coerción política e ideológica, no estuvo exento de violencia, tanto física como simbólica.

En aquellos años duros, cuando la existencia de la Revolución se dirimía cotidianamente en campos y ciudades de la Isla, y en escenarios internacionales propios de la Guerra Fría; la violencia política contra los opositores se ejercía desembozadamente. 

«Gusano pa’ tu hueco», «La calle es de los revolucionarios», «Pim pom fuera. Abajo la gusanera»; eran consignas aplicadas con todo rigor como parte del Terror Rojo que enfrentaba al Terror Blanco auspiciado por el gobierno de los Estados Unidos y ejecutado por aliados internos calificados de mercenarios, bandidos y terroristas.

A formas típicas de violencia física —como el establecimiento de la pena de muerte para los delitos contra la seguridad del Estado (enero, 1961), los combates en Playa Girón, el desmantelamiento de la Operación Mangosta de la CIA o las campañas de limpias del Escambray—, se sumaron otras, pertenecientes a la violencia simbólica. Entre ellas: Palabras a los intelectuales y el Arte como arma de la Revolución, la Universidad para los revolucionarios, la parametración de profesores, estudiantes y artistas, y la incorporación coercitiva a las nuevas organizaciones.

En ese contexto de plaza literalmente sitiada y atacada, todos los que criticaron al GR fueron tratados de forma similar, incluyendo los de militancia izquierdista (revolucionarios no comunistas, sectarios del PSP, anarquistas, trotskistas [1962-1965]) y otros menos relacionados con la política, como religiosos, hippies, rockeros, homosexuales, etc. Cualquier crítica al GR era percibida como una intolerable postura quintacolumnista.

Pero desde el acuerdo no escrito soviético-estadounidense que terminó la Crisis de octubre, el fin de la lucha contra bandidos (1965), la derrota de las guerrillas en América Latina y la entrada de Cuba en una fase de experimentación socialista, el nivel de beligerancia interna disminuyó. En los años setenta y ochenta, con la entrada de lleno en la órbita del modelo socialista soviético y mediante el llamado Proceso de institucionalización, quedaron aún más ajustados los mecanismos de dominación del grupo hegemónico y la coerción simbólica bastó para defender el poder constituido.

No obstante, los instrumentos de violencia política estatal y su correspondiente aparato jurídico-legal persistieron como amenaza latente, siempre disponible para el Gobierno/Partido/Estado ante cualquier episodio disidente. La censura y su hijo pródigo: la autocensura, se encargaron de consolidar el poder omnímodo del líder y sus acólitos. Los audaces no cesaban de escuchar: «¡Oye! Habla bajito que me metes en un lío». 

Por demás, en todo el largo período de 1959 a la primera década del siglo XXI, el mecanismo de exilio/emigración —potenciado muchas veces por dosis de violencia de Estado que conformaban prácticas de acoso— estuvo siempre a mano para los obstinados. Las expresiones: «No aguanto más, me voy»/«Si no te gusta, vete», eran dos caras de la misma moneda. Camarioca, 1962; El Mariel, 1980 y la Crisis de los balseros, 1994, fueron sus momentos más tumultuosos, pero la vía estaba expedita siempre para soltar vapor y aliviarle presión a la caldera sociopolítica interna.

De manera paradójica, las normas exclusivas del gobierno norteamericano para estimular la emigración cubana y debilitar el régimen socialista —como la ley de Ajuste Cubano (1966)—, actuaron a favor de su estabilidad. Fidel y el Gobierno/Partido/Estado supieron emplearlas al estilo de lo recomendado por Tzun Su en El arte de la guerra: «Al enemigo que huye, siempre déjale un camino abierto».

−II−

Ahora la situación es diferente en muchos aspectos. En lo interno, la crisis del modelo de socialismo burocrático estatizado se hizo estructural y crónica, y no muestra síntomas de solución. Se manifiesta la coexistencia embarazosa entre dos generaciones mayores forjadas en la épica revolucionaria y los tiempos del socialismo real, y dos generaciones jóvenes marcadas por la inopia y el sálvese quien pueda del Período Especial. Internet irrumpió en la vida cotidiana de los cubanos con la posibilidad de generar y socializar estados de opinión. Tal conjunto de factores pone en solfa los viejos esquemas de hegemonía burocrática y sus modos tradicionales de ejercer violencia política.

En lo externo, Cuba no tiene poderosos aliados dispuestos a ayudarla generosamente; la demora en reformar su modelo de socialismo la ha aislado, tanto de los circuitos internacionales del capital como de la propia izquierda mundial; y desde Estados Unidos fueron eliminadas ciertas prerrogativas que disfrutaban los cubanos para llegar a ese territorio, lo que los equipara ahora a cualquier otro inmigrante.

Los resúmenes televisados del reciente pleno del CC del PCC y su discurso de clausura, indican que el Gobierno/Partido/Estado permanece empantanado en retomar los modos de gobernar de épocas anteriores y es reacio a novedosas estrategias políticas. «Crear, ni en sueños», parece ser su divisa.  El ejemplo más claro es la postura adoptada ante las protestas del 11-J y la solicitud de manifestación el 15-N.

En verdad nunca creí que el grupo de poder permitiría la marcha, pero esperé que se esgrimieran pretextos más plausibles y ajustados al escenario actual. Subterfugios tenían para escoger: pandemia en curso, apertura del turismo, nueva normalidad incipiente; incluso, haberla autorizado en zonas periféricas de las poblaciones. Pero una decisión tan soberbia, a partir de una interpretación sesgada de la Constitución 2019, superó mis expectativas.

El propio presidente del Tribunal Supremo Popular había sostenido poco antes, frente a la prensa internacional, que los derechos constitucionales a disentir, ejercidos de manera pacífica, serían aceptados; y hasta sostuvo ilusamente: «Es que nosotros no somos trogloditas».

Las declaraciones hechas por las más altas figuras del gobierno cubano que aseguran que la organización de la manifestación se debe a un plan del Imperio, lanzada sin evidencia alguna a la nación y al mundo, pretende retrotraer la psicología colectiva a los momentos álgidos del conflicto Cuba-Estados Unidos, cuando era cierto e inminente el peligro de una agresión militar extranjera (1961-62, 1981, 1996).

Esa abstracción oficialista de los artículos más democráticos de la Constitución de 2019 y la proclamación de Cuba como un Estado de Derecho —del tipo que sea— es una tergiversación violenta de la letra y el espíritu del documento. Sin tener fuentes estadísticas, me atrevo a afirmar que la mayoría de los que entonces votamos «Sí», lo hicimos para superar la vieja Carta Magna de 1976 —rezago del arcaico constitucionalismo estalinista— y abrir puertas a la añorada modernización del sistema jurídico legal del país; no porque quisiéramos eternizar la cláusula de intangibilidad ya existente.

Intentar remontar al pueblo cubano a los modos violentos y trasnochados de hacer política represiva de épocas pasadas, mediante juicios sumarios, descalificaciones públicas carentes de pruebas, detenciones arbitrarias, destierros, golpizas callejeras, actos de repudio y enclaustramiento de los opositores en sus casas, es una escapatoria, no solo antidemocrática, sino anti-histórica y suicida.

Si a ello sumamos las ignominias recientes de apelar a supuestos rituales de religiones africanas para amenazar a líderes opositores, o generar vídeos en las redes sociales de represores entrenándose para dar tranca; se constata una vulgarización de la política nunca antes vista.

La unidad en la diversidad ha de ser garantía de la estabilidad del país, no el estímulo a la hegemonía de un grupo de poder oligárquico y soberbio por el argumento del monopolio de la fuerza. La violencia oficial gratuita solo engendrará radicalización opositora.

Cuba necesita explotar más su diversidad, no sólo económica sino también política. Soy de los que creen que la libre expresión de diferencias políticas es condición sine qua non para las demás libertades en cualquier país y modelo, capitalista o socialista.

Si el gobierno cubano puede demostrar que hay ciudadanos que traman derribarlo por la fuerza con apoyo logístico de gobiernos extranjeros, que actúe entonces según la ley en un proceso público y diáfano. Pero que no siga acusando de lo mismo a todo el que disiente y aplicando a manifestantes penas que datan de tiempos de excepción.

En un pueblo instruido y sagaz como el cubano, el empleo indiscriminado de la violencia política en situaciones donde no es legal ni moral solo conducirá a una radicalización de las posturas extremistas, a poner al país en condiciones aún más tensas en el plano social y a convencer a la ciudadanía de que la Constitución de 2019 es letra muerta.

Los cubanos actuales no son dados a la violencia política, pero tampoco son cobardes, y la amenaza del empleo de la fuerza no pondrá freno a sus ansias reprimidas de mayor libertad, descentralización y participación real y efectiva en la dirección de los asuntos públicos de una patria que pertenece, por derecho, a todos sus hijos e hijas, no a una parte de ellos. 

42 comentarios

GB 26 octubre 2021 - 7:44 AM

le va a salir el tiro por la culata miserables comunistas

Manuel Figueredo 26 octubre 2021 - 12:38 PM

Quién lo iba a pensar que por una revolución que murió tanta gente noble y honrada, se convertiría en una dictadura más.
Libertad a los prisioneros políticos Encarcelados injustamente por la dictadura
Castrista.

Carlos 26 octubre 2021 - 4:42 PM

Árbol que nace torcido …. Ahora si van a construir el socialismo … con remesas y palos.

juanaBacalao 26 octubre 2021 - 6:02 PM

si frank pais ve para lo que tanto se sacrifico y en lo que convirtio a cuba esa llamada “revolucion” yo creo que ni disparaba un chicharo en contra de la tirania, si total lo que vino detras ha sido mucho peor

O 26 octubre 2021 - 7:46 AM

¿Algunos en la Joven Cuba matizan los adjetivos o yo soy muy drastico?

Condenas ejemplarizantes
Es asi como lo define y justifican en Cubadebate.

Yo diria:
Condenas exorbitantes. Le estan pidiendo la barbaridad de 25 años a manifestantes pacificos.

Bueno. No debo criticar desde miles de kilometros de distancia a los que sufren esa dictadura

. Sigo leyendo

Jorge 26 octubre 2021 - 7:51 AM

La violencia como argumento político es lamentable como también lo es la censura y/o el bloqueo de comentarios que respectan el código de participación del blog, pero argumentan y me refiero concretamente a mi comentario del pasado 25 de octubre de 2021 a las 9:13 AM a continuación del comentario de ALEJANDRO publicado poco antes a las 9:02 AM. Estaba previsto que esa actitud censora llegara pronto dijera lo que dijera.

Consejo Editorial 26 octubre 2021 - 1:49 PM

Jorge, ningún comentario suyo ha sido censurado. Solo censuramos comentarios si contienen ofensas personales, malas palabras o cualquier otra manifestación negativa de ese tipo, pero no por motivos políticos.

Jorge 27 octubre 2021 - 7:28 AM

Supongo que pueden encontrar una mejor justificación a por qué un comentario que dejé en el post ¡No a las represalias…! no lo publicaron ustedes a pesar de que no contiene “ofensas personales, malas palabras o cualquier otra manifestación negativa de ese tipo, ” y se puede comprobar en la imagen que corresponde a una captura de pantalla hecha tras darle a “Publicar comentario” y aparece el letrerito de “Su comentario está esperando ser aprobado” . Les facilito que aporten una explicación aceptable poniendo la url de la imagen señalada https://josepcalvet.files.wordpress.com/2021/10/panta-19.png?w=1024

Consejo Editorial 27 octubre 2021 - 7:45 AM

LJC no censura comentarios pero si amonesta la difamación al proyecto y sus miembros. Le invitamos a repetir su comentario y con gusto será publicado. Las críticas y reclamos de comentarios perdidos nos llegan desde distintas posiciones políticas, la mayoría de las veces se trata de un problema tecnológico. Saludos

Jorge 27 octubre 2021 - 8:18 AM

No sé muy bien quién ha editado la anterior nota del Consejo Editorial pero en el caso de que sea Harold, decirle que como sabe, o sabes, he sido co-administrador del blog durante años como siempre han dicho nuestros queridos “viejos del lugar” y conozco eso de “los problemas tecnológicos”. Como veo que no hay rectificación o justificación de por qué no se publicó el comentario, por mi parte se acabó la historia y a pesar de que consideró que se censuró el comentario, he borrado la página de Acerca de Cuba que encima estaba alojada en un rincón y a otra cosa mariposa para no perder más tiempo.

Jorge 28 octubre 2021 - 5:06 AM

Veo publicado mi comentario de ayer y lo mismo que dije que pensé y lo sigo pensando que se censuró un comentario, ahora reconozco que me equivoqué pensando que tampoco se publicaría el último y no ha sido así, lo cual esta vez juega a favor de LJC. Como hay que ser honrado, hay que decir las cosas como son y siempre lo he hecho…. Que pensaba que iba LJC a censurarme, eso es así desde el primer día que empecé a comentar hace una semana o poco más y de hecho hice captura de pantalla de todos mis comentaros, unos diez tal vez y todos se publicaron menos uno….. No creo que comente muchos por aquí, porque este foro es lo de siempre y de hecho hasta siguen personas que hace diez años ya decían lo mismo que dicen hoy, es decir Orlando, Comunista hasta la muerte, GB y su comentario aprobado que dice…”miserables comunistas”, etc… Este foro no aporta nada porque es como lo ha sido sido, un mural de propaganda anticomunista, con la diferencia de que hace años, la línea editorial era crítica con la realidad que se vivía, pero sin duda era un blog en defensa de la revolución y hoy es otra cosa.
Si al poco de nacer Utopía Revolucionaria, abril de 2019 entré en ese grupo cubano en FB y apenas he participado desde entonces, ahora veo que sí puede ser un buen espacio para debatir porque parece que observo hay participación desde diferentes opciones respecto al apoyo o todo lo contrario, a la Revolución Cubana, en mayúsculas para acabar….

O 26 octubre 2021 - 7:55 AM

Muy buen analisis. Luego copio un parrafo que me parece excelente.

Un detalle: «Al enemigo que huye, siempre déjale un camino abierto».

Suena mejor: “Puente de plata”

Bye

Manuel Figueredo 26 octubre 2021 - 9:46 AM

Interesante artículo de Mario Valdés Navia, sobre todo el último párrafo.Gracias.

ManuelFigueredo 26 octubre 2021 - 4:27 PM

Moderador LJC cuatro horas para aprobar un comentario, no creen que se pasa de la rosca .

andresdovale 30 octubre 2021 - 12:44 AM

Jorge, perdone Ud. pero tengo que rectificarle Ud. no es ni nunca ha sido comunista, Ud. es un estalinista como el gobierno (PGE) que defiende, Ud. no sabe siquiera qué es el socialismo, Ud. no ha leído a Marx, su definición de socialismo es un modo de producción con relaciones de producción antagónicas con el modo capitalista de producción donde funciona el capital privado, el trabajo asalariado y la obtención de la plusvalía, mientras que en el socialismo no existe el trabajo asalariado, los trabajadores son los que administran, como dueños sus fábricas, sus fincas, sus comercios, sus centros educativos, sus universidades, como “productores libres asociados” en cooperativas o mediante la autogestión de las empresas. Aquí, en la Joven Cuba se combate al estalinismo como principal enemigo de la clase obrera en los países controlados por la nueva clase que en nuestro país es la burocracia partidista-militar, corrupta, privilegiada, que mantiene a los trabajadores explotados mediante salarios de miseria mientras ellos viven en las mansiones que le quitaron a la burguesía, con autos, piscinas, dietas, privilegios, viajes al exterior, casas de descanso, todo ello extraído del sudor de los trabajadores y de los préstamos de países capitalistas y los subsidios de la Unión Soviética hasta 1990 y desde el 2000 hasta 2010 de Venezuela. También participan en los debates personas que defienden el modo de producción capitalista, en parte ya el PGE está desarrollando, con un retraso de más de 30 años, la vía chino-vietnamita de desarrollo del capitalismo privado de la Mipymes, mucho más eficiente económicamente y menos explotador de los obreros que el Capitalismo Monopolista de Estado que aplica el PGE en las empresas estatales. La crisis crónica de nuestra economía, reconocida desde hace muchos años por el PGE, sin explicar sus verdaderas causas, agudizada por los graves errores cometidos en la Tarea Ordenamiento, en medio de la pandemia de Covid-19 y el reforzamiento del embargo/bloqueo estadounidense ha sometido a nuestro pueblo a una precariedad nunca vista en nuestra Patria, solo comparable con los primeros años después de la desaparición del “campo socialista”.

O 26 octubre 2021 - 7:57 AM

Este parrafo es de una logica contundente

Si el gobierno cubano puede demostrar que hay ciudadanos que traman derribarlo por la fuerza con apoyo logístico de gobiernos extranjeros, que actúe entonces según la ley en un proceso público y diáfano. Pero que no siga acusando de lo mismo a todo el que disiente y aplicando a manifestantes penas que datan de tiempos de excepción.

O 26 octubre 2021 - 8:04 AM

Echar a pelear a unos cubanos contra otros que piensan diferente es el signo más visible de la falta de legitimidad política.

Opinión de Ernesto Hernández Busto

Pero eso de decirle homenless o desamparado al que no tiene hogar o gao, si no me equivoco, fue idea mia. Ja, ja, ja

O 26 octubre 2021 - 8:27 AM

El gobierno cubano carece de cordura.

Es criminal que se destine tanta charla, ingentes recursos y enormes esfuerzos en reprimir disidentes en lugar de poner enfasis en erradicar
el covid, el dengue, la sarna y los piojos que se esta comiendo viva a la gente.

Manuel Figueredo 26 octubre 2021 - 9:51 AM

Narciso el 15 de Noviembre hay una marcha programada, ahí veremos quién da y quién recibe los palos.Le recuerdo que con la vara que miden con esa serán medidos. Patria y Vida.

narciso 26 octubre 2021 - 9:36 AM

Mario llama la atencion que siempre ustedes publican a los revolucionarios con palos en las manos en actitud violenta y le recuerdo que del lado de ustedes hubo mucho violento que agredio dio palos tiro piedras hirio a personas humildes del pueblo por no pensar cono ustedes mucho de los cuales estan presos a los que ustedes llaman presos politicos y que junior reclama su liberacion para que sigan haciendo daño y de toda esa gente ni una fotico o acaso no son fotogenicos

Manuel* 26 octubre 2021 - 11:21 AM

Sí, Narciso, pero el único muerto del 11-J fue un manifestante alcanzado por la espalda por el disparo de un policía.

Esteban 26 octubre 2021 - 10:12 AM

La dictadura ha entrado en su fase final.
Lo demuestra su nerviosismo y el nivel de represión que muestra.
Lo que está sucediendo en Cuba no es más que una élite comunista que se defiende a la desesperada, como clase en sí y para sí, usando como un trapo viejo a sus adláteres que casualmente viven tan mal como el resto de los cubanos de a pie.
La represión y la perversión del derecho no será suficiente y serán barridos por más que acudan a la asquerosa metodología de hacer chocar a cubanos pobres del pueblo contra cubanos pobres del pueblo.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.

O 26 octubre 2021 - 10:18 AM

Narciso.

Animese. Firme la carta del post anterior para decir No a las represalias laborales por motivos politicos.

Esteban 26 octubre 2021 - 10:28 AM

Descubrí un sitio web que enlazó un artículo de La Joven Cuba.
https://enlacecubano.com/

Camilo Garcia 26 octubre 2021 - 11:13 AM

Siempre me vuelve a sorprender La Joven Cuba con la calidad de sus artículos. Gracias Mario Valdés, no puedo estar más de acuerdo.

narciso 26 octubre 2021 - 11:42 AM

O lo hare pero cuando usted condene la violencia de los suyos que ocasiono heridos y politraumas en otros

Manolo. 26 octubre 2021 - 12:23 PM

Narciso:
Yo condeno la violencia de los protestantes que ocasiono heridos y politraumas en otros.
Condeno todo tipo de violencia.
Ahora espero que Ud sea capaz de condenar al policía que pudo un arma de fuego contra un protestante, causándo el único fallecido de la jornada.
Y condene al Presidente que llano públicamente al combate, que equivale a usar la violencia.
La manifestación empezó en San Antonio por la mañana de manera pacífica y fue sofocada por la violencia para que el presidente entrara triunfal.
Todos los hechos violentos -condenables – ocurrieron por la tarde.

Mario Juan Valdés Navia 26 octubre 2021 - 10:19 AM

Narciso. La.violencia presente en el.11J fue mucho mayor del lado de los represores. Las.evidencias de militares golpeando a.ciudadanos indefensos.sin misericordia.sobran. Debes saber que el supuesto ataque al.hospital.de Cárdenas se volvió un bluff, nadie fue inculpado porque no existió. Los.saqueos.a.tiendas y los patrulleros volteados son actos vandálicos que merecen la.condena que lleven. No defiendo a saqueadores ni atacantes de policías que.cumplen su deber, pero la.marcha que se solicitó es precisamente en contra de esos.desmanes y se le ha dado la connotacion delictiva sin prueba alguna. Eso es querer hacer realidad Minority Reaport en la.Cuba actual.

Manuel* 26 octubre 2021 - 11:20 AM

Señores, me temo que habrá garrotazos contra los manifestantes del 15-N. Y también cárcel y exilio. El camino de una Cuba libre y próspera está lleno de sufrimiento.

Esteban 26 octubre 2021 - 12:27 PM

Y de valentía. Un pueblo desarmado contra todo el aparato represivo de un régimen asustado.

Sanson 26 octubre 2021 - 11:40 AM

Posiblemente a esa mujer que esta acostada con un fusil practicando para disparar a un cubano, alguien le este mandando remesas desde fuera o no tuviera esas libras de mas.
Posiblemente le dispararia a otra cubana que no recibe remesas y esta mal comida como muchos cubanos.

O 26 octubre 2021 - 12:25 PM

A ver

Condeno la violencia de los manifestantes que ocasionaron u ocasiones heridos y politraumas en otros. Tambien la violencia policial de boinas negras y tropas de choque.

Le toca Narciso. Espero ver su firma

Dany 26 octubre 2021 - 12:56 PM

No puede, su jefe no lo deja. Ya que esta interesado en hablar de los que hirieron, hable tambien de los condenados por solo estar en el lugar, de los condenados por tirar fotos, de las citaciones a estaciones policiales por solo aparecer el nombre en una carta, Narciso por favor, no hay nada malo que haga el pueblo que SU gobierno no haya hecho peor y aun aqui estamos mendigandole derechos a SU gobierno y aun usted osa hablar de los pocos que fueron violentos el 11J?? Hable de los cientos o miles de pacificos!!!
Espero su conciencia lo deje dormir tranquilo, si la tiene

maria teresa ** 26 octubre 2021 - 1:33 PM

La cúpula gobernante que se aisló con barreras comunicacionales y físicas, siempre separados del resto por una valla infranqueable, rodeados de entrenados guardaespaldas y de los siempre agradecidos e incondicionales “factores” que les dicen y muestran lo que saben quieren ver y escuchar. Por eso el 11 j los sorprendió: ¿De dónde salió esta gente si todos estaban contentos y agradecidos de “Fidel, la Revolución y el Socialismo”? Concluyeron: claro, son los apátridas anexionistas y mercenarios pagados por la mafia anticubana. Indiscutiblemente que no es así. En todos lados se hay personas que con sus actos niegan la esencia de sus palabras, lo mismo hay patriotas bien intencionados que corruptos en el Gobierno y PCC, también en la marcha habrá bien intencionados patriotas pacifistas que vándalos aprovechados. El deber de la policía es controlar las manifestaciones para que no se llegue a la violencia.

El gobierno cubano tomó malas decisiones ante una sorpresiva manifestación popular y ahí mismo la oposición aprovechó la situación, no fueron los manifestantes sino el mismo gobierno el que le puso lo que buscaban en bandeja de plata. Nunca se debió llegar a este extremo. Quieran o no, surgen otros nombres y sus voces son oídas, Cuba junto al mundo escucha y ve, ya no con los mismos oídos y ojos de antes.

No es delito oponerse al gobierno ni es delito apoyarlo, si entendiéramos eso se avanzaría, cosa que el final es lo que queremos, la posibilidad real de soñar y avanzar

Pase lo que pase el día 15, cualquiera sea el resultado Cuba no será más lo que fue, mejoraran algunas cosas y empeoraran otras, siempre es así, no hay nada perfecto.

Shyri 26 octubre 2021 - 4:20 PM

Me disculpan la diversión del tema del artículo, pero quiero referirme anecdóticamente al término “quinta columna” por la relación estrecha de su origen con nuestra isla, como casi todos conocen. Resulta que se cuenta que quien bautizó como “quinta columna” a las fuerzas internas conspiradoras dentro de un conflicto, fue un malnacido en Cuba, específicamente en Placetas, Las Villas, hijo de una cubana que fue la hermana del patriota villareño General Leoncio Vidal, me refiero al General español Emilio Mola Vidal, organizador como Director del levantamiento militar contra la República española, sobrino del General mambí.
En nuestro caso no se trata de otras cuatro columnas, que desde igual número de puntos cardinales avancen sobre nuestras posiciones de plaza sitiada, que sin duda lo es, aunque se haga uso y abuso del concepto. Hablamos de una ofensiva contrarrevolucionaria que viene desde el Norte repartiendo muchos dólares y comprando muchas conciencias. Para ello cuenta con la complicidad involuntaria que le proporcionan los errores que ha cometido la dirección de la Revolución en la conducción del país, que en el afán de garantizar la continuidad del proceso revolucionario socialista in sécula seculórum, se inventó una democracia controlada desde el poder, secuestrando la soberanía real del pueblo mediante mecanismos amordazantes, como la representatividad condicionada y la mayoría parlamentaria previamente garantizada o como la declaración de irrevocabilidad plasmada en la Constitución y la negación del derecho al sufragio universal, directo y secreto para la elección de todos los cargos públicos. No se debe llamar democrático a un proceso de “elección” que es más de escogencia y con candidatos únicos. Ridículo resulta autocatalogar, como la mejor democracia del mundo, a esta muy sui generis forma de voluntad popular por control remoto. A pesar de todo, esa es la Constitución por la que la mayoría del pueblo cubano votó en referendo y hay que acatarla, no hay de otra. Si alguien cree que se equivocó, que rectifique en la próxima que se haga. No se pueden hacer constituciones todos los años. El nudo gordiano está, más que atado, soldado. No basta con ofensivas constructivas populistas, dirigidas a contentar a los por muchísimos años olvidados y abandonados a su suerte, ni a las dudosas y lisonjeras declaraciones de que son la “base social de la Revolución”.
La amenaza del uso de la violencia por paramilitares o militares disfrazados de civiles armados con trancas de marabú, es un grave error. Recolecten todo el marabú que la desidia ha permitido crecer y prosperar, háganlo carbón y expórtenlo.
Cierto es que las condiciones a las que ha estado sometida casi toda nuestra sociedad en los últimos dos años, con bloqueo incluido, corrupción, pandemia, aislamiento, escaseces, déficits de generación eléctrica, inflación desbocada y sin freno, en fin: deterioro del nivel de vida del pueblo y pérdida progresiva del valor del salario real, son los ingredientes idóneos para elevar la irritabilidad y el descontento de muchos de los que poblamos esta ínsula. Indudablemente que este caldo de cultivo, ideal para la subversión, no es ignorado ni despreciado por los vecinos que tanto nos quieren “ayudar”, ellos y sus aliados están prestos a colaborar “desinteresadamente” en aliviar nuestras vicisitudes, pletóricas de más eventos adversos que de prosperidad, y eso también, en parte, gracias a los columnistas del Norte.
El oportunismo político es maquiavélico, el afán de protagonismo mediático, jugando hipócritamente con las penurias de la población, también lo es. A ello contribuye la falta de liderazgo y el autoritarismo.
El mundo todo está conmocionado, son momentos difíciles para todos, excepto para los ricos. Lo más sensato es pausar todo lo que pueda contribuir a desestabilizar más nuestra sociedad y nuestras vidas. Ya habrá oportunidad de exigir nuestros derechos y enderezar lo que se ha torcido. En mi opinión, no es el momento.

Sanson 26 octubre 2021 - 4:36 PM

Estan sumamente asustados y tienen mucha razon para estarlo.
Saben que estan defendidos y apoyados por cobardes y que cuando se nivele la balanza huiran dejandolos a merced de la gente que han oprimido por tanto tiempo.Esa gente que los odia porque no tienen comida y ellos estan tan gordos.
Es muy facil hacerse el valiente cuando tienes un garrote en la mano y estas protegido por una barrera de policias elites entrenados y armados. Es muy facil hacerse el guapo cuando te dan un fusil y te autorizan a usarlo contra gente desarmada que en su mayoria es muy pacifica.
Valientes son los que salen a ponerle el pecho a las balas o a las turbas que saben que los golpearan inpunemente. Y asi ytodo salen.
Por eso estan tan asustados los cobardes.
Saben que cuando la gente valiente se de cuenta que las protestas pacificas son una pelea muy dispareja y trate de emparejala cambiando el pacifismo por el legitimo instinto de conservacion lo que quedara sera solamente valientes contra cobardes y la gente se le va a sumar a los valientes enseguida.
Cuando es pase habran muchos con ropita nueva, zapatos lustrosos y barrigas prominentes huyendo de flacos malvestidos que se saben valientes ya que se probaron cuando la lucha era tan dispareja. Los del bando del regimen, los cobardes que no tienen ni siquiera el valor para negarse a cumplir las ordenes de convertirse en abusadores saben que en el fondo son basura o no estarian haciendo lo que hacen
Por eso esos gordos tienen tanto miedo. Tienen razon en tenerlo.

Livio Delgado 26 octubre 2021 - 6:25 PM

Muy de acuerdo con su escrito pero sobre todo recalcar ese último párrafo que recalca el derecho de todos de tener una opinión y aunque sea diferente a que sea respetada y debatida sin miedo a la reprimenda. El gobierno-estado-partido único siempre ha tenido un problema a la hora de reconocer legitimidad de aquellos que piensan diferente y creen en otros caminos para el bien de la Cuba de todos, asumen que el mantenimiento de la soberanía solo es posible mediante el partido único y plenipotenciario, pero 30 años de pura sobrevivencia, de promesas incumplidas en reiteradas ocasiones, experimentos económicos fallidos y falta de creatividad en todos los sentidos para convencer a los cubanos que “la cosa” se mueve en el sentido correcto, van pasando factura y debilitando voluntades.
El pueblo aprende y sufre no en silencio, por ello cada día es más difícil de silenciar a esos jóvenes que ofrecen otra mirada, que viven y hablan como no saben hacer esos altos dirigentes políticos, que desde hace años dejaron de rozar y pensar como el pueblo, las ideas nuevas van logrando abrirse camino y es por ello que recurren primero al descrédito del individuo y llegado el momento a violencia ante la falta de argumentos. Personalmente y desde la distancia creo que decidieron erradamente, como ya dijo el profesor Alzugaray aceptar el reto de la manifestación hubiese sido más demoledor, pero se creyeron que sería menos reto silenciar a los que no están de acuerdo, abortar el derecho de estos muchachos a lograr consensos sobre los muchísimos problemas sin solución que son el día a día de la mayoría de todos los cubanos, y se les ha ido complicando todo por su propia demostrada arrogancia.

Comunista hasta la Muerte 26 octubre 2021 - 7:24 PM

Lo que no entiendo es porque asombrarse por la violencia de la Revolucion contra el pueblo. La Revolución triunfo gracias a su violencia. Fusilamientos, 20 años de carcel por oponerse pacificamente, 4 años de carcel for una simple manisfestacion.
No se permiten partidos politicos, no se permiten periodicos independientes, el pueblo carece de mecanismos democraticos para cambiar a los que gobiernan de por vida.
.
La mejor descripcion de la Revolucion es un tipo de monarquia fedaulista militar que tomo el poder por la fuerza y lo mantiene por la fuerza. El Estado como dueño del pais y la familia C.astro y sus herederos como dueños del Estado.

Nilda Bouzo Torres 26 octubre 2021 - 10:01 PM

Como todos tus artículos, excelente análisis, querido Mario.
Para mí, hace medio siglo todo está muy claro. El día que aquí exista un gobierno que su PRIORIDAD UNO solo sea servir al pueblo y hacer por su bienestar… y que no se sientan el centro del mundo, ni quieran pasar a la historia como el único país que se atrevió a hacerle la guerra a los EU, y demostrar que es un gobierno intervencionista… que total, hace un siglo ellos mismos se han ocupado de demostrarlo… cuando los principales gobernantes de este pais no quieran capitalizar por encima de los millonarios del mundo (sus descendientes ni tienen cuidado de ser discretos al ostentar del nivel económico de la familia que provienen) entonces no habrá protestas de jóvenes ansiosos por mejorar el sistema que les frena el desarrollo individual para alcanzar el futuro que les convenga (al cual tienen derecho), ni habrá ancianos sufridos y agotados por haber llevado una vidorria miserable, ni ningún joven pediría autorización para marchas cívicas y estarían estudiando y trabajando por el futuro de su familia que es lo más sagrado de la vida. Ni el gobierno estaría desprestigiado preparando grupos para crear violencia peor que la que hubo en julio. El gobierno tiene la obligación de reconocer que el núcleo principal de cualquier sociedad es LA FAMILIA. Y en Cuba, por encima del bienestar de la familia cubana no debe existir NADA.

andresdovale 27 octubre 2021 - 12:59 AM

Para nuestro Apóstol José Martí: “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer; -, ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se dé a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca.” José Martí Vol. 05, pág. 468
A la Patria no se le puede poner calificativos, al ser la humanidad que tiene un lugar común de nacimiento, la Patria la integramos todos los cubanos, vivan donde vivan, sin importar su filiación política, su creencia religiosa, se color de piel, su origen étnico, sus preferencias sexuales, etc. La Constitución no puede calificar a la Patria como socialista porque todos los cubanos no son socialistas, incluyendo los que detentan el poder, que no son socialistas y ni siquiera saben cómo construir el socialismo, como lo han demostrado en los 62 años que controlan el poder de manera absoluta.
“el orden político, social y económico establecido por esta Constitución.” No caracteriza a la Patria, porque no todos los cubanos están de acuerdo con el mismo, como lo reconoce el propio PGE, y se ha puesto de manifiesto en las manifestaciones multitudinarias a lo largo del país el pasado 11 de julio.
Somos los cubanos los que debemos aprobar en referendo cual es el tipo de organización política que debe regir en nuestro país, y este se mantendrá mientras la mayoría de los habitantes así lo desee, y cuando una mayoría del pueblo soberano deseé cambiarlo así se hará. Esa es la única y verdadera democracia. A todo un pueblo no se le puede imponer un sistema político donde la mayoría no lo apruebe. Nunca el pueblo cubano ha sido consultado, con plenas garantías para emitir sus votos de manera libre y secreta si desea o no este modelo de gobierno que sus beneficiarios llaman “socialismo” pero que nunca han explicado en que consiste. Por esas razones lo que se impone es la realización de un plebiscito, con garantías y supervisión internacionales, si está de acuerdo en mantener este régimen político totalitario o si prefiere un sistema democrático, donde sea el pueblo su soberano y no un partido único que nunca ha sido votado por nuestro pueblo.

Mario Gines Gonzalez 27 octubre 2021 - 1:16 PM

Pienso que como mismo plantea el autor al cerrar las vías pacíficas, ellos mismos están abriendo el camino a que esa oposición se radicalize, algo lamentable, pero lógico, si lo que se está solicitando es No a la Violencia, libertad para los presos políticos y encontrarle solución a los problemas con diálogo y de forma pacifica y los critican de trabajar para gobiernos extranjeros o que lo que desean es tumbar el socialismo, dejan en evidencia que no abra diálogo ni paz para el que piense diferente. Solo represión policial, multas y penas de prisión. Cuando estos mismos jóvenes o otros se radicalicen entonces los mostraran ante el pueblo como si hubieran sido siempre sus iniciales intenciones cuando la realidad es que es el gobierno quien está creando ese monstruo. Además con su intransigencia política lo único que Irán logrando es cada vez perder credibilidad en el ámbito internacional y darle pretextos claros para los EE.UU se inmiscuye cada vez más en nuestros asuntos. Nadie se ha preguntado porque los salarios más altos en esta tarea ordenamiento corresponden a los militares, es a los que la cúpula del gobierno desean mantener contentos para enfrentarlos como punta de lanza en los tiempos que están por venir.

elquepiensagana 31 octubre 2021 - 10:26 AM

es que lamentablemente los EEUU si financian mercenarios a los que les interesa un pepino su país y ven esto como una forma de ganar dinero y tienen que recurrir a la violencia lo harán y entonces las autoridades legitimas de Cuba deben permitirlo solo porque si? no señor

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo