No comprendo el entusiasmo de quienes ven en la denegación del permiso para la realización de la marcha de noviembre «una gran victoria contra el enemigo imperialista».
Oigo «argumentos»; no veo la victoria.
La negativa fue una elección de las autoridades entre dos alternativas: a) prohibir la marcha y quedar ante el mundo como un gobierno que pasa por encima de su propia Constitución; b) permitirla y prepararse para la eventualidad de aplicar la represión policiaca (también ante los ojos del mundo) contra potenciales desmanes de participantes…, o por la posibilidad de que se vuelva multitudinaria.
El gobierno escogió la primera opción, supuestamente menos riesgosa. Así de simple. No hay victoria en ello. Ni siquiera pírrica. Victoria habría sido encontrar una tercera opción respetuosa del artículo 1, que califica a Cuba como Estado de derecho. Faltó creatividad.
Algo de historia: El proyecto Varela
Sin pretender comparaciones, encuentro cierto paralelismo entre el Proyecto Varela y la actual situación. En ambos casos, personas inconformes con el actuar gubernamental (o, simplemente, contrarias al gobierno) hicieron uso de un derecho consagrado en la Constitución vigente; en ambos se les prohibió.
La Constitución de 1976 consagraba el derecho de iniciativa de leyes de los ciudadanos, si contaban con al menos diez mil firmas. En uso de ese derecho, un grupo de ciudadanos elevó al parlamento (2002) un documento al que denominó Proyecto Varela. Sus promotores planteaban algunos cambios en el sistema, no el cambio de sistema. Los cuatro elementos fundamentales eran: a) derecho a la libre expresión y asociación, b) amnistía, c) derecho a formar empresas, d) nueva ley electoral.

Oswaldo Payá (derecha) fue el creador del Proyecto Varela.
La Asamblea Nacional rechazó el documento, por considerar que no contenía diez mil firmas. Una segunda presentación sobrepasó con creces la cifra (se afirma que fueron más de catorce mil), a pesar de no contar los organizadores con medios para la difusión del proyecto: Ni prensa nacional, como era de esperar, ni redes sociales, desconocidas por entonces.
Correspondía someter el documento a la consideración de los diputados. Dada la composición de la Asamblea Nacional, hubiera sido derrotado por unanimidad, pero la presentación en sí era ya un éxito.
Para no admitir la victoria del grupo opositor, el gobierno no aplicó la legalidad, sino la «acción de las masas». En tiempo récord se realizó un referendo que modificaba la Constitución (98,97% de votos a favor) con la afirmación de que el socialismo es irrevocable. El 100% de los diputados lo ratificó.
Una «aplastante victoria» contra la oposición. Pero…
a) El referendo no cumplió el requisito básico de cualquier referendo: No fue secreto. Se exigió al ciudadano declarar nombre completo, firma y número del documento de identificación.
b) La votación en la Asamblea Nacional no fue secreta, se realizó a viva voz.
c) Se paralizó el país durante tres días para que la población viera por televisión a los diputados identificarse uno por uno y realizar alocuciones de apoyo al resultado del «referendo».
Sumado lo dejado de producir durante tres días de sorpresivo asueto a los miles de personas movilizadas como aseguramiento del «referendo», más los insumos y la logística requeridos, aquella «victoriosa acción de masas» afectó la economía nacional tanto o más que cualquier bloqueo económico en ese lapso.
Pirro hubiera exclamado que con otra victoria así se quedaba sin reino.
La «nueva victoria»
Siguiendo la lógica usada contra el Proyecto Varela, en otros tiempos se hubiera convocado a una movilización de un millón de personas contra la desertificación en África o la colonización de la Luna. Para garantizarla se hubiera trasladado a la capital miles de personas de otras provincias.
Los tiempos cambian. Hay que ahorrar. Para impedir la marcha, las autoridades (inicialmente municipales; posteriormente el presidente de la República, los medios de difusión y las diversas instituciones) aludieron a los artículos 4 y 45 de la propia Constitución.
El artículo 4 afirma: «El sistema socialista que refrenda esta Constitución, es irrevocable». Pasando por alto la coma incorrecta y el hecho de que no pocos se preguntan si en Cuba existe realmente socialismo, no recuerdo en qué momento de la solicitud se afirma que el propósito de la marcha es revocarlo. Tampoco recuerdo que se llame a la intervención extranjera, como repiten quienes no la han leído.
Por su parte, el artículo 45 establece: «El ejercicio de los derechos de las personas solo está limitado por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, a la Constitución y a las leyes». En la negativa tampoco se cita la parte de la petición donde se llama a violar lo estipulado en ese artículo.
Las autoridades, pues, afirman que se violan artículos constitucionales, pero no aportan pruebas al respecto, ni reproducen el texto rechazado: El ciudadano debe realizar un acto de fe y creer en su palabra.
A los entusiasmos por la negativa se ha sumado alguna que otra persona versada en leyes. Allá ellas con su conciencia. A mí, desde mi ignorancia, me preocupa que se pueda considerar violación del artículo 45 de la Constitución hacer valer el derecho de expresión para algo que no sea apoyar al gobierno.
Ignorante, me pregunto: Si un grupo se reúne para exigir que la cuota de leche para los niños se extienda hasta los diez años, y no como establece el decreto correspondiente, ¿viola el artículo 45?, ¿la manifestación sería ilegal?, ¿exigir modificar el sistema de cuotas podría considerarse un llamado a revocar el socialismo?
Si grupos asentados en Miami declararan que apoyan dicha manifestación, y exhortaran a que más personas, en más lugares de Cuba, realicen reclamaciones similares, ¿se podría afirmar que la manifestación por leche para los niños es una maniobra anexionista, auspiciada por mercenarios al servicio del enemigo imperialista?
Por fin, ¿quién ganó o perdió?
Al negar el permiso, insisto, el gobierno no ganó nada; optó por una de dos opciones posibles, y perdió la oportunidad de mostrarse creativo y respetuoso de la Constitución. Por su parte, quienes lo solicitaron, aunque no ganaron, nada perdieron, pues la negativa estuvo siempre entre las posibilidades.
Son otros los vencedores y los perdedores:
Vencen quienes se oponen a cualquier intento de reconciliación, diálogo y discusión pacífica en Cuba. Pierden quienes desean el acercamiento entre cubanos de dentro y de fuera, al margen de ideologías y tendencias, en aras de mejorar el país y la situación de su gente, sin menoscabo de nuestra identidad nacional.
Tal es el saldo inicial de esta confrontación.

Vencen quienes se oponen a cualquier intento de reconciliación, diálogo y discusión pacífica en Cuba. (Foto: Yamil Lage/AFP)
Lo que ha quedado demostrado con este pulso entre promotores de la marcha y gobierno es algo archisabido: Un principio inserto en el articulado constitucional es letra muerta si no se emiten a tiempo las leyes que lo ponen en vigor. En ese sentido, el artículo 56 ha sido también el gran perdedor: Está condenado a muerte.
Tal vez los promotores de la marcha de noviembre desistan. Tal vez persistan, modifiquen cualquier afirmación que sirva de pretexto para otra negativa, y hagan patente su rechazo a supuestos apoyos de quienes, en realidad, apuestan por su fracaso. O tal vez agreguen una demanda más, y exijan la promulgación de la ley sobre el derecho a la libre expresión y la libre manifestación.
¿Una manifestación para exigir la ley complementaria del artículo 56 podría considerarse maniobra enemiga?
Para finalizar
El camino a la ciudadanía en Cuba es largo y cada vez más arduo. No seremos ciudadanos mientras impere la idea de que unas personas son sujeto de derecho y otras no.
El Estado debe proteger por igual a todos los ciudadanos, incluidos quienes no lo apoyan. Pretender que los derechos constitucionales valgan para unos y no para otros es una aberración jurídica.
Afirmar que reclamar derechos consagrados por la Constitución es inconstitucional suena a chiste o esquizofrenia.
En un Estado de derecho todas las personas tienen todos los derechos, salvo los casos previstos por la ley; esto es, salvo quienes los tengan limitados por tribunal competente, en juicio efectuado con todas las garantías procesales.
Proclamar lo contrario es abogar por la ilegalidad.
31 comentarios
En varios países del mundo que incluyen ese derecho en su Carta Magna y legislacion, se controla de otra forma (todo estado tiene derecho a controlar sin pasar por encima de sus constituciones). Otorgan permiso con un recorrido marcado de un punto a otro y con una cantidad de personas determinadas a participar. Después la policía cubre la manifestación en su tránsito para evitar disturbios.
Armando :en los paises con Estado de Derecho,la Policia lo que hace es cuidar a los manifestates,aunque si se altera el orden,tratara de restaurarlo,el orden puede ser roto por la manifestacion o por los anti-manifestacion.Pero en los paises con Estado de Derecho,la protesta,la disidencia,,la expresion es protegida por la Ley y la policia es un agente de la Ley.
Es cierto que en muchos países se regula el recorrido, pero no conozco ningún país donde se regule el número de asistentes. No veo cómo se puede lograr. Cuando se convoca una manifestación no hay manera de saber cuánta gente acudirá. Ni siquiera lo saben los propios organizadores.
Solo faltaría que exigiesen apuntarse previamente a la manifestación facilitando tus datos. Eso facilitaría represalias de las autoridades cuando se encuentren con una manifestación que no les gusta.
porq no se usa el sistema americano par las protestas o mítines como las huelgas? en muchas películas se ven como funciona, pero aparte de eso es la burda y el abusivo uso del poder sin límites, yo soy el q digo q esta bien o o, o lo q es permitido o no? todo es un uso del totalitarismo dictatorial, se tiene q ser creativos y encontrar laz grietas para luchar por los derechos de todos, no hay espacio ni cívico ni ciudadano para hacerlo, la dictadura es totalitaria.
parece que hay dudas acerca de: que es ,como actua y adonde va la dictadura totalitaria que ejerce el poder desde hace sesenta y pico anos en cuba !!! Creer que la dctadura totalitaria sera respetuosa de otra cosa que no sea compatible con ejercer ese Poder Total,es cree que la Tierra es plana.Los totalitarios cubanos,optaron por el socialismo real,no porque creyeran que esa opcion traeria la felicidad y el desarrollo al pueblo cubano.Solo vieron un sistema que,desde el punto de vista de la izquierda eltista y decadente mundial,ofrecia caminos “intelectuales” a un Proyecto que implicaba como “normal y deseable “un Poder Totalitario,en nombre de los desposeidos y como alternativa al “capitalismo liberal” y a su Maximo propulsor y defensor “el imperialismo Yanky”. Sonaba muy lindo a la izquierda ver un “David comunista ” frente a un “goliat imperialista ” y teniendo victoria,tras victoria.En fin,como resultado y como polllo del arroz con pollo : un satelite de La URSS, un pais totalitario,con un pueblo esclavo y todo esto,con apoyo de la izquierda y los extremistas del mundo.Una pesadilla que no es deseable para nadie.En esa pesadilla,solo hay una certeza y una esperanza,gustele a quien le guste y a pesar de todo ”
Certeza : el apoyo de los EEUU al pueblo cubano
Esperanza : una implosion del Sistema.
Por lo demas,es algo cierto y comprobado que el sistea totalitario no admite disidencia.Por lo demas,esto no ha sido ,ni es excusa para cuamplir con el deber las personas que sientan ese llamado..
Sr Alpizar. Estoy de acuerdo con su articulo. El gobierno esta perdiendo la oportunidad confrontar en el terreno de las ideas, aunque en la manifestación hubiera un poco de confrontación física. La ley respalda, pero no resuelve el problema. Sin embargo , para confirmar toda suspicacia, ayer salió un articulo de Tracey Eaton, en el sitio :Cuba Money Project , donde dice que el gobierno de los Estados Unidos ha destinado 6. millones 669,000 dólares a apoyar esta “movida” que hay ahora. con este “Archipiélago”. Si se compara con los 10 millones que supuestamente darán para ayudar a paliar un poco el problema de la inmigración en su frontera sur. Creo que usted, -que sabe escribir- debería incluir algo de eso en su articulo, porque en realidad falta. Es cierto que hay muchas dificultades, pero habría que ver cuanto de eso es achacable al gobierno norteamericano. Gracias
Para que los foristas conozcan a qué se refiere el Sr. León, compartimos el link al texto deTracey Eaton (https://cubamoneyproject.com/2021/10/23/hungry/). Creemos pertinente, para ahorrar tiempo de lectura a los foristas, acarar que en el texto no dice absolutamente nada de “esta movida que hay ahora con este Archipiélago” (acusar sin pruebas y sobre la base de inferencias no es una práctica correcta, aunque desgraciadamente es el pan nuestro de cada día) y sí de los proyectos que desde hace tiempo reciben financiamiento del gobierno norteamericano y a los cuales hemos dedicado análisis aquí, incluso del propio Tracey Eaton, quien es un sólido investigador. Disfruten la lectura.
Por otra parte, hay que vivir con la molestia de toda iniciativa política va a recibir el respaldo de personas que no te gustaría que te respaldasen. Le pasa a todos, incluyendo al régimen.
Muy ambiguo el comentario de José León. Todo parece indicar que se refugia allende los mares. O que es lo mismo, hacer vida en los atrios de Dios adorando al diablo.
José,
Imagina que Díaz-Canel convocan una manifestación contra el bloqueo y recibe el apoyo de Archipiélago. ¿Se paralizaría?
El saldo inicial de la confrontación esta muy bien expuesto en esta entrada de la Joven Cuba. Para el saldo final, ya estan las tropas de asalto tipo hitlerianas practicando para golpear a los manifestantes con bates de pelota y palos.
Creo que va a suceder. Y también es posible que causen víctimas mortales y que los ataques salgan en todas las televisiones del mundo. Tengamos en cuenta que la manifestación está anunciada hace tiempo y estarán presentes corresponsales de todo el mundo.
Jose Leon. Animese. Firme la carta del post anterior para decir No a las represalias laborales por motivos politicos.
Si espacios como este exitieran en el 1959-64 los comentarios fueran de cuantos se fusilaron ayer. La eliminacion fisica de los oponentes politicos fue un metodo muy eficiente que F.idel aprendio de Batista y lo perfecciono.
La represión que vemos hoy es muy leve comparada con los primeros años de la Revolución.
Llegado el momento pudiera ser peor. No lo dude.
No hay antigenos en los policlinicos, pero a cantar victoria se ha orientado.
Copio:
los fallecidos salen por otra causal. Así nos creemos cosas que no son verdades y nos mata el triunfalismo
El gobierno negó el permiso porque de no hacerlo vendría una manifestación tras otra. Eso calculan que es un riesgo mayor que negar el permiso y reprimir con la esperanza de que vayan pocos a la manifestación.
¿Qué va a pasar? Pues habrá gente que a pesar de las amenazas va a ir a la manifestación. No sabemos cuánta. Si es mucha, será una derrota del gobierno. Si es poca será una victoria del gobierno.
Pero el mundo no es binario. También es posible que vaya un cierto número que deje contento tanto al gobierno como a la oposición. El gobierno dirá que son pocos y la oposición que son muchos. También es posible que la represión se les vaya de las manos y cause víctimas mortales.
Pero recordemos que la manifestación, sea cual sea su resultado, solo es un paso más en un largo camino de lucha y sufrimiento.
Muy explicito el articulo que explica claramente los articulos de la Constitucion y la interpretacion parcializada con relacion al permiso de marcha civica, pacifica q pide el grupo Archipielago que ya ronda los 30 mil miembros. Es vergonsozo la campaña difamatoria en los medios donde ninguno de sus integrantes tiene 1 minuto de derecho a replica por tanta infamia.
Copio
¡Cuan agradecidos estamos de nuestros cientificos y de nuestro partido y gobierno
Nuestros enemigos estan rabiosos por nuestros logros
Y copio:
Además del covid, la ciudad de Santiago de Cuba sufre embates de dengue, sarna y piojos
Cuando alguien venga con un palo, que un grupo se lo quite. Despues denle de su propia medicina para que vea lo mal que sabe.
No hay de otra.
No a la violencia Sansón. Ese no es el llamado de Archipiélago.
Bueno Ok. Pero por lo menos que le quiten el palo para que tenga que ir a pedir otro.
Y que no le den de su propia medicina por ahora pero que le tiren fotos para cuando se vire la tortilla……..
Los regímenes totalitarios estalinistas, como el de Cuba, no respetan ni sus propias leyes. Recuerdo un incidente ocurrido en los años 90, cuando un policía me negaba el derecho de esperar a mi esposa, que se había retrasado, montado en una bicicleta, junto a la acera, con mi hija de seis años sentada en la parrilla, al lado derecho de la Biblioteca Nacional, el policía me dijo que no podía parar allí. Yo le contesté que no había ninguna señal que lo indicara y que él estaba allí para hacer cumplir las leyes, a lo que me respondió; ¡Qué ley ni ley, yo soy la autoridad y le digo que no puede estar ahí! El llamaba a un carro patrulla y en eso llegó mi esposa en otra bicicleta, ella era militante del PCC y Secretaria de su núcleo y argumentó sus derechos en la democracia socialista, a lo que el policía comentó al teléfono: “esto se complica porque están hablando de democracia”. Fuimos conducidos a la estación de policía de Zapata, donde nos tuvieron casi una hora, le pusieron una multa de 40 pesosa mi esposa por “peligrosidad”, por mencionar la palabra democracia.
¿Qué podemos esperar de estas “autoridades” después de 30 años más de poder absoluto?
exacto me sucedio a mi, el problema de “ese lado” de la biblioteca nacional es que queda frente al edificio de las FAR y el miedo es tanto que un ciudadano parado alli 5 minutos hace que venga un boina roja corriendo a decirte que AHI no puedes estar, el dia que eso me sucedio fue cuando note cuanto miedo tiene ese gobierno y el nivel de paranoia de sus dirigentes que les hace ver atentados por todas partes. Me fui riendome de la cobardia que mostraban.
No se puede perder de vista la necesidad de deshacernos de una vez de ese gobierno que disenno fidel castro despues de haber traicionado y eliminado a los que aspiraban a una patria libre y democratica. No podemos sonnar con una separacion de poderes o el derecho a la libre expresion o a la libertad de prensa o de la economia mientras nos olvidamos de esos que estan sentados en el poder.
Yo en lo personal pienso que la primera preocupacion de un cubano hoy en dia debe ser que puede hacer para tumbar esa tirania y salir de esa cosa que nos oprime. Como poner su granito de arena para que los herederos de apellido Castro sean obigados a devolver todo lo que impunemente robaron al pueblo. Todas las propiedades, el dinero, los carros y hasta la ropa que llevan puesta y que nunca se ganaron honradamente..
Debe juzgarseles a todos asi como a sus esbirros, testaferros y servidores.
Nosotros hace annos sabemos lo que es la violencia revolucionaria. Nos la ensennaron con los mitines de repudio, el hundimiento del Remolcador, los expulsados de las universidades, los abusos y juicios sumarios
El dia feliz no sera cuando tengamos comida en el refrigerador o ropa buena. El dia feliz sera cuando pasemos por delante de esas mansiones que habitan o esos apartamentos bonitos que recibieron sus vasallos mas prominentes y al preguntar por ellos alguien nos responda :- Ya no vive ahi. Se lo quitaron todo y esta preso. Y asentir sabiendo que ese por el que preguntamos salio bien porque otros que abusaron del pueblo cuando tenian el poder corrieron peor suerte.
A usted se le olvida que en todo esto no solo cuentan ustedes que llevan 6 decadas choriqueando aqui hay mucha gente dispuesta a defender la revolucion de un bravucon de barrio cono usted que ni en cuba vive no nos menosprecie que puede sacar calculos errados
El que brabuconea eres tu y tus amos exibiendo palos y fusiles. Y los que lloriquean son ustedes tambien todo el tiempo. No importa el Mundo esta mirando lo que hacen y cada vez estaran mas mal y mas aislados. Tu regimen merece aun mas sancionjes economicas por lo que le hace a su propio pueblo.
Estimado Rodolfo, agradecerte en primer lugar esta rerencia al Proyecto Varela. Solo una pequeña aclaracion. No hubo rechazo de parte de Asamblea Nacional donde se entregaron las firmas debidamente confirmadas. Fueron mas de las 10 mil en aquella primera entrega. Once mil 200. O sea mil mas de las que se pedian constitucionalmente para dar credito a la peticion. Es que nunca se dio respuesta. O la que se dio fue anti constitucional como indicas en el escrito
Quiénes son los contrarrevolucionarios??
Acaso es Yunior García Aguilera y Archipiélago??
O Sandro Castro con sus “juguetitos” sacados a pasear como el Mercedes Benz, o su EFE Bar, invitando a la fiesta de Halloween el 30 de octubre (claro, ni preguntes los precios. Son para la élite que puede pagarlos) a costa del Presupuesto del Estado ya de por sí con grandes deficits todos los años que se traducen en Deuda Externa impagable y cierre por impago a Cuba por los proveedores…
O el “amigo de la familia ilustre” Maciques que tenía “ahorrado” 2 millones de USD en su caja fuerte personal y ahora defenestrado “en secreto” para no darle “armas al enemigo”?
O el otro Furry que “renunció”??
O los otros…?
Todos ellos tienen derechos que los demás no tienen, hasta de malversar y robar y las leyes no son para ellos…
Quienes fabrican a los contrarrevolucionarios, a los disidentes a partir de jovenes que crecieron y creyeron en la Revolución,pero un día se dan cuenta o se enteran que hay ríos de”mieles del poder” pero no para todos, ni para el pueblo y entonces siendo católicos dejan de ser creyentes dentro de la Sacristía del Poder…
Me llama la atención que en ningún momento se hace referencia al grupo que se sumó a las iniciales firmas que pidieron el permiso de manifestación.
Me refiero al llamado Consejo para la Transición Democrática.
Necesaria u orientada acción de Archipiélago para lograr presencia en otros lugares del país.
No sé si conocen quienes componen ese grupo, pero su presidente es José Daniel Ferrer.
Me pregunto. No sería ingenuo dejar pasar este hecho y aceptar una provocación más?Precisamente ahora que Cuba parece vencer la pandemia, abrirse al turismo y lograr despegar económicamente con todas las transformaciones económicas, de las cuales por cierto, veo pocas referencias en la prensa in dependiente.
En fin. Creo que mientras exista una política de agresión contra Cuba, mientras existan millones de dólares respaldando un cambio de sistema en Cuba en descarada acción de injerencia, los cubanos tenemos el derecho y la obligación de defendernos, haga lo que hagamos, siempre habrá dinero para hablar mal de nosotros.
Por cierto otra semejanza entre el proyecto Varela y Archipiélago, son los grants otorgados por la red de ONG creadas por el gobierno EEUU.
Cuando dice :” los cubanos tenemos el derecho y la obligación de defendernos, haga lo que hagamos, siempre habrá dinero para hablar mal de nosotros.”, se refiere a seguir construyendo hoteles de lujo para beneficio de la claque dictatorial o venderle la comida a los cubanos en una moneda que no recibe en su salario?
Los comentarios están cerrados.