Como el concepto de país hace referencia sobre todo a elementos naturales ─geografía de un territorio o datos de sus habitantes─, casi siempre prefiero reflexionar empleando categorías culturales: nación, pueblo, clases sociales, partidos y grupos de poder. No obstante, el país es el crisol materno donde se forjó la nación y siempre está con nosotros; allí radican el pueblo natal, la casa familiar, el barrio en que crecimos y las tumbas de nuestros ancestros.
Un país no es el Gobierno, un credo político, o una ideología determinada. Menos aún puede identificarse con los intereses de un grupo de poder político por muy importante que haya sido, o parecido. «Pensar como país» ha de ser pensar en el bien de los diferentes componentes de la nación, por encima de los intereses particulares de alguna de sus facciones.
Es obrar en función, no solo del legado de las generaciones pasadas sino, ante todo, del país que entregaremos a las generaciones futuras. Para eso, como solo se vive una vez, lo más pertinente para cada individuo de las generaciones actuales es pensar y actuar, aquí y ahora, por el país que nos merecemos.
Nadie que se sienta cubano puede vivir tranquilo en medio de la crisis estructural que asola a nuestro bello país y su sufrido pueblo. Es preciso cambiar la realidad existente, pero, ¿a dónde queremos enrumbarlo? ¿Cuál es el país que nos merecemos? ¿Qué hacer para asegurarle a las futuras generaciones un país del que puedan ufanarse en el concierto de las naciones?

(Foto: ADN Cuba)
-I-
Al Viejo Hegel se atribuye el aserto: «Cada pueblo tiene el Gobierno que merece». Cruel en su lapidario enunciado, no deja de tener parte de razón el filósofo, partidario del autoritarismo de Bismarck. Es que los cambios sociales pueden ser anunciados y argumentados por los intelectuales como conciencia crítica de la nación y divulgados por los activistas políticos, pero solo los pueblos son capaces de forzarlos y ejecutarlos.
Como bien afirmara Paulo Freire: «El cambio no puede dejar de venir de afuera, pero no puede dejar de salir de adentro». Lo primero que llama la atención en el análisis de los asuntos cubanos es la laxitud con que la mayoría del pueblo asume el anuncio y/o la realización de cambios que involucran a todo el país y pueden marcar los destinos de la nación por largo plazo. Ahí es donde empieza a chocar, ante la sonrisa maquiavélica de Hegel, lo que tenemos con lo que merecemos.
Más que la eficaz represión que el Gobierno/Partido/Estado ha ejercido durante décadas contra enemigos, disidentes y críticos, el factor que puede explicar mejor esta actitud de modorra política colectiva ─salvo honrosas y cada vez más numerosas excepciones─ es el adoctrinamiento. Décadas de enajenación de sus derechos ciudadanos a expresarse libremente y manifestar en público sus desacuerdos e insatisfacciones con la gestión de los mandamases, forman parte de los valores inculcados a las actuales generaciones por familias, escuelas, amistades, organizaciones sociales y medios de comunicación.

(Foto: Jung/ullstein bild via Getty Images)
Si bien en el primer medio siglo de la Revolución suele achacarse al liderazgo carismático de Fidel el logro de una especie de hipnosis colectiva que hizo posible buena parte del sostenido apoyo masivo al proceso a pesar de sus errores e insuficiencias, los que hemos vivido en la Isla repensándola continuamente no podemos quedar satisfechos con esa explicación. Aun cuando el 11J marcó un parteaguas definitivo en la historia de las protestas populares durante el período revolucionario, lo cierto es que nada como eso se ha repetido después y causas han sobrado.
Con los aires rusófilos de estos días se pone a prueba como pocas veces el espíritu de resistencia de la ciudadanía y su disposición a defender el país, no solo en los juegos de guerra de los Domingos de la Defensa, sino ante la proclamada alineación del Gobierno, en momentos tan peligrosos de la política internacional, tras una de las grandes potencias que se disputan la hegemonía mundial.
-II-
El reciente anuncio de lo que parece más una recolonización rusa del archipiélago bajo las banderas del putinismo que una alianza entre países, apenas ha enervado a algunos observadores y críticos contumaces del Gobierno. Por su parte, los fanáticos de las narrativas oficiales están de plácemes porque: «Una vez más el solidario gigante eslavo viene a rescatarnos del peligro que representa para Cuba la siempre creciente amenaza del imperialismo [estadounidense, por supuesto] y sus mercenarios internos».Mientras, la mayoría parece opinar: «Si los rusos traen al menos un poco de lo que antes nos mandaban, no importa que vuelvan sus militares y pongan sus bases. Lo que necesitamos ahora es curarnos, comer y salir de la inflación, apagones y falta de combustible.» El peso del agobiante ritual de la subsistencia agudizado sin descanso tras la Tarea Ordenamiento, pesa más sobre el imaginario colectivo que los peligros de los conflictos mundiales actuales.
Olvidadas parecen de nuestra memoria histórica las experiencias de que en la geopolítica de la Era Nuclear los grandes actores en pugna siempre se ponen de acuerdo entre ellos (Crisis de Octubre, 1962), y ninguna superpotencia pone en riesgo su seguridad por defender a un pequeño país de otra de ellas (amenazas de invasión de Reagan, 1981). El propio Putin, en momentos de distensión con Estados Unidos (EE.UU.) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los complació ordenando el cierre y desmantelamiento de la base radioelectrónica de Lourdes (1964-2002) sin tener en cuenta los intereses cubanos.
Respecto a las perspectivas halagüeñas de los que sueñan con esta solución para nuestros problemas sostengo que la relación con Rusia es importante, igual que lo es con China, la Unión Europea y los EE.UU., pero no es sensato poner todos los huevos en la cesta de Putin porque podría ponerse en juego la soberanía y con ello, los cubanos correríamos el peligro inminente de ser arrastrados a un conflicto global donde estaríamos irremediablemente solos en medio del Caribe.
Tampoco creo mucho en que la ayuda económica rusa pueda ser decisiva para sacar a Cuba de la crisis actual. Rusia es la oncena economía mundial, no la segunda como era la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (CCCP). Sus leyes son las del mercado: comprar y vender para maximizar ganancias, no las de la solidaridad socialista. No habrá combustible, bienes y servicios llegándonos en tropel con precios subsidiados y jugosos créditos firmados sobre la arena.

(Foto: Sumarium)
Por mucha experiencia que tengan sus think tanks en el desmantelamiento de viejas economías socialistas estatizadas y el tránsito a un capitalismo de compadres, sus especialistas no saben de Cuba ni la centésima parte de lo que han investigado y recomendado los nuestros, radicados tanto dentro como fuera del país. En las grandes haciendas que el Gobierno les ha prometido en usufructo por treinta años (sic) qué van a sembrar que los cubanos no puedan producir mejor: ¿trigo, cebada o centeno?
Nos merecemos un país donde las inversiones se hagan en los sectores que requieren los intereses nacionales, no los de una oligarquía enquistada en un oligopolio todopoderoso; los emprendimientos industriales, agrarios y comerciales sean litigados públicamente con preferencia para actores nacionales, incluyendo los radicados en el exterior; se eliminen los ineficaces monopolios que lucran parasitando a las empresas y la población consumidora; y el peso cubano recupere su soberanía en la circulación monetaria interna, sin USD, euros, MLC y ahora también rublos.
Nuestros hijos y nietos merecen que les dejemos un país con democracia y justicia social, sin presos políticos ni persecución a los que piensan y opinan diferente a los dictados del Gobierno/Partido/Estado. Un país que esté verdaderamente no alineado tras ninguna de las superpotencias mundiales, al tiempo que comercie e intercambie con todas en pie de igualdad.
Solo que ese país no se logrará sin esfuerzos y sacrificios de las grandes mayorías. Grupos intelectuales, redes sociales, organizaciones de la sociedad civil independiente de la Isla y la diáspora, podrán contribuir a hacerlo cada vez más próximo, sobre todo si se unen en un frente común. Pero la última palabra la tendrán siempre las grandes mayorías del pueblo en el momento en que expresen pública y honestamente, su voluntad política respecto a los cambios que merece el país y todos y cada uno de sus hijos e hijas.
25 comentarios
Coincido sin ser especialista. Sobre los que “nos representan” en la Asamblea Nacional o en el gobierno, caerá el peso de la historia, esa que no absuelve, sobre nosotros, el pueblo que no actúa, la miseria y la tristeza.
Cada vez me golpea más la visión de que no quedará nada bueno que legarle a nuestros hijos y nietos, sino un país miserable y envejecido.
Ellos lo comprenden y se marchan en masa, relevandonos de esa obligación.
Estamos cautivos en un círculo vicioso de autodestrucción: se marchan porque no hay futuro, no hay futuro porque se marchan.
La historia condenará.
Perdón por el pesimismo.
Gracias por concretar en palabras sabias mi impresión desordenada del riesgo al que nos han empujado ellos como dirigentes quienes se equivocan y nosotros como pueblo pagamos, algo tan serio como nuestro destino no podría estar en manos de quienes han llevado a nuestro país a su ruina una y otra vez.
Cuando los que quieren ver eliminada la “Revolucion” y sus “legados ” hablan y proponen,los cubanos “patriotas” ,”leales” “izquierdistas”,solo responden con banalidades,coo si esas voces fueren marginales,obsoletas,platistas,mercenarias,etc,etc…y despes se descubre que el pueblo cubano no existe,no hay ciydadanos porque ese Estado Revoucionario y sus leales,izquierdistas ,patriotas de tanto reprimiros y hacerles decir mentiras lo han vuelto seres esquizoides,carentesde vrtudes ciudadanas,tandificiles de adquirir y tan faciles de borar por un Estado totalitario al que solo se le puede tener miedo.Los pueblos puedn y es comun hacerlos manadas de seres viles y oportunistas,lo dificil es construir ciudadanaos.Estos solo se formarian en sociedades donde el pueblo tenga la resposabilidad d elegir a los que gobiernan,en medio de una sociedad civil fuerte,donde los derechos de expresion,reunion,afilacion,decision,sean patrimonio de todos y el unico Ente sujeto a vigilancia sea el Estado y el gobierno or parte de los ciudadanos,Los defensores de la Revolucion y sus legados,tanto iternos como externos son los culpables de tener al ueblo de cuba en esta suacion y no se debe permtir nunca que al despojo de ciudadania que han producido se le venga a aplicar ese cartel : ” cada pueblo tiene lo que se merece”,es sumamente ofensivo y la tarea debia ser,devolver los derechos al pueblo para despues,juzgarlos.Comencemos por lo priero : codnar al regiemn totaltario,causante de la debacle.Basta de echar culpas al Embargo,a Gorbachov,a los USA,la culpa la tinen Fidl Castro y sus complices.Nada de admiracion por la “Gesta eroica” por las conquistas sociales….Hablar claro y directo y no citar tanto filosofo,economista ,etc,etc.Devolver los derechos al pueblo para que sea responsable de su suerte y ueda equivocarse y rectificar.
El país que merecemos es el del cambio irreversible a un sistema de democracia y pluripartidismo. El resto vendrá por sí mismo.
Excelente artículo,…. mis felicitaciones al Profesor Mario Valdes Navia… Ojalá estemos a tiempo de que el pensamiento crítico de intelectuales y ciudadanos (de a pie) despierte y podamos lograr incidir y finalmente cambiar la realidad de Cuba hoy para dejarle un mejor país a nuestros hijos.
Coincido con usted, lo primero es devolver al país el derecho de sus ciudadanos donde quieran que vivan y las ideas políticas que abracen sean parte de la política que se perfila para futuro de esa Cuba que ha de llegar, asegurar que todas las ideas políticas cuentan en esa Cuba futura que ese Estado-Gobierno-Partido único pretende mantener secuestrada indefinidamente es la primera y más previsible manera de que el país vuelva a encaminarse y se salga del agujero a que estos incapaces nos han llevado.
La retórica Rusa es parte del plan de entretenimiento que pretende devolver algo de esperanza a una ciudadanía agotada por los continuos fracasos y faltas de soluciones de ese equipo de gobierno de la Continuidad, anteriormente anunciaron que si los Argentinos iban a invertir en la agroindustria, ahora que si los rusos, nadie con solo un poquitico de idea de la situación real de bancarrota que se va agudizando a pasos agigantados invierte en Cuba un peso, todos están esperando que el colapso ofrezca mucha mejor oportunidad, inclusive los que apostaron años atrás, están sobreviviendo sin arriesgar mucho en espera de mejores y mas suculentas oportunidades post colapso. Se esta jugando en una muy arriesgada situación de desespero y agotamiento de una muy buena parte de la población que sobrevive al límite, espero los decisores y sus acólitos tenga conciencia de lo arriesgada opción y sus posibles consecuencias.
Considero que es imprescindible que aunque carezcan en realidad de ellos, conozcan sus derechos.
Es indiscutible que tendrá que venir un cambio y no será bajo el anexionismo con el imperio
de Putin, aunque la bota rusa haga todo lo posible porque así sea. El cambio vendrá con un nuevo 11J fortalecido y con el pueblo unido en un haz para quitar del camino a los que han llevado a la nación a su destrucción. La historia no los va a absolver porque serán los tribunales quienes los condenará. Estoy seguro que ese DIA vendrá para gloria de nuestro pueblo.
Darío. No escribo para defender la tesis de Hegel sino para argumentar la importancia de participación ciudadana en los cambios que se necesitan. Tampoco creo que vendrán porque una invasión extranjera o un Mesías se los “devolverá”. Ya sabemos cómo se hizo en Libia e Irak. Creo en la.reactivacion de la sociedad civil independiente que presione mediante formas de lucha no violenta.
Bueno,solo afirmaba la no posibilidad del cambio por el accionar de un pueblo que solo es objeto de represion y ostraciasmo.Irak y Libia eran estados totalitarios,asesinos de su pueblo y peligrosos para la estabilidad.Lo que hicieron despues sus lideres y su pueblo,eso si no se puede predecir.Mas perjudicial que el embargo para el puebo de cuba es el apoyo de los izquierdistas al regimen totalitario en cuba.Legitima la opresion,el acoso,la falta de derechos,con el pretexto de la “lucha antimperialista “.
Bueno, la URSS ni de lejos fue la segunda potencia económica del mundo, solo lo fue en lo militar, que no es lo mismo y tan distinto es que no pudo resistir la tan traida “carrera armantetista” con EU y fue a la bancarrota definitiva y a demostrarse la incapacidad de sobrevivencia del sistema que representaba. Tampoco ahora Rusia podrá sostenerse entre las quince principales economías del mundo por su criminal aventura ucraniana y ya veremos como tendrá que acabar de aceptar su realidad de pais de segunda linea y urgido de neutralizar su latente ADN de metropoli imperial y tirarlo al vertedero de la historia, como lo tuvieron que hacer España, Portugal, Italia, Inglaterra y otras naciones ya bien aterrizadas a la realidad.
La frase citada “cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”, que es original del pensador opositor de la Revolucion Francesa Joseph de Maistre, nos viene como anillo al dedo y debiera eliminarse de nuestro karma de resignación conformista. Esa marcha indetenible hacia el precipicio fatal al que la mafia en el poder nos está conduciendo, obligarán a reaccionar a ese pueblo que se ha permitido manipular y que aun en muchos casos se resiste a ver esa realidad.
Rusia no podrá ser el salvavidas de un proyecto de nación inviable, y pretenderse que así fuera será un nuevo fracaso que en todo caso podrá acelerar el desenlace de acontecimientos decisivos. Por ineludible determinismo geográfico e histórico, Cuba no podrá desentenderse de su potencia vecina, que no quiere decir doblegacion ni renunciar a plena soberanía, pero si plantearse un pragmatismo que nunca ha querido ejercer.
Demasiados errores y sufrimientos nos han hecho pagar nuestros decisores para que querramos que lo sufran nuestras futuras generaciones y por ello coincidimos con el autor en el decisivo papel que tiene que jugar la ciudadanía como protagonista y motor de ese cambio trascendente.
No creo que la caida de la URSS haya sido un problema economico, ?como fue posible que su sistema no lo soportó y fue cambiado y el nuestro resistió y se mantiene??.
¿Se mantiene o es mantenido a base de las remesas de los que se fueron? Por favor, un poco de respeto a la inteligencia de los demás no vendría mal.
La URSS ya en los 80’ estaba en quiebra por querer hacer lo que no podia y Gorbachov tuvo la honestidad para pretender enmendar la situación, tanto económica como politicamente, lo que en realidad era ya irremediable. En Cuba, por el contrario, con una situación económica y social mucho peor, sus dirigentes persisten en continuar con lo inviable y lo irracional y, muy lamentablemente para los incautos y fanáticos, llegarán a similar final catastrófico, con la diferencia de que la historia y su pueblo reconocen y agradecen a Gorbachov por su gestión y racionalidad mientras en Cuba aun en el poder, ya sus dirigentes están siendo echados en la mas asquerosa letrina de la memoria de la mayoría de los cubanos, dentro y fuera del pais. Solo el vestigio de un caudillo excepcional y un aparato represivo funcional mantienen insepulto el cadaver del sistema que solo sigue siendo apoyado cada dia por cada vez menos compatriotas.
TARAN, TIENES DERECHO A DAR TU OPION, PERO NO A BURLARTE DE LOS FORISTAS. Te pasas de idiota y de bajo cociente intelectual.
Jose muy buenas, Ud. pertenece a la Redaccion?, si cree que me burlo de alguien infringiendo las reglas, simplemente no publique mi comentario, y si no pertenece, simplemente por favor baje la voz, las mayusculas son desagradables.
Me solidarizo con Jose. Taran no aporta nada y se burla indirecta pero efectivamente de todos. Yo de hecho no lo leo nunca, y les sugeriria a todos los foristas que simplemente saltaran un comentario con su nombre. Es una perdida de tiempo leerlo y ya nos han hecho perder mucho tiempo de nuestras cortas vidas y de las de nuestros seres queridos la mafia que el defiende.
La cita sobre el país que uno merece es de Joseph de Maistre, diplomático francés, no de Hegel. El papel de Fidel Castro en su revolución privada, todavía no se entiende, pero su gestión dejó una economía distorcionada y disfuncional, socialista solo en nombre.
Saludos para todos los presentes deseándoles un buen día.
Excelente reflexión, cierto todo lo que se dice y lo doloroso es que queda en el papel, no funciona y nada pasa que permita un cambio. La Isla se hunde poco a poco y nada bueno sucede, es triste y lamentable, pero es así
Lo senalado en este articulo tiene mucho que ver como una critica constructiva y saludable a los companeros militantes del partido y la juventud, asi como para los militantes sin carnet o no de las organizaciones de masas del pueblo de Cuba. Siento que este articulo es como un campanazo necesario y latente de lo que puede lograr o trata de lograr el imperio al introducir el virus del consumismo y el olvido de la historia cubana y su cultura, como lo sugirio el afronrteamericano y ex presidente del imperio el senor Obama, me atrevo a expresar que el autor del articulo sabe bien lo que podria pasar si la desidia y el cansancio alcanza a la juventud actual y futura de Cuba, pues a no dudarlo eso es lo que esta planeado el Gobierno de los Estados Unidos de America, el actual y los futuros gobiernos gringos , llevar el cansancio y el olvido a la hermosa historia de luchas y sacrificios de nuestros heroes y martires y con ello derrotarnos sin que suene un disparo y exista un sacrificado por la libertad, la independencia, la soberania y la integridad territorial de Cuba y otros pueblos de America Latina y el Caribe. El revolucionario cubano, ese que lleva mas de 60 anos sacrificandose por el pais y el pueblo, no puede desaparecer de la faz de esta hermosa tierra, su ejemplo debe de continuar a pesar de los pocos que se cansan y se refugian bajo el cobarde concepto de que la vida es una sola y esa hay que vivirla con intensidad, si eso lo hubiesen pensado los padres fundadores de nuestra independencia, hoy seriamos un simple pueblo de corderos dominados por los imperialistas y llevados al matadero de la historia cuando, como y por que se les ocurriese a esos criminales, terroristas, genocidas e invasores y destructores de pueblo y ciudades en el mundo entero. Este sitio tiene que convertirse en la vanguardia de los jovenes y alzar sus voces y acciones para que la juventud continue por el camino de Antonio Maceo y Grajales, las mujeres cubanas continuen por el camino de Mariana Grajales, entregando sus hijos y nietos a la construccion del socialismo, los hombres cubano por el camino de hombres como el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, dandolo todo por la liberacion de otros pueblos y con una honradez e integridad propias del hombre nuevo. Tenemos una historia larga y bella, asi como una cultura de libertad e independencia que es indestructible, no permitamos que el imperio lleve a la juventud del futuro al holocausto de destruccion y muerte que hoy padecen los pueblos del medio oriente en este cruel mundo en que vivimos, sigamos la senda Baragua y con ello no tenemos que temer por el futuro politico e ideologico de Cuba y su revolucion.
Maniguera resulta extraño que usted siendo un incondicional de la Dictadura tenga que usar un seudónimo. Pregunto : ¿ A qué le teme ?
No importa el nombre. Lo increíble es que a estas alturas se piense así. No hay consenso en Cuba… todo lo contrario… por esa razón existe Laboratorio del Extremismo, por esa razón por mucho que se grite desde estas plataformas no sirve de nada… Mario Valdés Navia… lo ADMIRO. Todo el que invierta un segundo de su tiempo en escribir lo que piensa tiene todavîa una cuota de fe… cree todavía, desea que el cambio es posible… Sin embargo, la realidad cada mes, cada semana, cada año demuestra lo contrario. Todavía vota casi el 70% de la población… todavía señor mio!!! Por eso no se va a repetir el 11 de Julio… porque ya perdimos la esperanza…. los que se crean la narrativa de la continuidad que enarbola en Partido/Estado- élite económica….se quedarán.. hasta un día que se encuentren solos pprque sus hijos nos habremos ido… o se quedaràn algunos hijos hasta que pierdan la fe, o que vivan en la fractalidad de la ilusión de un sueño, o bajo el oportunismo más feroz. Invito a todos a leer: Nuevos ricos, nuevos pobres, nueva Rusia… ese es nuestro camino…lean ese libro, es una investigación muy seria.. no es mero artìculo de opinión. solo que desde la periferia…. y ese libro tiene detrás la riqueza de un pueblo que fue un imperio….el nuestro? Es acerca del poder económico.. y en nuestro caso de la repatriación de los beneficios… estamos a las puertas de los nuevos monopolios.. si es que ya no estamos ahí….y claro no nos vamos a enterar. En Cuba no todos queremos inmolarnos… en ningún sentido… basta con observar cuan desagradables se ponen los comentarios aquí.. una página que se supone que tiene un espìritu abierto… y tantas y tantas veces hay agresiones…un sencillo ejemplo… da lo mismo quien es Maniguera..da lo mismo tristemente…por Maniguera y por todos nosotros. Todos lo estamos pagando y nuestros hijos lo pagaran tmb….cada gramo de agresión, cada gramo de incomprensión, cada gramo de energía tóxica añade más al discurso vacío oficial… todos somps complices. Detestándolo, callando, llenos de miedo, presos y presas de nuestro silencio… silencio por muchas razones o sin razones…pero ese silencio que nos amordaza termina también por construir un país… el país ese que todos hablan también lo estamos construyendo desde los espacios de vacío que todos dejamos… que se llenan de dolor, de insatisfacción, de memes que dan risa, de apolìtica?? No… si la política es el espacio común a los seres humanos… ojo con el espacio que estamos construyendo. Los artículos de La Joven Cuba son interesantes en su mayoría… valiantes…y llenos de fe. Si yo fuera asesora del presidente llamarìa a estas personas a mi gabinete.. porque tener opiniones honestas y diversas y DIFERENTES sería ser revolucionario. Pero claro… jaja. Los que aquí escriben sufren detenciones, o amenzas … y los que no escribimos vivimos aterrados.
En estas tierras siempre habrán oligarcas, clientela política e indiferentes. Pónganse los títulos, militancias o ropajes que les convengan o hereden. Entre el Diazca y Otaola, está clarísimo a quien no quiero mandando. Por lo pronto, mientras haya mesa servida y una cama para esperar la muerte, todo lo demás es irrelevante.
Los comentarios están cerrados.