Crónica de una vergüenza nacional

por Consejo Editorial

En Cuba existe una etnia: la cubana. Aquí muy pocos se autorreconocen como euros, afros, o chinocubanos. No obstante, ahora, cuando a raíz del asesinato de Floyd en otras partes derriban estatuas de Cristobal Colón, conquistadores y mercaderes de la trata, un grupo de extremistas pretende destruir el conjunto escultórico al Mayor General José Miguel Gómez, en 29 y G,[1] con el pretexto de que era el presidente cuando hace 108 años, en 1912, el ejército reprimió la sublevación del partido de los Independientes de Color (PIC).

Hace un decenio que este triste episodio de nuestra historia viene siendo revisitado por investigadores y estudiosos. También por manipuladores que intentan reescribir la historia a partir de falsedades, verdades a medias, ocultamientos y tergiversaciones, en pos de argumentar sus convicciones apriorísticas.[2]

Como debe hacerse siempre antes de juzgar, lo único serio y honrado es hurgar en las fuentes y reconstruir los acontecimientos con objetividad. Informarse del contexto histórico y tratar de comprender los valores y motivaciones que daban sentido al comportamiento de las personas en un momento determinado es lo que corresponde al estudioso de la historia.

Como el espacio de un post es insuficiente para desentrañar lo ocurrido, aportaré  a los lectores una síntesis cronológica que les sirva de incentivo para informarse más ampliamente y llegar a conclusiones justas sobre aquel triste episodio.

1891: Juan Gualberto Gómez refunda el Directorio de la Raza de Color (DRC), en pos de unir a negros y mulatos de la Isla tras los ideales del PRC. En lo social, postulaba que la instrucción era la única base de la prosperidad futura de la raza de color.

1899, Septiembre: Huelga de los albañiles. El maestro de obras, Evaristo Estenoz Corominas,[3] fue uno de sus dirigentes. Detenido por las autoridades norteamericanas, tras ser liberado ayudó a terminar la huelga.

1899-1909: Génesis, formación y consolidación del Grupo de Poder Villareño, encabezado por el general José Miguel Gómez Gómez (1851-1921), afamado jefe militar y hombre de confianza del Generalísimo. Representaba los intereses de las capas dominantes y amplios sectores poblacionales de la provincia de Santa Clara −la segunda más poblada y mayor productora de azúcar− y territorios adyacentes. Lo formaban exmilitares mambises, intelectuales y capitalistas de la región.[4]

Entre sus rasgos característicos, relacionados con lo ocurrido en 1912, se hallan:

  • hegemonía de caudillos militares y sus clientelas, a partir de lealtad personal y fidelidad al grupo;
  • uso de los cargos políticos como fuente de enriquecimiento personal;
  • discurso populista, como portavoces de intereses y modos de actuación del pueblo, en particular los propietarios y trabajadores rurales que eran la mayoría de la población;
  • alianzas con otros sectores sociales (intelectuales nacionalistas radicales, obreros, profesionales, capitalistas nativos y nuevos inversores extranjeros), otros grupos de poder (zayistas) y de presión (intelectuales puros);
  • defensa de la limitada soberanía cubana ante “la coyunda insoportable de la Enmienda Platt” (Manuel Márquez);
  • búsqueda de otras relaciones económicas internacionales en pos de equilibrar la preponderancia norteamericana;
  • defensa de la identidad nacional mediante proyectos de rescate y preservación del patrimonio y una imagen más popular y democrática del cubano;
  • tendencia a la violencia política (alzamientos, represiones, duelos, altercados, atentados), propia de una cultura de hombres de armas, acostumbrados a dirimir sus disputas mediante la eliminación física, o el sometimiento de sus contrarios.

1904: Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe: Proclamaba el derecho de EEUU a ejercer funciones de gendarme sobre los países de la región. Justificó  intervenciones militares en Dominicana, 1905 y Nicaragua, 1909.

1905: Máximo Gómez, opuesto a la reelección del presidente Estrada, promueve la fundación del Partido Liberal Nacional (PLN), como partido del pueblo cubano. La mayor parte de la población negra y mulata pone sus esperanzas en él. Estenoz se destaca como sargento político liberal.

1906, agosto-septiembre: Guerrita de Agosto. Alzamiento liberal contra los desmanes reeleccionistas de Estrada quien, en gesto vengativo, solicita una nueva intervención yanqui. Esto consolidó el llamado Síndrome de la Enmienda Platt que exigiría impedir la ocurrencia de una tercera, tenida por definitiva. En ella Estenoz obtuvo un súbito grado de general, supuestamente conferido por Quintín Banderas [sic].

1906-1909: Segunda Ocupación Norteamericana.

1908 Enero: Elecciones provinciales y municipales. Los liberales acudieron divididos entre zayistas (tradicionales) y miguelistas (históricos) y esto los perjudicó, por lo que se fusionaron nuevamente tras la candidatura presidencial Gómez- Zayas.

Agosto 7: Como un desprendimiento del PLN surgió la Agrupación Independiente de Color −pronto denominado Partido Independiente de Color (PIC)−, presidida por Evaristo Estenoz, con el fin de expresar los intereses de la raza negra en las nuevas elecciones. Su “Declaración de Principios” incluía: poner fin a la discriminación racial, igualdad en los puestos públicos y diplomáticos, apertura universal a la inmigración,[5] y apoyo a demandas de los sectores populares. Aunque no planteaba que fuera una entidad solo para negros y mulatos, tanto su nombre como sus listas de candidatura así lo mostraron siempre.

Noviembre: Elecciones generales con tres partidos. El binomio liberal Gómez-Zayas ganó la presidencia, todo el Senado y 51 puestos en la Cámara, frente a 32 conservadores. El PIC, que solo se presentó a nivel municipal y en las  provincias La Habana y Santa Clara, obtuvo solo unos 2000 votos y ningún escaño, aunque 13 representantes y un senador negros y mulatos fueron electos por los dos grandes partidos.[6] Se demostró que no había consenso entre la población negra, y menos aún entre los veteranos, para la creación de un partido de una raza.

1909-1913: William Taft –el segundo interventor de Cuba−, asume la presidencia. Aboga por la Diplomacia del dólar, variante complementaria del Big Stick, para garantizar la hegemonía imperial en el área. Para la Isla, definió su política preventiva: “hacer todo lo posible para inducir a Cuba a evitar todos los motivos que pudieran hacer posible la intervención.”

1909 Enero 28: Se inicia el primer gobierno liberal, con gran expectativa nacional y el compromiso de asegurar el funcionamiento del sistema político para preservar la soberanía. En su gestión implementó una avanzada legislación social que incluyó la Ley Arteaga −por el representante negro Emilio Arteaga− que prohibía el pago de jornales en vales o fichas; la Ley del cierre obligatorio a las seis de la tarde en los establecimientos de comercio y talleres urbanos, la Ley del jornal mínimo de los obreros del Estado, la provincia y el municipio y la construcción del primer barrio obrero, Pogolotti, en Marianao.[7]

Como estadista, Gómez fomentó el espíritu de negociación en el ejercicio del poder y dio cabida a las opiniones de sus adversarios políticos, a quienes no impidió ocupar cargos públicos. Fundó un sistema de instituciones para preservar y promover  la cultura nacional, tales como: Archivo y Biblioteca nacionales (reorganizados), las academias de la Historia y Nacional de Artes y Letras, sociedades de Fomento del Teatro, Estudios Literarios y de Conferencias, Museo Nacional, Consejo Superior de Bibliotecas y la erección de la estatua de Maceo en La Habana.

Se crearon la Asociación de Emigrados Revolucionarios Cubanos, el Partido Nacional Feminista, la Asociación de Veteranos de la Independencia y se promovió el rescate de José Martí y su obra. La cultura rural fue elevada a la categoría de identidad nacional, creándose una imagen de lo cubano que los trascendió en el tiempo (guajiro blanco, en guayabera, peleador de gallos y la popular guaracha villareña La Chambelona adoptada como himno).

Para beneficio del presidente (Tiburón) y sus acólitos, se fomentó la corrupción, a través de grandes negocios gubernamentales y la entronización del juego con las lidias de gallos y la Renta de Lotería. Su actitud hacia EEUU fue de antiintervencionismo y moderado antiinjerencismo, lo que trajo consigo reiteradas opiniones negativas de jerarcas del gobierno norteamericano.

1909-1910: Con la frustración creciente de las esperanzas puestas por la población negra y mulata en el gobierno liberal, aumenta la membresía del PIC, aunque nunca alcanzaría consenso mayoritario. El creciente tono subversivo de su periódico Previsión y el crecimiento del PIC debilitaba la base electoral liberal cuando se preparaban las elecciones parciales de 1910 por lo que el gobierno inicia una ofensiva contra él.

1910 Febrero: Con el objetivo de sacar del juego político al PIC y devolver el voto negro a los liberales, el senador negro Martín Morúa –expresidente del órgano−, presenta una enmienda a la Ley Electoral que estipula: “contraria al régimen republicano, la existencia de agrupaciones o partidos políticos exclusivos por motivos de raza, nacimiento, riqueza, o título profesional”.  Su letra y espíritu siguieron vigentes en la política cubana.

Abril 23: Se declara como sediciosa la propaganda del PIC. El Secretario de Gobernación, Gerardo Machado, ordena a la policía perseguirlos y detenerlos. Más de 70, incluido Estenoz, son encarcelados por “conspiración para la rebelión”.

Abril 28: Muere Morúa. Imponente manifestación de duelo acompaña sus restos.

Mayo 2: El Directorio Central de Sociedades de la Raza de Color, presidido por Juan Gualberto Gómez –opuesto a la creación de un partido negro−, manifiesta públicamente su desagrado por la violenta propaganda del PIC. Otras asociaciones de obreros y ciudadanos hicieron declaraciones públicas contra su “funesta política de odio”.

Mayo 3: Ambas cámaras aprobaron la Enmienda Morúa. Desde entonces, el PIC realizó infructuosamente toda clase de esfuerzos legales para que se derogara y poder volver a tomar parte en los comicios.

Octubre 11: Estenoz es puesto en libertad bajo fianza.

Diciembre 24: Son absueltos los acusados en el proceso contra la AIC.

1911 Enero 28: En “Manifiesto al pueblo”, José Miguel reitera su rechazo inexorable a la reelección propuesta por sus partidarios.

Julio-febrero 1912: Movimiento Veteranista. Exigía al gobierno separar de cargos administrativos a antiguos combatientes contra la independencia e incorporar en ellos a veteranos.

Octubre 11: Los habaneros se agolpan en el Malecón y muelles para ver la entrada del primer crucero de guerra chino que nos visita: el Hai-Chi (Protector de los mares).

Diciembre: Cuba era el tercer exportador mundial a los Estados Unidos −solamente superado por Inglaterra y Alemania− y séptimo importador mundial de mercancías norteamericanas.

1912 Enero: Grave crisis nacional por la protesta de los veteranos. EEUU amenaza con “tomar medidas en cumplimiento de las obligaciones que tiene con Cuba”. Gómez, “para evitar cualquier pretexto que pudiera comprometer la independencia de la patria”, opta por un arreglo amistoso y firma una ley que satisfacía las propuestas de los veteranos.

Febrero: Sanguily logra un nuevo tratado por el que EEUU renuncia a sus derechos sobre Bahía Honda a cambio de una ampliación en los límites de la base en Guantánamo.

Mayo 12: El gobierno advierte el estado de amenaza de alteración del orden que provoca el PIC y se inician redadas.

Mayo 17: Primera acción armada en las cercanías de El Cristo.

Mayo 18: Acto del PIC en Santiago de Cuba, con presencia de Estenoz. Se amenaza con que correría la sangre en 24 horas si no se derogaba la Enmienda Morúa.

Mayo 20: Alzamiento de los IC en Oriente. Fiados de las costumbres conciliadoras de José Miguel, el PIC desata una aparatosa “protesta armada”, aunque apenas disponían de armas. Solo fue numerosa en los municipios Guantánamo y San Luis, en Oriente donde se alzaron los dos jefes principales, Estenoz y Pedro Ivonet.[1] En el resto del país solo hubo pequeños brotes.

Para reprimirlos parten de inmediato los Voluntarios de Occidente, del coronel Manuel Piedra Martell. Subestimando el poder militar y de convocatoria del gobierno, Estenoz creía poder contar con 15,000 hombres −la misma cantidad de que disponía el ejército nacional recién creado y la Guardia Rural−. Iniciada la sublevación, el gobierno repartió 17,586 fusiles entre sus fieles de todas las provincias del país, fundamentalmente en Oriente (9,927), La Habana (3,037) y Las Villas (2,890).

Mayo 21: El embajador A.M. Beaupré informa al gobierno cubano que EEUU ha decidido enviar un cañonero a la bahía de Nipe, reunir una fuerza naval en Key West y que: “[…] en caso de que el Gobierno de S.E. no pueda o deje de proteger las vidas y haciendas de los ciudadanos americanos, mi Gobierno, siguiendo la conducta de siempre para tales casos, desembarcará fuerzas para prestar la protección necesaria”.

Mayo 25: José Miguel envía a Taft un mensaje, redactado por Sanguily, donde rechaza la posible intervención y, tras explicarle las medidas tomadas para sofocar la rebelión, le dice: “Si usted aprecia debidamente estos hechos se apresurará, sin duda, a reconocer, que no es un gobierno amigo quien acaso por prevención injustificada deba precipitarse a contribuir al desprestigio de un gobierno y pueblo como los de Cuba, colocados es cierto, en condiciones difíciles, aunque no superiores a sus medios, su patriotismo y su corazón ‘’.

Mayo: En carta al embajador yanqui, Ivonet solicita la intermediación norteamericana para obligar al gobierno a satisfacer los pedidos del PIC.

Mayo 23: Se autoriza la leva de voluntarios para participar en la campaña represiva. Estarían dirigidos por Enrique Loynaz y Enrique Collazo. Orestes Ferrara es enviado a EEUU como Delegado Especial para impedir la intervención. Es auxiliado por el Ministro en Washington, Carlos García.

Mayo 24-5 de junio: El Gobierno de EEUU desembarca marines en Oriente para proteger vidas y haciendas de sus ciudadanos. 750 marines, con 5,000 fusiles y un millón de balas a Guantánamo, 350 quedarían en la base y el resto protegería negocios yanquis en Daiquirí (Spanish American Iron Co) y el Cobre (Spanish American, Juraguá y Cuba Copper). Días después una flota llega a Nipe con tropas para proteger propiedades de la United Fruit.

Mayo 27: Parte hacia Oriente el general Jesús Monteagudo,  jefe del ejército, con 1,200 hombres, para controlar el alzamiento. Su Jefe de Estado Mayor es el coronel José Martí y Zayas-Bazán.

Junio 3: Toma e incendio por los alzados del poblado indefenso de La Maya, en el municipio de Alto Songo, Santiago de Cuba, cuya población era mayoritariamente “de color”. Sirvió de pretexto para ordena la represión aún  más rigurosa (“Guerra a Muerte”).

Junio 5: Quinientos fusileros yanquis ocupan la ciudad de Guantánamo; cuatro acorazados salieron de Key West, y cinco mil soldados se hallaban dispuestos para entrar en acción. El 6, ocuparon El Cobre, y se desplegaron a lo largo de la línea férrea Guantánamo-Western Railroad, para resguardar instalaciones azucareras yanquis.

Junio 27: Estenoz es muerto en circunstancias aún imprecisas. En combate, según versión oficial. Las otras: fusilado con otros 50 compañeros, o por suicidio.

evaristo-estenoz

Julio 3: Monteagudo informa a Gómez sobre la sofocación casi total del alzamiento y que: “Es imposible precisar el número de muertos, porque ha degenerado en una carnicería dentro del monte”.

Julio 18: Muere Pedro Ivonet. Capturado y conducido a la finca El Carmen, es entregado al capitán Arsenio Ortiz quien lo asesinó aplicándole la Ley de Fuga.  Sus restos fueron exhibidos en el Cuartel Moncada.

Julio 26: Se retiran las tropas norteamericanas desembarcadas en Oriente.

Julio 27: Gran banquete en el Parque Central, frente al monumento a Martí, en homenaje a los héroes de la represión.

Agosto 2: El Gobierno estima en unos 4000 los alzados en Oriente, combatidos por unos 3,000 soldados y voluntarios; más de 3,000 muertos entre los sublevados y 12, con 31 heridos, entre los represores.

Agosto 4: “Manifiesto al país” del candidato conservador a la presidencia Mario García donde presenta su futuro programa de gobierno en el que “priorizará la seguridad para las inversiones.”

Noviembre 4: Es derrotada cerradamente la candidatura liberal de Alfredo Zayas y electo presidente Menocal por la Conjunción Patriótica.

Mayo 20: Toma de posesión del presidente Menocal. La prensa norteamericana se deshizo en elogios al considerarlo un amigo fiel y una garantía para el fortalecimiento de las relaciones.

Junio 15: Menocal firma la amnistía, propuesta por José Miguel, de más de 120 presos por la causa de la sublevación.

La no reelección del espirituano era una promesa de su campaña y no fue determinada, como plantean algunos, por la matanza de 1912. Su compromiso con su viejo rival Zayas se lo impedía, aunque este era tan impopular que ni los éxitos del primer gobierno liberal lograron ganarle el apoyo popular.

La vergonzante orgía de sangre en las montañas orientales sumió en el olvido y el rechazo cualquier intento de reivindicar las necesidades especiales de la raza preterida en una joven república que trataba de emerger bajo la amenaza latente de la intervención norteamericana. Como dijera Sergio Aguirre, el PIC:

No comprendió que la lucha contra la discriminación racial jamás podría triunfar aisladamente. Que para triunfar tenía que vincularse a la lucha de todos los sectores oprimidos de la población cubana de la época, como los obreros, los campesinos, los jóvenes y mujeres. Pues únicamente la unión con todos los oprimidos, en la lucha por las demandas de todos, puede conseguir la victoria sobre los opresores.

Estenoz y sus correligionarios, aun cuando no se lo propusieron turbiamente, tomaron el camino de la división del pueblo cubano, no el camino de la unidad. Sintieron el dolor amargo del sector a que pertenecían y trataron de aliviarlo por medio de la lucha, lo cual era leal y correcto. Pero no supieron orientarse con acierto.[2]

A 108 años de aquellos tristes y complejos acontecimientos, que pusieron en peligro la existencia misma de la república y enfrentaron a compañeros que habían peleado juntos en la manigua, no será destruyendo monumentos levantados con el aporte popular, sino enfocándonos en resolver creadoramente los problemas actuales de Cuba, como saldremos adelante TODOS LOS CUBANOS: negros, blancos, amarillos y mestizos de todo tipo.

[1] Coronel mambí que participó con Maceo en la Invasión y la campaña de Pinar del Río.

[2] “El cincuentenario de un gran crimen”, p.11.

[1] Erigido en 1936 mediante el aporte popular −no mayor de 20 centavos− y rehabilitado en 1994 por la Oficina del Historiador de la Habana.

[2] En estos días, se ha llegado a afirmar, entre otros dislates, que en 1912 los blancos pretendieron hacer una limpieza étnica con la población negra.

[3] (Santiago de Cuba, 13-11-1872). Albañil, teniente mambí en el, tras la huelga de 1899, viajó a EEUU y, a su regreso, se hizo contratista de obras. En 1908 era un liberal histórico, seguidor de José Miguel.

[4] Otros miembros prominentes relacionados con la Guerrita de 1912 fueron: Martín Morúa, José de Jesús Monteagudo, Gerardo Machado, Orestes Ferrara; Carlos García, Federico Laredo; Carlos y Pablo Mendieta.

[5] Aspiración contraria a los intereses de los obreros cubanos porque la inmigración antillana, aspiración de las compañías yanquis, depreciaba los salarios de los nacionales.

[6] Estenoz no llegó a los 200 votos. Entre los representantes negros electos estaban Agustín Cebreco, Rafael Serra, Lino D’Ou y Generoso Campos; el Senador era Nicolás Guillén (padre).

[7] Por su incidencia en la vida política y la edificación de obras sociales, como el Hospital de Maternidad, América Arias es considerada la más importante de las Primeras Damas cubanas.

31 comentarios

Jorge 25 junio 2020 - 7:58 AM

Hay que recordar la historia para no vivirla de nuevo. Excelente recuento de un hecho poco mencionado, pero de triste significación.

Castellanos 25 junio 2020 - 9:09 AM

El 26 de abril de 2019 el New York Times publicó un artículo titulado “Cuba hoy: la pugna entre el racismo y la inclusión”. Lo recomiendo.

En cambio, el autor del artículo que hoy debatimos comienza con esta frase:

En Cuba existe una etnia: la cubana. Aquí muy pocos se autorreconocen como euros, afros, o chinocubanos.

Nada más lejos de la realidad. El racismo, tal vez más disimulado que en Estados Unidos y evidentemente no codificado en la ley, todavía está presente en nuestro país. Los afrocubanos conforman más de la cuarta parte de la población cubana y la presencia de ellos en puestos realmente relevantes de la política y sobre todo en la economía es escasa.

En un artículo de la BBC publicado el 8 de diciembre de 2009 escrito por el periodista Fernando Ravsberg, este decía:

Lo cierto es que 130 años después de abolida la esclavitud en Cuba, los negros tienen inferiores puestos de trabajo, reciben menores ingresos, viven en las peores viviendas y son mayoría en las cárceles y una minoría en las universidades.

Y me pregunto: ¿ha cambiado mucho la situación desde entonces?
Si la respuesta es no, entonces hay mucho por hacer dentro de una sociedad que se autotitula “socialista” y donde el partido [único] en el poder dice de sí mismo que es “comunista”.
No es escondiendo el tema racial en Cuba o tratando de presentarlo como algo del “pasado” (mientras la prensa oficial critica indignada el racismo en Estados Unidos), que se van a resolver nuestros pecados propios.
El racismo sigue siendo un tema pendiente en la sociedad cubana de hoy.
Gracias por su entrega, Mario.

Alina Lopez 25 junio 2020 - 10:15 AM

Castellanos, en Cuba hay una sola etnia, la cubana, que está integrada por una gran variedad de colores de piel conocidos por el término razas. Es muy habitual que se confundan los conceptos de etnia y raza como hace usted. En cuanto a la existencia del racismo en Cuba es cierto que se evidencia, no como política de Estado pero sí en actitudes y comportamientos y también en la desventaja histórica que arrastran las personas negras, muy vinculadas a entornos de pobreza, eso se ha agudizado en Cuba.

Castellanos 25 junio 2020 - 10:41 AM

Gracias por su amable comentario, profesora. Me envió usted indirectamente al diccionario y esto fue lo que encontré:

etnia
nombre femenino
Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural.

Observe usted que como condición sine qua non el concepto de etnia exije que todos los individuos en cuestión pertenezcan a una misma raza. Por añadidura, dichos individuos, generalmente, también pertenecen a “una misma comunidad lingüística y cultural”.
Los cubanos no pertenecemos todos a una misma raza aunque culturalmente, lenguaje incluido, sí seamos bastante similares.
Esa es la razón por la que no es correcto considerar que los cubanos conformamos “una sola etnia” al decir del amigo Mario.
Somos blancos, negros, mestizos, etc. Nos engloba la cultura, pero racialmente somos un mosaico bastante diverso.
Saludos.

Alina Lopez 26 junio 2020 - 2:21 AM

Castellanos, insisto en que hay un error, mejor dicho, ahora son dos, el de usted y el del diccionario que consultó, etnos proviene del griego, su significado no tiene nada que ver con lo que se conoce con el nombre de raza, que sería la variedad fisonómica del etnos o grupo culturalmente identificado, una etnia puede ser multiracial o no, en ese sentido existe una gran variedad. Nuestra etnia está conformada por todos los cubanos que se identifiquen como tales y posean determinados rasgos culturales, vivan o no en Cuba. La raza solo definiría el color de la piel y otros atributos fisonómicos.

Castellanos 26 junio 2020 - 6:53 AM

Etnia
1. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

Real Academia de la Lengua Española.

De nuevo, observe usted el factor raza en la definición. Si usted es negra y yo blanco, o viceversa, podemos perfectamente pertenecer a la misma cultura por nuestras afinidades de idioma, país, costumbres etc, pero no a la misma etnia.
No se puede dejar fuera el factor raza a la hora de definir o clasificar una etnia.
Saludos.

Alina Lopez 26 junio 2020 - 10:24 AM

Castellanos, mis estudios de Antropología sociocultural y los años en que impartí esa asignatura, sustentados por lecturas más especializadas que diccionarios, me permiten insistir en el error, Etnos tenía entre los antiguos griegos el significado de pueblo, con los siglos se equiparó al de Cultura, un pueblo o cultura puede ser multirracial, de todas formas dedicaré un espacio al tema en mi próximo artículo.

Orlando Rodriguez 26 junio 2020 - 1:55 PM

Alina y Castellanos

No se si será mejor que aclaren la definición de etnia o que lo dejen así, no vaya a ser que a alguien se le ocurra ponerlo en la constitución y agregarle que para ser de la etnia cubana tiene que ser revolucionario y nos quedamos fuera unos cuantos.

Andy Petit 26 junio 2020 - 4:25 PM

“En Cuba existe una etnia: la cubana” con sus variantes en cada pais latino nos viene de Francia, no de Marti. Todos somos igual, todos somos ciudadanos. La identidad étnica no se permite, con la excepción de la dominante. Fue adoptado por la derecha y la izquierda, bajo Bolívar. Esto es la estructura de una supremacía blanca organizada en parte para mantener la lealtad de los mestizos a los elites. Todos tenemos que reflexionar en esto, estamos en un la presencia de un huracán alrededor de este asunto. Un huracán que no perdona.

Mario Juan Valdés Navia 25 junio 2020 - 9:18 AM

Castellanos. Estoy.de acuerdo contigo pero el racismo se superará entrandole de frente y honradamente como problema actual, no pidiendon a estas alturas derribar la estatua de José Miguel de 1936 por lo que pasó en 1912. Asi terminariamos destruyendo La Cabaña porque.alli se ejecutaba a los independentistas. Por favor!

Castellanos 25 junio 2020 - 10:24 AM

Castellanos. Estoy.de acuerdo contigo pero el racismo se superará entrandole de frente y honradamente como problema actual, no pidiendon a estas alturas derribar la estatua de José Miguel de 1936 por lo que pasó en 1912. Asi terminariamos destruyendo La Cabaña porque.alli se ejecutaba a los independentistas. Por favor!

Pero Mario, no dije por ningún lugar que es derribando estatuas que se va a resolver el problema racial en Cuba. En verdad no se por qué usted supuso eso de mi comentario. Quizá quiera hacérmelo notar.
De hecho, creo que derribar estatuas no resolverá nada. Son pedazos de bronce, mármol o yeso. Es la gente quien le otorga significado, pero son solo eso, pedazos de bronce, ármol o yeso.
Lo que en verdad hay que derribar son las estatuas al racismo erigidas y ocultas en la mente de los racistas.
Reciba un saludo.

Andrés 30 junio 2020 - 6:22 PM

Mario, una pena llegar tarde al debate. Pero, por qué no derribaar la estatua de José Miguel?

Azul 25 junio 2020 - 9:57 AM

Cada vez que leo cosas como estas más me convenzo del daño tan grande que en la educación de tantos niños han hecho los ” historiadores oficiales “. He tenido que esperar 48 años de mi vida para enterarme que también se hacían cosas buenas antes del 59. En las escuelas cubanas lo único que se hace es demonizar todo lo anterior, excepto lo que nos obligan a repetir como papagayos que fue bueno ( y todos sabemos que cosa es )

Gracias señor , lamentablemente eso queda aquí. ¡¡ Ay del que trate de enseñar esto en una escuela !!

Javier el otro 25 junio 2020 - 11:08 PM

Coincido parcialmente con tu comentario, pero quiero hacer tres acotaciones. La primera, creo que en aras de la brevedad, se tiende a incluir ciertos contenidos en los planes de estudio de cualquier asignatura, incluyendo la historia. A mi en particular, y a pesar de considerarme un buen lector, no me gustaban las asignaturas de letras precisamente por el enfoque con que se impartian. Esto me da pie para mi segunda acotacion y tiene que ver con el maestro que la impartia, que podia hacerla (o no) mas interesante aderezandola con anecdotas que no estaban en los libros de texto. En este mismo aspecto, estaba por supuesto, el interes particular que uno se tomara en investigar mas sobre un tema. En mi caso, mi difunto abuelo tenia una pequena biblioteca en casa que avidamente consumi, pero que yo sepa, hasta el dia de hoy es posible ir a una biblioteca y pedir informacion sobre cualquier topico. Y por ultimo, la historia puede ser contada de maneras muy diferentes e interpretada de muchas mas.
Con relacion a lo de tumbar estatuas, en este caso en particular me parece un sinsentido.
Y con relacion al tema del racismo, creo que el comentario de la profe Alina lo dice todo y en lo personal, lo apoyo 100 %.

Luis Enrique 25 junio 2020 - 10:26 AM

Excelente Mario. Muy detallada y aleccionadora cronología. Imparcial como la realidad misma.
No puedo estar más de acuerdo con sus ideas finales

Jose A Huelva G. 25 junio 2020 - 10:41 AM

Algo que no entiendo es porqué se ignoran flagrantemente hechos como estos ocurridos en la Historia Nacional, pero mas aún me pregunto cuantos hechos mas se han ignorado, se desconocen por una mayoría o se ocultan deliberadamente. Yo no recuerdo haber escuchado en la escuela del PIC.

Mirta Casañas 25 junio 2020 - 11:21 AM

Excelente artículo y muy necesario. La verdad que no recordaba estos detalles de la Historia de Cuba, no recuerdo si lo estudié y lo olvidé o no lo recibí. Pero sin duda es muy necesario. Creo que cada país tiene su peculiaridad e imitando a los grupos extremista de otros países no se resuelven los problemas de Cuba, se necesita unidad, construir para salir adelante, no más divisiones y destrucción. Por suerte tenemos excelentes investigadores de nuestra historia, centros que han conservado un rico legado y están dispuesto a difundirlo. Sería estupendo que este articulo fuera publicado en Granma y tuviera un espacio en el NTV, Muchas gracias Mario.

Jagger Zayas Querol 25 junio 2020 - 11:30 AM

Muchísimas gracias al autor Mario Valdés Navia por arrojar luz sobre la oscuridad del pasado nuestro, tan manipulado al binomio blanco o negro sin grises. No todo fue entreguismo o corrupción que sí que las había y grande, pero Tiburón, como casi todos los tiburones, era de piel gris y eso lo salva de no ser demolida su efigie en la Avenida de los Presidentes.

Crónica de una vergüenza nacional — La Trinchera Mario Valdés Navia 25 junio 2020 - 1:17 PM

[…] Tomado de La Joven Cuba […]

Frank Márquez Tellería 25 junio 2020 - 2:02 PM

Se agradecen las revisiones y exposiciones objetivas de hechos históricos, que por ser tales, no son pasado, sino enseñanza diaria. Nuestra sociedad es rica en contradicciones y contrarios, y esos mismos nos conforman en la unidad identitaria que poseemos. El olvido, tergiversación y el análisis epidérmico de nuestra historia, puede llevar a los cubanos a sufrir la enfermedad crónica de ser un pueblo injusto en con nuestra memoria, y entorpece en gran medida la aspiración de hacer Patria Con todos y para el bien de Todos. Mucho nos queda como pueblo para barrer con los polvos de una historia presa de intereses atrapados en momentos y no en futuros; que ciegan nuestros ojos de nación deseosa de hacer y cambiar, pero que mirando no ve.
Sigamos el camino difícil de buscar nuestras esencias, que nuestras sombras no se hagan perennes.

Fer 25 junio 2020 - 2:07 PM

Muy esclarecedor el artículo, al igual k El comentario de Alina. Saludos

Castellanos 25 junio 2020 - 2:43 PM

Harold, tengo dos comentarios en algún lugar. Uno en respuesta a Alina y otro a Mario. Si fueras tan amable.
Gracias.

manuel 25 junio 2020 - 11:03 PM

Lei la sintesis de Mario sobre los echos y aprendi
.Recuerdo las clases de la asignatura de Historia de Cuba ……como mismo creciamos asi devenian las clases mas complicadas en echos historicos ……las clases contaba con una cronologia pero los saltos entre las epocas y la selectividad metodoliga impuesta nos dejo con historia por contar .
Todo Pais cuenta su historia a su manera , si en ella va un juicio ideologico incluido …..entonces no hay balanza para medir justamente el pasado historico y no es que se deforme es que no se cuenta con todos sus colores y respeto para las epocas y el comportamiento humano .
El pasado no se cambia , no se juzga , no se compara y no se idealiza en el aula ….se expone el pasado como fue , es la unica forma de aprender de él , explicar como todas las complejidades y las soluciones de entonces nos han llevado a lo que somos hoy …..hay que desnudar con naturalidad las complejidades y las soluciones humanas.
El maestro de historia es un hombre que motiva a estudiar , a buscar raices y a se implicar en la transformacion de la sociedad a partir de la intepretacion individual de su papel y el humanismo personal de cada estudiante.

Hector Gonzalez 26 junio 2020 - 2:57 PM

alguien podria saber y decirme quien fue Isidro Abreu muerto por aquellas fechas,,,hector

cubanuestraeu 26 junio 2020 - 5:19 PM

Lo que pocos saben es que detrás de los independientes de color, estaba el partido conservador a ver si se metían los norteamericanos y tumbaban a los liberales.

Crónica de una vergüenza nacional — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 26 junio 2020 - 5:47 PM

[…] a través de Crónica de una vergüenza nacional — La Joven Cuba […]

Rafael Perez 26 junio 2020 - 7:08 PM

Es de agradecer la cronología tan sintética que nos presenta el autor sobre hechos tan múltiples y complejos. De su lectura, cocluyo que la postura de Juan Gualberto Gómez fue la más equilibrada y racional, pretendiendo buscar la unidad de los cubanos por encima de razas u otros atributos externos que los dividieran. Para mi es un enfoque válido dentro del cualquier naciónpara evitar odios y rencores que a la larga destryen la cohesión que todo colectivo humano que posee elementos en común necesita. El análisis sosegado y el respeto a la ley es lo que pede elevar a una sociedad y hacerla avanzar. De lo contrario, sobrevendrá el caos.

La lucha contra el racismo y sus retos - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 29 junio 2020 - 10:06 PM

[…] retos En los últimos días se suscitó en las redes sociales y en algunos medios digitales una controversia alrededor del racismo. La discusión se ha enfocado enfáticamente en la responsabilidad atribuida […]

La lucha contra el racismo y sus retos – Blog Patria Grande 30 junio 2020 - 4:35 AM

[…] los últimos días se suscitó en las redes sociales y en algunos medios digitales una controversia alrededor del racismo. La discusión se ha enfocado enfáticamente en la responsabilidad atribuida […]

La lucha contra el racismo y sus retos - TITULARES 30 junio 2020 - 9:06 PM

[…] días se suscitó en las redes sociales y en algunos medios digitales una controversia alrededor del racismo. La discusión se ha enfocado enfáticamente en la […]

Los comentarios están cerrados.