Marx tenía razón, los comunistas no

por Consejo Editorial

Hay dos formas en que se puede leer el trabajo de Karl Marx. Primero, podemos mirar la rama económica de El Capital para ver a Marx como el historiador del materialismo dialéctico. En esta perspectiva, Marx argumenta que el desarrollo histórico de las condiciones materiales de existencia, en relación con la apropiación de los medios de producción, ha seguido una evolución teleológica en diferentes etapas históricas de desarrollo: 1) comunismo primitivo; 2) esclavitud; 3) feudalismo; y 4) capitalismo. Luego, sigue el argumento al indicar otras dos etapas dentro de un sistema comunista (inferior y superior). La primera etapa está asociada con el socialismo, tal como lo entienden los marxistas-leninistas, y se considera una etapa de transición que conducirá a la segunda y última etapa del desarrollo: el comunismo científico.

En esta última etapa histórica, volvemos a la comunidad, como el polvo bíblico de donde venimos, pero con las herramientas morales y tecnológicas que pondrán fin a la alienación de las personas bajo una dictadura proletaria. Es importante recordar que Marx estaba investigando sobre la primera crisis capitalista en Inglaterra y argumentó que la crisis es inherente al sistema capitalista. ¿Por qué? Por el proceso dialéctico; es decir, cada sistema político crea sus propias contradicciones internas. Desde este punto de vista, el sistema capitalista está produciendo continuamente las fuerzas que en algún momento de su evolución lo destruirán. Entonces, en una perspectiva marxista, el fin del capitalismo conducirá a una nueva etapa de desarrollo, una etapa de transición, que abrirá la puerta a la revolución científica y humana final. Este es el camino marxista hacia el fin de la historia.

Todavía hay otra forma de leer el trabajo de Marx; digamos una forma más política de leer a Marx. En el Manifesto Comunista, Marx está llamando a todas las fuerzas proletarias del mundo a unirse y emanciparse, es decir, acelerar el proceso de desarrollo humano en la sociedad. Y es precisamente aquí cuando todo se derrumba. La comprensión de Marx de la historia, la política y la economía se basaba en un enfoque naturalista de la actividad científica, como todos los demás lo hicieron en esos tiempos. Mientras criticaba a otro naturalista, Sr. Adam Smith -quien había estado argumentando desde el siglo XVII que el mercado era una fuerza sistémica natural que empujaba a las personas a perseguir sus intereses egoístas- Marx estaba creando otra “verdad” científica sobre la realidad social. Sin embargo, lo más interesante es la idea de la emancipación como una forma de romper el orden social y establecer uno nuevo de transición.

Al traer de vuelta la revolución, Marx va contra el flujo natural del progreso y la historia. Marx, el historiador del materialismo, tenía razón. Le fue bien al explicar las contradicciones del capitalismo y mostró el camino a mejores condiciones laborales para una gran cantidad de trabajadores en todo el mundo. Claro, tuvieron que luchar por eso, pero esto no está en contradicción con la teoría de Marx, que ve la “lucha” como el motor de la historia. Marx no vivió el tiempo suficiente para ver por sí mismo cuánto tenía razón. Las condiciones que disfrutan los proletarios hoy en día en los países desarrollados son mucho mejores de lo que eran en el momento de la investigación de Karl Marx en el siglo XIX. Se ha avanzado mucho en este asunto, no globalmente, pero seguramente en los países capitalistas más regulados y desarrollados, como predijo Marx. El sistema capitalista seguramente está tratando de responder efectivamente a su propia contradicción interna y esta es en sí misma una evolución positiva para los proletarios de todo el mundo. Claro, no hay una tendencia global, pero mucha agua tiene que pasar por debajo del puente. Incluso los capitalistas ven el bienestar de los trabajadores como un factor principal en términos de productividad humana. Las empresas capitalistas de todo el mundo se vuelven cada vez más conscientes de estos problemas para mantenerse competitivas en un mercado libre, que es solo “libre” en su conceptualización teórica. En realidad, el mercado está regulado.

Si Marx tenía razón, entonces los comunistas están equivocados. Podemos señalar dos razones. La primera es que los comunistas realmente creen en el fin de la historia de la misma manera que los cristianos creen en la vida después de la muerte. ¡Pero esto no es ciencia! Si tomamos en serio la ciencia, tenemos que hacer preguntas sobre la tesis de Marx: cada sistema produce sus propias contradicciones internas. Entonces, ¿cómo es posible que los comunistas no reconozcan las contradicciones internas del sistema que construyeron y apoyan? La respuesta a esta pregunta nos lleva a la segunda razón: mitificación teórica. Los comunistas están equivocados al pensar que una teoría podría convertirse en una ideología poderosa y conducir al fin de la historia. Sin embargo, las teorías son mapas cognitivos que crean significado al seleccionar varias cosas de una realidad compleja. Es por eso que las teorías generalmente están plagadas de defectos. Entonces, aquellos que mitifican la teoría marxista están ignorando esos defectos y, al hacerlo, están construyendo sistemas políticos plagados de los mismos defectos inherentes a la teoría. En el proceso, la sociedad se convierte en el laboratorio social dentro del cual algunos humanos, aquellos que poseen poder político, hacen experimentos sociales con otros humanos, en su mayoría sin poder.

Para que los comunistas tengan razón, deben entender una cosa simple: una teoría social no puede sobrevivir a la mitificación ideológica. Las ideologías no permiten la contestación. Entonces, cuando los comunistas hacen lo que normalmente hacen, van en contra de la tesis de Marx de la “lucha” como combustible del progreso y el desarrollo. Además, la actividad científica es el producto de una eterna “lucha” entre explicaciones distintas sobre el mundo en que vivimos. Sin la posibilidad de contestación, sería imposible tener un progreso científico de ningún tipo. Es por eso que las teorías sociales deben respetar el principio de falsificación. Si los comunistas entendieran esto, seguramente serían más receptivos a las ontologías y epistemologías alternativas que provienen de la sociedad y renunciarían más fácilmente al espíritu dictatorial del estado socialista.

Sin embargo, la mitificación no es exclusiva de los comunistas. Liberales, postmodernistas, conservadores, todos rezan en algún templo su religión. Y para la mayoría de nosotros, la ciencia se ha convertido en la nueva religión. Es nuestro opio moderno. Y, sin embargo, la ciencia se basa en “herramientas”, no en “verdades”. En este asunto, soy otro tipo de cristiano. Realmente creo en la ciencia, pero como un “kit de herramientas” que me ofrece diferentes “instrumentos” para enfrentar la realidad. Como herramientas, las teorías no son narrativas competitivas sobre lo que la realidad es y debería ser, sino complementarias. La pluralidad da lugar a un sistema de rendición de cuentas (checks and balances) en términos de conocimiento y poder. Y tenemos que adoptar la pluralidad para aceptar plenamente la complejidad del mundo, así como nuestros propios prejuicios. Si no, produciremos y reproduciremos el mismo orden social que intentamos cambiar tan radicalmente.

Aquellos en contra de una sociedad dividida en clases se convertirán progresivamente en una clase opresora cuando se mantenga el poder político. Los que están en contra del dogmatismo se volverán dogmáticos al tratar con ideas que van en contra de su sistema de creencias. Entonces, los comunistas están equivocados cuando creen que, un día, se establecerá una “verdad” suprema para siempre. Pero esto escapa a la imaginación humana.

44 comentarios

Castellanos 24 junio 2020 - 7:37 AM

Aquellos en contra de una sociedad dividida en clases se convertirán progresivamente en una clase opresora cuando se mantenga el poder político. Los que están en contra del dogmatismo se volverán dogmáticos al tratar con ideas que van en contra de su sistema de creencias. Entonces, los comunistas están equivocados cuando creen que, un día, se establecerá una «verdad» suprema para siempre.

Más claro ni el agua. Y si alguna duda quedara favor de mirar a “eso” que hay en Cuba, un Frankestein que no funciona excepto para un grupito de burgueses rojos. Un país empobrecido con una clase política torpe, posesiva y controladora que ni da ni dice dónde hay.
Gracias por su artículo, Rainer.

otrocesar 24 junio 2020 - 8:17 AM

Magníficamente expresado. De acuerdo 100%

Felucho 24 junio 2020 - 9:13 AM

De que los comunistas están equivocados no hay dudas sobre eso…
Una pregunta es: deben ellos detentar el poder único y supremo de qualquier sociedad? Mi resposta es que ni ellos ni nadie, de ahí la importância de una sociedade con representación política plural de todo el espectro social…
Otra pregunta es: en el caso particular de Cuba, son los comunistas y su PCC de poder único los que van a sacar el país adelante? Mi respuesta es que la práctica a lo largo de estos años demuestra que no… La salida del atolladero actual y el camino de la properidad en Cuba pasa necesariamente por la salida de los comunistas del poder único y absoluto que actualmente tienen y la conformación de un sistema político plural donde haya espacio para todas las correntes políticas e ideológicas, inclusive las comunistas!!!

Saludos.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 junio 2020 - 9:23 AM

Estoy muy en desacuerdo con este artículo de Rainer Ricardo.
Escribiría un artículo de respuesta, pero la verdad es que cansa chocar una y otra vez con la misma piedra. Esta manera de pensar está extendida y los que la abrazan tienden a aferrarse también a su credo.
Rainer tiene una imagen caricaturesca de los comunistas y de su manera de entender la ideología revolucionaria. Por supuesto, esa imagen se apoya en experiencias reales, de cómo han sido en la práctica muchos movimientos comunistas. También es una imagen promovida por la propaganda anticomunista.
Esta desviación a la que se refiere Rainer es real, la de subordinar de modo vulgar la teoría a los intereses de la ideología y de la práctica.
Pero Rainer cae en la desviación opuesta, que es la de definir como radicalmente separados la teoría y el espacio de la producción de ideología y la práctica revolucionaria. Eso le permite fundamentar un modo socialdemócrata de entender la historia.
Lo cual deja sin asidero toda la lucha anticapitalista en general.
Para una opinión más fundamentada, recomiendo mi artículo “Hablemos de Marx”.

Castellanos 24 junio 2020 - 9:48 AM

Por supuesto, esa imagen se apoya en experiencias reales, de cómo han sido en la práctica muchos movimientos comunistas.

¿”Muchos” o todos, Yassel?
Porque si como dice el marxismo ‘la práctica es el criterio valorativo de la verdad’, entonces no se puede negar el papel de ella a la hora de extraer conclusiones sobre un fenómeno X.
Y la realidad ha sido esta: los comunistas, cuando toman el poder, se convierten exactamente en lo mismo que “intentaron” combatir sino peor. Terminan por ser, incluso, una clase política e ideología que niega espacios a otras corrientes de pensamiento. De hecho, las reprime con virulencia.
Pero a lo mejor yo estoy equivocado y usted tiene ejemplos que demuestren lo contrario.
Saludos.

Felucho 24 junio 2020 - 10:05 AM

Una otra característica de los comunistas es que constantemente buscan o crean una narrativa sobre la realidad que acomode los hechos a su ideologia aunque la práctica les esté diciendo completamente lo contrario…
Ahí ud ve esa frase del comentario de Yassel y lo que le sigue es la narrativa para decir que “Rainer tiene una imagen caricaturesca” o sea, la prática le da la razón a Rainer pero tenemos que descreditarlo y decir que empuja la brasa para su sardina en vez de reconocer que los hechos muestran que en la práctica eso de comunismo no funciona y listo, vamos a descartarlo y intentarlo de otra manera…. pero no, hay que seguir buscándole la quinta pata al gato… En fin, el mar…

Castellanos 24 junio 2020 - 10:28 AM

Lo que usted correctamente plantea tiene mucha relación con un tipo de falacia conocida como “falacia del costo hundido”, Felucho. La misma dice: “A veces invertimos tanto en un proyecto que somos reacios a abandonarlo, incluso cuando resulta infructuoso y fútil.”
Los comunistas no se resignan al hecho cierto, más que comprobado, que su proyecto sencillamente no funciona excepto para un grupito muy reducido de “dirigentes” de élite.
Y ahí los vemos, tropezando y tirando piedras mientras el país que “dirigen” se va cayendo a pedazos.
Saludos.

Marxismo callejero 24 junio 2020 - 10:01 AM

Suscribo a Yassel completamente. Más de lo mismo resulta aburrido.

otrocesar 24 junio 2020 - 12:58 PM

Lo único que es “más de lo mismo” es el cuento de estos 60 años. Lo que aburre son las carencias de la economía cubana, y la demostrada incapacidad del gobierno comunista de revertir la situación. Lo que sí aburre es decir, cada unos cuantos años, “ahora sí vamos a construir el socialismo”, “el socialismo del siglo XXI”, que si el “próspero y sostenible” que si los lineamientos, que para el 2030. Eso sí es aburrido, para la mayoría, para los de a pie. Para algunos pocos es de lo más entretenido.

Rainer 24 junio 2020 - 11:06 AM

Hola Yassel. Gracias por tu desacuerdo y espero que podamos chocar con la misma piedra ya que no hay quién la quite del camino. No hago propaganda anticomunista y mucho menos en favor de la socialdemocracia. Pero la cuestión anticapitalista no se resume al Comunismo, ni la crítica del sistema capitalista es el monopolio de Karl Marx. En términos económicos, hasta prefiero la crítica de otro Karl, de apellido Polanyi.

Al fin y al cabo, creo que compartimos algunos puntos de vista, ya que cómo tú bien dices en tu artículo:

« Las estructuras económicas que han conocido las sociedades humanas han sido, hasta hoy, estructuras de dominación. Eso significa que han existido intereses objetivamente contrapuestos, irreconciliables en última instancia dentro de esa estructura económica. La coexistencia pacífica entre las clases, la paz social bajo un sistema político, han puesto en un segundo plano esas contradicciones; las políticas reformistas logran que el pacto social se mueva en un sentido o en otro, dándole un respiro a los explotados y alargando la vida del sistema. Pero llega un momento en que el sistema ha agotado sus capacidades para soslayar las contradicciones.

En esa circunstancia, las clases dominantes se aferran a sus intereses y no hay ningún diálogo o reforma que permita cambiar el status quo. No queda más remedio que una salida revolucionaria, donde se puedan construir nuevas relaciones en contra de la voluntad de los viejos poderes.»

Este razonamiento se aplica en todas las direcciones ya que no hay ejemplo empírico que demuestre lo contrario. Lo mismo decía Aristóteles de la democracia como forma desviada de régimen político. Él filósofo griego no había encontrado a su alrededor ninguna sociedad política en la cuál la mayoría pobre gobernase la minoría aristocrática. Como tú bien dices, « Las estructuras económicas que han conocido las sociedades humanas han sido, hasta hoy, estructuras de dominación ». Y eso no es diferente en ningún país declarado socialista. Las intenciones revolucionarias son buenas, ya que buscan equidad y justicia social, y no creo que nadie se oponga a eso. Pero no sé por qué razón ni con qué pretexto las rebeliones siempre terminan como la metáfora de la granja¡
La lucha de clases no es sino una intersección en la historia de la humanidad. Pero no es la única.

Giordan Rodríguez Milanes 24 junio 2020 - 11:09 AM

Cualquiera que diga que los comunistas se han equivocado será ampliamente aplaudido y reverenciado, lo argumente mejor o peor. El articulista tiene varias ideas interesantes, (que en absoluto son nuevas) arropadas de una c9ntundente lógica, y llega a describir satisfactoriamente la contradicción interna de la praxis marxista en estados totalitarios. Pero estoy plenamente de acuerdo con Yassel. El autor pretende inducir una generalización del comunismo como ideología política a partir del sesgo de mostrarnos como “comunista” solo a quienes han ostentado el poder en una mal llamada “etapa de construcción socialista” que, ciertamente, partió -parte, en nuestro caso- de una interpretación aberrada del marxismo. Eso que Alfredo Guevara llamó: “marxismo de los miedos”.

Carlos 24 junio 2020 - 12:46 PM

Pruebe usted lo contrario.

Pedro Sanchez Bujan 24 junio 2020 - 3:53 PM

El comunismo asume que el control por todos es superior al control por partes, lo cual, siendo materialistas, hay que probarlo en el terreno, lo cual, bueno, ha sido un fracaso. De vez en cuando me leo aquel escrito de Engels “Sobre la autoridad”, y sencillamente, quiérase o no, la creación de un nuevo tipo de estado solo puede llevar a la creación de una nueva división de clases diferentes. Si el comunismo lo limitamos a la consecusión de una sociedad donde el producto se reparta igualitariamente (basándonos en el criterio de igualdad que daba Marx) según un derecho diferente, no solo tenemos que limitarnos en nuestras posibilidades productivas y de consumo de tal forma que lo que se produce sobre, sino que estamos reduciendo las relaciones sociales a un repartición económica. Sin embargo, supongo que a través de la historia, nunca ha sido ni será lo mismo dar que recibir órdenes.

Rafael Perez 25 junio 2020 - 4:22 PM

Deme un solo ejemplo, uno solo, de país en que se haya implantado un régimen de partido único donde los resultados no hayan sido los mismos que se describen en el artículo

Pedro Sanchez Bujan 24 junio 2020 - 1:57 PM

¿Usted quiere ser verdaderamente revolucionario? Coja tierra en usufructo, como el estado cubano le permite, y póngase a sembrar malanga. Y va a ver cómo va a ayudar a los proletarios de verdad.

Carlos 24 junio 2020 - 2:41 PM

Que va hombre, eso nunca. Imaginase usted lo que hay que trabajar para poder recoger de la tierra, mejor que el dinero venga del imperio y yo aquí en casa descanso.

MHR 25 junio 2020 - 11:12 AM

En mi opinión, refleja también una concepción restringida de la ciencia. Creo que muy mal logrado en el artículo. Ver a la ciencia como instrumento como “kit de herramientas”, deja de lado lo humano que somos. No entiendo como un científico puede dejar de lado su ideología, y como esas investigaciones o su alcance, no esté condicionado muchas veces por una forma de interpretar la realidad y construir el conocimiento en dependencia de nuestros posicionamientos, es por ello que hay defensa a ultranza de una u otra corriente, de reflejar uno u otro logro o problema. ¿Cuál sería la evidencia, método o investigación realizada para llegar a sacar tales conclusiones?

Rainer 26 junio 2020 - 2:59 PM

No se trata de dejar a un lado la ideología, pero de ser conscientes de ella, lo que los post-positivistas llaman « reflexividad ». Todo el mundo habla desde su posición en el mundo, pero si se toma eso como una verdad absoluta, de que el mundo es así, pues se cierran los ojos a otras maneras de ver el mundo. Cuando se es reflexivo, entonces se aceptan claramente los prejuicios normativos de nuestros argumentos, y no hay necesidad de fajarse por la verdad, que como dice Carlos Varela, nunca es Una. Saludos.

Rafael Perez 25 junio 2020 - 4:10 PM

Deme un solo ejemplo, uno solo, de país en que se haya implantado un régimen de partido único donde los resultados no hayan sido los mismos que se describen en el artículo

Rafael Perez 25 junio 2020 - 4:14 PM

Por favor, deme un solo ejemplo, uno solo, de país en que se haya implantado un régimen de partido único donde los resultados no hayan sido los mismos que se describen en el artículo

Elio Antonio 24 junio 2020 - 10:50 AM

Hola 🙂

¿Y quiénes son los comunistas?

Saludos #DesdeGuantánamo 😉

otrocesar 24 junio 2020 - 12:54 PM

¿los militantes del PCC?

Armando G. Munoz 24 junio 2020 - 11:33 AM

Era yo aun un niño, antes del año setenta y siempre escuchaba a mi abuelo decir, “el comunismo es hambre miseria y necesidad”, sin dudas tenia razón, se intento construir en la desaparecida Unión Soviética y demás países socialistas europeos, fracaso, China, Vietnam y otros países asiáticos cambiaron su manera de adecuarlo o fracasaron, en Cuba todos sabemos cómo ha funcionado, de Venezuela es mejor no hablar.
¿Por qué fracasa?
El sistema en la teoría puede ser perfecto, pero no funciona en la práctica o es un sistema que al instaurarlo los hombres que lo conducen se olvidan de sus teoría y se aprovechan de él y la ingenuidad humana para su propio provecho y beneficio.
El hombre, los dirigentes de izquierda, piensa en sí y olvidan la razón de su lucha, el pueblo, en el sistema que se anunciaba como la “Dictadura del proletariado”, los obreros son explotados más que por el capitalista, que le hicieron creer que era su enemigo.
Pienso que el gran error del sistema es el hombre que lo implanta, en Cuba nunca existió el socialismo, desgraciadamente solo conocimos el fidelismo y su ego y voluntad nos llevo a la ruina.

Carlos 24 junio 2020 - 1:17 PM

Marti lo explico, y mostró sus dudas y miedos sobre la idea socialista/comunista. No se pueden poner la libertades de la sociedad por encima de las individuales, las sociedades están formadas por individuos. No se puede moler a 3 para que 7 estén regular.

Saludos.

Pedro Sanchez Bujan 24 junio 2020 - 3:16 PM

“El sistema en la teoría puede ser perfecto”
=================================

El sistema solo puede ser perfecto si se parte de premisas falsas y se llega a conclusiones imposibles. No hay quien pueda demostrar que la regulación democrática de la economía, que es en esencia el comunismo, sea factible más allá de una sociedad o grupo primitivo, donde el consumo es reducidísimo, y por ende la producción esté limitada a unos cuantos productos, dentro de un entorno además donde la convivencia ocurre entre personas con lazos estrechos entre ellas, no entre extraños.

Fuera de ahí hace falta el dinero y los precios como factores de la regulación, hasta cierto punto democrática, pues fuera de todo asambleísmo y levantadera de mano, la gente vota con su dinero (y como en todo sistema democrático, para que los comunistas no se ilusionen mucho con sus utopías, existe la comedura de coco).

Más allá de eso, humanismo y voluntarismo infundados: somos animales. Busquemos la paz, pero preparémonos para la guerra.

Rolando 24 junio 2020 - 12:11 PM

Cuando yo era adolescente le oi decir a un señor, profesor universitario: “El socialismo es bueno, eso es indudable, los malos son los socialistas”

polorev 24 junio 2020 - 1:55 PM

En realidad no conozco que Marx haya escrito sobre el fin de la historia al llegar al Comunismo, es una especulación peligrosa del autor, por cuánto desvirtúa a Marx, al marxismo que parte de la dialéctica, y sin darse cuenta, se suma a muchas voces anticomunistas, que no es lo mismo que no abrazar el comunismo, y lo peor, con un argumento falseado.

El autor escribió en comentario, cito: No hago propaganda anticomunista y mucho menos en favor de la socialdemocracia. Pero la cuestión anticapitalista no se resume al Comunismo, ni la crítica del sistema capitalista es el monopolio de Karl Marx. Fin de la cita.

No lo creo, he sido un estudioso de Marx y el marxismo, de las posibles alternativas al capitalismo aunque no haya logrado abarcarlo todo, y no tenga en mi poder un inventario de todas las posibilidades, pero no he conocido alternativa posible, que no sea el Comunismo y teoría más completa que la marxiana.
Si el autor conoce alguna como hace referencia, alguna con fundamento, con argumentos científicos, por favor hacerla llegar al grupo facebook Polo Revolucionario Socialista y Democrático Cubano (PRSD-C), o al correo: cabadestellos@gmail.com

El autor tratando de argumentar que “hay que resignarse” porque siempre estaremos jodidos, incluyendo en la idea concebida del Comunismo, escribió en comentario, reflejo de su artículo, cito:

“Las estructuras económicas que han conocido las sociedades humanas han sido, hasta hoy, estructuras de dominación. Eso significa que han existido intereses objetivamente contrapuestos, irreconciliables en última instancia dentro de esa estructura económica. La coexistencia pacífica entre las clases, la paz social bajo un sistema político, han puesto en un segundo plano esas contradicciones; las políticas reformistas logran que el pacto social se mueva en un sentido o en otro, dándole un respiro a los explotados y alargando la vida del sistema. Pero llega un momento en que el sistema ha agotado sus capacidades para soslayar las contradicciones.” Fin de la cita.
De acuerdo a este escrito, el quiere hacer ver que siempre existirán oscilaciones sinusoidales.
Sin embargo una sinusoide aunque siempre esté presente, puede tener una amplitud (nivel) mayor o menor, igual su frecuencia. Cuando se llega al comunismo, seguirán las contradicciones, pero ya de otro tipo, de menos nivel en diferencias, con otros prismas, con otras perspectivas, y completamente concebidas como motor impulsor del desarrollo, no invasiva a la sociedad, no para crear abismos, porque estarían basadas en el desarrollo sin explotación.
El pensar en Comunismo con clases dominantes, es creer firmemente que el comunismo es lo que se ha hecho hasta ahora, y no lo que concibió Marx.
Disculpen la palabra, pero es muy ilustrativa: La mierda que se ha hecho hasta ahora, no es el comunismo en su primera etapa, es un régimen Totalitario preconcebido por élites egoístas tramposas, estafadores, que han confundido y engañado a los pueblos, cuya traición ha desvirtuado y desfigurado la alternativa por la que estamos aún luchando un grupo de académicos y combatientes revolucionarios con algún conocimiento.
Ningún filósofo que como Aristóteles no haya estado favoreciendo un sistema, ha dicho lo que el autor interpreta en comentario: una cosa es considerar que siempre existirán contradicciones y otra confundir los niveles de contradicciones y los tipos de contradicciones.
Por último, y para todos los escritos, y sería bueno que La Joven Cuba lo tuviese en cuenta a la hora de publicar, sugiero que no se acepten aceveraciones sobre hechos o personalidades que no traigan la cita y el contexto en que se pueda ver lo que se referencia; hemos estado chocando con esto, recuerdo sobre el propio Marx como se hizo cita a lo que dijo en Manifiesto Comunista y se sacó de contexto, y no se dijo completo, de manera que Marx aparecía como un “trucutu”.
Muchas gracias.

Pedro Sánchez Buján 24 junio 2020 - 11:12 PM

Si el motor de la historia es la lucha de clases, según Marx, y en el comunismo las clases dejan de existir, según Marx, ¿qué le pasa a la historia? Se convierte en el cuento de Adán y Eva en el paraíso antes que se presentara la serpiente. ¿Algo digno de no ser contacto?

Rainer 25 junio 2020 - 4:59 PM

Con mucho gusto le puedo hacer llegar algunas fuentes. Recuerde que existen muchos movimientos de izquierda y anticapitalistas que se juntan en el movimiento altermundialista. Yo mismo presenté una conferencia en el Forum Social Mundial de Montréal en 2016 cuando asumía un cargo en una ONG que promovía la defensa de los derechos humanos en Guatemala.

Una crítica nada marxista del capitalismo es la de Nicolas Georgescu-Roegen, quién aplica una de las leyes de la termodinámica para contrarrestar los argumentos del crecimiento infinito de la economía liberal. Algunos le llaman el padre del decrecimiento, y con razón.

Pedro Sanchez Bujan 24 junio 2020 - 2:42 PM

Me agrada el artículo, porque, aunque parezca increíble, todavía hay personas que se aferran al marxismo como tabla de salvación y entonces es bueno que se debata sobre marxismo, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta la constitución del país lo reconoce como una de las bases en las que se debe sostener el funcionamiento del estado. Así que felicidades al autor.

Cuando Marx dice “Proletarios de todos los países, uníos”, ¿qué nos dice? A mí se me antoja que nos dice que el mundo no se rije exclusivamente por la lucha de clases, que hay otros factores, por ejemplo, la patria que divide a los seres humanos, y parece ser una fuerza inclusive superior, pues a una clase que presumiblmente existe, es una realidad ya constituida dentro del capitalismo, una clase que se dice revolucionaria, hay que exhortarla a olvidarse de la patria (cuando todo, según Marx, estaba ya escrito, como la muerte de Jesús, y la clase obrera había surgido para redimirnos y llevarnos al paraíso)… Pues bien, en la primera guerra mundial, en lugar de unirse, los proletarios de todos los países europeos lucharon los unos contra los otros, lo cual pone en entredicho todo lo que nos dijo Marx sobre las clases, incluso después de que el marxismo tomara cuerpo como ideología entre los obreros europeos. Todo lo cual debería llevarnos directamente a preguntarnos: ¿es la lucha de clases el verdadero motor de la historia? O siendo más realista aceptar que la historia se mueve al compás de los Imperios y los estados, de la lucha entre estos… (Si alguien conoce de algún acontecimiento histórico en el que los oprimidos de dos estados se han aliado para acabar con las castas opresoras -internas- de ambos y sin la influencia de un imperio externo, interesado en conquistarlos, por favor déjeme saber, que estoy verdaramente interesado). Razón por la cual, por cierto, siguen gobernando los comunistas en Cuba, porque el enfrentamiento con Estados Unidos ha sido la razón de ser de la revolución cubana, teniendo en cuenta que la dialéctica de Cuba como nación, o como estado, se reduce a ser un apéndice insignificante del imperio estadounidense o a ser independientes, en otros palabras, otro imperio (de ahí que se antepusiera en su momento el bienestar de angolanos y etiopes al buen funcionamiento de las empresas cubanas -una contradicción para la creación de un imperio, pero bueno, todo depende del emperador -ya vemos que está pasando con Trump, que ha convertido a Estados Unidos en el hazmereir del mundo), aliado en su momento al imperio soviético.

En fin ,que el marxismo se puede despeluzar (ello no quiere decir que Marx no haya acertado aquí o allá), pero no creo que sea mi tarea. Quizás un día les hable de la contradicción entre la atribución del Valor al trabajo humano abstracto, y por ende a la clase trabajadora, y aquello del “tiempo socialmente necesario”.

Jagger Zayas Querol 24 junio 2020 - 3:34 PM

Rainer, siento pena por Usted que tanto ha leido a Marx, es capaz de repetirlo con puntos y comas y sin embargo, no entendió nada de lo que él expuso, ni del materialismo histórico, ni el dialéctico.
Por si no lo sabía, aunque la propaganda de ambos bandos lo proclaman, no ha habido Socialismo en ningún lugar del planeta: solo intentos y malogrados y la Historia ha dado fe de ello. Mucho menos ha habido una sociedad comunista en ningun lugar.
Si usted es tan estudioso, debió comprender que una formación económico-social no se desarrolla en una decena de años, que tarda varios siglos en desarrollarse, que los cambios cuantitativos en su acumulación, tardan muchos años en provocar los saltos cualitativos para que aflore la nueva realidad como negación dialéctica originados por la lucha de contrarios y así ocurre en la sociedad también como en la naturaleza y por tanto, es un ejercicio maniqueista de aplicación estadística con una población o muestra no de los grandes números, sino de un puñado de datos observados.
Por otro lado, asumir que el Capitalismo se ha hecho más humano porque el nivel de vida de los trabajadores sea alto en los países desarrollados como expresión de la desaparición de la contradicción principal de ese sistema, es cuando menos una miopía científica, si no es la intención reformista malintencionada.
Le explico: con el desarrollo tecnológico asombroso en esos países gracias al capital acumulado con tantos años de saqueo de los recursos naturales de las otroras colonias, han elevado la productividad o rendimiento del trabajo a niveles descomunales en relación con el mundo subdesarrollado. Ésa enorme brecha tecnológica ha originado la aparición del intercambio desigual entre ese primer mundo desarrollado y manufacturero con alto valor agregado y el tercer mundo exportador de materias primas y poco valor agregado, creando un enorme flujo de plusvalía relativa y hasta extraordinaria desde esos paises pobres (80% del planeta) hacia los desarrollados. De modo que la contradicción principal se trasladó desde lo interno de cada país como en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, hacia la que existe entre el mundo desarrollado como polo de la riqueza, y el mundo subdesarrollado como polo de la pobreza y la miseria, con el agravante de que los ecosistemas de esos países pobres están siendo erosionados por la desertificación, la sequia, el agotamiento de sus recursos naturales y paisajes lunares.
No, el Capitalismo no tiene, ni puede tener esa cara humana que se le quiere dar y la Humanidad, más tarde o temprano, lo rebasará, si aún queda planeta para esa Humanidad.
Disculpe lo extenso.
Saludos!

Rainer 24 junio 2020 - 4:21 PM

Hola Jagger. Gracias por la empatía y la pena¡

Concuerdo conusted en que las transformaciones sociales, sobre todo las más radicales, tardan mucho tiempo en dar los macro-frutos proyectados en los modelos teóricos empleados para diseñar tanto el camino a seguir como las estrategias racionales que supuestamente nos llevaran directo al objetivo añorado.

El problema de las ciencias sociales seguirá siendo el mismo, el de no poder controlar en laboratorios los fenómenos estudiados y así poder controlar también las variables independientes. Bajo esa premisa, toda transformación social, para bien o para mal, parte desde un punto especulativo ya que no existe experimento capaz de comprobar que tal camino conduce a Roma, o no. Cómo usted bien dice, el modelo teórico no se ha realizado concretamente en ningún lado del mundo. No lo digo yo, sino usted. Usted afirma que es una cuestión de tiempo. Y puede que usted tenga razón. Hay que sentarse a esperar entonces.

Saludos.

Pedro Sánchez Buján 24 junio 2020 - 4:59 PM

También cabe preguntarse por qué los cubanos, y más concretamente usted, Rainier, tiene que servir como conejillo de india. ¿Ha decidido usted someterse a una vida dependiente de la libreta de abastecimiento para que dentro de 500 años se pueda ver realizado el comunismo?

pedro 1 julio 2020 - 1:27 AM

Sólo dos cosas fruto de mi modesta reflexión personal:
1. Existen en el mundo grandes poderes financieros que dominan las principales instituciones internacionales y que ejercen una fuerza tremenda para impedir que fructifique cualquier cosa que no sea el capitalismo como es hoy eso es inegable.
2. La individualidad existe hay personas que por sus valores o condiciones naturalmente superiores sienten la necesidad de ejercer esa superioridad, y son estos para mi los verdaderos motores de la historia.

Jagger Zayas Querol 24 junio 2020 - 4:44 PM

Rainer, la contradicción entre el capitalismo “humano” de los países desarrollados y el capitalismo ” inhumano” de los países del tercer mundo que es la contradicción principal de nuestro tiempo, es la que origina casi todas las guerras contemporáneas que son de rapiña por los recursos naturales frente a las nacionalizaciones del petróleo, del litio, del uranio, del níquel, del cobre, etc. que los paises pobres intentan, para tener los recursos para el desarrollo de sus economías. También es la causa de las corrientes migratorias del sur subdesarrollado hacia el norte desarrollado como sucede de África y Medio Oriente hacia la xenófoba y culta Europa o de Centroamérica hacia los EEUU y Canada contra las barreras y muros de Trump y Obama.
Está acotacioa se me quedó en el tintero…
Gracias!

Rainer 24 junio 2020 - 5:13 PM

Jagger, las guerras de « rapiña » no son, desde una perspectiva histórica, exclusivas de las potencias capitalistas. Usted hace una lectura de las relaciones norte-sur que se aparenta mucho a la concepción wallerstiana del sistema-mundo (world-system) con la idea de la especialización de la periferia en función del centro. Y a veces se mete de a lleno en la Teoría de la dependencia postulando una pasividad increíble en los Estados del Sur subdesarrollado. No me voy a aferrar a las críticas que todos esos teóricos neo-marxistas han recibido, ya que eso merece un artículo en sí mismo. Pero hasta algunos de ellos, comme Fernando Cardoso, han desertado algunas de sus propias tesis.

Yo no le niego a usted el derecho de observar el mundo desde esta posición intelectual y emancipadora, pero su concepción no resume el sentido de la historia. Y eso es justamente lo que critico en mi artículo, esta tendencia quasi sectaria que determina las correctas o incorrectas lecturas de Marx y de la historia mundial. De todas maneras, no creo que Marx haya determinado que el socialismo emanaría desde la base de una sociedad agraria. Eso es imposible en la visión teleológica de la historia que Marx promueve. Quizás el capitalismo es un mal necesario en el desarrollo de la humanidad, un monstruo al que hay que conocerle las entrañas, para poder quitárselo de encima. Y es justamente en la humanización y la socialización de las relaciones de producción que se avanza progresivamente hacia el socialismo.

Jagger Zayas Querol 24 junio 2020 - 11:10 PM

Hola, Rainer!
Concuerdo con usted en el postulado de que el Socialismo, y más el Comunismo, solo podrá tener lugar en condiciones de un alto desarrollo de las fuerzas productivas, de la productividad del trabajo y no como una acción voluntarista y solo por la conciencia de los seres humanos. Eso es puro subjetivismo y conducente al mayor fracaso.
Tampoco considero que el Capitalismo haya sido un mal necesario y mucho menos que se pueda elegir o no. Eso no depende tampoco de la voluntad de los hombres. El desarrollo de la sociedad tiene leyes objetivas que aunque se intente, no se pueden violar.
Es una etapa necesaria del desarrollo social igual que lo fueron las formaciones económico sociales que lo precedieron. Por supuesto, la lucha de clases existe y se agudiza con las contradicciones y puede llevar a la revolución social, independientemente de que no alcancen, en su momento, los objetivos que las clases se propusieron. Es la manifestación de la casualidad dentro de la causalidad y la diferencia entre potencialidad y realidad en fenómenos tan complejos como los sociales. Por eso, el marxismo no es una ciencia exacta.
La labor de la ideología como una de las esferas de la conciencia social es objetivizar los propósitos y cómo conseguirlos. No es meramente quedarse cruzado de brazos a esperar a que caigan por su propio peso, no es contemplar el mundo, sino contribuir a transformarlo.
Saludos!

Cordero 24 junio 2020 - 4:50 PM

Nunca había leido tanto absurdo sobre el marxismo, tenía ganas de expresar algunas ideas pero no vale la pena…no pude llegar al final. Hace falta que este espacio no se convierta en una plataforma de desmontaje ideológico y continúe siendo el espacio de crítica cuerda a nuestra sociedad. saludos

Pedro Sánchez Buján 24 junio 2020 - 6:00 PM

Hombre… ¿O mujer? No se calle, no vaya a ser que creamos que está haciendo honor a su nick.

Manuel* 24 junio 2020 - 6:38 PM

Respecto al nick, “Cordero” es un apellido que no hace referencia a ningún animal, sino a un fabricante de cuerdas.

Manuel* 24 junio 2020 - 6:36 PM

Otro artículo que es demasiado teórico para mí.

Guillermo 24 junio 2020 - 6:37 PM

No creo, que pueda existir “Un Gobierno Justo”, un “Estado Imparcial”, conformado por intereses diferentes, respondiendo a una División de Clases Sociales……. Asi como decimos que…“Las posibilidades del Conocimiento humano, son Infinitas”, también podríamos decir que —–“Toda teoría estancada en el tiempo, no pasara de ser un Dogma”….. Cualquier ser humano, por muy burro o empecinado que pueda ser, solamente podrá encontrar dos formas para “Hacer las Cosas Bien”….. Por su plena y comprensiva voluntad o, por una Justa “Obligación”, El gran problema es, encontrar la correcta definición de cómo hacer las cosas bien para lograr una justicia social aceptada por todos o al menos por la inmensa mayoría ya que siempre tenemos que contar con la existencia en el mundo de algunos elementos “anti sociedad” que, solo cuentan como números, en este caso, como números negativos imaginarios……
Yo no tengo idea ni sé, si alguien pueda ser capaz de predecir lo que social mente sera este mundo dentro de un Milenio, incluso en la mitad de un milenio, pero yo no creo que antes de eso, pueda existir algún país que “No esté” Dirigido por un Gobierno que represente a la sociedad, que defienda al Sistema Social que representa y, a la Constitución creada para guiar y salvaguardar tales intereses….. Tampoco puedo digerir ese concepto de “Pluripartidismo” ni que un Estado este formado por diferentes intereses Sociales o de Clases para poder llamarse “Democrático”; esa melcocha no puede dar un fruto bueno ….. En este mundo, Solo hay dos tipos de “Intereses Sociales” ….. El de los Empleados y el de los Empleadores….. En buena ley, se supone que el Estado, esta conformado por un gran grupo de “Empleados Públicos” (Dirigentes, Funcionarios, Oficiales etc. etc.) en distintos niveles, tareas y funciones pero, sin duda alguna que “Son Empleados” que tienen que velar y hacer cumplir con las Leyes establecidas y creadas por una Clase Social determinada, la Clase Social que fue capaz de tomar las riendas del país en algún momento determinado y elaboro una Constitución que le garantice su permanencia……
TODAS Y CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, (Administrativas,Políticas, Judiciales, Militares, Civiles o de lo que sea ) que sean creadas tienen que estar avaladas, destinadas y obligadas a cumplir con esa Constitución y, por eso deberán estar bajo control y superposiciones constante ya que es muy fácil que alguien intente revertir los logros sociales generales en provecho personal o de otro grupo de la sociedad que no se considere dentro del sistema, sea por ambición o por ser un anti sociedad….. De hecho, es posible que hasta el sol de hoy, ninguna Constitución haya sido creada con la finalidad de Dividir a la Sociedad, mas bien deberíamos pensar en que las Divisiones son realmente creadas por Estructuras Estatales que actúan sin Control Real y Efectivo….
Es una pena que tantos Intelectuales, estudiosos de las Filosofías Clásicas o, de los Clásicos de la Filosofía, no encuentren la manera mas justa y adecuada para eliminar toda esas diversas divisiones en que los grupos mas ambicioso y enriquecidos de la humanidad, han dividido al mundo…. En estos momentos simplemente entiendo que, debemos ocuparnos en encontrar un punto mas justo para poder vivir los seres humanos, sin divisiones de color, genero,gustos sexuales, ideas políticas o religiosas,,, sin fraccionamientos sociales entre los que tiene poco, muy pocos, los que tienen mucho demasiados o extremadamente demasiados ya que es precisamente esas ambiciones de “Tener mas” las que conducen a cualquier tipo de exceso el cual siempre tendrá como gran final su propia destrucción (que desde el punto de vista filosófico creo que indicaría simplemente un gran cambio pero en retroceso)…..Mi opinión personal (y, que me disculpen los Filósofos, Clásicos o no) es, que hasta el sol de hoy y en largos y muchos años, Los Empleados no pueden vivir sin Empleadores, así como Los Empleadores necesitan a los Empleados para poder existir…..El gran problema es, que es mucho mas difícil convencer a un Millonario para que ayude a vivir y le de garantías sociales justas a los Trabajadores (a las buenas) que, hacerlos “Entrar en Caja” (obligados). La Eliminación total de un Sistema (aunque sea solamente una eliminación provisional o temporal) siempre ocurrirá mediante un enfrentamiento radical provocado por alguna de las partes…… Yo considero, que en Cuba no fue la Revolución la que provoco las Intervenciones de la Industria, sino, la reacción contraria de los Grandes Industriales a mejorar la vida de los Trabajadores…….Hoy por hoy, la Revolución en Cuba, con todo y sus deficiencias interna, las presiones de los Grandes Capitales, las de los grupos anti sociales (fuerza principal de los enemigos), con las incomprensiones de algunos trabajadores y campesinos y, con la falta de cooperación de grandes eruditos y entendidos magistrales de la Filosofía, (que no acaban de poner la planta de los pies en la tierra real, intentando “calificar” las posiciones de los Clásicos en lugar de situarse ellos mismos en los momento y actuaciones reales de la época actual); ni ellos ni nadie podrán evitar la acción del desarrollo social de un Nuevo orden Social mas Justo para todos (con el nombre que len sus mejores deseos de llamarlo)…. Los Intelectuales que deseen ser recordados como tal, deberían pensar y trabajar en las mejores soluciones a esos problemas actuales y, dejar la tontería de estar calificando los criterios teóricos o prácticos antiguos…. Ya para eso tendrán tiempo dentro de algunos años….

Pedro Sánchez Buján 25 junio 2020 - 3:33 PM

Por un lado Marx nos dice que la burguesía es una clase revolucionaria que ha roto las cadenas de los sistemas previos, liberando a los hombres para que alcancen cotas productivas jamás vistas antes… Pero el burgués le roba al obrero, de hecho le roba todo el producto de su trabajo; el burgués no produce nada. Si le dices que el burgués arriesga su dinero, Marx se burla: el burgués no arriesga nada, pues la plusvalía la extrae de antemano, en la producción, no en la circulación (cosa así solo la puede decir alguien que jamás ha tenido un negocio, como Marx, o que lo haya heredado, como Engels). ¿Conclusión? Hay que sacar del medio al inservible burgués… Y sustituirlo, por lo único realmente posible: la burocracia. Menuda revolución.

Rafael Perez 25 junio 2020 - 4:04 PM

Hasta ahora y en todas partes en donde han logrado implantar su sistema, los comunistas no han demostrado ningún interés en ver qué puede haber detrás del arcoiris de la sociedad que nos prometen. Se resisten tenazmente a reconocer hay un lado oscuro, lque como toda obra humana es susceptible de ser perfeccionada y, lo peor, acallan a todos los que quieran polemizar con ellos. Se niegan a reconocer que la sociedad construída conforme a sus ideas se derrumba a ojos vistas pero a ellos eso no les interesa. Su úinico afán es conservar el poder a toda costa, caiga quien caiga. Los regímenes comunistas son autoritarios por definición al solo permitir la existencia de una sola idea, una sola voz para exponerla, un solo partido. Están condenados de antemano porque la singularidad del ser humano es una caractéristica natural inerente a éste y pretender encerrarla en un sistema de pensamiento único resulta a la larga imposible. La democracia, que enestos momentos peligra en todo el mundo, acosada por los globalistas que intentan implanta un Nuevo Orden Mundial que más parece un comunismo a escala mundial, es el sistema quie más le permite al ser humano la satisfacción de sus aspiraciones materiales y espirituales.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo