La ucronía de la Revolución

por Mario Valdés Navia
Ucronia - revolución

El término ucronía —del griego u cronos: sin tiempo— fue creado por el filósofo francés Charles Renouvier, quien lo popularizó en su libro Ucronía: La utopía en la historia (1876), donde sostiene: «Así como utopía es lo que no existe en ningún lugar, ucronía es lo que no existe en ningún tiempo […] es la utopía en el tiempo».[1]  Al escuchar a muchos apologetas del modelo socialista aplicado en Cuba pareciera que pretenden sustituir la utopía de la Revolución por su propia e interesada ucronía.

En este caso, la ucronía consiste en tratar de detener la evolución histórica de la nación en el tiempo, mediante la argucia de presentar la realidad como un supuesto «estado permanente de felicidad compartida». La burocracia empoderada utiliza con ese fin las reales y/o fingidas amenazas a la soberanía nacional y las conquistas de la Revolución como pretextos para inmovilizar y amordazar a la sociedad, prohibir cualquier disenso o protesta, y blindar sus privilegios conquistados.

Meditaciones: Derechos constitucionales, ¿sí, pero no?

Ucronía no es un concepto político, sino literario; un subgénero de la ciencia ficción contemporánea del que existen numerosos estudios teóricos cargados de valiosas herramientas metodológicas que pueden ser aplicadas al análisis de la situación insular. Una de ellas es el llamado «Punto Jumbar», según el cual, para que exista una ucronía se requiere de un hecho que provoque un cambio en los acontecimientos históricos lo suficientemente importante que, de haber sucedido de forma diferente, la historia seguiría otro curso.

Un «Punto Jumbar» de la Revolución Cubana fue la implosión del campo socialista y su repercusión inmediata, el «Período Especial». Dicha crisis desplegó un conjunto de posibilidades de solución que iban desde la repetición de lo acontecido en Europa (el tránsito brusco hacia un capitalismo salvaje), pasando por la adopción de una variante de socialismo de mercado similar a la asiática, intentar la de un socialismo nacional, verdaderamente democrático y participativo; hasta la persistencia, indomable y solitaria, del modelo establecido.

La decisión de asumir esta última opción, no estuvo exenta en su momento de análisis y adecuaciones. El congreso de 1991 fue precedido por un vasto análisis popular del «Llamamiento al IV Congreso» y trajo consigo transformaciones en la vida del país: definición del PCC como «vanguardia de todo el pueblo»; entrada de religiosos al partido; Estado laico, no ateo; Consejos de administración como órganos de gobierno municipales y provinciales; elección directa y secreta de delegados provinciales y diputados, y nueva Ley de la inversión extranjera. Nada de lo anterior incidía decisivamente en la superación del modelo.

Interpelación sobre la democracia

La aprobación de la injerencista Ley Torricelli (1992), empeoró la crítica situación y llevó al surgimiento del Ministerio de Finanzas y Precios, encabezado por José Luis Rodríguez, adalid del enfrentamiento a la crisis. Los desórdenes del Maleconazo y el éxodo masivo de balseros (1994) aceleraron los cambios.

Entre las medidas de corte estructural adoptadas en la etapa pueden mencionarse: apertura a la inversión extranjera, reintroducción de los mercados campesinos, libre circulación del dólar, apertura del mercado de productos industriales, descentralización del comercio exterior, creación de Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) en tierras ociosas de las ineficientes granjas estatales, y la aplicación del Sistema de Perfeccionamiento Empresarial de las FAR a otras empresas.

En 1995 ocurrirían dos acontecimientos cardinales: la llegada al poder del joven Carlos Lage, que actuaría como primer ministro en funciones, y la constitución del holding militar Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), dirigido por el general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas. Al año siguiente, la aprobación de la Ley Helms–Burton agudizó aún más el bloqueo económico; no obstante, a fines del mismo se anunció que la crisis tocaba fondo y se iniciaba la ansiada recuperación.

Bloqueo norteamericano y reforma económica en Cuba

El V Congreso del PCC (1997) hizo renacer el optimismo respecto a la posible solución de los problemas a partir de soluciones endógenas, con la promesa de una mayor incorporación del pueblo al debate de los asuntos de interés público y la aplicación de medidas prácticas a partir de la búsqueda colectiva de soluciones. Fue el canto del cisne de la utopía socialista cubana.

A partir de 1998 inicia un segundo «Punto Jumbar» de la Revolución, que conducirá a su conversión en una ucronía. La confianza en una incipiente recuperación, reforzada con la llegada de Chávez al gobierno de Venezuela (febrero 1999), la noble lucha por el regreso del niño Elián y el inicio de la Batalla de Ideas; se acompañó de una contumaz involución de las reformas al modelo.

Las asociaciones mixtas fueron reducidas y eliminados los negocios inmobiliarios extranjeros; se redujo el número de empresas autorizadas a realizar operaciones directas de comercio exterior, se revivió la animosidad hacia el trabajo privado y se decidió centralmente desmantelar la mayor parte de la industria azucarera y venderla como chatarra. 

Desde entonces han proliferado determinaciones encaminadas a preservar el viejo modelo estatizado, mediante el expediente de cambiar algo para que lo fundamental siga igual. Así, el dólar estadounidense se sustituyó por una Cuban currency (CUC), se centralizaron los mecanismos de asignación y utilización de divisas, y se modificó la metodología de determinación del PIB —que disparó su monto sin que se apreciara un incremento real del consumo—lo cual originó una suspicacia internacional respecto a las estadísticas oficiales cubanas.

Democracia y economía: el real sentido de las prioridades

En 2008, cuando Raúl asumió la dirección del gobierno, planteó la necesidad de «encontrar los mecanismos y vías que permitan eliminar cualquier traba al desarrollo de las fuerzas productivas». Encaminado a ese propósito, introdujo reformas en la agricultura, pero ninguna otorgó independencia a los productores respecto al plan, ni eliminó el monopolio estatal de la comercialización.

Al año siguiente aconteció la mayor remoción sincronizada de puestos claves del Gobierno en la historia de la Revolución. Fue separada de sus cargos toda la nueva generación de dirigentes entrenados por Fidel. El titular de Turismo, Manuel Marrero —actual primer ministro—, fue el único que conservó su cargo. Los puestos principales serían ocupados por militares en activo o retirados, mientras, el poder de GAESA sobre sectores claves de la economía se fortalecía cada vez más rápidamente.

En 2011, a catorce años del anterior, fue celebrado el VI Congreso del Partido. En él se aprobaron los «Lineamientos de la Política Económica y Social», hoja de ruta para reformar el socialismo cubano. Desde aquel momento se ralentizaron los cambios, y el VII Congreso (2016) solo sirvió para aprobar nuevos documentos: la «Conceptualización del modelo económico y social cubano» y el «Plan estratégico de desarrollo hasta 2030». De la consigna «Sin prisas, pero sin pausas» se imponía la primera parte.

La despedida de Raúl Castro

Desde el «Punto Jumbar» de 1998, el inmovilismo disfrazado de reformas se ha impuesto como tendencia. Por su causa, se perdió la posibilidad de aprovechar el lapsus favorable para Cuba de la llamada «década ganada» del progresismo latinoamericano (2006-2016), el auge del precio de las materias primas y el deshielo con la administración Obama.

Se ha llegado a un período en que únicamente la aplicación de una reforma profunda al obsoleto modelo estatizado, que lo torne democrático y participativo, podría salvar a lo que fuera la utopía cubana de convertirse en una ucronía inmovilista y anacrónica, que es lo que hoy prima.

[1] Javier de la Torre Rodríguez: «En busca de la ucronía perdida», Korad, no 8, enero-marzo, 2012, pp. 4-8.

24 comentarios

Orl 28 abril 2021 - 6:44 AM

Copio

El levantamiento del estado de sitio en que permanece desde mes de noviembre de 2020; la devolución de sus obras de arte e indemnización correspondiente por el daño que les han ocasionado; el respeto al ejercicio de las libertades artísticas de manera plena de todos los artistas cubanos; y quitar las cámaras de seguridad que violentan su intimidad y la de sus vecinos.
—-
Demanda demasiado.
Hay que ser realistas y bajar el nivel de exigencias.

Opciones.

Una:

Se muere en su huelga de hambre. Demuestra que tiene coraje.
?De verdad que está en plan de suicidio? Si ese es el caso. ?Otro muerto resolveria algo? A lo mejor cuando en Cuba exista un gobierno legítimo, le pondrán su nombre a una escuela de arte. ?Eso es lo que anda buscando?

Dos:

Reduce el nivel de sus demandas.

Tres:

Depone su huelga de hambre con diversos argumentos.

Orl 28 abril 2021 - 6:55 AM

Lean esta noticia y les pido decidan si semejante triunfalismo dan ganas de reír o de llorar. Jajaja. !Un lugar 498 en el ranking mundial de universidades! Algunas de Ecuador o de Perú andan por los puestos si mal no recuerdo ciento y algo o doscientos. Y aprovecho para mí autobombo ordinario. Jajaja. Cosas de viejo. Mí MBA lo logré en una universidad que suele estar entre las cinco o las diez mejores del mundo en el área de negocios.

Copio.

Se ha avanzado hasta ubicarnos en la posición 498 este año. Felicidades a toda la Comunidad Universitaria de nuestra Alma Máter”, enfatizó el mensaje.

Orl 28 abril 2021 - 7:46 AM

El gobierno de Cuba , a unos meses de perder la batalla contra el Civid-19, ya ha perdido la guerra en contra de:

1. Dios.

2. La naturaleza.

3. Las orientaciones sexuales diversas.

4. La debida legitimidad frente a su pueblo.

5. “Lucha” contra la burocracia

6. El racismo.

7. Ley del valor: Ley de la oferta y la demanda
y cuantitativa del dinero.

Orlando 28 abril 2021 - 7:57 AM

No existe un estado de felicidad eterna y permanente. Te lo digo yo que vivo en un “cuasi”. Jajaja. Nos están metiendo un confinamiento horrible los fines de semana.

Esteban 28 abril 2021 - 8:09 AM

(el tránsito brusco hacia un capitalismo salvaje)

Como he vivido en ambos sistemas puedo afirmar que el socialismo/comunismo es el salvaje en esta historia. 😉

dario45666 28 abril 2021 - 10:13 AM

bueno,respetando las opniones politicas de cada cual y aun mas,respetando las opiniones de los defensores de la :revolucion” o lo que es lo mismo,del Socialismo Real Que siempre fue el metodo escogido por los conspiradores dirigidos por el Supremo para lograr poder absoluto y teniendo en cuenta todo lo sucedido en este periodo de tiempo,me atrevo a decir que el punto de inflexion para nuestro Pais ocurrio el 10 de marzo de 1952,cuando otro Iluminado,derroco al gobierno constitucional de Cuba,propiciando todo lo que vno despues,una situacion caotica donde el mas habil pudo,mediante la utilzacion de las debilidades de la democracia,asaltar el poder y crear el Engendro Comunista que,en ninguna parte ha funcionado y que dejara al final,como en todas partes,ruina,indefencion,atraso y desconcierto.En un final,como siempre ha sucedido,ellos,los herederos seran los unicos ganadores en la realidad. Sin lugar a dudas,nuestro camino hacia la normalidad debe ser dirigido a recuperar el tipo de Estado y gobierno que fue quebrantado en 1952.Como se hara,quienes lo haran ,cuando se hara,eso se lo dejo a la historia,pero ese es el camino.

tony crespo 28 abril 2021 - 10:17 AM

Dr. Valdés……apuesto que con la instauración de la NUEVA DINASTÍA encabezada por el general Rodríguez López Callejas de ancestrales raíces de DN hebreo con un pragmatismo típico de su raza mezclada con la criolla supere las deficiencias de la mentalidad de ”bodeguero gallego” heredada del patriarca del clan de Brian de la dinastía que cambia de nombre que ha regido el pais por más de 60 años…..Hay que ser realista, la eficiencia, agilidad de movimiento, modernidad y organizacion que caracteriza al economía capitalista moderna implementada en GAESA por el nuevo soberano, convirtiéndola bajo su dirección en un formidable emporio. El nombramiento del general Rodríguez López Callejas como caballo de Troya dentro del maximo aparato de gobierno del país ponga orden en la corrupción,despilfarro, amiguísimo, incapacidad y pervasiva intromisión de la IDEOLOGÍA política sobre la economía moderna. La crisis actual del pais es el fracaso de la policitacion de la economía para sostener el modelo socialista de gratuitidades y dádivas….estamos en un punto crítico que NO SE PUEDE DAR LO QUE NO SE TIENE: ni Libertad ni comida….y creo que para conseguir la LIBERTAD hay que DAR la comida como primer paso a la Libertad…esto sonará como un anatema a los de pensamientos más purista pero es la realidad actual de detener en seco la catástrofe que se nos viene en cima es PRIORIDAD. La libertad económica traerá como consecuencia inevitable las libertades civiles….para algunos será un enfoque materialista pero es el enfoque a la inversa que uso Fidel Castro destruyendo TODA la economía libre pre 1959 primero para someter y eliminar las libertades todas después y someter a la población como en parásitos a la dependencia TOTAL del estado…..el proyecto fracasó en todo menos en darle el poder absoluto.por más de 60 años y creo firmemente que revirtiendo el proceso a LIBERTAD ECONÓMICA primero y LIBERTADES POLÍTICAS después, “lo demás se dará por añadidura”….Otra consideración importante: la dinastía Rodríguez López-Calleja llega al poder como billonarios creo sin interés de erriqueserce cosa que ya lo son….una condición que estimula a la dinastía a proteger fortuna y disfrute de ella ….creo que es el mal menor

Hermes 28 abril 2021 - 9:41 PM

Tony que te hace pensar que Lopez Callejas sea ejemplo de empresario eficiente. A ver, al tipo le regalaron todo lo que da plata en Cuba, absolutamente nadie supervisa ni hace auditorías en sus empresas, no rinde cuentas a nadie, sus ganancias son un misterio para los órganos de control en Cuba, cuenta con mano de obra esclava pagada en CUP cuando por el otro lado entra MLC, así cualquiera es eficiente. Pero además quien sabe que rumbo toman los millones que generan si nadie sabe ni la cantidad exacta, de verdad crees que no haya corrupción bajo esas condiciones.

Luis Enrique 28 abril 2021 - 10:59 AM

Muy buen resumen Mario. Solo señalar un par de gazapos. Es Jonbar, Punto Jonbar; y CUC son siglas de Cuban Convertible

tony crespo 28 abril 2021 - 11:40 AM

Me da corazonada que el tiempo UTIL del “ presidente” Díaz carnero expiatorio para justificar el auto “golpe de estado” junto a la complicidad del primer ministro Marrero un “sobreviviente” de la defenestración de los fidelistas de Fidel y discípulo del “caballo de Troya”…quedara(si queda) como secretario del PC y representación de este dentro del consejo de ministros….al presidente Díaz le salió el tiro por la culata al proclamarse vocero de la “continuidad” pero sin el….el conflicto de intereses dentro del consejo de ministros, por un lado Rodriguez Lopez Calleja y su grupo de oficiales de alto rango, Marrero y TODO el billete necesario + Marrero incondicional a su disposición y por otro lado el “presidente Díaz.sin un centavo y Secretario de una institución arrrruinada, llena de “parásitos” de una burocracia improductiva, desprestigiada, desmoralizada y preocupada por la ilusión y esperanza de enrriqueserce rapido es como el cuento de la “pelea de Leon contra mono amarrado”…así veo las cosas y así las presento

Mario Juan Valdés Navia 28 abril 2021 - 12:10 PM

Gracias Luis. Jonbar sólo lo he visto en textos.en español y quizás x eso usaron la m.antes.de la b y copié sin constatar. CUC sí es un apócope de.cuban currency, como.CUP lo es.de.cuban peso.

Manuel Figueredo 28 abril 2021 - 2:40 PM

Algo me mueve a decir que con Ucronia o sin ella el modelo socialista cubano cada día más se acerca al barranco de la historia.Si no es así alguien con dos dedos de frente que le pregunté al honorable,benemérito y cien veces condecorado su ilustrísima Díaz Canel

Eva 28 abril 2021 - 4:41 PM

Ojalá algún economista cubano pueda calcular aproximadamente lo que paga el pueblo por CDR, FMC, FEU FEEM, CTC PCC UJC MTT “DÍA DE HABER”,
Y lo que ha ingresado en sus arcas ladronas, este gobierno por concepto de gravamen al dólar O , dinero que sirve durante más de 20 años ?

Eva 28 abril 2021 - 4:47 PM

Cuando un Gobierno paga más a un policía ( que ni hablar ni leyes sabe) que a un médico, eso se llama DICTADURA.
Cuando un Gobierno pone sus propios intereses por encima del pueblo al que debería representar, eso se llama DICTADURA.
Cuando un Gobierno anula los derechos a la libertad de expresión, y de ser uno mismo eso se llama DICTADURA.
Cuando un Gobierno reprime por pensar diferente y tilda de enemigo a quien valientemente lo expresa , eso se llama DICTADURA.
Cuando un Gobierno tiene sumido al pueblo en una total desesperación por las carencias y ese mismo gobierno actúa indiferente como si no le importara, eso se llama DICTADURA.
Cuando un gobierno pide a sus detractores dejar atrás la patria que los vio nacer, eso se llama DICTADURA.
Cuando un gobierno quiere controlarlo todo y al final no controla nada, eso se llama DICTADURA.
Cuando un gobierno se empeña en el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, eso se llama DICTADURA.
Por eso, mientras ellos estén en el poder nuestros anhelados SUEÑOS no podrás convertirse en nuestras REALIDADES.
CUANDO EL PUEBLO EMIGRA LOS GOBERNANTES SOBRAN.
CUBANO, esa frase que atribuyen a José Martí realmente no la acuñó su letra pero en toda su obra política lo expresó de otras infinitas maneras.
La Cuba que queremos sólo la podremos lograr si nos UNIMOS, si LUCHAMOS. Ellos saben que nuestro CAIMÁN ya no está DORMIDO.
Los verdaderos enemigos del pueblo son todos esos militares que sin cuestionar a sus superiores y junto a ellos reprimen a jóvenes, abusan de los ancianos, no tienen en cuenta que los niños por carecer de cosas carecen hasta de caramelos , helados, parques de diversiones en sus comunidades, los contrarrevolucionarios son todos esos burócratas que justifican sus enriquecimientos y corrupciones , velando y mintiendo solo por sus intereses de continuar expoliando al pueblo, para mantenerse viviendo como viven ajenos a todas las necesidades esenciales y carencias , desde medicinas hasta libertad
Los verdaderos criminales y dictadores son esos que desgobiernan a 11 millones de habitantes, sin importarles por qué emigran y qué sucede con ellos? mientras batallan en sus intentos por alcanzar sus objetivos.
Muestran lo qué pasa en las fronteras con los latinoamericanos, los africanos, pero de los cubano no hablan.
Reclaman las remesas, las pelean en forums internacionales pero es para ingresarlas en sus cuentas millonarias sin transparencia alguna al pueblo.
Mienten, se contradicen y usan a los científicos para sus discursos demagógicos sin importarles que con la excusa del turismo Cuba está padeciendo muertes por racimo cuando una sola vida que se pierde y se pudo salvar es un crimen. Esconden su arrogancia y prepotencia detrás de discursos que no tienen un ápice de inteligencia manifiesta. Al contrario muestran su vacío intelectual cultural y la ausencia de conocimientos generales y particulares.
Desatienden en los hospitales enfermedades graves por falta de equipos médicos que no gestionan y por los que aunque cuesten miles de divisas no responsabilizan a nadie.
Cuestionan el dinero de los demás pero cuando venden autos al comprador en precios arrebatados y al contado no les importa de dónde salió?( que por supuesto no es dinero producto del ahorro por trabajo)
Construyen hoteles en una ciudad donde los edificios descuidados por ellos se derrumban y matan.
Hacen el peor desordenamiento económico en el peor de todos los peores años de la economía cubana y no rectifican ni las tarifas eléctricas , ni el costo de combustible para cocinar , ni las pensiones miserables de los jubilados, ni hacen nada por el mejoramiento humano , mantienen brigadas de vagos vigilando las viviendas de jóvenes que los combaten con verdades irrefutables y ni siquiera lo hacen respondiendo con la violencia que les imprimen . Usan personas inmorales , chusmas , incultas, miserables para realizar actos de repudio donde no se observa el menor signo de humanismo, de sinceridad de educación y respeto al otro y a la ley.
Gastan recursos en cámaras de vigilancia frente a casas de opositores mientras equipos de resonancia, de contrate, rayos x , etc en los centros hospitalarios están rotos por años. Y hay carencias hasta de papel en blanco. Gastan combustibles en caravanas de cuatro gatos millonarios en 4 botes y unos cuantos autos estatales y muchísimas patrullas de policía cuando las ambulancias que le han regalado o donado al país están en desuso o mal estado y no aparecen cuando se necesitan .
No permiten que las personas que reciben dinero de sus familias lo reciban en sus manos y lo puedan usar con la libertad de no ser robados por quienes lo manejan “el estado jinetero cubano” que ni transparencia ni respeto a sí mismos se tienen.
Llenan las calles de militares boinas negras porque a pesar de toda su barbarie creen que haciéndolo van a evitar que el orgullo individual y nacional se exponga.
Son y están acribillando la dignidad del pueblo cubano. Nos mantienen en colas cuando nos podrían distribuir los escasos alimentos y productos necesarios de higiene y aseo en todas esas tiendas cerradas que se han construido con el dinero del pueblo y que son del pueblo.
Esos ignorantes y arrogantes que están en el poder están costando al país y a sus trabajadores demasiado vidas y demasiado dinero.
La dignidad no se come pero un pueblo sin dignidad se pone de rodillas y termina sin comer.

La influencia del pensamiento martiano en los cubanos es tal que aún hoy día, a más de un siglo de su muerte, parece ser Martí una vez más quien se eleva en figura protectora y reunificadora de los cubanos. Su figura es tan respetada e idolatrada tantos por los cubanos que se encuentran en el exilio como por todos los cubanos con moral y ética revolucionaria dentro de la isla. No hay ni puede existir proyecto de nación en Cuba sin el ideario martiano pues su pensamiento es la base de todo sentido de identidad , respeto y nacionalidad del pueblo cubano. Es por ello que José Martí es para cada cubano, y bien ganado el título, “El Apóstol”.

Nuestra América
 
Publicado en: La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891.
 
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.(…)
 
Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa (…)
 
La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyès no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. (…)
 
La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas. (…)
 
Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! (…)

Viva mi patria amada libre de cobardes corruptos y lacayos.
Viva Cuba 🇨🇺
Patria y vida para mi y Mi Pueblo querido
Dios nos salve de ellos. Estamos hundidos ahora mismo.
Tengo que hacer un esfuerzo enorme y diario para no dejar que la desesperanza me invada.
Gracias por la coherencia y la cubanía , por el amor a la patria estimado Mario Valdés Navia. Gracias a LJC

Hermes 28 abril 2021 - 9:27 PM

Gracias Eva, de acuerdo con Ud, imposible no conmoverse leyendo su comentario.

Eva 29 abril 2021 - 12:37 AM

Gracias a Ud. Hermès y los asiduos que nos encontramos en este espacio de ideas y pensamientos por un país soberano y digno . Gracias a cada ser humano que se duela de nuestra realidad y se aliste a combatirla con las mejores armas el amor por la patria la paz y la libertad de todos Los cubanos

Jagger Zayas Querol 28 abril 2021 - 6:07 PM

Estamos en un nuevo Punto Jumbar. Nueva transfusión de sangre para revivir este muerto. Escepticismo y nada más concita…

Comunista hasta la Muerte 28 abril 2021 - 7:50 PM

Eva:

La revolucion fue un plan para expandir la finca de Biran.

Por eso es que el Burgues – General se retira con “la satisfaccion del deber cumplido¨¨. Su familia es propetaria de la empresa “EL ESTADO”. El padre de su nieto es el propetario de GAESA y ahora miembro del Buro Politico. Su otro hijo se encarga de buscar y ajusticiar a los traidores. Diaz Canel sabe que tiene que moverse cuando le “tiren la cuerda” o seguira el mismo destino que Carlos Lague.

En fin, Eva, la revolucion ha sido un exito completo.

Manuel Figueredo 28 abril 2021 - 8:14 PM

Si alguien está perdido o extraviado le ruego que lea sin prisa y sin pausa el comentario de EVA y estoy seguro que hallará el camino de la verdad. Gracias.

Orl 28 abril 2021 - 10:34 PM

Hay cubanos quejándose en Cubadebate. Están entrando indúes a Varadero para la construcción de hoteles y la cepa que se extendió en la India parece ser la más agresiva y letal de todas.

Sansonm 28 abril 2021 - 11:41 PM

Sigo manteniendo mi punto de vista. Ya no necesitan del pueblo al que han convertido en inproductivo a traves de las confiscaciones al principio y las prohibiciones despues.
La economia subrepticia que existe hoy solo porque los exiliados mandan el combustible que la mantiene funcionando es una exelente forma de que esos dolares que se mueven vayan al final a las arcas del poder en la forma de, por ejemplo, un pollo o un desodorante vendido a precios altisimos en las tiendas estatales.
El turismo que dominan no pretende crear una infraestructura nacional que lo supla de suministros ya que con eso se empoderaria a una parte del pueblo al que solo se le destina a limpiar entretener o servir comida.
Al pueblo tiene un lugar predestinado como rehen permanente y pediguenno para que mueva al exilio a aportar su cuota al entramado millonario .
Los medicos seguiran siendo una fuente de trabajo esclavo sin variar una sola disposicion que suavice su vida que nunca dejara de sesr un disenno de explotacion y castigos
El actual gobierno , o sea, el Presidente, los ministros, las autoridades los trabajadores estatales no se atreveran a ejercer ningun cambio en beneficio del pais o seran testigos Golpe de Estado que pondra a esos que ya hoy aseguran la Monarquia que empezo Castro 1 y que deja amarrada su Segundon estando en los puestos claves, a gobernar bajo un regimen de junta militar de corte facista. Vivir para ver.
De eso hablaba Raul Castro cuando afirmo que seguia “con el pie en el estribo”

Orl 29 abril 2021 - 1:03 AM

Copio de Cibercuba:

Por qué no se han abierto hoteles cerrados para atender a enfermos de coronavirus; que son llevados a centros improvisados sin las condiciones adecuadas…?

En países pluripartidistas donde gobierna la derecha, han llegado a acuerdos con los propietarios de hoteles para atender enfermos y posibles contagiados

__’
Mí experiencia en el mes de abril del pasado año en Cuenca, Ecuador. Me sacaron de cuidados intensivos del hospital Moscoso hacia una instalación ultra moderna dónde se albergan los atletas de altos rendimientos. En la comida solían dar carne de res. En una escala de uno a diez, siendo exigente, yo le daría ocho.

Eva 29 abril 2021 - 1:24 AM

Gracias por todos los comentarios
Comunista hasta la muerte , me gusta su sarcasmo es tan real que ojalá fuera mentira
Amor y Humor todavía queda en millones de cubanos . No se si podremos acudir al sarcasmo porque no son tiempos para el humor cuanto está costando reírse de algo!
– Falleció el eminente científico cubano Dr. Gustavo Sierra, a consecuencia del coronavirus
-Higinio Vélez en estado crítico por coronavirus.
-Ha muerto el periodista José Antonio de la Osa Cao. Una nota del diario estatal Granma, para el que laboró durante muchos años, confirma el deceso del reportero antillano.
-Fallece a consecuencia del COVID19, el martes, Ernesto Reynoso Piñeiro, quien se desempeñaba como Comisionado Nacional de Béisbol.
-En las últimas horas, ha sido ingresado el otrora estelar del campo corto Rodolfo Puente, directivo de la entidad, así como el director de la Serie Nacional, Carlos Martín, quien se encuentra de cuidado.
-Mueren médicos jóvenes en Cuba y fuera de Cuba ( Venezuela) contagiados por la Covid.
-El doctor en Derecho Manuel Lagunilla, historiador de la ciudad de Trinidad, tercera villa fundada en Cuba murió el viernes 23 a los 82 años de edad, debido a complicaciones derivadas de la Covid-19.
-En Matanzas se pierden toneladas de miel por falta de combustible( mejor no hubieran hecho su circo y su caravana acuática verdad? )

Ivette Garcia Gonzalez 29 abril 2021 - 12:41 PM

Excelente síntesis Mario , gracias. Lo cual confirma que es la política, como decía Lenin, no puede menos que tener primacía sobre la economía, aunque a muchos economicistas y dirigentes incluso reformistas prefieren verlo al revés, usando solo la primera parte de ese pensamiento. Eso explica el conflictivo curso y convivencia de la heterodoxia y ortodoxia en el modelo de sociedad que persiste. saludos

Los comentarios están cerrados.