Noticias relacionadas con la importación de nuevos tractores han llegado en estos días para aliviar los temores de quienes creían que la autorización de la venta liberada de carne de res nos dejaría sin bueyes para la agricultura. El campesino Herminio Martínez Gens, de Villa Clara, fue el primero en comprar un tractor Belarús 82.1 —fabricado en Minsk, Bielorrusia, con motor diésel de 81 caballos de fuerza (HP)—, en 27.000 USD.
Desde Pinar del Río, el Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma), monopolizador del comercio de equipos e insumos en el país, informó que Emiliano Hernández Rodríguez también adquirió uno semejante. Todos formaban parte de un lote de catorce, destinados a siete provincias del país y vendido al instante.
Mientras, en Sancti Spiritus, José Antonio Casimiro, dueño de la Finca Del Medio, en Sigüaney —sede de la Comunidad de Slow Food Cuba Agroecología y Permacultura de Taguasco—, dio un paso inédito en la historia económica cubana al convertirse en el primer campesino que importa un equipo agrícola en más de medio siglo. Lo hizo a través de una comercializadora estatal, por supuesto, pero fue escogido a su gusto. Se trata de un tractor Kubota L3400 japonés, de 40 HP en solo 2000 libras de peso, que viene con pala frontal, excavadora y capacidad para hacer todo tipo de trabajo agrícola.

El campesino Herminio Martínez Gens, de Villa Clara, fue el primero en comprar un tractor Belarús 82.1, en 27.000 USD. (Foto: Radio Sagua)
Según explicó, tras hallar un equipo de segunda mano, pero casi nuevo, en Costa Rica, se siente complacido por la relación establecida con las contrapartes estatales de su iniciativa: «Nuestro tractor lo buscamos nosotros por intermedio de un amigo mecánico y se lo presentamos a Transimport que se encargó de hacer los trámites con la exportadora que nosotros propusimos. Aduana nos cobró 5% del valor de la importación y Transimport el 3% como margen de ganancia comercial».
Ambos caminos son válidos si se trata de adquirir equipos de trabajo, no obstante, el Kubota L3400 de José Antonio es un tractor famoso, cuyo precio es 24,000 USD nuevo y 15,000 de uso. Los vendidos por Gelma, sin llegar a compararse con el equipo japonés, tienen un precio excesivo para productores cubanos que apenas empiezan a vender en USD y ya pagan más por sus tractores que campesinos subsidiados del Primer Mundo.
Tractores y equipos: de más a menos
En 1968, el agro cubano empleaba 6.138 equipos de diversas clases y 35.000 tractores. La orientación de Fidel fue aumentarlos para aprovechar las bondades de nuestros campos: «Si hay sol, y agua y fertilizantes, las cosechas se darán aquí durante todo el año y entonces cuando el hombre haya vencido nuestro clima tropical habrá dejado de ser obstáculo en el camino del progreso del hombre, para convertirse en un amigo espléndido de este».
A partir de los setenta, la industrialización del país, aun con todas las debilidades y errores que tuvo —gigantismo, dependencia a insumos importados, tecnologías obsoletas, etc.—, creó una base material para el mantenimiento y producción de maquinarias y equipos. Ello constituiría una fortaleza para enfrentar el Período Especial, de ahí que en 1991 Fidel afirmara: «Hoy tenemos una serie de plantas mecánicas que también pueden ir siendo modernizadas y que no se sabe lo que pueden crear».
Tres años después, en el fondo de la crisis, todavía podía decir al referirse a las piezas de repuesto en el IX Fórum de ciencia y técnica: «tenemos que recuperarlas, construirlas, ahorrarlas, hacer todo lo que estamos haciendo para que los equipos no se paren, y no es fácil explicarse cómo es posible que haya suficientes tractores de alta, suficientes combinadas de caña, combinadas de arroz, y de otros tipos».
En la actualidad, la extinción de la industria transformadora en Cuba hace imposible que pueda repetirse una exhortación como aquella. Ni siquiera se preservaron las instalaciones y el personal especializado que permitiera reanimarlas con inversión extranjera, y/o nacional, y aumentar la fabricación en de equipos y piezas.
No ha sido por falta de recomendaciones científicas que se ha estancado la agricultura. En 2007, Jaime García Ruiz y Víctor Figueroa Albelo, de la UCLV, publicaron Mercado agropecuario de alimentos en la transición al socialismo en Cuba, donde precisaban las condiciones que este requería. Desde la oferta: niveles suficientes, determinados por el consumo; estabilidad, para evitar desabastecimientos, acaparamientos, especulación e inflación; diversificación de sus tipos y niveles.
Desde la demanda: distribución según el trabajo; una moneda única como medio de circulación y perfeccionamiento de los canales de distribución en cuanto a condiciones materiales, mecanismos, concepciones y mentalidad de quienes la operaban. Quince años después muy poco se ha logrado en estas direcciones.
Desde el año 2000, la producción agrícola ha venido registrando un continuo descenso, en particular en la ganadería (carne y leche), huevos, arroz, papas; cuestión agravada a partir de 2014. En 2016, Armando Nova González, el más destacado especialista en el agro cubano, publicó: El Modelo Agrícola y los Lineamientos de la Política Económica y Social. Este libro enjundioso analiza el problema agroalimentario en Cuba históricamente y propone cómo alcanzar la soberanía alimentaria en las condiciones actuales.
Según el autor, existen al menos tres aspectos importantes no resueltos que impiden obtenerla: la no realización de la propiedad, el desconocimiento de la existencia real y objetiva del mercado y la ausencia del enfoque sistémico a lo largo del ciclo producción-distribución-cambio-consumo.
A su criterio, el proyecto de los Lineamientos era muy superior a lo que se aprobó finalmente en lo tocante a asuntos del agro. Por ello propuso cinco medidas imprescindibles que beneficiaran al productor: acceso permanente a un mercado de insumos y bienes de producción; poder decidir, de acuerdo al comportamiento del mercado y los requerimientos sociales, lo que va a producir, a quién y dónde vender; diversificar las formas de comercialización como alternativa ante estructuras monopólicas u oligopólicas; contratar libremente la fuerza laboral que necesite y disponer del financiamiento necesario y la asistencia técnica periódica. Cinco años después aún no se ha implementado casi nada de lo anterior.
Las recientes ventas de tractores a los campesinos están ligadas a la primera y tercera de las medidas sugeridas por Nova; solo que, a diferencia de aquellas propuestas liberalizadoras, el mecanismo creado hizo lo contrario: someter al productor a importar solamente a través de empresas oligopólicas, preferentemente de GAESA.
En Alibabá se venden los tractores Belarús 82.1 al precio mayorista de 2,100 USD, menos de diez veces el pagado por Herminio y Emiliano. Sin industria nacional de máquinas y equipos, e importando con precios de oligopolio, será muy difícil llenar los agromercados y obtener la pregonada soberanía alimentaria.
33 comentarios
Uno de ellos, no sé si Herminio o Emiliano, le dio gracias a la revolución que le permitió comprar ese tractor a un precio que les permitirá recuperar su inversión en 170 años.
que clase de estafa le hicieron al pobre guajiro se la metieron hasta la nuca
Pues el guajiro pagó un precio acorde teniendo en cuenta que hizo una importación excepcional de un solo artículo. 2000 USD cuesta tal vez un oldtimer de los 90 y sin garantías de funcionamiento.
En Alibabá se venden los tractores Belarús 82.1 al precio mayorista de 2,100 USD, menos de diez veces el pagado. Pero ellos lo compraron en la tienda de los cuarenta ladrones.
el precio esta dado por lo diferentes mercados o dealers de venta, asi es como funciona, se puede encontrar entre diferentes rangos de precios. En alibaba vende todo el mundo y hay mucha competencia, por eso puede que exitan precios de baratijas en ese sitio. Pero vender en 27 000 dolares un tractor a un pueblo que no gana en esa moneda es el robo del siglo. Habria que prguntarse de donde saco el dinero el guajiro o si de verdad el dinero es de el, que tiempo le tomo reunirlo
Otra cosa, esos equipos requieren de un mantenimiento constante, osea cambio de aceites , a veces requieren sintetico y las reparaciones, dependiendo el uso se realizan sistematicamente, donde el gobierno cubano proporciona esos servicios a ese guajiro con su tractor, yo le doy dos anos de vida a ese tractocito
Antes de montar en su tractor , cada mañana, Emiliano Hernández Rodríguez se acuerda que pagó 27 mil por ese tractor, plata que más nunca recupera vendiendo a los precios de Acopio … y para alegrar su jornada, canta así:
Si no fuera por Emiliana
Nos quedaríamos con las ganas
De tomar café, de tomar café.
Guajiro te estafaron te vendieron el tractor a un 300% del valor de la compra. Los delicuentes de tu gobierno estan loqutios por los dolares y te ensalchicharon.
quien se queda con todo ese dinero? por favor váyanse ya!!!
Totalmente errónea la información de precio de los tractores Belarus 82.1
En 2100,00 usd únicamente de cartón, solo el motor D-243 es un 50% más caro! Quizá le falte un 0 por delante de la coma al precio. Entonces si puede acercarse a la realidad (21000,00 usd).
11 000 y pico en dólares :
https://brokerbel.com/MTZ-82.1-(Belarus-82.1)
Mientras el Estado siga controlando todos los hilos de la economía, con mayor o menor disimulo, no podrá haber desarrollo auténtico. Mantener el monopolio del Comercio Exterior es una especie de derecho de pernada incompatible con la libertad y competitividad imprescindibles para una economía vital. Siempre habrá quien se acoja a las ofertas del monopolio estatal, lo que servirá para la promoción. Pero siempre estará la implacable realidad que les demuestre que ese camino también conduce al fracaso.
En nuestra sociedad se ha creado una evidente diferenciación entre “ellos” y “nosotros” en cuanto a la dimensión espacio-tiempo. Por una parte, no parece que ocupemos el mismo espacio, ellos están en otra dimensión y como botón de muestra el VIII Congreso. Y en cuanto al tiempo, nuestros relojes no se acaban de sincronizar. Mientras para ellos el tiempo no parece ser un factor importante, para nosotros si lo es, pues se nos va la vida, sin apenas haberla podido disfrutar. Cualquier proyecto que no tome en cuenta la efímera duración de la vida humana, está condenado al fracaso.
Para colmo de males, el voluntarismo que nos embarga y arropa nos adormece e insufla de una especie de fundamentalismo ideológico que niega toda razón objetiva.
Y aterrizando en el asunto que nos ocupa: ¿a qué precio tendrían que vender la libra de boniato Erminio y Emiliano para amortizar tal inversión?
Valdes Navia, no me gusta su articulo. Si despues de 60 años de no poder adquirir un tractor para poder trabajar su tierra, Herminio y Emiliano han podido decidir comprarlo con su dienero, ¿que es lo criticable, que se lo vendieron o que esta muy caro? Sacar la cuenta si le es negocio o rentable haberlo adquirido a ese precio, es su decision, pues ellos saben a que lo dedicaran y a que rentabilidad aspiran. Yo defiendo que tengan la posibilidad de adquirirlo y pagarlo con su dinero. Quizas le hubiese sido mas barato comprar uno fabricado por la Ford, pero ese no se puede comprar. ¿El Gobierno de Estados Unidos lo permite? Hay que ser realistas y evitar crear confusion en los campesinos, que ahora por primera vez en sus vidas pueden comprar un tractor para trabajar su tierra y pagarlo con su dinero. Que haya o no participado GAESA, no es importante. Los tractores se importaron y por primera vez en su larga vida de trabajo, dos campesinos cubanos, productores privados, pudieron aquirirlos para trabajar su tierra y producir y comercialzar alimentos para el pais. Eso es lo verdadero significativo que pone de evidencia un cambio. Yo al menos lo apoyo.
Increible que un campesino no haya podido comprar un tractor por 60 años. A patadas hay qie sacar a ese gobierno de ahi y hecerles pagar el gran robo a todos los cubanos. La verdad es que importa poco que intenciones hayan tenido en este ultimo minuto…los anteriores 60 años bastan y sobtan para patearlos.
Interesante tema porque he visto varias fotos por estos días de tractores comercializados por ese grupo empresarial del Minagri, pero parece que son pasear por la finca, porque no he visto una sola de los utensilios mecánicos que se le ponen para poder convertir los 81 caballos de fuerza que poseen en caballos de labranza. En mi tienen a uno de los tantos graduados que trabajamos en lo que fue el sueño de la industria metal mecánica que aportaría progreso y desarrollo al país, trabaje justo después de graduado en lo que fue la empresa “Narciso Lopez Rosello” de alturas de la lisa 240 y 81, en la época 1985-1989 que una inversión conjunta con Pegaso España fabricaría los ejes motrices y el eje directriz de los camiones Taino, años después en los 90 vi cómo se cortaban para chatarra casi el parque completo de maquinarias que habían costado millones en el taller 209, para instalar una línea de ensamblaje de bicicletas chinas, nada la triste historia que se repite en creo cada una de las esferas productivas que desaparecieron junto con la promesas de prosperidad.
Encontré este artículo “La cuestión agraria cubana aciertos y desaciertos en el período de 1975-2013: la necesidad de una tercera reforma agraria.”, la agroindustria siempre ha sido el mejor ejemplo de lo que no se debió hacer, la estatalización forzosa que nos ha traído a estas realidades hoy, aquí se menciona que en Cuba previo al “periodo especial” el parque de tractores (Unidades) —— 77 800 en el año 1990, pero también aclara
“Debemos destacar que, en la actualidad, de estas entidades productivas las más eficientes son las CCS y el sector privado, las cuales producen aproximadamente más del 60% de la producción total de alimentos del país utilizando el 23% y 36% de la superficie total y de la superficie agrícola respectivamente. Además, son las entidades productivas que registran la menor cantidad de superficie no agrícola y ociosa. Vemos, por lo tanto, que esta Tercera Reforma Agraria no ha conseguido resolver el problema de la soberanía alimenticia, una vez que la producción de alimentos del país disminuyó considerablemente entre 2008 y 2013; o sea, la producción agrícola estatal mantiene una tendencia a la disminución en casi todos los productos agrícolas.”
Suelten la tierra, cúmplase aquello que desde la Historia me absolverá se prometió que la Revolución en el Poder proclamaría una Ley de Reforma Agraria que concediera la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban, lo que asentaría en sus predios a no menos de 100,000 agricultores pequeños, y establecería un límite a la extensión de la propiedad agraria”
Tiempo al tiempo,porque llegará el día que no tendremos tractores y mucho menos bueyes,porque saciamos nuestra hambre.Siempre hay tontos que salen a la calle.
Buenos días. Hace unas horas envié un comentario que noto no ha sido publicado.
El mismo estaba relacionado con el precio del tractor Belarus 82.1, particularmente donde se menciona que tiene un valor de 2100,00 usd al por mayor en alibaba.
Esa referencia de precio es totalmente errónea, téngase en cuenta que solo el motor del tractor (D-243) vale alrededor de 3000,00/3500,00 usd, según la Bomba de Inyección con que este equipado (rusa o checa). Se trata de un tractor de 81 hp, 4×4, con Cabina climatizada. Quizá se haya querido plantear 21000,00 usd, lo cual se ajusta más a la realidad.
El precio en esta página es de 11 658 dólares, así que a 27 000 estafaron al guajiro
https://brokerbel.com/MTZ-82.1-(Belarus-82.1)
Benavides, el articulo puede o no gustarle pero creo que el mensaje del autor no es criticar que unos pocos campesinos hayan podido comprar los tractores sino que “sin industria nacional de máquinas y equipos, e importando con precios de oligopolio, será muy difícil llenar los agromercados y obtener la pregonada soberanía alimentaria”. Solo eso
Agradezco todos los comentarios y me refiero a dos cosas. Primero, el precio del tractor Belarús en Ali Baba lo verifiqué ayer mismo porque dudé de él inicialmente. No se si es una unidad de uso, o si es un lote de centenares -lo dudo-, pero pueden verificarlo. Reitero que ambas formas de comprar equipos son válidas pero lo que debe interesarle al país es crear un sistema de comercialización que permita a la mayoría de los campesinos comprar equipos, no sólo a los que tengan decenas de miles de USD para gastar de sopetón. Eso es lo mismo que vender un kia de 11000 euros a 38000 USD. Así jamás tendremos agricultura que requiere miles de tractores a precios de mercado y a crédito al alcance de la mayoría de los productores, no una lotería de 14 sobrevalorados sólo para los más.ricos.
De acuerdo a Google el precio de ese tractor esta entre los $12000 y los $18000 dolares dependiendo del pais y los impuestos. Sin tomar en cuenta el precio en Ali Baba.
Se explota al campesino al venderle el tractor. Se le explota al obligarle a venderle su cosecha a Acopio a precios bajos. Y el campesino agradece a la revolución. Una revolucion como la nuestra se mantiene gracias a un pueblo que lo agradece todo, hasta que lo j.odan, y no reclama por nada.
El articulo se refiere a una curiosidad que podia haber sido sobre una mujer que pare a los setenta annos o una hormiga de dos cabezas. En Cuba lo malo es que esas curiosidades se usan para glorificar al sistema como se hizo con Ubre Blanca y con el cosmonauta Tamayo que aparte era de la raza negra. Mas de lo mismo, los ninnos no tienen leche en el desayuno y ningun negro cubano ha vuelto al cosmos. Muchos estan encerrados en sus casas y los arrestan si salen y no precisamente al espacio.
Con ese tractor no se estabilizara el cultivo de papa ni de un municipio del pais ni disminuiran las las colas para adquirirlas.
De donde buscaran los campesinos 27 mil usd para comprar tractores. Por Dios la vida, ni créditos te dan. Llegamos a lo sublime
Vuelvo al tema de precios. Un tractor Belarus 82.1 no puede costar lo que se está planteando en el artículo. Si damos por correcto que Aduana cobre un 5% y el Importador un 3%, el precio del tractor está en norma. Las referencias de precio indicadas son erróneas! Sean tomadas de donde sean tomadas! La cabeza no es solo para llevar cabello! Un tractor de 81 hp, 4×4, 3750 kg de masa, con cabina cerrada y climatizada no puede costar 2100,00 usd. Reto a quien pueda comprarlo para que me venda por lo menos 10 unidades. Yo sé las pagaré a 10000,00 usd cada una y después haré el negocio de mi vida!
El artículo me parece genial para tratarse de una revista oficialista, pero claro está para los detractores, he aquí el miedo a la libertad de prensa, si bien es cierto que por primera vez se pudo importar un tractor, cuántos campesinos más podrán hacer la hazaña de Emilio y Herminio con esos precios? recuerdo q cuando salió el decreto.. lo primero q hice fue buscar tractores en Aliexpress y Alibaba y pensé hasta en un modelo de negocio, importar dos tractores, arado y otros implementos de agricultura para ofrecer servicios de preparado de tierra y tal como sucede en cualquier comunidad agrícola en el mundo coherente, pero yo no sé de verdad que tanta diferencia de pensamiento puede existir entre los funcionarios cubanos y el pueblo para que se produzcan estos exabruptos…
Más claro ni el agua. Pero si lo quiere aun más claro, la explicación está en este sencillo análisis de Pedro Monreal:
https://www.facebook.com/1232020513/posts/10225510878058801/?app=fbl
Luego de leerlo, respóndase usted mismo: ¿quién es el único que le saca lasca a todo?
No es necesario dar tantas vueltas al asunto. En el país tercermundista dónde me radiqué, las viandas, verduras, los huevos, la leche, los pescados, mariscos, el pollo, el cerdo y las terneras , están botados, al alcance de prácticamente el más pobre de los mortales, excepto dos o tres casos perdidos que andan tirados por las esquinas con alcohol al nivel de las orejas.
No cortan la luz, no falta el agua y el transporte público es una maravilla.
Muchos medicamentos los dan, y caiganse patrás, gratis. Preservativos incluidos.
En una economía de mercado , todos los campesinos cubanos, no solo estos dos infelices, contarían con un casi infinito número de ofertas.
Tendrian capacidad de negociación y podrian seleccionar con el tiempo a su favor aquel tractor que mejor satisface sus necesidades y les permitiera recuperar su inversión.
En ese mercado controlado por el gobierno donde la competencia esta monopolizada, por supuesto que como comentaba uno de los participantes; los dos fueron ensalchichados..
Excelente Mario, necesitamos muchos análisis como este. Gracias. saludos
Al leer a los enfadados foristas liberales cubanos enojados porque agricultores cubanos puedan adquirir aparatos de labranza modernos para cultivar sus tierras y aumentar con ello la productividad del trabajo, debo decirles algo, extensivo a todo el espectro liberal cubano: les queda muy poco tiempo si quieren derrocar la Revolución cubana y acceder al poder porque, el pueblo cubano en fase de vacunación o vacunado no lo veo lanzándose a la calle para derribar al gobierno que le esta salvando la vida, es una simple lógica.
Saludos
En el comienzo de la crisis, que algunos se negaron a reconocer y que eufemísticamente llamaron “coyuntura”, con la evidente intención de minimizar el alcance del desastre que se avecinaba, la cúpula del poder se aferró a la falsa convicción de que podría salir adelante financiándose con los mismos proveedores, a los que más de una vez engañaron, incumpliendo promesas de pago y obteniendo pingües ganancias de un afán usurero de comprar barato y a crédito y vender muy caro, tres veces, al menos, el valor de costo, aplicando la ventaja de ostentar y detentar el monopolio sobre el Comercio Exterior e Interior, tanto mayorista como minorista en un “mercado cautivo”, donde ¿es solo el mercado el que está cautivo? La población desabastecida y pasando muchas penurias ha pasado a ser un rehén conveniente y útil a los fines de la recaudación de divisas de sus familiares, a quienes sin ningún pudor le asaltan el bolsillo cobrando € 6.71 euros por una calabaza o € 6.15 por una col, sin contar con el costo adicional de la transportación de entre € 24.74 para entregas en San Cristóbal, Güines o Jaruco o € 32.99 para Cárdenas, Matanzas o Varadero, por poner solo dos ejemplos.
Como mismo GAESA ha identificado un negocio muy lucrativo en el “bodegueo” exclusivo, los revendedores los imitan y lucran con la escasez y las dificultades del pueblo para adquirir un litro de aceite, un rollo de papel sanitario o una libra de pollo.
felicidades al campesino estafado por la revolucion
Si en 1968 había 35.000 tractores en Cuba, y si cada tractor tiene un periodo de amortización de diez años, Cuba necesitará importar unos 3.500 tractores al año solo para renovar los tractores envejecidos. Eso equivale a importar unos diez tractores al día.
Y resulta que es noticia la importación de un solo tractor. Es grave que eso merezca publicarse en los periódicos.
Los comentarios están cerrados.