Reinserción internacional de Cuba ante una nueva Guerra Fría

por Domingo Amuchastegui
Cuba

Si duda de la afirmación de que nos enfrentamos a una nueva guerra fría, realice una lectura cuidadosa de los principales medios internacionales y de publicaciones especializadas. Podrá comprobar entonces que —desde diferentes ópticas— dicha hipótesis domina en la actualidad las más variadas interpretaciones.

Esto parece irrefutable cuando se examinan las crecientes tensiones y conflictos que van desde Bruselas a Moscú, del Ártico al Mar Negro, desde el Cáucaso hasta el Medio Oriente, a lo largo y ancho de Asia Meridional y Oriental, bordeando las fronteras terrestres y marítimas de China y sus vecinos. En todos ellos se aprecia la gravitación directa de EEUU desde la OTAN, que hoy toca a las fronteras de Rusia, e incluso, una renovada alianza —al estilo de la fenecida OTASO— que pretende enfrentar los países de la región a las supuestas amenazas chinas.

Hacia dónde y cómo

¿Cómo encaja la minúscula Cuba en este nuevo contexto? Muy lejos estamos de la Crisis de los Cohetes o de la base de submarinos soviéticos en Cienfuegos… ¿Busca acaso el gobierno de La Habana comprometerse en alguno de esos conflictos en alianza con Rusia o China? ¡Ni remotamente!

Los esquemas de estrechas relaciones económicas de La Habana con Moscú —en franca declinación desde hace décadas— y Beijing —con preocupante disminución en los últimos diez años—, nada tienen que ver con las espacios geoestratégicos antes mencionados. Habrán áreas de convergencia político-diplomática en la agenda internacional —la presencia de China y Rusia como miembros permanentes del Consejo de Seguridad constituye un importante capital para la Isla—, pero nada que sirva para imaginar o fabricar «teorías conspirativas» de que Cuba responda a alguna de estas órbitas.

Relaciones Cuba-EEUU desde un nuevo enfoque

La sensible reducción de tales relaciones económicas abarca grandes deudas no resueltas hasta hoy, y consecuentemente, una perceptible disminución en materia de créditos y financiamientos diversos, además de notables recortes en la esfera del comercio bilateral. De la considerable lista de proyectos acordados con ambos países, en los que Cuba cifraba grandes esperanzas, han quedado engavetados o descartados muchos, desde ferrocarriles hasta explotaciones mineras y petroleras, hotelería y otros.

Salvo áreas muy específicas —como la biotecnología en China—, es difícil identificar hoy la materialización de grandes proyectos por parte de Rusia y China en Cuba, o incrementos comerciales de alguna importancia. Cifras recientes indican que apenas diez de los sesenta proyectos acordados con Rusia serán ejecutados, en tanto que el comercio con la nación oriental se ha recortado en un 40%.

De aquí se desprende que la búsqueda de inversiones, tecnologías avanzadas y nexos comerciales, tenga que priorizar a Europa Occidental, donde descansa, además, el grueso de la deuda externa de Cuba con el Club de París. En menor medida, algunos mercados asiáticos como Japón —que a inicios de 1970 llegó a ser el segundo socio comercial de Cuba— y Corea del Sur, pendiente de un reconocimiento diplomático, pueden ofrecer eventualmente oportunidades de importancia.

Paradójicamente, un novedoso espacio de reinserción para Cuba lo es ya el mundo Árabe —no en sus viejas relaciones de colaboración con Argelia, Palestina o Siria en determinadas áreas— y en particular las monarquías de la península Arábiga, con las cuales las relaciones de cooperación se han incrementado como nunca antes. No ha sido ni es así en los países de América Latina y el Caribe, a excepción de la frágil y cambiante relación con Venezuela, o un posible giro político en Brasil.

Cuba no está actualmente en condiciones de sumarse a espacios de conflicto, si exceptuamos el caso de Venezuela. Tampoco es factible algo que la involucre en confrontaciones de mayor envergadura situadas en latitudes distantes. La Isla procurará consolidar y ampliar su activa participación en la agenda y prácticas multilaterales —y la legitimidad que esta le ofrece— que promueve la ONU; continuará fomentado las posibilidades que ofrecen los programas de cooperación y asistencia brindados por diversos países con los cuales tiene relaciones normales, y que bastante le ayudan hasta hoy.

Bloqueo norteamericano y reforma económica en Cuba

Una aproximación similar reforzará en dos direcciones hemisféricas (CELA, CARICOM y Cumbre de las Américas), en especial con los países donde la llamada «oleada rosada» facilita nexos relativamente más estrechos, aunque no en los planos comerciales o de inversión directa, con excepción de Caracas y Brasilia.

Otro espacio geoestratégico que tendrá que explorar en el cercano plazo, son sus controversiales posibilidades en EEUU con Biden —cosa que cada día se presenta más improbable— o con la administración que salga vencedora en el 2024, condicionado a un desmantelamiento previo del diseño de guerra económica aplicado por Trump y hasta ahora mantenido por Biden.

En tal sentido, esto le permitirá aminorar —no suprimir, posibilidad que quedará para un futuro impredecible— el sostenido impacto del pasado embargo y de la actual guerra económica que posibilite en parte una discreta mejoría de los nexos entre ambas economías. Ello incluirá todo el espectro de colaboración y confianza mutua derivado de los acuerdos suscritos al final de la administración Obama.

Nadie venga a argumentar ahora que esto tiene sabor a «claudicación». Cuba no está en las proximidades de Singapur o en los mares de China, tampoco en Gibraltar o los Balcanes. Forma parte integral del hemisferio americano y habitamos a noventa millas de EEUU, donde se encuentran radicados casi un millón de cubanos y sus descendientes, cifra que tiende al aumento.

El más simple ejemplo lo constituyen los costos de transportación desde los puertos chinos o rusos a los de EEUU en el Golfo de México. Podrá parecer muy alejado este escenario, pero el mismo se ve propiciado por muchos de los principales aliados de Washington (Canadá, México y la UE), que en cierta medida pueden contribuir a algún nivel de normalización. Repito lo que he argumentado en otras ocasiones: bien pudiera Washington extraer algunas experiencias positivas del Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y Cuba.

Todo, menos derechos humanos: las sanciones de EEUU contra Cuba

Esta eventual normalización parcial incluirá, inevitablemente, el factor de la población cubano-americana en tres planos diferentes: a) remesas, b) un comercio interfamiliar que propicie alivio significativo y promueva niveles de comercio informal (ineludible en las acondiciones actuales), c) atraer los primeros proyectos de inversión directa de parte de esos cubano-americanos con la debida autorización de EE.UU.

Debería ser en estos espacios, condiciones, límites, potencialidades y agendas diferentes; en las que el gobierno de La Habana se reinserte ante un escenario donde las tendencias dominantes de guerra fría en la escena mundial gravitan considerablemente en cualquier proceso de toma de decisiones. Mucho más perentorio es para un país escaso de recursos, sin una economía de escala ni relaciones económicas balanceadas de su sector externo.

Los dirigentes cubanos han reconocido en años recientes las costosas y fatales experiencias de concentrar la mayor parte de sus relaciones económicas con un solo país. De los errores se aprende, y esto deberá trazar una pauta importante en la reinserción internacional de la Isla.

Limitantes en esta reinserción

Cuatro limitantes sobresalen por su importancia en viabilizar o no este proceso de reinserción:

1. Resulta necesario e impostergable el rediseño integral del probadamente inoperante modelo económico.

2. El discurso oficial en Cuba presenta la actual legislación sobre inversión extranjera (IE), el modelo simbolizado por la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) y la Cartera de Inversiones diseñada para potenciales inversionistas, como las mejores credenciales para atraer una IE que ahora acepta como componente estratégico de su desarrollo.

Lo real es que —además de la guerra económica ya mencionada— la legislación actual sigue siendo percibida como muy restrictiva e incompleta; que la ZEDM dista mucho de producir lo que se esperaba y debe: un proyecto de exportación hacia la región y más allá. Si la ZEDM aspira a seguir «el camino de Shenzhen» y la Cartera de Inversiones no cumple sus objetivos por los mismos factores, además de las propuestas de inversiones que en los últimos 25 veinticinco años las autoridades cubanas han rechazado por aferrarse a sus fórmulas monopolizadoras y restrictivas.

3. Después de la exitosa renegociación de su deuda externa y del inicio satisfactorio de sus pagos, La Habana entra en un nuevo proceso de impagos, subsecuentes intereses incrementados, penalidades y pérdida casi total de sus posibilidades de crédito. Esto coloca a las autoridades cubanas en una situación en extremo precaria desde el punto de vista de las finanzas internacionales.

4. Finalmente, y no por ello menos importante, Cuba persiste en su obstinado rechazo a cualquier nivel de colaboración, asociación o membresía con el sistema financiero internacional (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y, a escala regional, con el BID). Dicha situación refuerza y prolonga su singular condición de paria financiero en el mundo real.

La suma de estos factores coloca a Cuba en una situación desventajosa y perjudicial y en un grado extremo de vulnerabilidad, para hacer frente y alcanzar la efectiva reinserción internacional en el complejo marco de una nueva guerra fría.  

27 comentarios

Orl 13 mayo 2021 - 7:47 AM

Las amenazas chinas no son tan supuestas.

Ese partido comunista es responsable de la pandemia por omisión. Probablemente el virus se les escapó por negligencia de un laboratorio….sea o no así, escondieron la existencia y gravedad de la pandemia durante un mes.

Hace unas semanas un cohete, el segundo incidente del mismo tipo de aparato, se les fue de control y se precipitó a tierra.

Con casi todos sus vecinos : Japón, Singapur, Malasia, Vietnam , Taiwan, India y creo se me escapa otra nación pretenden resolver sus conflictos fronterizos por medio del uso de la fuerza militar

Sus barcos de pesca acostumbran meterse en aguas de países de América Latina de manera ilegal.

Y no me hablen bien de Putin, el Zar de todas las Rusias porque no estoy con ánimo de chiste.

?Se me quedó por ahí algo?

Observador 2021 13 mayo 2021 - 9:04 AM

La política exterior cubana, siempre mostrada en vitrina como una joya de la Revolución, está tan atada a la intolerancia y al dictado de la élite del poder, que a pesar de la gestión de algunos diplomáticos brillantes no puede pretender mayores logros. Bastiones de la subversión en muchos paises, puestos de avanzada de la Inteligencia, todo se supedita a lo ideológico y poco queda a lo racional y pragmático. Sobran ejemplos, pero como botón de muestra, la posición de Cuba cuando ejercía la presidencia del Movimiento de los no Alineados que se negó a condenar la invasion sovietica a Afganistan, pais miembro, y las repugnantes palabras de Raul Roa Kouri de que Cuba jamás llevaria agua al molino de los imperialistas. Quien puede confiar en esa mafia de 60 años, exquisita y amable en ocasiones y artera y agresiva en otras, segun su conveniencia y oportunismo. Una cosa es la dignidad y otra es la soberbia, que nuestros decisores confunden cotidianamente. Y por lo que se ha visto en 60 años y lo que se deriva del último Congreso del PCC eso seguirá siendo la brújula.

Fernando Pereira Bretas 13 mayo 2021 - 9:26 AM

Desde Brasil tenho acompanhado os esforços cubanos para superar os tremendos obstáculos que o bloqueio americano impõe. Neste artigo, o autor faz um diagnóstico impecável sobre a conjuntura internacional e nacional cubana, mas acho que se perde na proposta dos remédios para as fragilidades apontadas. Uma delas é confiar no sistema financeiro internacional. Todos os países que assim se comportaram não tem boas notícias a dar. Todos sem exceção encontram-se inseridos de forma subalterna aos impérios. Sejam eles quais forem. Ademais Cuba tem condições de estabelecer uma estratégia autônoma de resolução de seus problemas que não passe pela benevolência ocidental, mas que construa uma relação madura de mediação dos interesses de nações livres e soberanas. A proximidade geográfica ao império que lhe causa a maioria de seus problemas pode ser transformada numa vantagem geopolítica se colocada no tabuleiro de negociações dos impérios de forma semelhante ao que foi feito no início dos 60 e que provocou uma das maiores crises políticas da guerra fria. Mas que deu a Cuba protagonismo internacional e favoreceu suas relações comerciais das quais o governo desfruta até hoje, guardada a sua incapacidade de avançar nestas relações desde aquela época. Os avanços na área da biotecnologia podem dar a Cuba um protagonismo nunca alcançado entre as nações mais débeis economicamente no mundo. Como estes países tem uma inserção na política internacional como doadores de produtos primários, é possível estabelecer um fluxo de trocas baseado no escambo, o que facilitaria sobremodo o abastecimento de insumos para que o país produza os bens de que necessita internamente e possa, através de um estreitamento com China, com os países do bloco asiático e a retomada das relações e com a Rússia, além de uma reforma na legislação sobre investimentos internacionais, transformar o país em produtor de alternativo destes países nas áreas de tecnologia intensiva e economia verde, abastecendo os mercados da América Latina e África com os quais Cuba terá as relações reforçadas por sua atuação na infraestrutura social destes países ( na medicina, na produção intensiva de alimentos para consumo das famílias, na educação popular, etc). Já as relações com os países do oriente médio, excetuando os países com laços históricos e ideológicos importantes, é uma temeridade. Diz o dito popular Árabe que a mão direita dá o que a mão esquerda toma. Não há possibilidade de desenvolver laços com países tão dependentes dos Estados Unidos. Finalmente a relação com os estadunidenses. Ela precisa esfriar ao nível ártico para que depois possam enfim ser retomada em outras bases. A história e o bom senso provam que Cuba precisa se distanciar dos Estados Unidos de maneira radical. Não há possibilidade de um amor genuíno e saudável entre amantes que não se confiam. Até se confiarem há que haver um espaço de tempo considerável para que as feridas se cicatrizem. Mormente se Cuba tomar a direção geopolítica apontada aqui. Mas confio em que, tomada estas medidas, o desenvolvimento autônomo trazido por elas será capaz de inverter o fluxo migratório com o império, criando as condições para o repatriamento de imensos contingentes que, hoje, são párias e vivem à margem do capitalismo, vivendo de suas migalhas, como de resto acontece com todos os migrantes latino-americanos que os tem como modelo civilizatório.

Taran 13 mayo 2021 - 5:08 PM

Gracias por sus palabras Fernando..parece mentira y da pena que el unico que no habla mal de Cuba en este articulo es precisamente el que unico que no es cubano.

Raúl Rosabal 13 mayo 2021 - 7:25 PM

Taran
El problema es que la mayoría de los que comentan aquí son los anticubanos de Miami y los renegados y resentidos que residen en Cuba, pero que sueñan con el capitalismo, sin conocer siquiera sus esencias, por lo que hacen lo único que saben hacer: satanizar al sistema político cubano y a todos los que lo defendemos.

Luis Enrique 13 mayo 2021 - 11:11 PM

Está casi en lo cierto… Solo que usted tambén comete el error de satanizar y generalizar. Muchos cubanos ciertamente, son procapitalistas. Pero no solo los hay en Miami, tambien dentro de Cuba, del mismo modo que en Miami los hay socialistas y comunistas. El problema no es en realidad el sistema político cubano. Sino el gobierno. No se trata de criticar la idea de una sociedad libre, justa, democrática, con servicios públicos de calidad, con ciudadanos prósperos y soñadores. Se trata de que el sistema de gobierno monopartidista no lo ha conseguido ni lo conseguirá mientras se empecine en centralizar todo y canalizar migajas que ellos llaman conquistas del socialismo a través de sí mismo. Mientras haya una clase dirigente viviendo como burgueses y parapetada en supuestos principios tomándole la moral prestada a los verdaderos héroes y al protagonista real de la histora que es el cubano de a pie.
De modo que no, no cometa el error de confundir gobierno, estado, socialismo, patria, historia, Cuba. Son todas ellas cuestiones bien diferentes y cada con una con méritos y desméritos propios.

Armando Perez 14 mayo 2021 - 8:05 AM

Según escribe el compañero Rosabal, los emigrados que viven en Miami no conocen el capitalismo…(¿!). A mi me parece que lo conocen muy bien porque lo viven día a día. Lo interesante es que, habiendo conocido el socialismo en Cuba, no estén desesperados por regresar al paraíso. ¿Serán masoquistas?

Yeyo 14 mayo 2021 - 6:27 AM

Si mañana mismo Biden aceptara a Cuba de la manera que está, sin pre condiciones y abriéndole el banderín Cuba se afiliaría al bando yanki sin pensarlo. Lo que queda de aquella revolución está carente de ideología y así es imposible unirse a las otras partes de la guerra fría. Rusia?, muy lejos y sin disposicion de darle más dinero gratis, China?, ellos están por el cash y piensan en grande. Y lo principal que tienen esos dos gigantes es que aún necesitan del comercio y la tecnología americana, así que juegan con la cadena y no con el mono. Quien queda?, Irán?, a Cuba no le conviene si quiere mejorar sus relaciones con el vecino más cercano. Así que están prácticamente solos.
Y a los que critican a los que no opinamos igual: no traten de callar al mensajero, refuten con pruebas e ideas. Para eso es el diálogo

Manuel* 17 mayo 2021 - 5:13 PM

Tarán, no confundas patria con revolución, ni con proceso político, y ni siquiera con gobierno. Porque ahora mismo se defiende a Cuba atacando a quienes condujeron a Cuba a la miseria moral y económica.

dario45666 13 mayo 2021 - 9:37 AM

en verdad,hacer un cuadro real de la falta de profesionalidad,metas polticas y economicas reales,paradigmas sociales y en fin,desconocimientos geograficos que han caracterizado al gobierno comunista en 62 anos de mandato,es tarea dificil.Solamente el filosofo Hector Zumbado,fue capaz de crear un sustantivo que pudiera nombrar esta situacion; Una Cagastrofe !!!!.Para ser un pais medianamente libre y soberano,Cuba debe automantenerse,o al menos,caminar hacia ello y nunca lo ha logrado con exito desde hace 62 anos.Primero,se convirtio en satelite de una potencia que lo sufrago por motivos evidentemente de poderio estrategico,despues se hundio en la miseria y refloto,mantenida por una potencia economica : Venezuela y despues,volvio a caer por el declive de venezuela y la Pandemia.Nunca se ha creado una base materialen la que basar el desarrollo del Pais y se ha intentado este desarrollo en las ramas menos probables de exito : industria biotecnologica,con una tremenda competencia de grandes potencias y servicios medicos,basado en una explotacion del personal que no sera posible extender mucho tiempo.Solo el turismo,con sus veleidades y las remesas de los emigrantes,han resultado buenas inversiones !!!Sin duda esta mas que demosrada la inviablidad del desarrollo por medios que no den participacion a la libertad individual,tanto economica como politicamente hablando,se podra por politicas centralistas,extractivas.acceder a una bonanza material eventualmente,pero no un desarrollo sostenible. En cuanto a la ubicacion estrategica,Cuba se situa en el campo de los paises totalitarios,con un goberno comunista que ejerce el mando absoluto y sin rendir cuentas a nadie por lo tanto,cae en la esfera de influencia de regimenes como China,Rusia,Iran ,etc.Sin embargo ,geograficamente cae en medio del mundo liberal.Es posible con un tipo de gobierno como el cubano insentarse en este entorno.??Claramente que no y eso debia haberse tenido en cuenta cuando el Inefable tomo la desicion de alnearse con el lado oscuro !!! Un gobierno debe tener un Plan “B”,ero al parecer,estaba tan cerca el “mundo del Futuro” que no se penso y ahora con el continuismo,no se puede enmendar ….

Manuel Figueredo 13 mayo 2021 - 10:01 AM

Leo y vuelvo a leer y tengo la impresión que seguiremos en las mismas,cada día de mal en peor.Hay una frase que nunca se me olvida :
” La deuda externa es impagable ” Por eso estamos como estamos.

Ricardo 13 mayo 2021 - 10:03 AM

Solo una opinión. Es sobre el punto 4.
A Cuba la expulsaron de esos organismos financieros… Además, para que pertenecer a ellos, y endeudarse más si las posibilidades de pago son mínimas, y se sabe de las condiciones que ponen a la hora de dar algún tipo de crédito… principalmente el FMI. Mejor no pertenecer a ninguno de esos. Ya con las deudas existente es suficiente. Pienso yo.

Luis Enrique 13 mayo 2021 - 2:46 PM

Estimado viajero inter-dimensional, bienvenido a la Dimensión C-137. No sé de dónde viene pero en esta dimensión Cuba no fue expulsada ni del FMI ni del BM. El gobierno de Fidel nos sacó de ambos en 1964. Supongo que le parecía mejor depender exclusivamente de al URSS, pues en esta dimensión el año 1964 fue nombrado “El año de la economía”.
Ahora, de mi cosecha personal le digo: no hay deudas impagables, solo préstamos inaceptables.

Manuel* 17 mayo 2021 - 5:32 PM

Si tan malo es el FMI, ¿por qué los países siguen pidiéndole préstamos?

La respuesta corta es porque prestan a un interés mucho más reducido que el mercado internacional. Es decir, porque ofrecen préstamos en mejores condiciones.

La respuesta larga implica adentrarse en los cálculos de los prestamistas, un ejercicio poco habitual. Partamos de la base de que todos los países necesitan pedir dinero prestado para invertir en su propio desarrollo. Hasta los Estados Unidos piden dinero prestado, y en cantidades enormes. El problema es que los prestamistas calcularán las posibilidades de que no les devuelvan el dinero, y si las posibilidades son grandes, compensarán ese riesgo exigiendo unos intereses muy altos. Es decir, descuentan el riesgo de impago exigiendo mayores intereses.

Los países normales emiten deuda en subastas públicas donde captan dinero del prestamista dispuesto a exigir menor interés, sin importar afinidades ideológicas. Alternativamente, hay países como Cuba que piden dinero prestado a las administraciones de otros países afines. Algo así como pedirle prestado a un amigo. El problema de pedirle prestado a un amigo es que se logra interés bajo a cambio de favores que pueden terminar siendo carísimos.

Quién presta en una subasta pública exigen un interés muy alto porque no tiene ningún control sobre la política económica del país al que presta.

Y aquí es donde entra en juego el FMI, una organización con unos recursos financieros enormes que presta a muy bajo interés siempre que el país al que presta se comprometa a usar el dinero en inversión en lugar de en gasto, de modo que se optimicen las posibilidades de devolución del préstamo.

liborioxxl 13 mayo 2021 - 10:12 AM

… y quién, dios mío quién, quién le pone el cascabel al gato??? quién en el buró político va a decir basta? quién se va a atrever? el problema, el gran y terrible problema de la bestia está en su propia naturaleza, se resiste al cambio por la simple razón de que si cambia deja de existir. ah, y la frase “supuesta amenaza china” solo puede provocar risa a alguien que tenga un mínimo conocimiento de geopolítica… o que simplemente tenga 2 neuronas y un poquitico así de memoria… por favor!

tony antigua 13 mayo 2021 - 10:47 AM

Ese es un escenario basado en condiciones ideales. Para mi es un ejercicio de wishful thinking.
Cuba ha renegado históricamente del capital internacional y ahora que las condiciones han cambiado, quiere insertarse en el flujo global. Dudosamente el capitalismo mundial ahora acepte ni facilite ese proceso.
Cuba desde hace años se ha involucrado, de hecho o de palabra en cuanto conflicto ha surgido en el mundo, si ahora lo hace menos es porque su debilidad material la tiene afónica. Cualquier cambio positivo en el orden económico la hará volver a las andadas. Eso esta en su discurso ideologico más interior. Baste ver los foros apologeticos o críticos leales como se desvían de la realidad más cercana en analisis colombianos o palestinos mientras Cuba se desfonda.
Si desde el principio la Dirección cubana se hubiera enfocado en priorizar a Cuba por encima de megalomanía hegemónicas no correspondidas con el tamaño e importancia del país, otro gallo cantaría.
Hoy, mientras la isla pierde peso en el área ante otras naciones anteriormente menos importantes, hace un daño mortal a la izquierda, pues la propaganda adversaria se centra en la pobreza, el deterioro y exodo que sufre el país.

Al Rojas 13 mayo 2021 - 10:50 AM

simplemente nadie quiere cargar un ataúd gracias al Pcc que quiere mantenerse en el poder como sea.

Esteban 13 mayo 2021 - 12:34 PM

O nos quitamos de encima el sistema implantado por la horrible terna PCC/gobierno/estado, que es lo mismo, o seguiremos de mal en peor por otros 62 años.
No hay alternativa.

Livio Delgado 13 mayo 2021 - 3:46 PM

Eso que usted llama reinserción, yo lo veo más como la decoloración de la política exterior de Cuba muy relacionada a la perdida de la figura principal Fidel Castro y ese reacomodo a nivel regional del papel de la revolución Cubana como resultados para los Cubanos. Esa política exterior que la Cuba revolucionaria diría yo en los últimos 15 años ha mostrado una perdida sostenida y creciente de capacidad de levantar la voz y mostrar una diplomacia que desde la inteligencia y la elegancia del verbo despierte respeto, en eso excluyo el set de profesionales que se encargaron de las conversaciones para llegar al acuerdo de normalizar relaciones con EU que se desmarcaron de la media, pero sobre todo está perdida viene muy relacionada a ese pésimo resultado, hoy más que evidente en todos los aspectos de la vida político económica de la nación, que usted remarca en su primer punto de sus enunciado finales, “Resulta necesario e impostergable el rediseño integral del probadamente inoperante modelo económico.”, esta realidad hoy deja muy poco margen a poner la cabeza en otra cosa que no sea como sobrevivir el día a día a todos los niveles, y le digo más porque ya se muestra como el próximo reto inminente, se está formando una tormenta perfecta para lo que todos ya llaman el periodo de pos-pandemia, la economía cubana y sus finanzas son a nivel regional de las más afectadas, por otro lado, los precios de los alimentos a nivel mundial han subido significativamente, el turismo ha de ser una de las ultimas actividades en lograr una relativa vuelta a la normalidad porque también toda la industria acompañante, aerolíneas, sistema de reservas electrónicas, logística, fue prácticamente detenida y esa tan esperado cambio de política americana hoy tan deseado, y que en su momento fue la muy cuestionada política Obama con Cuba, seguirán pospuestos y en algunos casos pendientes a otra visión más acorde a los tiempos que se viven, porque el gobierno de EU también tiene sus prioridades y desafíos y segundo aquí los que tienen necesidad de un cambio de políticas y relaciones mutuas, no dejan de proclamar y dejar muy en claro que no hay nada que negociar, entonces démosle largo que históricamente los gobiernos demócratas siempre se han comido éxodos masivos que han contribuido a descompresiones la caldera y terminado complicando a si mismo dentro de la política interna americana.

Orl 13 mayo 2021 - 5:00 PM

Copio

Cuba no está actualmente en condiciones de sumarse a espacios de conflicto, si exceptuamos el caso de Venezuela..


O sea, que Cuba está hoy en condiciones de sumarse al conflicto de Estados Unidos con Venezuela. ? Compraron ese país, es cierto que es una colonia?

Orl 13 mayo 2021 - 6:48 PM

Al cierre de este miércoles, Cuba reportó 1 186 nuevos casos de COVID-19, diez fallecidos.
Cubadebate permitió 6 comentarios favorables al gobierno. Ayer permitieron 13; doce de ellos también favorables. Cerrados los comentarios críticos.

Orl 13 mayo 2021 - 8:03 PM

Raúl Rosabal comentó

…los anticubanos de Miami y los renegados y resentidos que residen en Cuba, .. que sueñan con el capitalismo, que hacen lo único que saben hacer: satanizar al sistema político cubano y a todos los que lo defendemos.

———–
Permiso. La pausa que refresca.

Jajaja jajaja jajaja.

Orl 13 mayo 2021 - 9:08 PM

! Otro golpe más al imperialismo!

Sin agua los municipios Plaza de la Revolución, 10 de Octubre , los repartos Santos Suárez y parte del Sevillano.

Asimismo, se verán afectados los municipios Cerro, Centro Habana,La Habana Vieja; y Boyeros

Aguas de La Habana pide disculpas a los usuarios afectados por las molestias causadas”, mientras el Covid-19 dice que se tomen su tiempo que no hay apuro

Orl 14 mayo 2021 - 12:27 AM

El Banco Nacional informa al sufrido pueblo cubano para que no se deje estafar de nuevo. Para agarrarlos como bobos, al gobierno le corresponde el número uno . !No caigan con el Bitcoin ni otras criptomonedas! Coño! Suficiente truco han tenido con los pesos, los CUCs y con las recientes tarjetas prepagadas para acceder a las tiendas en monedas libremente convertibles.

Orl 14 mayo 2021 - 6:08 AM

A pesar de la censura en Cubadebate.

manuel dijo:

Trabajo en salud …..

Porque no entramos en los mecanismos creados por la OMS para asistir con vacunas ya probadas a los paises con menos recursos economicos ?
Porque no hemos negociado vacunas con la China o Rusia ?

Miguel dijo:
Manuel, de seguro no leerás esto porque es muy probable que no lo publiquen. Se define en la palabra más sucia del mundo. POLÍTICA.

Manuel* 17 mayo 2021 - 5:01 PM

No creo que Cuba salga del subdesarrollo gracias a alianzas políticas con países extranjeros. Más bien creo en modificaciones legales que permitan la inversión con garantías legales en Cuba, tanto de cubanos como de extranjeros.

Es decir, la economía no se arregla con grandes pactos en los despachos de los políticos, sino con leyes que protejan a los inversores, vengan de donde vengan, aunque sea de dentro de la propia Cuba.

Manuel* 17 mayo 2021 - 5:07 PM

“Después de la exitosa renegociación de su deuda externa y del inicio satisfactorio de sus pagos,”

Una renegociación de la deuda donde se logra una quita significativa no es unas renegociación exitosa. En realidad ninguna renegociación de la deuda es exitosa. Es pan para hoy y hambre para mañana. Esa renegociación significa que los deudores tendrán que asumir pérdidas. Lo cual, contradictoriamente, conduce a que Cuba termine pagando más. Porque los deudores futuros habrán aprendido que prestando a Cuba tendrán que asumir un gran riesgo de impago, y ese riesgo lo descontarán exigiendo el pago de un mayor interés.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo