Quizá una de las críticas más fuertes hecha a los representantes del llamado “socialismo real” (y por qué no, al nuestro) fue la presencia de un fuerte totalitarismo. Se dice que en nuestros sistemas predominan las faltas de libertades para los ciudadanos. Que la sociedad era y es dirigida arbitrariamente desde arriba.
Claro, esta crítica es una mera guerra política. Todas las sociedades conocidas (hasta ahora) desde el surgimiento del excedente han sido dirigidas desde arriba por un grupo entendido como el que debe guiarla. Por supuesto, según los gurús del neoliberalismo, tienen el Mercado, donde los hombres son verdaderamente libres (libres porque compran y venden).
En Cuba, evidentemente no existe tal ‘’libre mercado’’[1]. ¿Será entonces nuestra sociedad totalitaria…incapaz de reproducir hombres libres? Lo cierto es que en determinados niveles de decisión se llegó a aceptar que sí. Una de las más duras críticas al totalitarismo, la obra “1984” de George Orwell, estuvo censurada, no sé de ley, pero sí de hechos. Parece que hubo cubanos que se sintieron identificados.
Si tuviera complejo de mi estatura, me molestaría que me la recordaran, probablemente eso pasó en tiempos de censuras. Son prácticas que cometemos a veces los revolucionarios. Decir que algo está o no, es decir que existe. Decir que no se cree en Dios, es reconocer que existe, solo que se prefiere ignorarlo. Prohibir hablar de totalitarismo, que se hable de totalitarismo en Cuba, es molestia porque duele (se acepta) que existe.
En realidad era solo desconocimiento aceptar semejantes cosas. ¿Cómo alguien puede pensar que un pueblo instruido no tiene libertad?, al menos un cubano que haya crecido bajo la difusión de máximas martianas. Nuestro pueblo tiene libertad, o al menos su potencialidad.
Se debe conocer muy bien qué es un pueblo libre, para no caer en esas trampas donde por negación aceptamos una crítica. Lo primero que se debe entender es que la libertad no está en la libertad de comprar y vender, esa no es más que una realidad ya prefabricada a la que el hombre llega, por lo que el centro de nuestra sociedad no está pensado ahí con toda la intencionalidad. Necesitamos al mercado, y Marx enseñó que el mercado reproduce las relaciones sociales imperantes, pero ahí no está la esencia de la libertad, sino solo una ilusión, una de sus manifestaciones mínimas. Tampoco está en la clásica idea de cada cierto tiempo participar y elegir a representantes a diferentes niveles para que tomen decisiones por sus electores (modelo de la democracia tradicional). Esta última puede ser cuando más, una expresión mínima de la libertad alcanzada por el hombre de elegir sus gobernantes. De hecho el término gobernante lacera la idea de libertad. ¿Dónde está la verdadera libertad?
Para hallar la respuesta no se debe ir muy lejos, tenemos a Martí. Ser culto para ser libres no es solo la frase que ponían nuestros Atec-Panda al ser encendidos (no podemos haberlo olvidado tan rápido), fue una idea martiana que guió el suceso más bello de Cuba en Revolución, la Campaña de Alfabetización. No es retórica de Martí, el conocimiento permite saber elegir, trazar los propios caminos, es decir, libertad. Ya lo decía Engels, que el hombre pasa del reino de la necesidad a la libertad cuando aprende a dominar las leyes objetivas que rigen el desarrollo social. Justo eso fue lo que se intentó sembrar en Cuba. Esa es nuestra concepción de libertad, la de conocer para poder dominar nuestra realidad (sus leyes) y mejorarla, o al menos esa es la que debería ser.
Ya construimos las bases y seguimos construyendo el conocimiento requerido. Es evidente entonces, que el pueblo cubano cuenta con la capacidad de ser un pueblo libre. Ese conocimiento más que poder[2], es responsabilidad, libertad de pensamiento y por ende de decisión, en aras no de crear alborotos individualistas, sino para contribuir al progreso social. No tiene que venir ningún molde exterior a imponer modos y modas, se tiene la capacidad de crear.
Esa capacitación, ese conocimiento adquirido se va inclinando hacia ejercerlo, hacia su consumo, la práctica. Ahí se condiciona nuestra libertad. Esto se canaliza en la iniciativa revolucionaria, la primera expresión de esa libertad.
Cerrando la pregunta inicial, resulta que somos un pueblo con condiciones para ser libre, y que en realidad lo es, pero que puede ser frenado en muchas ocasiones. Hoy esa capacidad de transformar, en determinados contextos (para no ser absoluto) puede verse amenazada. La razón puede ser saboteada por el dogma, el compromiso por el fanatismo y la lucha revolucionaria por el conservadurismo. Estas trabas estimulan generar un efecto en la mente de revolucionarios y de los que no también, de una sociedad sin libertades para los ciudadanos. Son justo esas trabas lo que se deben combatir y laceran esa libertad que en potencia tenemos.
Se dan los casos mencionados en algunas estructuras burocráticas que entorpecen esa libertad, es decir, la expresión de esta. ¿Será que sus mecanismos y reglas no se ajustan con el desarrollo y madurez de nuestro pueblo? No se trata de destruir esto o aquello, o dejar todo por los siglos de los siglos, es aprovechar la educación de la que con orgullo presumimos. Ser un pueblo culto no va solo en el conocimiento, sino en la sociedad que se construye con él.
Usémoslo para hacer de Cuba un país más cercano al socialismo, porque se luchó por crear y tener un hombre libre de hecho y de pensamiento, y nada de eso puede perderse. No es solo para a ir al mercado (al nuestro) y a las elecciones, sino para esencialmente en el día a día proponer conscientemente (y con respeto) ideas, propuestas, reflexiones, acciones, pulir cualquier aspecto de la realidad y construir nuestra propia sociedad, escoger el tipo de vinculo que existirá entre sus miembros.
Si en nuestra iniciativa revolucionaria, va la expresión de nuestra libertad conquistada, el devenir de esta, su acogida dentro de las estructuras de dirección, encierra en sí, la medida de cuan libres somos como pueblo. Su estado actual, es el termómetro de nuestra libertad. Pensemos en ello.
[1] Mercado en ese sentido estricto, porque el mercado es algo mucho más abarcador que eso.
[2] Idea del filósofo y político inglés Francis Bacon.
58 comentarios
El tema de la libertad en Cuba, (y especialmente fuera de Cuba) es tan álgido como discutir de pelota entre un industrialista y un villaclareño: todos tienen una opinion.
El mensaje que saco de tu post Alejandro es que reconoces que en Cuba no hay Libertad, no solo de mercado, sino de NADA pero crees, ingenuamente, que todo es culpa del dogma, el fanatismo y el conservadurismo de la vieja guardia sin darte cuenta que sin ese control ferreo ya existiria el proyecto cubano.
En Cuba, todo está controlado por el gobierno, desde qué puedo estudiar dónde puedo vivir, que debo de ver en la TV y hasta qué puedo decir.
No confundamos libertad con libertinaje, todos debemos cumplir las leyes que son los limites que la convivencia social nos obligar a seguir para mantener un nivel civilizado de convivencia pero otra cosa es el control excesivo, total y excesivo.
El gobierno se jacta de que es el sistema democratico mas libre del mundo y sin embargo le impide a los opositores expresarse, les impide partipar en el proceso politico, evita el debate de ideas y por ende tergiversa completamente la supuesta sociedad culta que tanto alabas. Puede que tengas los conocimientos pero no se te permiten expresarlos.
La constitucion cubana pone al Estado por encima del individuo y prohibe el uso de cualquier libertad individual para oponerse a ello. Se puede resumir que el individuo trabaja para el Estado y no al reves que es como se supone que deberia de ser.
Quizas exista el “potencial” de ser libre pero mientras no se cambie la constitucion no habra libertad efectiva en nuestro pais.
Gracias por leerme
http://www ayryleblanc.com
+100
Ayry dejemos los viejos clichés de guerra fría y ganemos en objetividad:
Una cosa es “libertad” cívica al estilo neoliberalita y otra es libertad real, de que le sirve a todos esos ciudadanos de países pobres tantas huelgas y “tantos” partidos (pongo tanto entre comillas porque muchas todos son capitalistas de fondo) si en la concreta la mayoría de sus ciudadanos no tienen poder real en la toma de decisiones de sus países.
Cuba no necesita ninguna oposición, ya que en nuestro sistema tienen que estar incluidos todos, pensemos como pensemos. En nuestro país cualquiera que no sea un mercenario puede proponerse como delegado.
Lo otro es que sabes perfectamente que Cuba es uno de los pocos países democráticos donde su máximo órgano de gobierno (el parlamento) no se compone por militantes del PCC y los delegados no necesitan ningún dinero de campañas para salir electos.
¿Problemas? muchísimos y graves, pero para hallar soluciones tenemos que dejar de usar gastadas balas antirrevolucionarias como aquellas de “oposición” que no es más que intentos para separar la unidad entre los cubanos mientras seguimos bajo el sucio ataque del gobierno de EE.UU.
Saludos
Michel, escribes “Una cosa es “libertad” cívica al estilo neoliberalita y otra…” y despues me pides que no use clichés. Creo que eso no es justo, yo no puedo usarlos y tu si 🙂
Creo que lo primero que debemos definir es De que tipo de libertad estamos hablando?
Yo me refiero a la libertad que el individuo siente que tiene para tomar sus propias decisiones en todos los campos de su vida ya sea esta politica, economica, ideologica, cultural, etc. Si no le gusta un programa simplemente cambia de canal y encuentra lo que quiere. En Cuba no importa el canal que escojas, todos dicen lo mismo. No hay opcion mas que la que te impone el gobierno.
No defiendo el capitalismo porque conozco muchos de sus defectos pero, aunque te cueste trabajo creerlo, los partidos politicos toman muy en cuenta la opinion publica y por eso se gastan esas enormes sumas de dinero en comerciales, porque saben que cada voto cuenta algo no existe en Cuba porque solo existe una opcion.
?Por que les asusta tanto la oposicion?
?Por que ese afan de hacerle creer al mundo de que el pueblo cubano esta tan unido que no hay voces diferentes a la del gobierno?
?De que unidad hablas?
?Si estan tan unidos porque hay tanta emigracion, especialmente entre los jovenes, hacia cualquier otro pais?
?por que cuando la URSS nos mantenia y nuestro comercio era casi el 90% con el CAME aun teniamos tantas escacesez y nunca llegamos a desarrollar el pais?
Me pedistes que fuera objetivo pero cuando escribes que “sabes perfectamente que Cuba es uno de los pocos países democráticos donde su máximo órgano de gobierno (el parlamento) no se compone por militantes del PCC…” me doy cuenta que juegas con el concepto de objetividad porque, aunque la ley no permite al PCC postular candidatos TODOS los cubanos sabemos que si no eres del PCC no puedes estar en esas esferas.
Como tu mismo comenzastes tu respuestas: dejemos los viejos clichés de guerra fría y ganemos en objetividad.
Ayry búsquese una brújula hermano que está perdido, si quiere ganar un poco en objetividad puede entrar a la página publica de nuestro parlamento y mirar con sus propios ojos los perfiles de nuestros diputados y cuales militan o no en el PCC.
Sobre el viejo cuento de los canales, socio yo hace más de 2 años que no veo nada en la programación cubana, salvo algún acontecimiento que solo encuentres la primicia en nuestro noticiero (que con lo ineficiente que son las políticas que rigen actualmente estos medios es muy pocas veces lo que sucede esto…). Así que ya eso del viejo cuento de que los jóvenes cubanos continúan con una venda en los ojos esta algo viejita ya. Miles de cubanos entran y salen con sus recursos todos los años y más de 400 mil cubanos se conectan a internet todos los días (dato en cantidad de conexiones, es decir % de ellos no son los mismos cada día). Para como dice el viejo Taladrid sacar cada uno al final sus propias conclusiones.
Las libertades de todos los ciudadanos está condicionada por las políticas de su gobierno, da igual si la economía de esos países se mueve por una relación socio-económica capitalista o comunista.
Saludos
+1000
Fe de errata:
Donde dice “sin darte cuenta que sin ese control férreo ya existiría el proyecto cubano.” deberia decir “sin darte cuenta que sin ese control férreo ya NO existiría el proyecto cubano.”
Creo que es un artículo demasiado utópico, la realidad que yo percibo (mero punto de vista) es que Cuba hoy vive una crisis politico-economica. Los errores soviéticos, la guerra gringa y los errores políticos internos, que trazarían el camino hacia el desarrollo sostenible han condicionado la inflación de plantillas estatales, la perdida de la capacidad adquisitiva de los trabajadores (que no es lo mismo que aumento salarial, ya que los precios del mercado suben a la par) y el no contar con un camino objetivo para llegar a cumplir con el principio socialista condiciona toda libertad humana posible y condena la sostenibilidad de nuestro sistema aprendiz de socialista.
Saludos
Olvidemos el embargo. La copia del fracasado modelo soviético destruyó la democracia en Cuba
Dr. Delgado:
¿Usted es cubano?
Porque ningún cubano puede olvidar EL BLOQUEO, porque sufre sus efectos en todos los órdenes de la vida.
Y que hacemos para cambiar todos esos males, al menos los que nos tocan internamente?
cavalerarl lo principal es hacer las cosas pensando en Cuba, desde Cuba y no seguir las normas que nos quieren imponer los hipócritas de fuera.
Tatu
Eso en que se traduce en la concreta?
cavalerarl:
Lo que hay que hacer es lo que todo el mundo sabe, desde la objetividad y una posición revolucionara empezar a buscarse problemas todos los días. Ahora si confundes posición revolucionaria con; mercenarismos de algún tipo, contrarrevolución o “disidente” (que en nuestro sistema inclusivo no existe tal cosa, ya que cualquier cubano, piense como piense sin caer en anarquía, tiene derechos democráticos… no creo que llegues muy lejos. Igual no te preocupes que acá no terminaras en un tanque lleno de cemento como sucedía acá con los jóvenes que luchaban por ideales humanos antes de la revolución o asesinado de alguna forma como le sucede a desenas de periodistas en otros países pobres que se atreven a denunciar de forma heroica el mal que correo sus respectivos países.
Acá lo más que te puede pasar es que algún guardián de la fe sin confianza en los jóvenes se ponga a dificultarte la vida dentro de tu país.
Saludos
Michel
Que exactamente es “desde la objetividad y una posición revolucionara empezar a buscarse problemas todos los días” ?
Por que no se hace?
@ cavalerarl…No se hace, porque los problematicos terminan en NYC, Hialeah, Las Vegas, Santiago de Chile, sigo!? 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tony:
NOS señalizas porque NO TRAICIONAMOS, y seguimos defendiendo nuestra nación contra las apetencias imperialistas.
cavalerarl:
Desde 1959 HACEMOS lo que tenemos que hacer, por ello la potencia imperial más fuerte de la Historia no nos ha podido derrotar, a pesar de la acción de quinta columna de los burócratas, las de los desertores y las de los los traidores.
Michel de acuerdo contigo este post esta borroso.
Es dificil hablar de libertad porque varia de acuerdo al sujeto que se defina . Libertad e independencia son conceptos diferentes .
En Cuba el PCC tiene la libertad y la independencia de aplicar sus conceptos ideologicos a la sociedad cubana como organo superior rector del estado cubano.
Los militantes del PCC tienen que aceptar las lineas partidistas nacidas de su direccion y congresos….. extendida a la aceptacion obligatoria de toda la sociedad.
Eso puede chocar y choca con la libertad individual que es tu criterio y tu voluntad para aceptar o no siempre que este dentro de los limites que te impone la ley y la organisacion general de la sociedad …..imperante.
Las filosofias , las religiones , la eticas y la moral definen de forma diferente la libertad .
Los parametros generales que se han impuesto en mayor grado para medir un pais o una persosa y su grado de libertad solo ha dado lugar a el HEGEMINISMO y la dominacion …….borrando la evolucion natural de cada Pais , su historia , sus culturas , sus religiones , etc……en fin su desarrollo general .
No importa la ideologia en que se base .
La libertad en EE UU tiene los componentes propios de su sistema y sus leyes …………………….la cubana tiene los componentes propios de su sistema y sus leyes .
En cual hay mas libertad ? En ninguna , las dos son parejas dentro de los limites de su respectivas leyes .
ex en EE UU ; pueden los norteamericanos viajar libremente a Cuba? , ud quiere poner un negocio ….lo pone y ya ? o tienen que pasar toda la aprobacion de las leyes establecidas y cumplir con ellas , para acceder a salud tienes que tener un seguro , para ir a la Universidad tienes que pagar tu carrera de forma general , para votar tienes que ser un residente o ciudadano legal , para viajar tienes que tener tu pasaporte en regla y cumplir la reglamentacion de aduanas ……..etc …….
manuel:
Tus argumentos desconocen los factores externos a Cuba que nos obligan a ser cautelosos, nuestro enemigo es la potencia imperialista más fuerte de la Historia… Desde 1959 Cuba es de los cubanos.
Para hablar de libertad hay que esclarecer estos dos aspectos:
1- Libertad para quién;
2- Libertad para qué.
En ninguna sociedad hay libertad total porque, desde el Derecho Romano, “el derecho de cada cual llega hasta donde choque con el derecho de los demás”.
Otra cosa es libertinaje anárquico.
Tus propios argumentos lo corroboran.
Temerle a conceptos como “sociedad civil”, “derechos humanos” o “totalitarismo” es darles vida propia. Ignorarlos u omitir un debate sobre ellos y su relación con la Revolución solo alimenta dudas y fractura el consenso nacional. Creo que el autor sugiere abordar estos temas abiertamente. No creo que Cuba sea un país totalitario pero si tiene algunas de sus características, algunas producto de un país a la defensiva, otras importadas del estalinismo y otras porque el caudillismo nos viene en la sangre. Si no las abordamos con franqueza, más pendientes de lo que diga la prensa extranjera que cuidando no se perviertan las esencias de la Revolución, estamos muy mal. Venga el debate, al que no podemos temerle. Este país es lo que ha podido ser en estas condiciones, no podemos sentir vergüenza por eso sino apuntar a ser mejores.
H
Harold, el cubano quiere bienestar, progreso real y libertad, cosas que tu gozas en NY
Estoy estudiando en NY, hay estadounidenses estudiando en la Habana.. 3 comentarios arriba usted no estaba criticando que se ataque a la persona en vez de sus ideas? Pues ahí lo tiene, haz lo que yo digo…
H
Dr. Delgado:
Precisamente, porque “el cubano quiere bienestar, progreso real y libertad,” desde 1898 se enfrentan a las acciones del imperialismo yanqui, que desde 1607, en que se asentaron los primeros colonos ingleses en la zona del actual Estado de Virginia, los Estados Unidos de América se ha ido expandiendo territorialmente de manera voraz y sangrienta, y Cuba es uno de sus intereses. (352 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 211 años antes del nacimiento de Marx).
¿No decia la teoria que habia que implementar la DICTADURA del proletariado?
¿Entonces de que se quejan?
😂
Se nota que no tienes la menor idea de qué significa dictadura del proletariado. Creyendo que es el mismo concepto castrense de dictadura que conoces no vas a llegar a ninguna parte, el activismo político requiere estudio Raudelis, puedo pasarte algunos libros de marxismo, recuerda que fui profesor de filosofía.
H
Harold ten paciencia, con Raudelis hay que hablar como si fuera un niño de 6 añitos. Recuerda que para él, la culpa de que en República Dominicana existan niños que no puedan ir a la escuela y estén obligados a trabajar no es del sistema capitalista sino de las mujeres que paren mucho… sin comentarios.
Tatu
Y es verdad. ¿Que culpa tiene el capitalismo de que los padres se beban lo que deben dedicar a educar a sus hijos?
De hecho el capitalismo PER CE !No existe!, es solo un concepto asi que como comprenderas no es culpa de un concepto que los niños no estudien 🙂 ¿Verdad?
Saludos
Raudelis:
Así que el Capitalismo “es solo un concepto asi que como comprenderas no es culpa de un concepto que los niños no estudien”… DAS PENA.
Harold, fuiste profesor de HISTORIA de los Filósofos y de la manera en que estos evolucionaron, de sus biografias, de sus postulados, pero no pudiste ser profesor de Filosofía porque esta NO SE PUEDE ENSEÑAR 🙂
Saludos
Nota: Se dice que el mayor filosofo que existe es un NIÑO
Raudelis a esta gente le lavaron el cerebro
Dr delgado estan sentados en una cueva de Platon
Alegoria de la caverna de platon
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/14/Plato_-_Allegory_of_the_Cave.png/426px-Plato_-_Allegory_of_the_Cave.png
Raudelis:
¿Qué entiendes por Dictadura del Proletariado?
Porque ella es la verdadera democracia, las inmensas mayorías gobernando, PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA.
Alex:
La noción de Dictadura del Proletariado se extinguió con el fin de los socialismos reales y es un concepto en desuso.De lo que se debe apropiar el socialismo en el Siglo XXI es del concepto gramsciano de hegemonía
José Martí dijo: “Libertad es el derecho que tiene todo hombre a ser honrado y hablar sin hipocresía” Si lo aplicamos a rajatabla como sin dudas lo expresó El Apóstol veremos que sufrimos verdaderas carencias de estas. Por otra parte todo poder que no se institucionaliza se personaliza, la infalibilidad hasta donde yo conozco es un dogma bastante cuestionable atribuible a los Sumos Pontífices pero algunos y son muchos esos algunos parecen atribuírselos también a determinados lideres revolucionarios, la Dictadura del proletariado es un concepto Leninista 100% que en muchos casos contribuyó a escindir a los comunistas entre marxistas y marxistas leninistas, por lo tanto no fue universalmente aceptado por las partidos obreros excepto por aquellos con sólidos lasos y dependencia de Moscu y la COMINTERN. Rosa Luxemburgo discrepó con V.I Lenin entre otros sobre la Dictadura advirtiéndole proféticamente: No creo en las dictaduras porque hoy son de una clase, mañana serán de un Partido para terminar siendo de un individuo. Lenin como polemista y hábil hombre de partido y partidario la diversidad y el debate dentro del Comité central tuvo casi siempre la personalidad y el aplomo para atenuar los excesos propios de una forma tan absoluta de practicar el poder luego murió y el instrumento muy bien engrasado cayó en las manos de un José Stalin y todos sabemos lo que ocurrió.
Al final Rosa Luxemburgo 1 V.I Lenin 0.La libertad al igual que la verdad no puede tener ideología, no hay libertad capitalista ni libertad socialista, solo hay una libertad y como tal hay que mirarla cara a cara y cuyas facciones en las cuales no reconozcamos nuestro rostro hay que construirla con paciencia pero con firmeza. Si el ejercicio de la libertad como lo entendemos los cubanos hoy implica el respeto a la opinión de todos dentro de un partido único (y respeto el concepto de partido único y lo acato pero con la condición de que cumpla con el precepto que proclama el manifiesto del Mayor General Calixto García previo al inicio de la Guerra Chiquita escrito sin duda por la pluma de Martí y cito: “Cubanos solo hay un partido el de la honra solo hay una riqueza la de la virtud”) el debate debe respetar las opiniones de todos y tomarlas en cuenta y las políticas y los fundamentos ideológicos deben provenir en su mayoría de las amplias bases sociales hacia la superestructura dirigente del partido para que las instrumente e implemente como herramientas de dirección y no a la inversa como sucede actualmente
Martí advirtió sobre esas ideas torcidas socialistas/comunistas. Aun así pusieron al apóstol al mismo nivel que esos que el criticó. En fin, los tonos de Martí que hablan del tema son difíciles de encontrar.
A Head:
En Calixto García predominaba el hombre organizado y meticuloso en los detalles , lo era ante todo en función de la acción, más que estratega era un táctico brillante, y esas características marcaron su gestión como líder de la revolución que culminara en la Guerra Chiquita. Su objetivo práctico e inmediato fue la guerra y para ganarla tenía que asegurar que todo hombre y mujer apto, independientemente de raza o nacionalidad, pudiese contribuir a la lucha revolucionaria.
Por ello la concepción de PARTIDO que señalas, que es lo que da la característica del Partido Revolucionario Cubano, de Martí, que hereda el Partido Comunista de Cuba: UN PARTIDO DIRIGENTE, el que se nutre de los más destacados, capaces y combativos miembros de cada capa y clase social, DEMOSTRADO actuando en cada Organización de Masas y Sociales… Resolviendole problemas a sus iguales, haciendo REVOLUCIÓN.
Ohhh Señor… ¿qué hemos hecho para que hasta aquí llegue alguien que firma como el padrino de la Yoani? Ahora vendra la señora que lee el blog y dirá que este espacio centrista, hasta permite comentar a prófugos de la justicia cubana.
Si es el auténtico y conocido Carlos Alberto le preguntaría dónde quedó con Yoani Sánchez en el famoso encuentro nunca reconocido donde se fraguó la operación “vuelve a Cuba, rompe el pasaporte, da la lata, que “estamos contigo” y sabemos, la CIA, que nadie te va a tocar un pelo de tu larga cabellera.
Los gallegos no cambian, atacan al individuo en vez de sus ideas
Las ideas del señor Montaner, diría que las conozco algo y no me interesan en absoluto. Por el contrario poder confirmar un día el no reconocido encuentro al que aludo, en presencia (con mucha posibilidad de certeza) de Gina Montaner, es algo que sí me interesa, porque de ese encuentro arranca la circense actuación de la joven filóloga.No creo que nadie dude de que la señora Escobar fue una creación de alguna agencia estadounidense y tuvo sus años de “gloria”. Para documentar la historia de la blogosfera cubana, se deberían conocer los detalles de la operación GY.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) sea consecuente y coherente que es mucho pedirle a Ud. la CIA con el apoyo del MININT, no subestime los servicios de seguridad cubanos… 🙂 🙂 🙂 Saludos
Si fuera así, tesis que han manifestado desde hace años un montón de personas de toda condición, por supuesto también se debería conocer. La diferencia es que hay más certeza sobre la mediación de Montaner en la operación GY que en la participación de actores cubanos. Saludos y buenas vacaciones que el trabajo de carretillero-Diesel es duro….y merece vacaciones en unos cinco periodos al año. Saludos 😆
https://youtu.be/DTjlnUBsNsE
Fue Musolini quien uso por primera vez , el concepto de totalitarismo ………el decia : “todo en el estado , todo para el estado , nada fuera del estado , nada contra el estado “…..toda cita parecida es solo simple coincidencia.
manuel:
Con una diametral diferencia: NUESTRO ESTADO es de los trabajadores cubanos, no de la alta burguesía.
No se olvide que dirigido por la burguesia alemana , el naxismo se convirtio en un fenomeno de masas que logro el apoyo practicamente hasta el final de una gran mayoria del pueblo aleman . Control desde el estado, Ideologisacion maxima y eliminacion de toda Resistencia interna acompana a los gobiernos totalitaristas independientemente de si son de derecha o de izquierda .
Carlos Alberto Montaner:
Si eres, realmente, opinas porque sentiste la justeza de los argumentos que demuestran que los CUBANOS INDEPENDENTISTAS seguiremos defendiendo la construcción del Comunismo en Cuba, Etapa por Etapa.
La cosa esta fea,escuchen lo que dice esta.
https://youtu.be/rBqEGu60PLw?t=99
Bro ,,,vayase mudando l para Cuba.
Por que no hablamos en primer lugar de la base material de la libertad? Es compatible la libertad con la pobreza y la desigualdad?
El ser humano necesita para ser libre primero garantizar sus condiciones materiales de existencia y de reproducción de la vida, dicho en otras palabras: primero el ser y luego el pensar, o existo luego pienso.
A mi modo de ver las sociedades que no son capaces de superar la pobreza y la desigualdad no le garantizan a todos los ciudadanos la misma libertad. Y debemos reconocer que ello sigue siendo una realidad para mas de las dos tercera partes de la humanidad, y de la que Cuba no es una exepción.
Por tal motivo si queremos hablar de libertad , hablemos de la libertad republicana, que por lo demás tiene una tradición en Cuba que es anterior al triunfo de la revolución, donde para dimensionar el sentido de la libertad no se puede separar de la igualdad y la fraternidad desde la revolución francesa.
El libre mercado genera desigualdad y pobreza, por eso el concepto de libertad como la entienden los neoliberales, nada tiene que con el concepto originario de la libertad que nos llego con la ilustración.
La diferencia entre liberalismo clásico y neoliberalismo es que mientras el primero es emanipatorio, el segundo es reaccionario.
“El libre mercado genera …pobreza” alguna fuente que que pueda citar?
Creo que Ud confunde libertad con igualdad y peor con igualdad de resultado.
El libre mercado genera distribución desigual de la riqueza, por lo que la pobreza en sí es un concepto relativo. Si los neoliberales hablan de focalizar el gasto social en los más pobres es para tapar en parte el hoyo que genera el propio modelo.
Estudie más el liberalismo clásico antes de hablar tonteras.
Muchas gracias por contestar a mis tonteras, lastima ver tan temprano la necesidad del insulto.
Ahora pasando a lo que realmente importa en el debate, argumentos. Pudiese compartir la fuente en la que se basa su afirmación de que el libre mercado genera pobreza.
Muchas gracias y por favor ahorrese los insultos, no aportan nada.
Liberalismo y Neoliberalismo se utilizan a diario como sinónimos pero tienen muy poco en común. Uno defiende la libertad de los ciudadanos, el otro el mercantilismo entre empresas y Estados. Los liberales y neoliberales no solo no comparten principios, sino que tienen visiones opuestas entre sí.
Muy interesante la distinción entre liberalismo y neo-liberalismo, pero por favor me pudiese compartir la fuente en la que se basa su afirmación de que el libre mercado genera pobreza. Gracias de antemano.
Me decia un amigo mio hace mucho tiempo
que la gran diferencia entre nuestra libertad y la de otras libertades es solo una
Cuba:Todo es prohibido excepto lo que esta estrictamente permitido
otros: Todo es permitido escepto lo que esta estrictamente prohibido.
Con respecto a 1984, me da mucha gracia cuando oigo cooperativa No agropecuaria, sector No estatal, la neolengua del Geroge Orwell para que tener la palabra malo sin con decir No Malo es suficiente, jejeje, tenemos neolengua
Los comentarios están cerrados.