Equívocos sobre el 15-N

por Miguel Alejandro Hayes
15-N

Sergio no sabe qué hacer desde su ventana y sus memorias del subdesarrollo

Hay al menos dos discursos generados desde lo interno y difundidos en medios digitales sobre la organización de la manifestación del 15-N. Primero se anunció en defensa de los presos políticos; luego, el propio Yunior García la catalogó como antigubernamental. Y los dos mensajes coexisten.

Si bien las demandas de liberar a los presos políticos y poner fin a la represión son consignas que tocan la sensibilidad de cualquier persona; protestar en contra del gobierno no es igual. Es una aclaración que sería superflua en sociedades más democráticas, pero en el caso cubano ese doble carácter es algo muy complicado y hasta contradictorio para Sergio (que no vive en el Focsa precisamente, ni envejece).

¿Qué debe hacer el que está en contra de la represión, quiere libertad para los presos del 11 de julio, pero no está en contra del gobierno? ¿Si va a la marcha del 15-N, queda como que está contra el gobierno; y si no va, a favor de la represión?

Permiso para tumbarte

El doble discurso —el de una demanda que compete a toda la sociedad civil cubana y el del carácter antigubernamental— se ha usado como principal herramienta de la propaganda oficial (cuando se logra entender lo que quieren decir): «no es por los presos, nah, es contra la Revolución» (sí, desde adentro le llaman Revolución, todavía).

Es cierto que estar en contra de un gobierno no es grave. Pero aquí sí, y estamos aquí. Y si se le dice al gobierno que se va a hacer una marcha contra él, este no la va a facilitar. Nadie normal daría permiso para que le dispararan una bala, es «contra natura» que un gobierno normal «autorice», apoye o cuide una marcha que, según una de sus líneas de mensaje, lo quiere derrocar (el marketing a veces exagera, porque es increíble que con una marcha de unas horas se derroque a un gobierno, a no ser que este sea muy débil, y el nuestro asegura tener apoyo mayoritario).

Por tanto, el doble discurso tiene implicaciones en cuanto a posibles resultados.

15-N (2)

Con una parte me basta

A diferencia de las actividades políticas «normales» en Cuba, los organizadores del 15-N no son los dueños de la marcha. De hecho, la palabra organizadores me sigue pareciendo inapropiada. En realidad, esos organizadores son ciudadanos que enviaron una carta notificando al gobierno local de la realización de la marcha, y solicitando el apoyo logístico correspondiente.

Esos firmantes no estarán el 15-N pasando lista a los que asisten, mucho menos tendrán puntos de recogida y salida, no entregarán pulóveres, banderitas ni consignas (asignadas y definidas en una reunión días antes), y mucho menos garrotes marca 11-J.

Tampoco estarán pendientes de quién se quedó atrás, quién se desvió para su casa, quién se portó mal para, al día siguiente, transmitirle un regaño y anotarle una sardina (menos) para las jabas, viajes, vacaciones o lo que sea bueno que se pierda próximamente en el centro laboral.

Dichos organizadores no pueden controlar que el 15-N aparezcan diez personas con actitudes violentas para manifestarse. Si eso pasara, ellos no tienen cómo responder. En todo caso, son solo los que prestaron su nombre para dar la cara ante la autoridad local.

El 15-N no es la Tángana, ni el 18 de julio. Ahí no habrá orientaciones del mando de arriba, no hay una jerarquía real. De hecho, es normal que en una marcha los que la organizan no manden a los participantes, porque se trata de un ejercicio democrático en su interior, pero esas cosas, en el contexto cubano, hay que recordarlas.

Lo relevante aquí es que bastará un solo caso de violencia para que el oficialismo condene la marcha que ya satanizó, es decir, estarán esperando un pelo sucio del lobo, porque el fundamentalista es fanático a la metonimia. Si ven una parte, ellos (su)pondrán cuál es el todo.

15-N (2)

Ejercicios de preparación por el día de la defensa en Matanzas.

Una balsa al mismo lugar

La ciudadanía cubana lleva décadas lidiando, sufriendo —la única forma de sufrir no es cuando se recibe una bala en el cuerpo— el precio del fundamentalismo político al servicio de los intereses de una élite que se cuida mucho (normalmente le llaman vanguardia, de apellido revolucionaria). Así, la ideología política ha sido una excusa con la cual seres de dudosa humanidad expulsaron a personas honestas de sus trabajos y de sus escuelas. Por homosexual. «Por problemas ideológicos». Por ser diferentes, básicamente. Suena cruel pero todavía ocurre, al menos por razones políticas.

Al mismo tiempo, esa ciudadanía —que incluye a algunos de los de dudosa humanidad—, sufrió durante décadas el resultado de decisiones arbitrarias, irresponsables y hasta irrespetuosas de quienes dirigían la economía y la vida del país a capricho. No fueron pocas las limitaciones a los derechos de propiedad, derechos económicos, de movilidad, de expresión.

Todo esto sin disponer de un mecanismo ciudadano real para expresar y canalizar la inconformidad ante el orden existente. No me detendré en el CDR, la CTC, el PCC, que ellos están ahí para «defender la Revolución» (lo dicen explícitamente).

Y la inconformidad, cuando llena el vaso social, se va en balsa; por Camarioca, por Mariel, o por el malecón; se va yendo poquito a poco. Y cuando pisa tierra, esa inconformidad por lo general se convierte en odio. Humano, caliente y húmedo.

Pero la inconformidad, cuando no escapa al mar, va a las calles, con Fuenteovejuna de cerebro. Es muy probable que el 11-J haya sido el equivalente a tomar una balsa, solo que esos siguen estando aquí.

El odio es humano, y malo, como puede llegar a ser el propio ser humano. Es la respuesta más primitiva, pero la racionalidad termina donde empieza la herida en el cuerpo propio.

15-N (3)

El 11-J haya sido el equivalente a tomar una balsa, solo que esos siguen estando aquí.

Epílogo

También el odio es la respuesta primitiva de los que, desde ya, tienen bien limpio su garrote del 11-J para el 15-N. Y el odio del que cree que tiene algo que perder, llega a ser mayor que el de aquel al que no le queda nada detrás.

El que lo perdió todo puede convencerse de perdonar, pero el que está aferrado a no perder, ese sí no puede desprenderse de odiar. Se trata de la peor violencia posible para el 15-N, la de los que van a usar la metonimia para soltar su temor a perder los miserables privilegios que se tienen en una sociedad de escasez.

Por eso se proclamaron tres días para la defensa, se declaró ilegal la marcha, se hacen actos de repudio, se ponen multas, se restringe el acceso a internet, se prepara la brigada de respuesta rápida. Más lo que falta. Lo que vemos es al secuestrador declarándole la guerra a su secuestrado.

Mientras tanto Sergio, que no tomó una balsa en el viaje al odio, ve como su vida empeora, y no sabe qué hacer… aún.

35 comentarios

Al Rojas 5 noviembre 2021 - 7:42 AM

Suficientemente claro el articulo, la verdad es que la legitimidad del 15n está fuera de discusión, solo el abuso y el totalitarismo del poder ejercido sin cortapisas por un clan los Castro y socios hacen posible esta aberración, pero en todo caso al poder hay que ponerle nombre y rostro, para asignar culpas y saber que hacer, el pueblo de Cuba debe apartarlos del poder, radicalmente, mientras no lo haga nada cambiará, ellos son los responsables de la miseria y el sufrimiento del pueblo al crear un Estado para su servicio y disfrute, con sus privilegios y ventajas, si ese Estado hecho a su medida no se desmonta y erradica el sufrimiento y la pobreza seguirá y más bien crecerá, no es fácil la tarea pero se tiene que acometer, wueln15N sea un paso más en esa dirección

O 5 noviembre 2021 - 7:45 AM

Rectifico

La inconformidad, cuando llena el vaso social, se va en balsa;.Y cuando pisa tierra, esa inconformidad por lo general se convierte en odio.

Y te falto, en remesas,en turismo sentimental y en recargas al celular.

Manuel* 5 noviembre 2021 - 3:37 PM

Taran, que no, que no es así. Estas protestas son genuinamente cubanas. Los Estados Unidos no tienen tanto poder como se imaginan sus amigos, sus enemigos y los propios Estados Unidos. Si organizar una revolución de colores fuese tan fácil, ¿por qué no se hizo hace cincuenta años, o hace veinte?

Una revolución de colores no tiene ningún futuro como no la apoye el pueblo. Ahí está la clave. Esto que está pasando en Cuba sería impensable hace diez años, o solo hace cinco años. Ahora está pasando en Cuba lo que está pasando porque el pueblo de Cuba está retirando en masa su apoyo al gobierno de Diaz-Canel.

O puesto de otro modo, si solo son una docena ¿por qué no dejar que se manifiesten libremente para que su número quede en evidencia? Jamás prohibieron explícitamente las marchas de las Damas de Blanco porque sabían que eran una docena.

Prohíben la marcha precisamente porque saben que va a tener éxito y confían en que prohibiéndola la asistencia será menor y menor el golpe reputacional que van a recibir.

José A. Huelva G. 5 noviembre 2021 - 9:22 AM

“¿Qué debe hacer el que está en contra de la represión, quiere libertad para los presos del 11 de julio, pero no está en contra del gobierno?”

Tiene que “aclararse”. O estás con el Gobierno, o en contra de él. Hay que tomar partido. Tantos “indecisos” son los que ayudan a tener el país como está.
Si alguien vió el episodio de Elpidio Valdés donde hay uno que saca Bandera Blanca, pues ya sabe lo que les pasa a esos. Es un episodio muy viejo, pero está mas vigente que nunca porque los cubanos no hemos cambiado de carácter a través de las generaciones. Justo por eso, habían mas “cubanos” peleando en la Guerra de Independencia del 1898 del lado español que a favor o peleando con los mambises. Da pena decirlo, pero es la verdad pura y dura demostrada por varios historiadores de Cuba. Y de España también. Por eso me quedo en dudas cuando me hablan de la “Estirpe mambisa”, pensando que en realidad una mayoría de los cubanos hoy, son realmente descendientes de rayadillos (si pelearon). Porque los mambises además de que eran pocos, también fueron diezmados en la posterior Guerra de los Independientes de color. Por eso tengo además mis dudas cuando se dice que en la Batalla de la Ciudad de Santiago de Cuba, los americanos le “robaron” la victoria a los insurgentes nacionales. ¿Cómo podrían estos haber ganado la batalla solos, cuando eran doblados en números y armamento? Hasta una flota con reservas estaba en la ciudad. Quizá tengo algún error en esto. Ruego a quien tenga mas luces que nos ilumine sobre el tema y disculpen que haya salido un poco. Pero volviendo al post de hoy:
_______
“Es cierto que estar en contra de un gobierno no es grave. Pero aquí sí, y estamos aquí. Y si se le dice al gobierno que se va a hacer una marcha contra él, este no la va a facilitar. Nadie normal daría permiso para que le dispararan una bala, es «contra natura» que un gobierno normal «autorice», apoye o cuide una marcha que, según una de sus líneas de mensaje, lo quiere derrocar (el marketing a veces exagera, porque es increíble que con una marcha de unas horas se derroque a un gobierno, a no ser que este sea muy débil, y el nuestro asegura tener apoyo mayoritario).”

¿Sabe por qué estar en contra del gobierno es grave en Cuba? Porque es un gobierno totalitario. Una DICTADURA totalmente antidemocrática. En casi el mundo entero las protestas de los pueblos en contra de los Gobiernos es algo COMPLETAMENTE NORMAL. Y casi nadie sufre represalias por eso. Esas protestas de otros países que TODOS hemos vistos alguna vez en la mismísima TV Cubana (sobre todo si se trata del “Imperio revuelto y brutal”) no son mas que la expresión de los pueblos de su DERECHO Constitucional, que incluso aparece en la Constitución Cubana pero que se empeñan en tergirversar a mas y mejor porque no hay otra forma de proteger el Poder.

_______
“Lo relevante aquí es que bastará un solo caso de violencia para que el oficialismo condene la marcha que ya satanizó, es decir, estarán esperando un pelo sucio del lobo, porque el fundamentalista es fanático a la metonimia. Si ven una parte, ellos (su)pondrán cuál es el todo.”

Eso es muy cierto, pero la solución del problema no pasa por no hacer nada. Por no hacer nada, tenemos 60 años esclavizados de una ideología, por unos mediocres que jamás tuvieron mediana idea de que hacer con tan gran país. Hemos sido humillados, explotados, engañados, robados, asesinados. Tenemos un nivel de corrupción imposible de medir que pagamos de nuestros bolsillos (incluso después de haber salido del país). El 20% de la población emigró y la tendencia es al crecimiento. Pero además, ¿cuál es el legado que le estamos dejando a nuestros hijos? Una deuda económica que ya tienen automáticamente al nacer, ciudades destruídas, doble moneda en circulación y un montón de etc que no escribiré por pereza y porque son de conocimiento público. Todo eso para garantizar que los hijos de los mayimbes “encantadores de serpientes” si puedan ir a Universidades Europeas y Norteamericanas, si puedan viajar el mundo pasear y gastar los dineros del pueblo.

Pueden haber posiciones políticas de Derechas y de Izquierdas, pero los que TODOS deben entender es que mientras haya una dictadura, la izquierda no podrá emanciparse políticamente y mucho menos la derecha. Toca erradicarlos del Gobierno y dejar después que el pueblo elija con toda la información sobre la mesa.

Livio Delgado 5 noviembre 2021 - 9:44 AM

En mi opinión el mayor equívoco es pensar que se puede progresar económico y socialmente como sociedad , alcanzar prosperidad y volver a tener esperanzas de futuro diferente sin ir en contra del gobierno, lo que creo a esta altura ningún cubano duda es que hay que cambiar, que el equipo de gobierno y la continuidad es más de lo mismo y no se moverá del socialismo burocrático con clara inclinación dictatorial que cada día menos posibilidades ofrece de un cambio a futuro, yo hoy lo único que tengo más que claro es que, para salir de la situación actual, el socialismo y el partido único y plenipotenciario ha de quedar atrás, la soberanía e independencia de la Cuba futura cada día depende más de lograr un gobierno que realmente este interesado en una Cuba de todos y para el bien de todos, no solo para ese grupo de “iluminados” que desde el dominio del PCC único dominan el país.
PD. Testimonio de la madre de uno de los muchachos que le piden una bola de años por participar en el 11J.https://www.facebook.com/100016148612622/posts/primero-fue-el-j%C3%BAbilo-que-luego-se-convirti%C3%B3-en-esperanza-y-confianza-confianza-/992959377919007/

Shyri 5 noviembre 2021 - 9:46 AM

Muchos piensan que las ollas de presión “ablandan” los alimentos en menor tiempo, por la presión en sí. Y la física se encarga de demostrarnos que no es así sino todo lo contrario. La presión lo que hace es modificar el punto de ebullición del agua, bajándolo, permitiendo así que sea la temperatura la que determine que la cocción se produzca más rápidamente.
Y traigo a colación el símil, pues la olla, sin posibilidad de regulación de la presión estalla o agota el agua por la evaporación y se quema el contenido. Entonces solo queda disminuir la llama y dilatar el proceso de calentamiento. Pero hay urgencias desatadas, y quiénes han apostado al desenlace inmediato no se resignan a perder la oportunidad.

Taran 5 noviembre 2021 - 10:07 AM

Shyri creo que hay un error, o muchos mas, la presion lo que hace es subir el punto de ebullicion, no bajarlo, el agua no hierve y por eso sigue subiendo la temperatura, si Ud destapa la olla subitamente vera quel agua comienza a hervir porque bajo la presion, lo dice la wiki.

Miguel Alejandro Hayes 5 noviembre 2021 - 10:32 AM

Creo que sobra la física en este caso. Un pueblo no es un pedazo de carne en una cazuela.
Hay mucha escasez ( eufemismo de miseria y pobreza) y no hay cómo canalizarla en transformaciones a tiempo y eficientes. Eso es lo importante.
Lo otro es silogismo.

Shyri 5 noviembre 2021 - 11:14 AM

Tiene razón Taran, gracias por la corrección.Debí decir “subiéndolo”, el resto sigue igual y es válido para expresar mi preocupación por las posturas oportunistas de quienes pretenden elevar la temperatura o lo que es igual: echarle leña al fuego. Muchísimos queremos cambios en Cuba, sobre todo los que vivimos aquí y sufrimos tantas penurias. Para los que piensan que “vale todo” le están haciendo el juego, siendo cómplices, a los que nunca nos han querido y solo pretenden venganza y pescar en río revuelto a cualquier costo. Para esos somos posibles daños colaterales. Nada de qué preocuparse.

Shyri 5 noviembre 2021 - 12:56 PM

Tiene razón Taran, debí escribir “subiendo”, gracias por la corrección. De todas formas la idea que quise y quiero expresar es que no hay solución, como en veces anteriores, al alivio de la presión social con emigraciones masivas. Entonces, seguir calentando la situación para lograr cambios, necesarios sí, pero en estos momentos, es un ejercicio irresponsable de quienes pretenden llevarlo a cabo. Le sirven de catalizador necesario a los que desde siempre han deseado poseernos territorialmente a cualquier precio y cueste lo que cueste, por supuesto, poniendo los de este lado los daños colaterales.
Mil disculpas por provocar involuntariamente esta digresión del tema principal.

Sanson 8 noviembre 2021 - 5:48 AM

Y no es mejor que, paa que baje la presion, los miembros de la claque en el poder, sus familiares y esbirros dejen la sinverguenzura y sean conducidos a prision?
Asi lo resolvemos dentro de la casagrande sin estar mandando cubanos al exilio todos los annos..

Manuel Figueredo 5 noviembre 2021 - 10:36 AM

Pues dígale a Sergio que se deje de indecisión y se sume a la marcha el 15 de Noviembre, así tendrá la oportunidad de mostrar su inconformidad por un gobierno que no ha sabido satisfacer las demandas de su pueblo.
62 años de penurias y sufrimientos es el mayor testigo.
Los presos políticos deben de ser liberados. Patria y Vida.

Aldo 5 noviembre 2021 - 11:21 AM

La verdad es que todo esto no es nuevo, ya ha pasado en múltiples países, estamos transitando un camino con escenarios múltiples veces repetidos, y actuamos con la ceguera del que no quiere ver ni que los demás vean que la rueda ya se inventó y no es redonda por gusto.

Esteban 5 noviembre 2021 - 11:45 AM

Enlace Cubano situó este artículo en su portada:
https://enlacecubano.com/

nelsonrodrigueztriana 5 noviembre 2021 - 12:26 PM

Lo que baja el punto de ebullicion es cuando se trabaja al vacío . Ejemplo los tachos en la industria azucarera que el puntista puede tocar las mieles con su mano para determinar si ya está listo el grano de azúcar.
Disculpen la aclaración que no tiene nada que ver con el tema principal.

El inagotable 5 noviembre 2021 - 1:13 PM

Aunque la orientación sea responder con consignas a favor del gobierno en cuanto comience la marcha, con la furiosa propaganda de que Yunior García Aguilera y otros líderes de la plataforma Archipiélago son terroristas, van a dar palos y a preguntar despues.

Alexei 5 noviembre 2021 - 3:00 PM

Excelente reflexión esta de Miguel Alejandro. Muchas cosas se han dicho sobre la marcha del 15N. Las malas no han sido probadas como los incrédulos esperamos. Ahora bien, dadas las características del régimen político vigente en Cuba, cualquier iniciativa que surge al margen del Partido-Estado-Gobierno genera la preocupación, temor y represión de las autoridades. Por tanto, el carácter antigobierno de la marcha está dado por sus demandas y por el hecho haber sido convocada de forma independientes.

Manuel* 5 noviembre 2021 - 3:27 PM

Veamos, el propósito de la convocatoria del 15-N es organizar “una Marcha contra la violencia, para exigir que se respeten todos los derechos para todos los cubanos, por la liberación de los presos políticos y por la solución de nuestras diferencias a través de vías democráticas y pacíficas”. No hay más. El resto son hipótesis personales sobre supuestas agendas ocultas.

Exactamente ese es el propósito de la marcha, tal como se ha comunicado a las autoridades en diversas ciudades.

Si alguien piensa que esos objetivos van contra el poder establecido, eso quiere decir que el poder establecido está a favor de la violencia, en contra de los derechos de todos los cubanos, en contra de la liberación de los presos políticos y en contra de solucionar las diferencias entre los cubanos a través de vías democráticas y pacíficas.

La experiencia nos está demostrando que quienes piensan así tienen razón

Manuel* 5 noviembre 2021 - 3:45 PM

“Nadie normal daría permiso para que le dispararan una bala, es «contra natura» que un gobierno normal «autorice», apoye o cuide una marcha que, según una de sus líneas de mensaje, lo quiere derrocar”

La inmensa mayoría de las marchas que se realizan en el mundo se hacen para derrocar gobiernos. Eso se llama libertad. Es mejor derrocar gobiernos con marchas que con tiros. Mas que nada porque las marchas son mucho más civilizadas y muere menos gente.

Ya va siendo hora de que Cuba entre en el siglo XXI.

Shyri 5 noviembre 2021 - 4:41 PM

¿Será tan difícil entender que no debemos caer en una trampa que nos están tendiendo?
¿Qué silogismos ni falacias, si de lo que se trata es de no ser tan ingenuos?
¿Es que no sobran ejemplos que nos demuestran fehacientemente a dónde conducen estas convocatorias a marchas pacíficas, encabezadas por lidercillos prefabricados en sofisticados laboratorios de subversión?
¿Cuánto diera yo por saber en qué país viven algunos de los más furibundos impulsores, propulsores y entusiastas compatriotas que apoyan y aplauden que el 15 de noviembre nos lancemos a la calle los cubanos que vivimos aquí? Como decíamos en nuestra adolescencia: “el que empuja no se da golpes”
¿No cabe la posibilidad de que algunos o muchos, no lo sé, de los desesperados que quieren ver las multitudes saliendo a protestar y exigiendo el derrocamiento del gobierno, sean los frustrados que estando aquí no hicieron nada por “arreglar’ esto?
Un poco de cordura es necesaria.

Manuel* 5 noviembre 2021 - 5:19 PM

Shyri, los millones de cubanos que están contra el gobierno necesitan vías pacíficas para intentar cambiar las cosas, como en todo el mundo. Porque si anulas las vías pacíficas, algún loco puede pensar que no queda más remedio que recurrir a vías que no son pacíficas.

En otras palabras: ¿estaría dispuesto el régimen a abandonar el poder pacíficamente si el pueblo deja de apoyarle? Piensa bien la respuesta. Si me dices que no, las consecuencias podrían ser horrorosas.

Eric Suarez 5 noviembre 2021 - 5:38 PM

Aunque sean 10 los que quieran manifestarse están en su derecho. El temor solo refleja la fragilidad del sistema. Solo se impone la fuerza cuando las ideas fracasaron.

Observador 2021 5 noviembre 2021 - 6:54 PM

El artículo parte de varias premisas quizás traidas por los pelos, en un lenguaje rebuscado, metonimia incluida, y no está muy preciso lo que quiere decir. Es su óptica de la realidad cubana y hay que respetarla. Pienso que el articulista debe estar bien informado, por lo que no encaja que diga que no hay gobiernos que autorizan manifestaciones en su contra, porque eso es lo más común en el mundo democrático. Quien está contra los ya tradicionales encarcelamientos de opositores que son sometidos a largas condenas pero no lo está contra el gobierno que lo practica como hábito, pues tiene una extraña y peculiar bipolaridad digna de atención médica y no parece sea la mayoría. Aqui en Cuba a estas alturas ya todo está suficientemente claro y las mayorías están ya definidas. Mas que un conflicto ético, ese dilema puede ser un miedo congénito o un vulgar oportunismo. Y como en todas partes del mundo, los organizadores de las marchas no son ni cuidadores ni celadores, son personas que asumen una responsabilidad y un riesgo que muchos agradecemos. A estas alturas del campeonato, la unica pregunta que puede hacerse Sergio es hasta cuando va a autoengañarse y seguir evadiendo su responsabilidad cívica.

Tony crespo 5 noviembre 2021 - 7:11 PM

Por que tenerle tanto miedo al muerto de la piedra? Cuando se va a demoler el mito?….el actual desastre nacional fue causado por el traidor, criminal, asesino, ladron, anormal, loco, egolatra y muchos más calificativos que quedan cortos ante la vesania, egoísmos del comportamiento de Fidel Castro Ruz….ya es hora de comenzar la des fidelización de la cultura postrobulocionaria…quien rompe el silencio cómplice?

Shyri 5 noviembre 2021 - 7:48 PM

Yo me pregunto si al menos una minoría de cubanos se ha leído la Constitución de 2019 antes o después de votarla en referendo y aprobarla. No lo creo, lo cierto es que no le dimos la importancia y transcendencia que merecía y aceptamos de buena gana todo lo que una comisión de 32 personas, desde la cúpula del poder, decidió por nosotros incluir. Inconscientemente cedimos algo que nos pertenece: nuestro poder como soberano único, dueños de nuestros destinos.
Las manifestaciones, ni pacíficas en teoría ni violentas, nos van a llevar por derroteros acertados y mucho menos serán el camino a reconquistar lo que perdimos. No nos engañemos, Cuba no es cualquier país. Lo que pase en otras geografías no se asemeja a nuestra realidad y a nuestra historia y nos equivocaremos si copiamos de otros procesos.
Usemos nuestra inteligencia colectiva, para buscar las vías adecuadas para enrumbar por caminos acertados que nos garanticen un futuro menos traumático, para que este pueblo alcance la prosperidad que merece, convencidos de que si bien hay muchas cosas mal hechas, no todo es malo.

dario 6 noviembre 2021 - 9:25 AM

estimado : la constitucion ,como toda accion politica de un regiemen Totalitario,es una mentira que, por no tener legitimidad,aunque parezca que el pueblo cubano acepta,se deberia mas bien decir que sufre.Una elecciones donde no hayan opciones,donde el censo,las mesas,los candidatos y el programa ya estan controlados,los medios tambien y la represion a los diferentes a todo tren,no sirve.La constitucion es puro papel mojado,tanto para el gobierno como para el pueblo.Todos sabemos el valor que tiene para el gobierno totalitario la constitucion y cuanto demora en violarla o cambiarla..

Armando Perez 6 noviembre 2021 - 1:35 PM

Shyri; pro favor, cita esas “vías adecuadas para enrumbar por caminos acertados”. Hay tres fprmas únicas de traatr de cambiar una situación en un país: 1- Demandas legales , 2- Manifestaciones populares pacíficas 3- Violencia/ guerra civil.

Todos sabemos que el número 1 no ha funcionado en Cuba NUNCA y el propio Archipélago, con sus solicitudes y demandas legales, lo ha demostrado una vez más. Ahora van a tratar el número does y todos desamos que funcione, pues sino lo hace, sólo va aquedar el número tres.

Si usted tiene otras opciones mejores, pues a plantearlas. ¿O cree que hay que esperar a que cambie el imperio para empezar a demandar cambios del gobierno cubano?

Shyri 6 noviembre 2021 - 3:42 PM

No creo que la variante de las manifestaciones, llamadas pacíficas, puedan ser aceptadas y recibidas con beneplácito ni por el poder ni por una mayoría de la población. Están previamente “quemadas” por su contaminación con las guerras de última generación estimuladas desde el exterior.
Quedan mecanismos legales como la revocación de mandatos, la publicidad de los actos de corrupción, las denuncias de abusos de poder, etc.
La opción de la violencia no debe ser considerada entre las opciones. Le hace el juego a los enemigos de siempre, que nunca han cejado de odiarnos y no han podido destruirnos, a pesar de los muchos errores cometidos.
El problema que tenemos los cubanos es estructural y ha sido el error del Partido único gobernante: el blindaje ideológico y político-militar de la Constitución. Ante eso no cabe otra solución que su reforma o su sustitución como expresión de la voluntad suprema del soberano: el pueblo.

Comunista hasta la Muerte 6 noviembre 2021 - 1:31 AM

En una monarquia militar como la Cubana es una obligacion apoyar a nuestra familia real, sus herederos y asociados. Al que no le guste que se busque otro pais donde vivir.

Javier el otro 7 noviembre 2021 - 9:09 PM

Shyri,
En que medio de prensa se publican los actos de corrupcion? Solo los he visto publicados cuando son tan grandes que no se pueden tapar. Abusos de poder publicados? En que prensa? Lo mas que ponen es una nota diciendo que le dieron plan pijama a fulano o mengano (como paso con Robinson, el ex-secretario del PCC en Santiago).
Revocacion de mandatos? Digame Ud si la ANPP (que son los que “votan” por la eleccion del Consejo de Estado) le han revocado el mandato a algun miembro de ese selecto grupo en 62 años? De paso, hablemos tambien de la “Comision de Candidaturas”, un “cerrojo” creado para que, en el caso que el soberano eligiese un 50% de parlamentarios no comunistas en la ANPP, poder preservar al menos un 50% de “fieles” al PCC.
Ud ignora acaso que no fueron pocos los que se opusieron al famoso art 5 de la Constitucion y tambien, no fueron pocos los que pidieron que el presidente se eligiera por voto directo y secreto (de donde cree que salio uno de los despectivos nombretes que le endilgan? Digame que sucedio con esas propuestas. Sinceramente, me encantaria creer que hacer una reforma constitucional va a resolver todas esas carencias e insuficiencias, pero en politica no se puede pecar de ingenuo o de iluso. Esa reforma solo ocurrira si el pueblo sale a pedirla masivamente. Ojala que sea por las buenas.

Guillermo 6 noviembre 2021 - 9:23 PM

Si hay algo realmente ANTICONTITUCIONAL, es precisamente “No cumplir con la Constitución o, marchar reclamando Cambios Constitucionales”…. Máxime cuando dentro de la misma Constitución, se encuentra contempladas las vías democráticas y expeditas para que cualquier Ciudadano (cumplidor de sus deberes sociales) pueda hacer llegar cualquier reclamación, o denuncia, (correctamente fundamentada y probada) desde la base hasta los mas altos niveles de la Sociedad… Reclamar justicia no es un delito pero, atacar a la constitución (ya sea por parte de un individuo, grupo o, hasta por algún medio de prensa) es un delito propio de Antisociales.

Nilda Bouzo Torres 7 noviembre 2021 - 1:52 AM

Es hora ya de tantas cosas. Al menos de que salgan a la luz todas las verdades, por mucho que duelan.

cubanuestraeu 8 noviembre 2021 - 1:37 AM

Valiente artículo, lo comparto.

Equívocos sobre el 15-N — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Ùltimas noticias 8 noviembre 2021 - 1:39 AM

[…] Equívocos sobre el 15-N — La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.