El tiempo y las reformas

por Mario Valdés Navia
Tiempo (1)

Según Marx, todas las leyes económicas se podrían sintetizar en una sola: la del ahorro del tiempo. La mayoría de las categorías económicas —productividad, intensidad, acumulación, eficiencia, etc.—, tienen que ver con la disminución del tiempo. En política ocurre algo parecido, de ahí la afirmación de que las revoluciones son las locomotoras de la historia; en un tiempo breve se producen transformaciones añoradas durante años. ¿Qué ocurre entonces cuando un Gobierno/Estado/Partido pierde interés en el paso del tiempo?

Si a un ruso o a un australiano se les preguntara cuál es la época de la cosecha de los mangos en las Antillas, responderían al momento: «en mayo». Solo bastaría que supieran que los vientos alisios arrojan el agua sobre ellas a partir de este mes y que esto origina en los trópicos el inicio de la estación lluviosa. Sin embargo, la empresa estatal de Acopio se asombra todos los años de que esto ocurra. ¿Acaso más de medio siglo de monopolio sobre las compras de las cosechas frutales a los campesinos no ha sido tiempo suficiente para comprobarlo?

En su primer gran discurso, el 26 de julio de 2007, Raúl Castro prometió «cambios estructurales y de concepto» en el deprimido sector agrícola, al que consideró «clave para sustituir importaciones y reactivar la economía». Allí informó que Cuba disponía de 6. 620,00 ha. de tierra cultivable o pastos, el 55 % de ellas (3. 631,000 ha.) sin cultivar. El marabú cubría 1.139,000 ha. y había que explotarlas urgentemente. En 2011, en el VI Congreso del PCC —tras catorce años sin realizarse alguno— se informó que aún quedaba más de un millón de ha. inutilizadas. ¿No se pudieron desbrozar en cuatro años?

Tiempo (2)

En la UPPC 1ro. de Enero, de Camagüey, se descompusieron 320 cajas de mango, 128 quintales aproximadamente, por demora de Acopio en ir a buscar la fruta. (Foto: Adelante)

Este cónclave analizó el Proceso de actualización del modelo económico y social y adoptó los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Un quinquenio después, el VII Congreso creó la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, que  conduciría el proceso de Actualización. ¿A nadie se le ocurrió crearla en el VI Congreso cuando se aprobó el documento?

El 24 de febrero de 2008, al ser elegido presidente por el Parlamento, Raúl planteó la necesidad de «encontrar los mecanismos y vías que permitan eliminar cualquier traba al desarrollo de las fuerzas productivas». Han pasado trece años y decisiones fundamentales para lograrlo, demostradas desde inicios del Período Especial por especialistas e incluidas en los Lineamientos, permanecen aún sin aplicar —creación de las mpymes, por ejemplo—, o han sido tergiversadas flagrantemente, como la unificación monetaria y cambiaria, condición indispensable para las reformas.

Es penoso constatar cuánto tiempo se perdió entre los años 2011 y 2018 para reposicionar al peso cubano como divisa nacional y en qué momento tan difícil se decidió ejecutar la «Tarea Ordenamiento» (recrudecimiento del bloqueo, Covid-19,  crisis económica mundial sin precedentes). No obstante, ya va quedando poco del modelo inicial del Ordenamiento, al priorizarse algo que nadie mencionara antes: la apertura a una redolarización plástica como vía de coacción para obligar a los remesantes cubanos a enviar dinero a sus familias y amistades en la Isla burlando las sanciones de Trump.

¿Y la reforma básica, la recuperación del peso y con él de los ingresos de los trabajadores, adónde fue a parar? ¿Acaso no se podía restablecer el monopolio de nuestra divisa en el mercado interno y cambiar por ella las extranjeras a una tasa de mercado, como hacen todos los países? ¿Ningún alto decisor pudo avizorar que volver a usar la moneda del enemigo era una actitud masoquista, por no decir suicida?

En diciembre de 2020 sostuve que:

El artículo 31 de la Constitución 2019 postula: «El trabajo remunerado debe ser la fuente principal de ingresos que sustente condiciones de vida dignas, permita elevar el bienestar material y espiritual y la realización de los proyectos individuales, colectivos y sociales». ¿Cómo conjugar esto con la venta indiscriminada de bienes y servicios de primera necesidad a las familias en una moneda que no es asequible a los trabajadores mediante su trabajo honesto?

El derecho de los trabajadores a recibir por su trabajo una moneda con capacidad ilimitada para cubrir sus deudas en el territorio nacional es un derecho humano fundamental, pilar de la libre contratación en todo el mundo. Las estrategias económicas que se adopten han de reconocer y respetar ese derecho, de una vez y por todas. Nunca habrá un solo camino ante un escenario confuso, siempre habrá otras decisiones que adoptar y soluciones que buscar.

Como fruto de aquella decisión, el Banco Central de Cuba (BCC) anuncia ahora que suprime la entrada de USD a sus bóvedas porque las tiene abarrotadas, sin poder ubicarlos en cuentas en el exterior ante las sanciones de EE.UU. ¿Por qué no dar licencia a los particulares tenedores de dólares para que salgan por el mundo a hacer lo que saben y, de paso, burlar al bloqueo estadounidense que se frota las manos ante los empeños del gobierno cubano por mantener el monopolio del comercio exterior y el tráfico de divisas en manos de contadas empresas harto conocidas y sancionadas por Estados Unidos?

Tiempo (2)

El presidente derechista de Panamá, Juan Carlos Varela, visitó la Isla para anunciar visas especiales de turismo comercial para cubanos, ansiosamente esperados en la Zona Libre del Canal.

Los países del área ayudarían en ello, porque el filón de negocios es muy prometedor. Ya en 2018, en plena era Trump, el presidente derechista de Panamá, Juan Carlos Varela, visitó la Isla para anunciar visas especiales de turismo comercial para cubanos, ansiosamente esperados en la Zona Libre del Canal. En República Dominicana los comerciantes solicitan al gobierno hacer ahora una oferta similar a nuestros buhoneros (mulas) para que gasten allá sus USD físicos. ¿No es tiempo de legalizar de una vez el mercado de bienes de consumo importados que el bloqueo no puede impedir? ¿De veras cree el BCC que su disposición hará que los USD fluyan hacia sus arcas obedientemente?

El tiempo para reformar el modelo se agota, pero la historia de Cuba continuará aunque no se quiera hacerlo. Varela, el que «nos enseñó primero en pensar» antes de actuar de manera irreflexiva y condenada al fracaso, también aconsejó no persistir en los errores. En medio del recrudecimiento de la pandemia en Cuba y sus vaticinios de incremento de contagios —a pesar de la aplicación masiva de los candidatos vacunales—, es preciso incrementar la oferta del mercado interno para disminuir las colas tumultuarias y el agobio de los desesperados proveedores familiares.

Lejos de emitir comentarios insultantes en el NTV al estilo de: «no se preocupe nuestro pueblo que las tiendas en MLC no van a cerrar», es preciso ganar tiempo en las reformas y adoptar iniciativas urgentes y realistas. Una de ellas podría ser abrir el mercado interno a cadenas comerciales internacionales. Esto contribuiría a equilibrar la exhausta oferta con la demanda efectiva creciente, y si pudiera ser en pesos cubanos mejor aún.

¿Cuándo se va a enderezar la pirámide invertida de las magras inversiones cubanas? ¿Hasta cuándo se invertirá preferiblemente en el sector inmobiliario y el turismo en lugar de en la producción agropecuaria, industrial y científico-técnica? ¿Por qué gastar lo poco que tenemos en proyectos prescindibles e interminables, como el de la derivadora este-oeste en el oriente y en nuevas habitaciones hoteleras, si cada año se cubren menos las existentes? 

Al tiempo de las reformas le va quedando poco. Solo decisiones endógenas, flexibles y liberalizadoras podrán reflotar la economía y restaurar la confianza. Si la soberbia inmovilista acabó con el socialismo real europeo, entonces el tren de las reformas en Cuba no puede seguir renqueando a la espera de mejores épocas. Nuestro tiempo es este, en él tenemos que crecer y desarrollarnos con entereza y creatividad. Decía Martí: «Los fuertes prevén. Los débiles esperan la tormenta con los brazos en cruz». 

31 comentarios

Orl 18 junio 2021 - 7:17 AM

Ellos creen que el sistema es indestructible a pesar de que el Papa les dijo que eterno es solo Dios.

Esta entrada de Mario en la Joven Cuba me recordó el título de una novela “Crónica de una muerte anunciada”

Orl 18 junio 2021 - 8:34 AM

Sería el colmo si es cierto que el Jefe de Estado del imperio tiene Alhzeimer.

Le hicieron una pregunta a Joe Biden y su respuesta me hizo pensar que tiene la mente en casa del carajo. Jajaja jajaja

dario45666 18 junio 2021 - 10:02 AM

Profesor : eso de la “revolucion” fue solo un chiste de muy mal gusto.Que revolucion hacia falta en un pais en desarrollo,pero muy progresivo,con conquistas politicas y sociales refrendadas,aunque a veces no cumplidas, una infraestructura bastante desarrollada y una sociedad civil muy activa ? Hacia fata una revolucion marxista ? Claro que no !!! esa revolucion marxista ,comunista, fue una creacion a la medida del que la iba a usar : El Supremo,el Inefable. Basado en el poder total que brinda el sistema de comunismo real,adaptado al tropico,le permitio gobernar como un faraon y vivir del cuento, dejando una herencia muy pesada.A la ineficiencia economica proverbial de los regimenes de socialismo real,se le suma un poder eltista y supragubernamental, falta de derechos de las personas,la falta de iniciativa personal,la imposiblidad de hacer cambios profundos,la enemistad con un vecino poderoso y la condicion de pais poco desarrollado.Los suenos faraonicos,solo duraron lo que duro la vida de sus “sostenedores”…despues quedo la realidad. Si a los cubanos les hubiera hecho falta una revolucion hubiera sido una liberal,no una revolucion comunista,en todo caso, ahora : quien le pone el cascabel al gato ??

Ernesto Fernández Pérez 18 junio 2021 - 10:13 AM

Muy buen comentario estoy de acuerdo, pero como hacer que nuestro pueblo exija esas libertades sin ser masacrado en injurias, creo que esa es la temática mas importante el poder llevar a todos estas ideas y puedan ser debatidas.

Manuel Figueredo 18 junio 2021 - 10:37 AM

Un escrito muy prometedor el que nos presenta el señor Mario Valdés Navia.Tan prometedor e indicativo de lo que se debe de hacer,que estoy casi seguro ya se encuentra en los escritorios del presidente Canel,López Callejas y por ende en el buró político del
PCC. Esperamos que tenga oídos receptivos y no sea enviado al latón de la basura, como ha ocurrido con otros.Creo que es un buen escrito digno de leer,pero también digno de discutir y sobre todo de llevar a vías de hechos,claro está si lo permite la ” coyuntura
Actual.

Adrian 18 junio 2021 - 11:16 AM

Sobreestiman la paciencia del pueblo e insultan su inteligencia. Al menos yo, ya perdí la fe en ellos, son irreformables y nada más se les puede pedir. Cada vez estan y estaran más solos. Su tiempo se agota.

Dany 18 junio 2021 - 2:58 PM

La paciencia del cubano creo que es infinita y no logro imaginarme que podría hacer el gobierno que llevara a los cubanos a explotar, realmente no se me ocurre nada…
Hoy escuchaba a un colombiano entrevistado en RT y me entere que parte de la gran molestia con la reforma fiscal (ya retirada) era que aumentaba el precio de los productos de la canasta básica.

Aqui sin reforma fiscal ni un …… Te le suben el precio de 5 a 20 veces y somos continuidad
Dan ganas de llorar…

juanaBacalao 18 junio 2021 - 6:54 PM

ah pero de verdad usted creia que escuchaban, prestaban atencion o tomaban nota de lo que el pueblo expresaba? que iluso ! eso NUNCA sucedio ! despierte !

Nando 18 junio 2021 - 11:36 AM

Mil veces mi cuestionamiento es pq no se hace a lo interno todo lo que se puede hacer. Por qué se es tan obstinado en persistir en fórmulas que la vida ha sobre demostrado su inefectividad. Coincido con el autor que el tiempo se agota y los cambios que exige la realidad vendrán inevitablemente, ojalá no sea por las malas.

Julia Rodríguez 21 junio 2021 - 7:54 PM

Porque tienen miedo.

Sofia. 18 junio 2021 - 11:53 AM

Es EXCELENTE REFLEXION: Segun el refrán “el tiempo es oro”,pero…
¿Puede el negro mudar su piel, o el leopardo sus manchas? Así nosotros, ¿podremos, hacer el bien estando acostumbrados a hacer el mal? Queda por ver hasta qué punto los cambios propuestos mejorarán el mediocre rendimiento de la actual economía cubana. Estamos en un crecimiento cada vez mayor del llamado empleo informal y de la economía informal, que no están reguladas por el marco jurídico NEGOCIOS ILICITOS DE TODO TIPO.Las colas te dicen cuantas personas de edad laboral están sin empleo.( mejor dicho un nuevo oficio llamado, coleros o revendedores.)
“EL TIEMPO” es el tesoro mas valioso que tenemos, podemos producir más dinero, pero no más tiempo…!

Mario Juan Valdés Navia 18 junio 2021 - 12:04 PM

Gracias por los.comentarios. La.cuestion de exigir al.gobierno las.reformas ya.consensuadas ha.de ser un derecho que los.cubanos.tienen que ejercer de una vez. Creo que si las propias decisiones que.el.Estado/partido/gobierno toma.demoran años.en empezar a concretarse es el pueblo el.que.debe acicatearlos para que cumplan lo que apenas sería el punto de partida para vislumbrar una.solucion a los problemas del país. El.bloqueo es una.agresion a todos los.cubanos pero los Estados Unidos no lo quitarán por presiones internacionales, entonces Cuba tiene que encontrar su camino con bloqueo.

juanaBacalao 18 junio 2021 - 6:56 PM

cual bloqueo? el que le vende pollos a cuba? ese?

Julia Rodríguez 21 junio 2021 - 8:02 PM

El Bloqueo SI existe, y es brutal, sobre todo en los últimos años, pero para nada es 100% responsabilidad de éste bloqueo, la totalidad de los problemas económicos del país. Yo diría que en un 70% es responsabilidad de las malas políticas económicas aplicadas en el país.
Por cierto, no se puede valorar el tema del bloqueo, en base al pollo que se le compra a los EUA, porque con pollos solo, no vive un país.
Lamentablemente, cuando se habla del tema Cuba, es ineludible hablar y hacer referencia al Bloqueo Económico y Financiero, que además es injusto, y viola las más elementales normas de los Derechos Humanos, de lo contrario no se es real, ni objetivo el análisis que sea que se haga.v

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 18 junio 2021 - 12:25 PM

ABAJO “PALABRAS A LOS INTELECTUALES”: LA JUNGLA TOTALITARIA.
El amasijo de tonterías que dijo el dictador en ese momento, hay que acompañarlo con el dictador vestido de militar y según leí alguna vez en algún testimonio, el dictador se quitó la pistola que llevaba en el cinto y la colocó en la mesa que encabezaba la reunión. Si un tipo dirige un país sin control público alguno, resulta que el amasijo de tonterías que dijo se convierten en carta blanca para interpretarlo por el resto de las autoridades en función de mantener sus puestos, y como estos tampoco tienen control público, pues se instala el desmadre nacional que vivimos. Lo mismo sucede con todas las leyes del país, sin precisiones, sin señalar qué son los delitos de manera concreta, ni cuales son las atribuciones concretas de la autoridades. Por eso cada Fiscal, instructor policial y tribunal en Cuba, hace su interpretación libérrima de la ley y aplica sanciones arbitrarias ilegales, las fabrica y toma del menú de cualquier infracción imprecisa, la que más le gusta y le conviene para castigar los derechos civiles de los ciudadanos. Ese es el desmadre hoy: la imprecisión de la ley, la ausencia de derechos ciudadanos todos, y unas autoridades que se rigen por un grupo de analfabetos funcionales y que en provecho propio reprimen y castigan a la ciudadanía como les da su gana, en fin, la jungla totalitaria, o el bayú de Bartolo que es lo que rige hoy en el gobierno cubano designado. Todo eso con la prensa secuestrada por el MININT y el PCC.

Atilio 18 junio 2021 - 12:59 PM

excelente.

Manuel Figueredo 18 junio 2021 - 2:20 PM

Ya comienzan a moverse los hilos, la Diáspora comprando euros,al parecer vamos al rescate de la maltrecha y destrozada economía cubana.Si José Pardo Llada viviera nos diría con su palabra preferida: ! Que Desparpajo !

Shyri 18 junio 2021 - 1:59 PM

Si seguimos la “ruta del dinero” que Cuba opera, enseguida nos percatamos que ellos han identificado una muy rentable y antigua actividad humana: el comercio. Y si tienes un mercado exclusivo y “cautivo” (con todo el sentido peyorativo de la palabra) y una diáspora dispuesta a pagar el precio de rescate que se le exija, para así evitar la inanición de sus familiares más allegados dentro de la isla, convertidos en rehenes, he ahí la fórmula mágica, sin arriesgar y mucho menos invertir ni un centavo, comprando a crédito y vendiendo tres veces el precio de compra, sin supervisión del pueblo ni de los órganos de auditoría, distribuyendo los márgenes de ganancia en lo que les parezca más adecuado, como las 14 obras del turismo en ejecución en estos momentos. Está muy claro que la prioridad no es ni la agricultura, ni destrabar nada. Bueno, solo hay que recordar lo vehemente que fue al respecto el General de Ejército Emérito en el Informe Central al VIII Congreso del PCC.

Livio Delgado 18 junio 2021 - 2:12 PM

Leyendo su entrada y pensando en que ha significado el tiempo en el estado actual de la calamitosa economía cubana, tengo dos ideas en mente que se me mezclan en su escrito, el tiempo es una variable con lo que la naturaleza nos muestra su implacable precisión fuera de control humano, y también un poema de Antonio Machado que dice, “Demos tiempo al tiempo, para que el vaso rebose hay que llenarlo primero.”. Pues el tiempo se fue y a usted y muchísimos de los que le leemos, también nos viene a la mente esa lista de sus preguntas finales, quizás algunas más, pero ninguno tenemos respuesta, pero creo hoy ya ni esperamos respuestas, estamos esperando que el vaso que han ido llenando y llenando sin importarle el tiempo se rebose. Así que sigamos con ideas del Padre Varela que nos decía ““Las cosas deben hacerse de un modo noble y generoso, ir al tronco y no andarse por las ramas”.
Tengan todos un buen fin de semana.

nel 18 junio 2021 - 3:42 PM

Siguen temiendo la libertad de expresión y pensamiento y el goce de todos los derechos de las personas, amparados en la Constitución, más aún con los decepcionantes, torpes y brutales resultados de las leyes, resoluciones y órdenes en la economía. Y ante tan dura realidad ya nadie, o casi nadie, acude para matizar tales desastres, al recurso de aquella entelequia de “trabajo político ideológico”. Excelente su publicación, merecedora de mucha atención por quienes deciden. Al parecer el poder, las autoridades, el terror, las agresiones, el miedo y las amenazas todavía no alcanzan para matar ninguna idea. Creo que los sucesores lo han comprendido todo al revés: no podrán proponer ajustes o innovaciones a partir de un pensamiento antiguo y con mecanismos de un sistema que fracasó. Se ha escrito acerca una cultura ideológica que está desapareciendo, de la misma manera que desapareció la verdad de los mecanismos celestes de Newton barridos por Einstein y la Relatividad. O de un proyecto revolucionario, por civilizatorio, que no se construye con el pensamiento de una persona, o de un grupo o de un comité político, ni de un solo partido. Los ciudadanos cubanos quieren ser escuchados. Es lo que piden. Que los escuchen. “El intenso amor por nuestro Isla está también en considerar que el respeto a los derechos de las personas no es una idea en la Constitución , sino una realidad humana que hay que defender y cumplir.

Orl 18 junio 2021 - 4:30 PM

La cepa india entró en Cuba desde Rusia después que decenas de comentaristas advertían sobre ese peligro. ?Que va a hacer nuestra maravilla de gobierno si para completar el desastre Abdala y Soberana no funcionan contra esa nueva cepa?

maria teresa 18 junio 2021 - 4:31 PM

Livio Delgado a mi también se me fueron los mejores años de salud, energía y deseos, a esta edad es que comprendo el significado de “generación perdida”. Reconozco que por voluntad propia me dejé engañar con falsas arengas y ahora con 71 años me avergüenzo de mi ingenuidad. Personalmente no veo una posible prosperidad para los cubanos de esta Isla ni a corto ni mediano plazo aunque se realice un cambio de gobierno o el actual decida dejar a un lado la continuidad. El hombre nuevo es esto que vemos ahora, mucha falta de vergüenza y ética, mucho desamor al trabajo honesto, mucho lastre acumulado a lo largo de estos 62 años, ahora estamos peor que al principio, se necesitaran dos o tres generaciones para volver a ser los cubanos que un día fuimos: respetuosos, pobres pero honrados, sinceros, libres de ser o no ser, alegres y bailadores. Ya muchos años de vida a mi no me quedan y no veré el renacer con lo que sueño y nos merecemos.

juanaBacalao 18 junio 2021 - 7:00 PM

creo que en algo, al menos, estara usted certera, segura y nunca errada; sabe a ciencia cierta a quien le pertenece toda la culpa de lo sucedido no? porque desde 1959 solo una persona ha estado mal dirigiendo el pais, asi que el culpable esta mas que clarito.

pa tirar tiros y crear caos muy bueno, para todo lo demas pesimo.

Manuel* 18 junio 2021 - 8:50 PM

Me entristece este comentario. Por eso quiero darle ánimos a María Teresa. Si tienes hijos o nietos, piensa en su futuro aunque no pienses en el tuyo. Vale la pena luchar por las próximas generaciones.

Livio Delgado 18 junio 2021 - 8:53 PM

Lo lamento por usted, su generación es la de mi padre que al final de sus vidas sobre viven de una pensión por toda una vida de trabajo y esperanzas, que no les da para vivir mínimamente, y honestamente no veo solución a corto y mediano plazo, solamente reestructurar tantos años de una economía tan ineficiente y descapitalizada tomara muchos años, y el cambio de mentalidad para volver a Cuba al camino de la prosperidad tomara sangre, sudor y lágrimas, comparto sus opiniones aunque no las vivo.

maria teresa 19 junio 2021 - 11:33 AM

No fue mi intención inspirar lástima, escribí para demostrar la realidad de una buena parte de mi generación que entregó sus mejores años –nos pidieron sacrificios, austeridad y entrega- creyendo que construíamos un futuro mejor, nos embobecieron con falsos cantos de sirenas, ahora muchos de mis contemporáneos sobreviven arrastrando los pies en interminables colas para sub alimentarse y tratar de comprar las necesarias medicinas,este inmenso caos nos llega en un momento de la vida en que solo queda resignarse porque el cuerpo y la mente no da para más. Y lo más importante lo que escribí es para las nuevas generaciones saquen sus conclusiones y comprendan que les podría pasar igual.
JUANABACALAO: . A ciencia cierta se que la CULPA FUE Y ES DE TODOS, para mí no es válido endilgarle la culpa a una sola persona o a un grupito.
MANUEL: Por favor no se entristezca, tengo descendencia, viven en los EEUU, estamos en fraternal combate porque me siguen enviando $ y alimentos en contra de mi voluntad pero….. ¿quién los para? ……… Aunque la emigración nunca estuvo en mis planes ya viene llegando y la voy aceptando para tranquilidad de ellos, ojala lo que me quede por vivir sean sonrisas y para los que se queden también. (Parece que hoy estoy musical con Willy Chirino y Omara, monstruos sagrados los dos).
LIVIO: Ya tendremos un monumento dedicado “al viejo desconocido cubano” donde vayan las futuras generaciones a comprometerse con el nunca más.
Gracias por leerme y comentar mi escrito.
Mucha felicidad y sosiego para los padres en su día.

juanaBacalao 19 junio 2021 - 6:07 PM

no Maria Teresa, perdon, culpar a todos es muy amplio, mas que nada cuando ese TODOS casi NADA decidia, la culpa mayoritaria la tiene quien tu sabes que se fabrico una guerrita personal para quedarse en el poder perpetuamente y si hay culpa para otros son aquellos que cooperaron. yo no lo hice, culpa no tengo. no se usted.

Orl 18 junio 2021 - 9:28 PM

Cada vez que en Cubadebate se atreven a sacar una tontera triunfalista como está:

“Poner a los actores de la economía en el lugar que les corresponde” jajaja, hay que leer los comentarios.

Nilda Bouzo 19 junio 2021 - 4:04 AM

Excelente artículo Mario. Somos un pueblo convertido en viejos sin haber tenido juventud. Pero no por ser viejos tenemos que quedarnos de brazos cruzados. La mayoría de los jóvenes aspiran a marcharse o lo han hecho ya para hacer su futuro próspero. No aceptan una vida como la de sus padres y abuelos. No sé sienten comprometidos con nada ni nadie. No temen perder nada porque nada tienen. Ellos también saben que el tiempo se acaba.
A mis 79 años, perteneciente a la generación que construyó lo que un dia llamamos Revolución (con mayúscula) no me siento avergonzada, porque nunca viví DE la revolución sino PARA la revolución, que en aquel momento era trabajar PARA EL PUEBLO TODO, PARA QUE NUNCA JAMáS EN NUESTRA CUBA EXISTIERA UNA DICTADURA COMO LA QUE TERMINÓ EL PRIMERO DE ENERO DE 1959. Lo que nunca supimos fue que, en esa misma fecha comenzaría un sistema de gobierno totalitario que los cubanos nunca habríamos aceptado si nos lo hubieran mostrado desde el principio. Y poco a poco comenzaron aquellas medidas “revolucionarias” que eran parte de una estrategia bien trazado para aislarnos del mundo, y poder echar a andar el plan que permanece hasta hoy que es mostrar a Cuba como el primer y único país del mundo capaz de mantenerse en guerra constante contra el imperio que ha querido y quiere gobernar al mundo. Y quizás eso sea algo bien temerario, pero los economistas tendrán que sacar cuenta… si no lo han hecho ya… de cuál ha sido el costo de esa temeridad. No voy a enumerar todos los sacrificios que hemos hecho este pueblo para mantenernos y mantener el sistema. SÍ. SOMOS EL PUEBLO CUBANO DE DENTRO Y FUERA DE LA ISLA LOS QUE HEMOS MANTENIDO EL SISTEMA PARA QUE CONTINÚEN PARÁNDOSE ANTE LA ONU A DENUNCIAR LOS HORRORES DEL MUNDO LIDERADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS. Y esto es muy fácil cuando se tiene bien servida la mesa en casa.
Cierto que el tiempo se termina, pero para todos por igual. Y ya el pueblo cubano está conociendo esta etapa de 62 años de su historia. Y sabe que hemos estado sirviendo al sistema para que continúen su plan donde también entra el buen vivir de los que dirigen al país, pero con tanta diferencia entre ellos y el pueblo, que ya han perdido el sentido de hasta dónde puede sufrir un pueblo. Cierto que hemos aceptado, poco a poco, servir a l sistema, cuando la única razón para que exista un gobierno es para servir a su pueblo dándole todo el bienestar que este merece. El tiempo se acaba para todo… hasta para la paciencia de un pueblo que se siente agotado, manipulado, dividido, maltratado, engañado, utilizado.. Lo digo con mucho dolor, pero es así.
Ojalá, Mario, que tu excelente artículo sea leído por la alta dirigencia del país y sirvan las palabras de un martiano como tú, para hacerles reflexionar. Todavía están a tiempo. Pero no pueden esperar mucho. Ni tampoco puede esperar mucho el pueblo.

Los comentarios están cerrados.