Sobre la defensa de la economía cubana

por Mauricio De Miranda Parrondo
Economía cubana

En días recientes, autoridades cubanas anunciaron que a partir del 21 de junio no se recibirían depósitos de dólares estadounidenses en efectivo en las cuentas en moneda libremente convertible (MLC). La razón argumentada se refiere a las sanciones económicas impuestas por el gobierno de Estados Unidos y su agudización poco antes del fin de la administración Trump.

Habría que recordar no obstante que Cuba tiene prohibido operar en dólares estadounidenses desde inicios del embargo, a comienzos de los sesenta, y a pesar de ello ha persistido en el uso de esa divisa como principal moneda de reserva. Incluso, las últimas decisiones relativas a la unificación cambiaria la ratifican como referencia del nuevo tipo de cambio unificado, para lo cual se ha definido un anclaje nominal del peso cubano.

La medida ha sido controvertida, tanto por el momento de su adopción como porque en el fondo no soluciona ninguno de los principales problemas que afectan a la economía insular. Pese a ello, varias autoridades han afirmado que esta decisión se adopta «en defensa de la economía cubana». Me permito discrepar, una vez más, de las opiniones vertidas por algunos dirigentes respecto a cuestiones de política económica. En cualquier caso, es una medida insuficiente para tal propósito.

Las debilidades de la economía resultan de una combinación de problemas estructurales, políticas erróneas adoptadas por el gobierno a lo largo de seis décadas —con graves efectos acumulativos— y de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos durante años. Los efectos de estas últimas están fuera del control de Cuba, puesto que solo el Congreso de ese país puede removerlas. Las dificultades estructurales, sin embargo, dependen de su condición de nación subdesarrollada, agravada por los errores de las políticas económicas.

 A esto debe añadirse que la soberanía nacional, planteada como meta por el proceso revolucionario, no ha podido alcanzarse realmente en la esfera económica. La dependencia que Cuba tuvo respecto a Estados Unidos por varias décadas, fue reemplazada por una no menos profunda a la Unión Soviética.

Economía cubana (2)

Sello de correo con motivo de una cumbre del CAME

Cuando este último país se desintegró, la Isla debió enfrentar la crisis económica más profunda de toda su historia, en la que el Producto Interior Bruto (PIB) acumuló una contracción de casi un 35% entre 1990 y 1993. Los efectos de esa crisis no han sido superados plenamente, sobre todo en lo que se refiere a la industria y a la agricultura.

A partir de la victoria del chavismo en Venezuela en 1999, la economía cubana reprodujo con aquel país una relación de dependencia parecida a las anteriormente mencionadas, con la particularidad de que las necesidades de combustible y otros bienes provenientes del país suramericano —aún nuestro principal suministrador de importaciones— eran más que compensadas por la exportación de servicios médicos y profesionales.

Como es sabido, Venezuela viene arrastrando una profunda crisis económica que se expresa en variaciones negativas sucesivas de su PIB entre 2014 y 2020, para un comportamiento anual promedio de -18,9% en el período. Especialmente duros han sido los años 2019 y 2020, en los que su economía se contrajo 35% y 30% respectivamente (IMF, 2021).

En las condiciones actuales, la economía cubana está enfrentando una profunda crisis, agudizada por la pandemia del Covid-19 y los efectos del recrudecimiento de las sanciones económicas por la administración Trump. Sin embargo, el origen de esta crisis no depende de esos dos hechos. En 2019, el PIB tuvo una contracción de 0,2% respecto a 2018, el consumo de los hogares se contrajo en 1,3%, las exportaciones de bienes y servicios en 4,6% y las importaciones en 2,9% (ONEI, 2020).

La sensibilidad de la economía cubana a los choques externos continúa siendo muy alta, y la crisis venezolana tiene efectos contraccionistas en tal sentido.

Después del deterioro de los noventa, el gobierno cubano apostó por reinsertar al país en la economía mundial como proveedor de servicios turísticos. El turismo se convirtió así en prioridad estratégica, ha venido captando un volumen considerable de inversiones y su importancia creció significativamente en los ingresos en divisas.

En 2019, dicho sector aportó el 20,9% de ese tipo de ingresos y superó la sumatoria de las exportaciones de bienes, que solo representó el 16,3% del total. A falta de datos más precisos, el resto fue aportado, esencialmente, por las exportaciones de servicios profesionales y las remesas, lo cual constituyó un total de 7.925 millones de dólares.[1]

Economía cubana (3)

El turismo se deterioró a causa de la pandemia de Covid-19 (Foto: Ramón Espinosa/AP)

A lo largo de los últimos treinta años se ha asistido a un deterioro sistemático de los sectores industrial y agrícola, cuyos niveles de producción se mantienen, en gran parte de los rubros, por debajo de los alcanzados en 1989.

En 2019, por ejemplo, se produjo solo un 29,9% del azúcar que se obtenía tres décadas antes, 69,8% de los alimentos, 85,9% del tabaco, 7% de los productos textiles, 15% de las prendas de vestir, 9,3% de artículos de cuero, 34,1% de los productos de madera, 4,3% de fertilizantes, 27,1% de materiales de construcción, 12,4% de productos de caucho y de plástico, 1,9% de maquinarias y equipos, 15,8% de maquinarias y aparatos eléctricos, 0,1% de equipos de transporte, 88,1% de sustancias y productos químicos, 48,6% de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones.

En los únicos rubros en que superó la producción de 1989, fue en la elaboración de bebidas, con un 113,5%, y en la de muebles, que alcanzó el 179%. El índice general de volumen de la producción industrial en 2019 respecto a 1989 fue de solo 61,3 (ONEI, 2020) y no es que ese año fuera el de mejor desempeño para la industria cubana.

De acuerdo con estadísticas de la ONEI, el sector agropecuario presenta incrementos en 2019 comparados con 1989 en la producción de: frijoles (753,7%), maíz (425,4%), viandas (174,4%), tabaco (66,2%) y otras frutas (211,1%); así como en la carne de cerdo (207,6%) y de huevos (11,3%). Mientras, ha disminuido la existencia de cabezas de ganado (77,5%), la producción de carne de aves (40,9%), carne bovina (48,5%), leche de vaca (55,4%), arroz (73,1%), cítricos (8,1%) y hortalizas (61,7%).

En gran medida, estos desempeños sectoriales son resultado de la combinación de dificultades externas de la economía con una serie de fenómenos internos, entre los que pueden mencionarse: fallas en la planificación, insuficiencias organizativas en la actividad empresarial, escasos estímulos económicos a los productores, errores de política económica causados por el excesivo voluntarismo en la toma de decisiones e inexistencia de mecanismos de control a la gestión del gobierno por parte de la sociedad.

Aún no se dispone de toda la información para 2020, no obstante, se informó oficialmente que el PIB se contrajo un 11,3% respecto a 2019. The Economist Intelligence Unit estimó que la producción industrial se redujo un 11,2%, mientras que la agropecuaria lo hizo un 12,0%; en tanto, el déficit fiscal llegó a representar un 20,1% del PIB. Estas cifras preliminares denotan una muy difícil situación macroeconómica.

Economía cubana (4)

Se estima que en 2019 la producción industrial se redujo un 11,2% (Foto: Juan Pablo Carreras/ ACN)

Así las cosas, para defender la economía cubana es necesario adoptar una serie de medidas que superen ampliamente el alcance de una disposición marginal como es la suspensión de depósitos de dólares en efectivo en los bancos de la Isla.

Para proteger la economía de la nación, es imprescindible tomar medidas que permitan la recuperación de la industria de su actual colapso y obsolescencia tecnológica, que impulsen la recuperación de los sectores agropecuario, pesquero y del transporte; que desarrollen la infraestructura, rescaten la industria azucarera, diversifiquen e incrementen los rubros exportables, reduzcan la excesiva dependencia externa y fortalezcan la soberanía del peso cubano como moneda nacional, respaldada por una economía en crecimiento.

El desarrollo económico no se garantiza con fórmulas propagandísticas, ni puede asegurarse con el simple deseo de que se produzca. Es imperativo crear las condiciones institucionales y un clima de negocios que favorezca apuestas de inversión, no solo por parte del Estado sino también del sector privado aún incipiente, junto a la inversión extranjera directa (IED).

Esta última es imprescindible, porque el país no cuenta con fuentes suficientes de acumulación de capital y el incremento del endeudamiento no puede ser una opción a considerar. Las posibilidades que brinda el sector privado para constituir microempresas, pequeñas y medianas empresas  industriales, agropecuarias y de servicios son inmensas.

Mientras tanto, el peso podría anclar su tipo de cambio al euro o a una canasta de monedas que reduzca la influencia del dólar en la determinación del valor nominal de la moneda cubana en términos de monedas extranjeras. Adicionalmente, debiera modificarse la estructura de las reservas internacionales del país, eliminando los dólares estadounidenses de las mismas o reduciendo sustancialmente su participación.

Una medida de realismo económico sería la rectificación del error cometido por las autoridades cubanas al establecer una sobrevaluación del peso cubano en su tipo de cambio unificado. La sobrevaluación de una moneda tiene efectos nocivos en la economía de cualquier país, porque reduce la competitividad de su sector exportador, abarata injustificadamente las importaciones y no permite que la tasa de cambio actúe como válvula de escape de la presión que representan los desequilibrios externos. 

En tanto no se creen las condiciones para que se produzcan más bienes industriales y agropecuarios; mientras no se dinamicen la construcción, el sector de los transportes, las comunicaciones, los servicios comerciales y profesionales; si no se alcanzan tasas de ahorro e inversión que realmente impulsen el crecimiento; la economía cubana seguirá siendo extremadamente vulnerable y la soberanía nacional profundamente comprometida. Los malabarismos cambiarios no resuelven esos problemas.

El Estado cubano no cuenta con los recursos necesarios para asegurar semejante tarea económica. El gobierno puede seguir anclado en su idea fija respecto a que la planificación centralizada sea el principal mecanismo de asignación de recursos, o que la propiedad estatal continúe dominando el sistema económico; de hacerlo fracasará una vez más, porque lejos de propiciar el mejoramiento del bienestar de la sociedad, profundizará el actual estancamiento.

No pueden perderse de vista las consecuencias políticas de los errores en las decisiones económicas. Llegados al punto actual, no existe otra opción posible para Cuba que no sea estimular el desarrollo de los sectores privado y cooperativo, sin camisas de fuerza, con la convicción de que en su desarrollo contribuirán significativamente —ellos sí—, a la defensa de la economía cubana; así como crear las condiciones para que se incremente la inversión extranjera directa en sectores que puedan conectar la producción nacional con cadenas productivas globales.

En este proceso, el papel regulador de un Estado democrático es de valor inestimable, para evitar los fallos del mercado, sin restringirlo, y para crear las condiciones que permitan utilizar instrumentos fiscales en la redistribución de recursos con criterios de justicia social.

***

Referencias.

IMF (2021) World Economic Outlook Database.

ONEI (2020) Anuario Estadístico de Cuba, 2019.

The Economist (2021) The EIU Intelligence Unit Report.

[1] Cálculos con base a ONEI (2020)

61 comentarios

Armando 17 junio 2021 - 6:42 AM

El problema de los dolares es interesante,el gobierno cubano siempre se ha quejado de que las medidas para importar de los EEUU es injusta por qué no reciben crédito de bancos estadounidenses y tienen que pagar al contado y por adelantado,ahora tienen el dinero,por qué no importan más alimentos o tractores para la agricultura.

Borys 18 junio 2021 - 6:17 PM

Armando, Por una flexibilización del Bloque económico en el año 2000 se le autorizó a Cuba la venta de algunos productos agrícolas, bajo las condiciones que describes, Ojalá el gobierno de los Estados Unidos autorizará la venta de esos equipo.

Orl 17 junio 2021 - 7:14 AM

Exacto. Y mientras los mejores economistas insisten en la urgencia de liberar las fuerzas productivas, sacan hoy un artículo en Cubadebate sobre la importancia de estudiar el pensamiento económico retrógrado del Che. Jajaja. Unos comentaristas siguen en ese desgaste de querer crear el hombre nuevo.

Orl 17 junio 2021 - 7:19 AM

Y según Cubadebate hay que retomar el pensamiento económico del Che. Jajaja. Reciclar el trabajo voluntario y crear un hombre nuevo.

Orl 17 junio 2021 - 7:30 AM

El turismo que hará esos trámites y a asumirá los costos de llevar Euros será el de tipo sentimental, básicamente de Miami. Al europeo no le da problemas. Pero al turista gringo no lo pueden forzar de esa manera. Si se reanudan los cruceros tendrán que volver a aceptar dólares.

Orl 17 junio 2021 - 7:40 AM

Desde el Banco Central explican, además, que a partir del 21 de junio las tarjetas en MLC ya no se podrán recargar con dólares estadounidenses en efectivo, pero sí se admitirán recargas desde el extranjero.

El dólar en el país, ya lo tienen en el saco. Quieren dólares frescos.

Borys 18 junio 2021 - 6:23 PM

No entiendo el comentario si a partir del 21 de junio no se admiten más dólares americanos en el Banco y los que realmente tienen gran cantidad de dólares lo va a guardar y no va a circular sino genera ganancias.

Orl 17 junio 2021 - 7:45 AM

Vamos bien, Camilo?
Vamos bien. Derechitos pá la Edad de Piedra.
En Cuba se ponen mas trabas a la economía que las existentes en Europa hace 700 años.

Livio Delgado 17 junio 2021 - 8:12 AM

Conclusión, Cuba y los miles de cubanos que tienen que vivirla está embarcada con la continuidad, vaya pensé que yo era el único que miraba el futuro de esa manera, muy reconfortante su lenguaje directo a la hora de valorar una “situación coyuntural” que se va convirtiendo en desgracia permanente, su muy acertada a mi entender conclusión de que “El gobierno puede seguir anclado en su idea fija respecto a que la planificación centralizada sea el principal mecanismo de asignación de recursos, o que la propiedad estatal continúe dominando el sistema económico; de hacerlo fracasará una vez más, porque lejos de propiciar el mejoramiento del bienestar de la sociedad, profundizará el actual estancamiento.” es a mi entender desde el amateurismo económico, el mas claro mensaje a todo ese pueblo que bien se merece un futuro diferente a la sobrevivencia diaria que ese gobierno-estado-partido único ha condenado a quienes lo eligieron, en buena hora su oportuna opinión.

Osvaldo Ferrari Diez 17 junio 2021 - 8:18 AM

Interesante su artículo, pero me pregunto si esa dirigencia optaría por sacrificar su poder político algún día.
Estoy seguro que no.

Manuel Figueredo 17 junio 2021 - 9:28 AM

Muy bueno el análisis y con datos para que no exista ninguna duda. Hay un programa en la TV norteamericana que se llama : ” Como se hace ” es posible que tengan que acudir a el para ver cómo pueden salir del atolladero…
La alta burocracia partidista y gubernamental estarán dispuestas a dejarlo todo en aras del sacrificado y mil veces explotado pueblo cubano.? No y no, asumo que no lo harán. Tienen una tarea dura y difícil pero no imposible de cumplir, ahí está la fábrica de economistas y analistas, sencillamente utilicen su materia gris,si es que le queda alguna.

Julia Rodríguez 17 junio 2021 - 11:21 AM

Jamás, porque lo único que les interesa es mantenerse en el poder a todo costo y a toda costa. Y eso es lo que han demostrado a lo largo de los años.

Julia Rodríguez 17 junio 2021 - 11:28 AM

Muy buen artículo, como siempre. Ahora lamentablemente, estoy segura que los que tienen que leerlo, no lo harán y si lo hacen, solo sabrán criticarlo, y por supuesto justificar una vez más la debacle económica cubana, e incluso la venezolana, con el Bloqueo como principal actor.

dario45666 17 junio 2021 - 9:15 AM

Profesor : de que soberania usted habla ? Ningun pais es realmente soberano sin previamente,acatar la soberania popularque da legitimidad a sus actos.No vamos a hablar de los casos mas o menos peores que el de Cuba.Hablemos de lo realmente necesario.Lo digo porque la riposta “revolucioaria” es : mire a China,,a mali,a bostwabna,etc,etc.En segundo lugar por que se aceptan depositos en dollars a las tarjetas magnetica en cuba y efectivo ,no ?Si las medidas del Embargo Necesario se eliminaran con el uso de Euros o libras esterlinas,todo seria tan facil que hasta los terroristas del ISIS,tendrian resuelto el problema.Eso es infantil !!!! el gobierno de cuba nunca ha sido capaz de formular una politica de desarrollo economico y mucho menos ha hecho esfuerzo por resolver sus problemas de estructura y politicos y se ha dedicado a recoger migajas de relaciones “basura”.esa es la realidad.

Jose A. Huelva G 17 junio 2021 - 9:42 AM

Muy buen artículo. He leído un par de ellos de este autor. Me gusta que dice verdades sin “dorar la píldora”. Eso hace mucha falta.

nel 17 junio 2021 - 10:38 AM

Excelente, muy directa y clara en todo sentido su publicación que reafirma, además, el derecho a la memoria. En fin, no es al gato al que hay que ponerle el cascabel.

Al Rojas 17 junio 2021 - 11:01 AM

El círculo de poder y su control total ELLOS por voluntad propia no lo harán así que estos son ejercicios teóricos mientras no se resuelva esta realidad

Antonio Garmendia 17 junio 2021 - 11:18 AM

Gracias Mauricio, buen análisis. Una sociedad está en capacidad de ser más justa, más solidaria en la medida en que sea más fuerte económicamente. Una economía que brinde posibilidades integrales de desarrollo a su población y en la que cada persona aporte sus capacidades intelectuales y físicas, y vea reflejado su esfuerzo en el incremento de su nivel de vida es el camino. No hay atajos. O se reestructura la economía y la sociedad cubana de una buena vez o seguiremos a peor. Ya hoy no hay CAME y no hay ALBA. Si hay bloqueo. Hay que desarrollar el país con medidas como las que tu y un grupo de economistas nos vienen advirtiendo desde hace mucho. Y el bloqueo de irá.

Raider 17 junio 2021 - 11:48 AM

Cuando Mao Zedong en China tuvo la gran visión del Gran Paso Adelante, y cuando nadie podía enfrentarle, cuando sumió a su pueblo en una hambruna gigantesca y nadie lo enjuicio ni pago por su genocidio, entonces quiere decir que los del poder pueden hacer lo que le dé la gana. Una reforma y apertura a lo China habría en Cuba? Sí lo creo, en unos años, únicamente cuando el último Mao Zedong cubano esté bajo tierra. Recuerden que tuvimos 2, por falta de uno, y con 20 años más de vida que el chino. He ahí la única diferencia de todo lo demás.

NEREIDA URQUIAGA 17 junio 2021 - 12:41 PM

EXCELENTE articulo lo felicito

Humberto Herrera Carles 17 junio 2021 - 2:37 PM

La reservas a lo interno de la economía cubana son evidentes, Pero ¿dónde empiezan y donde terminan los efectos del bloqueo de EEUU al pueblo de Cuba en los resultados económicos?, mas de 5000 millones de usd anuales de afectación, es mas que lo que aporta el turismo y las remesas juntos en la actualidad, incluso si le agregamos otros rubros exportables como ron y productos de biotecnología, las afectaciones del bloqueo de EEUU son mayores que todas juntas. Por poner un ejemplo, la reciente zafra azucarera ( exportamos una parte del azúcar que producimos) se sitúa en las mas bajas de nuestra historia, hubo una afectación importante de combustibles como causa fundamental del cumplimiento del plan previsto, según los directivos de AZCUBA, ahí estaban las medidas trumpistas de perseguir e impedir por cualquier vía que llegara petroleo a Cuba ( un acto de guerra que incluso sancionando a barco por barco y las navieras), es evidente que esa no es la única causa, hay problemas internos en la industria azucarera desde la operación Alvaro Reynoso, pero lo que si es un hecho que ninguna economía en el mundo se desarrolla en condiciones de un acoso económico, financiero y comercial de tal magnitud, y por tanto no es correcto culpar de los incumplimientos de la industria azucarera únicamente a deficiencias internas. La economía tiene ” vasos comunicantes” y cuantificar cada efecto es el reto de la ciencia económica donde el laboratorio es la vida misma ¿Cuánto influyen las inversiones extranjeras las sanciones a los Bancos que tienen relaciones con Cuba de parte de EEUU?¿ Cuánto incide no considerar en nuestro modelo económico – social que el principal y mas seguro inversionista a largo plazo de Cuba , son los cubanos dentro y fuera de la isla?

La eliminación del bloqueo de EEUU lo mas importante que tiene, es que se eliminarían todas las culpas que le carga el gobierno cubano.La pregunta es ¿ Por qué no dejan que se “caiga” por su propio peso la economía cubana y prefieren que se les culpe de las acciones ilegales que evidentemente ejecutan como lo que está tipificado como un acto de genocidio por la ONU?. Por otra parte, el bloqueo de EEUU a Cuba, termina en lo político, paradójicamente, siendo un aliado del gobierno cubano , porque le brinda todas las “justificantes”. Finalmente ¿ Son las pymes la solución a todo esto? Sinceramente no creo, es un paliativo mas, de no poca importancia. Si es claro que la economía cubana debe ser mas dinámica, flexible, pragmática y eficiente para enfrentar el reto del bloqueo y desarrollarnos como país, y ahí deben estar todos los actores económicos.

Manuel Figueredo 17 junio 2021 - 4:38 PM

Por favor no me la pongan en china porque al paso que vamos la culpa se la vamos a endilgar al TOTI.

dario45666 17 junio 2021 - 4:49 PM

sr. carles: el gobierno comunista de cuba sabe muy bien desde hace muchos anos,como se elimina el Embatgo….Pero no lo quiere hacer.Cualquiera lo sabe…….y son medidas que en nada perjdcarian a la Nacion cubana.Quiere que se las diga o usted las sabe ????

Jose A. Huelva G 17 junio 2021 - 5:25 PM

Lo inconcebible es que remesas y servicios de médicos esclavos sean el motor de la economía cubana después de mas de 60 años de Revolución. A los quejumbrosos del embargo los tomaré en serio cuando de conjunto con esos “cálculos” de pérdidas dudosos, me muestren los cálculos de las pérdidas de la economía por mal manejo, corrupción y las muchísimas otras causas que incluyen las pérdidas constantes de cosechas de alimentos en el campo, las pérdidas por la doble moneda, en fin, las pérdidas por la falta de libertad de los ciudadanos en la isla. Tambien (ya puestos a hablar del embargo), sería importante que mostrasen que ocurrió con los miles de millones de doláres que Rusia dió a Cuba en los primeros 30 años de Revolución, (recuérdese que nos acordamos del embargo a principio de los 90, porque antes de eso ni sabíamos que existía). El hombre libre siempre producirá mas y mejor que el hombre esclavo por razones obvias.
En Cuba el Gobierno/Pueblo decidió (por orgullo o soberbia), hacer caso omiso de los reclamos de EEUU, para tener un estado de derecho con elecciones libres. Entonces, si sabíamos claramente las consecuencias desde un inicio, ¿De que nos quejamos ahora?, ¿Por qué no somos consecuentes con nuestras acciones?, ¿Por qué andar ahora constantemente humillándonos?, ¿Por qué el Plan B siempre es ir llorando a la puerta de esos mismos “enemigos”? Creo que hay tremenda doble moral y falta de valores. Pero para poder notar que algo falta, ese algo tiene que haber estado ahí antes y no creo que eso haya pasado.

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 1:41 AM

Buenas noches Humberto: Me gustaría mucho ver cuáles son los cálculos que llevan a esa cifra de 5.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, también pueden hacerse otras cuentas: ¿Cuántas pérdidas tuvo la economía economía cubana con la fallida zafra de los Diez Millones? Y digo pérdidas porque el esfuerzo que significó esa zafra desorganizó totalmente la economía nacional, significó que se sembraran de caña tierras que producían otros cultivos. ¿Cuántas pérdidas significó para la economía cubana la siembra de café Caturra en el llamado Cordón de La Habana? ¿Cuántas pérdidas significó construir una central nuclear en Cienfuegos que nunca llegó a funcionar. ¿Todas esas pérdidas, y más, las ponemos en otra cuenta?

Sanson 18 junio 2021 - 6:43 AM

Cuanto costaron a Cuba las guerras en Africa?. No en armamento y logistica que eso estaba a cargo de los rusos pero, acaso esos cientos de miles de reservistas que intervinieron y que cobraron su sueldo integro de trabajadores durante las decadas que duraron esas aventuras sin producir nada no constituyo una perdida para la economia ?.

Dany 18 junio 2021 - 2:29 PM

Amigo Humberto, cuba en 1894 bajo el yugo colonial español produjo 1, 06 millones de toneladas de azucar…. este año según lo último que escuche se “aspira” a llegar a 800 000 toneladas. Usted me está queriendo decir que despues de 126 años de desarrollo humano y tecnológico, la culpa de que cuba no sea capaz de llegar a los mil millones de toneladas es de 3 barquitos de petróleo que el bloqueo no permite entrar???
¿¿Es en serio??

Eduardo 17 junio 2021 - 3:31 PM

Y me pregunto: Es culpa del bloqueo que hayamos abandonado la produccion azucarera, cerrados centrales convertidos en chatarra, celosos de tanques militares conservados y mantenidos en grasa que nunca se van a usar, y que decir de los bateyes muertos por la ausencia de produccion , casas derrumbandose, productores de azucar abrazando la nueva profesion de estudiantes…..Nunca, nunca vamos a saber el costo que ha tenido para el pais las decisiones economicas y politicas absurdas que a lo largo de estos años hemos padecido. El bloqueo se mantiene en gran parte por eso.

hhcarles 17 junio 2021 - 6:07 PM

Esas son sus afirmaciones.¿ Ud. quiere ignorar o justificar lo evidente del bloqueo de EEUu al pueblo de Cuba, que no al gobierno? ese es su problema. EEUU no tiene derecho alguno de bloquear a Cuba. El embargo solo aplica para casos de guerra, la figura de embargo en tiempos de paz no existe, por eso es bloqueo, porque impide el libre comercio con terceros paises, ese el punto. esencial Por muy ineficiente que se sea, que habría que ver en ello cuanto impacta el bloqueo, somos un pais libre y soberano.

Quiero que se elimine el Bloqueo de EEUU al pueblo de Cuba, pra ver que ocurre con nuestro bloqueo interno. Es sencillo

Obsérvese además el objetivo declarado de los Estados Unidos con la creación de este bloqueo económico y financiero a Cuba, cuando en el Memorándum del subsecretario de Estado Lester Mallory, firmado el 6 de abril de 1960 decía:

“ La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) No existe una oposición política efectiva (…) El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Las sanciones unilaterales del gobierno de EE.UU hacia Cuba, durante años han esgrimido diferentes pretextos y condicionamientos injerencistas para su eliminación, y estas son a su vez, violadoras de principios y derechos fundamentales del derecho Internacional, así podemos mencionar entre otros:

a- Principio de igualdad soberana: Aprobado en el Congreso de Westfalia de 1648 y por la Carta de la ONU más tarde, compuesto básicamente por dos elementos fundamentales: la soberanía de todos los Estados y la igualdad jurídica de los mismos.

b- Principio de no intervención: La facultad de cada Estado de decidir con autonomía acerca de sus asuntos internos y externos.

c- Derecho a la nacionalización: Todo Estado tiene derecho a nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros y en caso de controversia, esta será resuelta conforme a la ley nacional del Estado que nacionaliza y por sus tribunales conforme al artículo 2 inciso c de la Carta de Derechos y Deberes económicos de los Estados.

Sanson 17 junio 2021 - 8:18 PM

Si el embargo perjudicara al pueblo y no al gobiernoo seria obligacion del gobierno ponerse al lado del pueblo y no ocupar un pedestal de privilegios dejando el problema creado por ellos solo al pueblo. Seiria como cuando castro trato de que los sovieticos lanzaran un primer golpe atomico contra una ciudad de USA lo cual acarrearia la destruccion de una buena parte del pueblo cubano mientras ellos ya tenian bunkeres y refugios que el pueblo no conocia.
Pero eso es solo una treta mentirosa de los que tratan de engannar al mundo con ese cuento y el bloqueo lo que hace realmente es impedir que esa claque mafiosa que se quedo con todo en Cuba pueda desmarcarse y convertirse en adinerados oligarcas para dar migajas al cubano

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 1:51 AM

Usted puede querer lo que quiera, Humberto, pero la eliminación del bloqueo estadounidense no es pre-condición para eliminar el bloqueo interno. ¿O es que el bloqueo interno es consecuencia del externo? Creo que es hora de abandonar esa zona de confort de trasladar a las sanciones económicas externas la responsabilidad del desastre que es nuestra economía. Hasta por un problema político, porque si finalmente el bloqueo externo es el que nos tiene así es el reconocimiento más claro de que no somos un país soberano y nuestra dependencia es tal que no somos capaces de salir adelante por lo que decide la potencia del Norte. ¿Somos soberanos o no? Sí, lo somos, al menos como país (ya que como ciudadanos nos falta mucho para alcanzar la soberanía), y existe un gobierno en Cuba que debe ser responsable por su gestión y que tiene la responsabilidad de conducir al país hacia adelante o dejar que otros lo hagan, como ocurre en cualquier país normal. Así de sencillo.

Humberto Herrera Carles 18 junio 2021 - 9:30 AM

O sea, su vecino le dicta Ud lo que debe hacer en su casa? Y ud ademas lo acepta solicito.

Humberto Herrera Carles 18 junio 2021 - 9:43 AM

¿Ud esta justificando el bloqueo de EEUU al pueblo cubano ? Culpar al gobierno cubano por los efectos del bloqueo, es el objetivo del bloqueo mismo de EEUU.

Manuel* 18 junio 2021 - 8:40 PM

Humberto, USA ha levantado el bloqueo contra Vietnam después de una guerra terrible. Ya que los presidentes de Cuba y Vietnam son tan amigos, el presidente de Cuba debería de preguntarle al de Vietnam cómo lo logró. Te doy una pista: hay que protestar menos y sentarse en una mesa a dialogar.

Humberto Herrera Carles 18 junio 2021 - 9:26 AM

Hola Ud Mauricio , el calculo se realiza todos los años por el INEI y la supervision de la CEPAL, y se realiza con la metodología aprobada en la ONU propuesta por EEUU. Su validez radica ademas en son refrendadas cada año por mas de 180 paises en la ONU. Y si me imagino que no creas que una potencia que no s bloquea no juega un papale importante en nuestra autonomia, es mirar a un lado ? Perdon pero eso es poco serio, maxime cuando todo lo que hace EEUU en relacion a Cuba es ilegal. Promulgo la soberania total nuestra, Si Ud cree que podemos desarrollarnos con ese acoso imperial, Ud no sabe que es el Bloqueo. Saludos

Manuel* 18 junio 2021 - 8:41 PM

Humberto, en este mundo no gana el que tiene más razón sino el que negocia mejor.

hhcarlesHumberto Herrera Carles 18 junio 2021 - 10:51 PM

Manuel te voy a dar otra pista, Estados Unidos estaba muy interesado en localizar los cadaveres de ciudadanos norteamericanos en VietNam, y ademas VietNam es un mercado de 100 millones de habitantes, como lo fue China con sus 1200 millones de habitantes y paso ocupar el estaus de nacion mas favorecida. Y por otra quizas un caso unico , la emigracion cubana esta en contra de esas relaciones, a diferencia de la Vietnamita y demas. Le doy mas datos EEUU ha esgrimido diferentes pretextos a lo largo del tiempo ´ra eliminar el bloqueo le detallo: Cuando Cuba no sea satelite de la URSS, Cuando Cuba no apoyara los MLN en Amercia Latina, Cuando Cuba retirara su tropas de africa, etc La vida les paso por arriba y se inventaron otras. Los EEUU no han querido negociar en verdad, bueno con Obama si se avanzo en mas de 12 acuerdos importantes lo que demuestra que sus dichos no se ajustan a la realidad. EEUU impone condiciones que son una intromision en los asuntos internos de Cuba, es como si su vecino va a su casa y le dice como tiene que actuar. Todos son pretextos para mantener una politica ilegal, ni tan siquiera han logrado un manda to de la ONU para bloquear a Cuba.

Humberto Herrera Carles 18 junio 2021 - 9:37 AM

Esos cálculos hágalo Ud , si puede. Le recuerdo que todos los países tienen historia de errores y horrores en economía, incluido EEUU, Colombia, etc. ¿ Ud esta justificando el bloqueo de EEUU a Cuba con los errores internos nuestros?¿ Conoce algún país que se desarrollo con un bloqueo a su gestión diaria? Porque el ejemplo mas reciente es Sudafrica que no duro 2 años con un bloqueo parecido. Saludos

Eduardo 18 junio 2021 - 3:13 PM

Versos Sencillos

?Del tirano? Del tirano
di todo, !di mas! y clava
con furia de mano esclava
sobre su oprobio al tirano
?Del error? Pues del error
di el antro, di las veredas
oscuras: di cuanto puedas,
del tirano y del error.

Humberto Herrera Crles 18 junio 2021 - 11:05 PM

Dany el simplismo de Ud puede que crea que lleva razón. Cuba conscientemente eliminó mas de la mitad de sus centrales con la operación Álvaro Reynoso en la década del 90 porque no le era rentable producir azúcar, la cual EEUU deprimió los precios con su azúcar procedente del maiz etc. El mismo gobierno que está en el poder en Cuba fue el sobrepaso mas de 11 veces el récord de producción de azúcar que databa de 1952, después de 1959 y la zafra de los 10 millones que fue un fracaso en ese propósito , paradójicamente obstenta el mayor record de producción de azúcar en toda la historia de Cuba. En el año 2021 según la capacidad instalada y lo que pudieron sembrar, el plan era 1.2 millones de TON , el combustible que Trump se empeñó en que no llegara a Cuba fue una afectación determinante en esa y demás resultados, amen de los errores de la gestión que nadie dice que no existan , y que son deficiencias de orden interno. Pero entiendo que es mas fácil mirar un lado y culpar de todo al gobierno cubano, hasta lo que no le toca. Por eso quiero que eliminen el bloqueo para ver la realidad en vivo y a todo color.

Sofia. 17 junio 2021 - 5:31 PM

Los malabarismos cambiarios no resuelven esos problemas. Es cierto…
Hay que buscar nuevas y creativas soluciones. El Estado debería suspender el culto al monopolio…. impulsar la reforma, recibir mas impuestos de las pequeñas y medianas
empresas, establecer un riguroso control sobre ladrones y revendedores: el mercado negro, una caudalosa sangría a la pobre economía. Hay que combatir porque sus protagonistas y participantes pueden sumar millones de cubanos.

Juan Pin Vilar 17 junio 2021 - 5:33 PM

Brillante y en español para principiantes: “Habría que recordar no obstante que Cuba tiene prohibido operar en dólares estadounidenses desde inicios del embargo, a comienzos de los sesenta, y a pesar de ello ha persistido en el uso de esa divisa como principal moneda de reserva.”
Gracias Mauricio.

Nota: existen dos informes 1968 y 1972 firmados por Orlando Pérez, entonces Presidente del Banco Nacional, entregados a Osvaldo Dorticós, Presidente de la República. Si le pueden llegar, búsquenlos: creo son una joya.

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 1:52 AM

Apreciado Juan: nunca he visto los informes. Dame pistas, jajaja.

Manuel* 17 junio 2021 - 6:51 PM

“Mientras tanto, el peso podría anclar su tipo de cambio al euro o a una canasta de monedas que reduzca la influencia del dólar”

¿Qué quiere decir exactamente “anclar el tipo de cambio”? Según como se haga, vendrán los resultados. Se puede hacer comprando y vendiendo en el mercado para dejar que la ley de oferta y demanda se ajuste al cambio deseado. El problema es que para hacerlo hay que ajustar la emisión de la moneda nacional y disponer de unas buenas reservas de divisas. Alternativamente, se puede fijar un tipo de cambio por ley, lo cual no sirve para casi nada porque el mercado informal impondrá un cambio real distinto.

Hago estas reflexiones porque los mejores bancos centrales del mundo no tienen ningún objetivo de tipos de cambio. Su objetivo de política económica es controlar la inflación. Hablo, por ejemplo, del objetivo de inflación del BCC que está en una inflación próxima pero inferior al 2%. Por ahí habría que empezar en Cuba.

Respecto a la “influencia del dólar”, es un concepto que no entiendo. El dólar en Cuba tiene el poder que la administración le quiera dar. Y su mayor o menor poder ni beneficia ni perjudica a la economía cubana. Me explico: si el Banco Central de Cuba defiende bien a la moneda local, el uso del dólar sería marginal. Si lo hace mal, el uso del dólar beneficiaría a la economía Cubana en la medida en que una moneda local que sirva mal de reserva de valor sería más perjudicial que una moneda foránea que sirviese bien de reserva de valor. Porque al final lo verdaderamente importante no es usar una moneda extranjera o nacional. Lo verdaderamente importante para la economía es disponer de una moneda que sirva de reserva estable de valor económico.

En fin, bienvenidos al mundo real en el que los gobiernos tienen que evitar gastar más de lo que ingresan para permitir que la economía florezca.

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 2:08 AM

En principio, yo pienso y también lo he dicho, que el tipo de cambio debería ser flexible, sin embargo, en las condiciones de la economía cubana, la realidad eso tiene muchos peligros por la posibilidad de que una espiral devaluacionista conduzca a una hiperinflación que ya se observa en la economía cubana. Pero un tipo de cambio fijo tiene el peligro de que muy rápidamente deje de expresar adecuadamente lo precios relativos entre la economía nacional y la internacional. El “anclaje” ha sido la decisión tomada por las autoridades cubanas y lo han hecho al dólar que es la moneda con la que el Estado cubano no puede operar, entonces por eso hablo de usar al euro o a una canasta de monedas como referencia. La realidad es que tanto el sistema fiscal como la política monetaria en Cuba están profundamente subdesarrollados. El mundo moderno usa una serie de instrumentos financieros y monetarios que se desconocen totalmente en el país y si se conocen, no se usan.

Manuel* 18 junio 2021 - 8:25 PM

“La realidad es que tanto el sistema fiscal como la política monetaria en Cuba están profundamente subdesarrollados” Este es el problema clave. No existe una recaudación justa y eficiente de impuestos para sostener una administración moderna. Tampoco la economía cubana permite excesos impositivos. Pero hablando de anclar la moneda. ¿Qué diferencia hay entre anclar la moneda local al euro y usar directamente el euro como moneda local?

Manuel* 17 junio 2021 - 7:05 PM

“Es imperativo crear las condiciones institucionales y un clima de negocios que favorezca apuestas de inversión, no solo por parte del Estado sino también del sector privado aún incipiente, junto a la inversión extranjera directa (IED). Esta última es imprescindible, porque el país no cuenta con fuentes suficientes de acumulación de capital y el incremento del endeudamiento no puede ser una opción a considerar. Las posibilidades que brinda el sector privado para constituir microempresas, pequeñas y medianas empresas industriales, agropecuarias y de servicios son inmensas.”

Un matiz clave: no consiste en invertir mucho sino en invertir bien. Porque si no se invierte en una actividad rentable, se pierde la inversión. La inversión extranjera tiene la ventaja de que sus actores tienen experiencia en otras inversiones y por tanto lo hacen con mayor garantía de éxito. Pero lo más interesante es que inviertan los propios cubanos. Rápidamente nos olvidamos de que el ingrediente imprescindible para que una empresa arranque no es el dinero sino el entusiasmo y la pasión, sumados a una buena planificación. Cien dólares en manos de una persona entusiasta y con talento son una garantía de éxito mucho mayor que cien mil dólares en manos de alguien sin entusiasmo. Por eso es imprescindible abrir escuelas de emprendimiento donde se enseñen conceptos tan importantes como “estudio de mercado” y “plan de empresa”

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 1:59 AM

Yo estoy de acuerdo en la importancia de la inversión doméstica y lo he dicho en varias oportunidades. Lo que sucede es que en Cuba no existe en la actualidad una capacidad de ahorro suficiente, por eso requiere importar ahorro externo. También he hablado de esto. Es la experiencia de varios países asiáticos. Creo que estamos asumiendo que cuando se realiza inversión sea rentable. Pero por supuesto, existen muchos casos en nuestra historia económica reciente en la que se han visto decisiones de inversión estatal inadecuadas porque ha primado el voluntarismo sobre el criterio económico.

Dany 18 junio 2021 - 2:50 PM

No hay capacidad de ahorro, ni seguridad para invertir…
Como arriesgarme a poner los ahorros de 30 años en un pequeño negocio donde correré el riesgo de que el dia que quieran quitarmelo vendrán con un tecnicismo de la ley (ambiguas de por sí) y todo cuanto haya invertido sera suceptible a decomiso… Como dice Pánfilo, no hombre no…

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 3:33 PM

Esa es una realidad. La falta de confianza. Y es la falta de confianza la que ha llevado a que la gente prefiera tener el dinero en efectivo bajo su custodia.

Manuel* 18 junio 2021 - 8:43 PM

Efectivamente, la seguridad jurídica es esencial para que florezca la inversión. Por ahí hay que empezar.

Manuel* 18 junio 2021 - 8:34 PM

Sin embargo, insisto en la importancia de la inversión doméstica. Se lo digo desde mi experiencia emprendedora como socio fundador de cuatro empresas tecnológicas. Las microempresas se pueden financiar con microcréditos. O incluso pueden nacer de microcapitales ya existentes. Con una máquina de hacer helados de cincuenta dólares y algunos ingredientes, se puede fundar una empresa de venta de helados para turistas. Con una conexión doméstica a Internet se pueden vender clases de guitarra o de español a extranjeros ricos. Las posibilidades son infinitas.

Solo hay que dejarles trabajar a los cubanos.

Orl 17 junio 2021 - 11:49 PM

Qué quiere decir exactamente «anclar el tipo de cambio»?

Copio..

para lo cual se ha definido un anclaje nominal del peso cubano.


Si yo sé que mis comentarios no sirven y que me tienen semi baneado.

Pero decir que un dólar equivale a 25 o 24 Pesos y no dar la divisa a ese precio, no es anclar.

Anclaje sería si el Gobierno Cubano.impide que la tasa del mercado negro rebase la cifra oficial.

Orl 17 junio 2021 - 11:53 PM

Copio..

para lo cual se ha definido un anclaje nominal del peso cubano.


Si yo sé que mis comentarios no sirven y que me tienen semi baneado en la Joven Cuba.

Pero decir que un dólar equivale a 25 o 24 pesos y no dar la divisa a ese precio, no es anclar.

Anclaje sería si el Gobierno Cubano.impide que la tasa del mercado negro rebase la cifra oficial.

mauriciodemiranda 18 junio 2021 - 10:39 AM

Cuando se habla de “anclaje nominal” ciertamente se trata del tipo de cambio al cual el banco central se compromete a canjear la moneda nacional con la divisa extranjera. El caso cubano es una forma particular porque, en la práctica, el BCC de Cuba fija el tipo de cambio al dólar pero no honra ese anclaje que ha definido. Al no cumplirlo vuelve inconvertible a la moneda cubana y por eso el mercado informal. En el sistema cubano se establece un tipo fijo frente al dólar y respecto a las demás monedas varía siguiendo el curso del dólar. Yo preferiría un tipo de cambio flexible, sin embargo, es cierto que en las condiciones de la economía cubana esto llevaría a una devaluación sistemática, porque entre otras cosas, el BCC carece de la posibilidad de intervenir el mercado. Por eso, más que centrarnos en los temas cambiarios, habría que adoptar las medidas que permitan la recuperación de la economía cubana.

| SOBRE LA DEFENSA DE LA ECONOMÍA CUBANAThe Cuban Economy – La Economía Cubana 18 junio 2021 - 12:00 AM

[…] Original Article […]

Sobre la defensa de la economía cubana. – Mauricio de Miranda Parrondo 18 junio 2021 - 12:48 PM

[…] En 2019, dicho sector aportó el 20,9% de ese tipo de ingresos y superó la sumatoria de las exportaciones de bienes, que solo representó el 16,3% del total. A falta de datos más precisos, el resto fue aportado, esencialmente, por las exportaciones de servicios profesionales y las remesas, lo cual constituyó un total de 7.925 millones de dólares.[1] […]

El error de la moneda y el punto de no retorno - Todo lo relacionado con Cuba 19 junio 2021 - 7:39 AM

[…] gestión del gobierno en la economía nacional tiene similitudes con esto. Antes de que comenzara a agudizarse la crisis durante el segundo […]

Al respeto – ALTO ^ LIBRE 19 junio 2021 - 8:37 AM

[…] gestión del gobierno en la economía nacional tiene similitudes con esto. Antes de que comenzara a agudizarse la crisis durante el segundo […]

Ramon Izquierdo 19 junio 2021 - 4:52 PM

El señor De Miranda Parrondo da una serie de opiniones sobre las fallas de la economía cubana, y recomienda liberalismo mas a ultranza, sin complejos, porque a decir verdad dosis de liberalismo ya hay en Cuba. Pero no se que opinión tiene de lo que ha ocurrido al liberalismo en Colombia (y Cali), un país con 20 millones de pobres. En Colombia no hay un Estado fuerte en lo económico, al contrario.
Un saludo

mauriciodemiranda 25 junio 2021 - 9:40 AM

Señor Izquierdo: Se equivoca Usted. Yo no estoy recomendando “liberalismo a ultranza”. Al parecer, a muchos seres humanos les cuesta mucho trabajo considerar la infinidad de puntos intermedios entre los extremos. Ni liberalismo a ultranza, ni estatismo a ultranza. ¿O es que no tenemos suficiente experiencia del desastre que ha significado tanto voluntarismo en la toma de decisiones centralizadas y tanta ineficiencia en el papel económico desempeñado por un Estado quasi-monopolista en la economía. Creo que las cifras que he aportado son una buena ilustración de lo que le menciono. No soy un neoliberal, ni siquiera un liberal clásico. Si Usted se toma el trabajo de leer buena parte de lo que he escrito, podrá advertirlo. Sin embargo, ahora mismo Cuba necesita soltar los inmensos nudos que bloquean su desarrollo desde dentro, ya que no puede hacer nada con los de afuera. Y en este momento, eso significa facilitar el emprendimiento privado. Hay que hacerlo antes de que suceda lo que ocurrió en la URSS y en otros países de Europa Oriental, porque si llegara a ocurrir en Cuba lo que allí ocurrió no le quepa la menor duda que veremos un capitalismo salvaje puro y duro. Sobre su última frase le diré que una de las cosas que me caracteriza es no divagar. Suelo concentrarme en el tema principal de lo que escribo. Por tanto, no desviaré mi análisis hablando de Colombia, que no viene al caso. Estamos hablando de Cuba, le propongo seguir hablando de Cuba.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo