La cuestión de la tasa de cambio

por Mario Valdés Navia
tasa de cambio

En la Mesa Redonda del miércoles 14 me sorprendió la respuesta de Marino Murillo: “Alguien tiene que perder en esta situación” ante la pregunta de una ahorrista en CUP que cuestionaba que, si la nueva tasa de cambio del CUC era superior a 24 CUP, los ahorristas en CUP perderían parte de sus valores por depreciación automática. Hasta ese momento tenía entendido que las perjudicadas serían las empresas estatales, que tienen sus cuentas en un CUP reevaluado artificialmente, equivalente a un CUC, cuestión que se sobreentiende cuando los ejemplos se ponen en una tasa de 1×20, pero cambiarían radicalmente si la tasa fuera superior a 24.

El debate en curso sobre cuál será la tasa de cambio aprobada del peso contra el dólar/CUC —yo pronostiqué 1×50— va calentando los ánimos de la gente y las redes sociales. Al unísono, nos hace perder de vista que el rango de la discusión no es igual para el cambio posterior peso-dólar que CUP-CUC. En este último caso la varianza —o intervalo entre el valor mínimo y el máximo— debiera estar entre 1×1 y 1×24, pues cualquier tasa superior traería consecuencias indeseables. Es que no puede ser lo mismo la tasa de cambio para la reunificación cambiaria, que la tasa posterior para el cambio del peso por el dólar en las nuevas condiciones de la economía.

Entonces analicé con más detenimiento la cuestión de las tasas de cambio y llegue a las siguientes consideraciones:

  1. Si no se realiza primero una conversión de los CUP reevaluados actualmente en las empresas estatales a CUC a una tasa inferior a 24, cualquier cambio generalizado que se realice a una tasa superior a esta solo beneficiará a las empresas estatales por una revalorización automática de su patrimonio debido a un malabarismo financiero.
  2. Solo después de que este patrimonio empresarial haya sido devaluado con una tasa de cambio que lo acerque a la que hoy tiene el CUC de la población (1×24), pero inferior a ella, es que todos los CUC podrían empezar a cambiarse a una tasa única.
  3. De ocurrir la aplicación de una tasa de cambio superior a 24 para todos los CUC, el patrimonio actual de las empresas, incluyendo sus inventarios ociosos, serían reevaluados, mientras que los CUP de la población que hoy están en sus manos quedarían devaluados desde un primer momento, a lo que se añadiría de inmediato la posible depreciación en la tasa de cambio del peso frente al dólar en el mercado interno de divisas, sea formal y/o informal.

Desde el primer día, en los programas televisivos dedicados al ordenamiento financiero se definió que el objetivo era la devaluación del CUP para hacer más objetiva la contabilidad y competitiva la economía. El problema es que hay dos CUP, el de las empresas estatales, que vale un CUC, y el de la población que vale 0.04 CUC. De ahí que lo primero sería poner ambos CUP a valer lo mismo, devaluar el primero y reevaluar, o dejar igual, al segundo. Al objetivo le faltó un detalle: ponerle el adjetivo estatal al CUC que hay que depreciar.

La devaluación propuesta debería afectar al CUC del Estado sin lastimar al de la población, o hacerlo mucho menos. En los años 2013 y 2014 se hablaba de una tasa de 10-12×1 para las empresas estatales y mantener la de 24×1 para la población. Tras esa fase es que sería posible aplicar al peso una tasa de cambio inicial general frente al dólar, o ponerlo a flotar contra una canasta de divisas hasta que alcance su real precio en el mercado internacional.

Como no soy economista de formación, espero me dispensen alguna imprecisión en estas aseveraciones, pero la cuestión esencial es que una tasa de cambio única, superior a la actual de 1×24, dejará a la población consumidora y ahorrista como la gran perdedora en esta unificación. Si ya lo es, al tener que pagar las mercancías en una moneda en la que no cobra y a una tasa de cambio de 1×24, también lo sería cuando viera depreciarse de súbito los CUP que haya podido ahorrar, o portar en sus bolsillos, sean muchos o pocos.

En la otra esquina, las empresas estatales, probadamente ineficientes e ineficaces, que únicamente se han sostenido funcionando por malabarismos contables a su favor, resultarían premiadas. Lejos de ver afectado su patrimonio lo reevaluarían, y con esos recursos adicionales podrían entrar en la nueva normalidad financiera y la competencia intersectorial en condiciones privilegiadas.

En cambio, los TCP y otras formas no estatales, que actualmente trabajan con la tasa más objetiva y cercana al valor real del peso de 1×24, al no ser aún reconocidas como empresas, verían diluirse una parte importante del valor de sus cuentas y del capital invertido hasta el momento, pues los ahorros se cambiarían a la tasa actual de 1×24, mientras que el peso quedaría depreciado desde el inicio.

Si hemos esperado tanto, hagamos las cosas de una forma más cercana al ganar/ganar, tanto para vendedores y compradores, como para sujetos estales y no estatales. Dejemos atrás el ganar/perder, porque con ese espíritu ya sabemos quiénes serán siempre los beneficiados y los perjudicados.

33 comentarios

Eduardo 22 octubre 2020 - 2:53 PM

Muy de acuerdo

Joaquin Benavides 22 octubre 2020 - 2:59 PM

Valdes Navia, no comprendo bien su preocupacion. La devaluacion es con las empresas estatales que tienen hoy una tasa muy sobreevaluada de 1 CUP igual a 1 CUC igual a un dolar. La poblacion trabaja con la tasa oficial de Cadeca de 1 CUC igual 24 CUP.
Cuando se decida el Dia 0 la poblacion como se le ha asegurado desde el principio, no se afecta. Los CUC que tenga guardados en su casa o en el banco los cambia a 24 CUP. No tiene ningina afectacion.
La tasa de cambio del dolar con el CUP sera despues del Dia 0 y en ese caso las reglas del juego seran iguales par todos.
No veo ningun malabarismo finnciero en las empresas estatales. No creo que vayan a ser beneficiadas todas. Si las que exporten, que hasta hoy no se les ha reconocido el valor internacional de lo exportado y a partir de ese momento si se les reconocera. Las empresas mayormente importadoras, tendran dificultades para ajustarse al cambio y es por eso que se les va a subsidiar durante un ano. Yo pienso que es correcto porque si no le van a sobrar muchos trabajadores y como parece indicar que para entonces no habran aprobado las Pymes, los trabajadores que sobren no tendrian de momento donde emplearse.
Si se ejecuta la decison de incrementar los salarios y las pensiones en los montos anunciados, yo pienso que el concepto que defiendes de ganar/ganar, esta asegurado para el inicio y por lo menos para los primeros meses. A partir de ahi es igual para todos y lo que hay que hacer es trabajar bastante para mejorar los ingresos. Es la unica forma. Y es lo que necesita el pais. No puede haber avance sin esfuerzo y sacrificio. A eso tendremos que ajustarnos todos.

mariojuanvaldes 22 octubre 2020 - 4:09 PM

Estimado Joaquín: Lo que me.preocupa es.que CAM todos los.Cuc por CUP.a la.misma.tasa, sines superior a 24, devaluara injustamente los.de la.poblacion.

mariojuanvaldes 22 octubre 2020 - 7:44 PM

Quise decir los.cuc por CUP

Ramon Izquierdo 22 octubre 2020 - 4:46 PM

Soy ante todo un conocedor muy simple del tema, por ello me limitaré a la cuestión política del fenómeno:
1. La población recibirá un mayor salario, aunque los precios crecerán también casi en la misma medida, por ello no veo una gran mejoría en ese sentido.
2. Los trabajadores del sector estatal vinculados a empresas exportadoras verán crecer mucho sus salarios, llegó creo el fin de la etapa en que era más rentable trabajar en el sector privado que el estatal para un trabajador, al parecer esa época será historia pasada.
3. Habrá mucha diferenciación social entre los trabajadores del sector socialista, y no se deberá a que sean unos más productivos que otros, sino a la ventaja comparativa que el sector en cuestión ocupe en la división internacional del trabajo capitalista, aunque nadie dirá que es por ello.
4. No creo que la tasa de cambio sea mayor a 1X24, ya que ello conlleva entregar riqueza nacional a los extranjeros. Por ejemplo, hoy una cerveza en un mercado estatal es de 1 cuc, si la tasa de cambio subiera a 1X50 cup, con un dólar pudiera adquirirse dos cervezas en dicho mercado, mientras ahora con la tasa actual solo puedes adquirir una. Ganarían los turistas. Mientras que si el cambio fuera 1X20 Cup después de la reforma una cerveza costaría a un extranjero 1.25 dólar y con ello Cuba captaría, algo muy justo, recursos desde el exterior. Aclaro que todo el cálculo está realizado bajo el presupuesto que como expresó el Sr. Murillo los precios en el mercado estatal en cuc actual no crecerán.
5. Subir la tasa de cambio es algo políticamente incorrecto, y no creo que el gobierno cubano introduzca más presión en su población, el gobierno cubano, no es tonto sabe y necesita legitimación.
Saludos

Javier el otro 22 octubre 2020 - 8:03 PM

Sr. Izquierdo, tengo algunas discrepancias con lo que Ud expone.
1) Si bien aumentaran los precios y los salarios, no me parecio entender que ambos subieran en la misma medida o proporcion. Con relacion a los salarios, creo que la idea es ajustarlos a un costo de vida mas realista (que deberia tener en cuenta el inevitable incremento de precios que ocurrira al ajustarlos). Coincidira conmigo que desde la aparicion del USD en 1993, el valor real del salario ha estado muyyy por debajo del costo de vida. Y creo que esta sera una oportunidad para que se acerquen.
2 y 3) No se si los que trabajen en empresas exportadoras seran los unicos beneficiados. Historicamente hubo sectores industriales y/o estrategicos donde se aplicaban los llamados coeficientes ramales (e incluso fabricas en particular, como la Antillana de Acero) , etc cuyo personal recibia salarios mas altos que la media, precisamente por el peso en la economia del pais. Supongo que eso no cambie sustancialmente, a menos que haya politicas muy especificas para estimular los renglones de exportacion (mas alla de los ajustes monetarios). Me atreveria a aventurar que el sector agroindustrial tal vez sea uno de los nuevos “ganadores” emergentes, particularmente a la luz de lo sucedido con el Covid.
4) Seguramente que si la tasa fuese USD 1 x $50 CUP, la cerveza de marras no tendra un precio de $24 CUP. Por ejemplo, en el caso de la cerveza nacional , de entrada, el costo de produccion se incrementara, teniendo en cuenta que el componente salario y material prima importada tambien subira (ya la empresa no contabilizara la importacion a USD 1 x $ 1 CUP, sino que sera a la tasa que se dicte). Los precios en CUC (que seran convertidos a CUP) seguramente seran revisados y ajustados. No creo que sea una multiplicacion automatica a la tasa que se fije, al menos no para todos. Me parece exagerada su afirmacion que “entregaremos la riqueza nacional a los extranjeros”. Eso sucederia si el gobierno empezara a vender fabricas y bienes a precios de ganga a inversionistas extranjeros y ese no creo que suceda nunca.
5) Lo que es politicamente incorrecto es mantener las 2 monedas y 2 circuitos paralelos que lo unico que han hecho es distorsionar la economia en las ultimas 3 decadas, provocando ademas problemas sociales serios (piramide invertida, emigracion, baja productividad y competitividad, descapitalizacion y un largo etc) que nos han llevado a lo que estamos viviendo hoy.

Nilda Bouzo 22 octubre 2020 - 4:52 PM

Muy bueno, Mario. Buen análisis sobre este asunto que ya debía estar resuelto desde tantos años atrás, o mejor, nunca debió haber existido.

TERE 22 octubre 2020 - 5:51 PM

No soy economista, así que no entiendo eso de las tasas y cambios y la verdad no tengo interés alguno en entenderlo a esta altura de mi vida.
Me indigna pensar que mis ahorros de toda la vida y los de muchos cubanos se reduzcan así como así como espuma al viento. Según Murillo “Alguien tiene que perder en esta situación”, ¿Murillo, te refieres a una parte del pueblo? -por cierto esa palabra no se menciona en las comparecencias de los ministros cuando se trata el tema de la reunificación -la palabra se menciona cuando el funcionario correspondiente explica la siembra cientos de hectáreas para asegurar la alimentación al PUEBLO, o el de la alimentaria al explicar el esfuerzo que hace el estado para que no le falte alimentos al PUEBLO, o el de salud explicando exhaustivamente los sacrificios que hace su ministerio garantizar la salud gratuita al PUEBLO. Pues bien Murillo, esa parte del pueblo que garantiza “los logros de la revolución” es el “ALGUIEN” que va a perder.
No tengo palabras para expresar mi sentir, me siento estafada y engañada por los mismos que me alentaron y garantizaron la seguridad del banco. Está de más recordar que en Cuba el banco que es de todo el pueblo.
Anteriormente había escrito mi pensar sobre este mismo tema y un forista comentó que eso me pasaba por no haber realizado mis ahorros en euros o en dólares, desde este espacio le explico que nunca en mis 35 años de trabajo me pagaron en esas monedas, cobré mes tras mes en billetes que tenían a Martí, Maceo, Camilo, el Che, no con billetes con los próceres estadunidenses ni europeos. Realicé muchas horas de trabajo voluntario, muchas marchas y actos de reafirmación revolucionaria y ahora tengo q leer cuando espero mi turno en una consulta médica que la salud en Cuba es gratis pero cuesta y entonces se detalla el precio de cada tratamiento. Murillo, me costó A MI y a los que ahora vamos a perder.
Garantizo que desde mi escalón social trataré de convencer a todo conocido y por conocer que NO pongan sus ahorros en los bancos, al final serán estafados porque “alguien tiene que perder”.

Manuel* 22 octubre 2020 - 6:20 PM

Tere, por prudencia deberías de haber ahorrado en una moneda fuerte como el euro o el dólar, en oro, en bitcoins, o mejor en una mezcla de todo para dispersar el riesgo. Aún estás a tiempo de cambiar tus ahorros por otra moneda.

Javier el otro 22 octubre 2020 - 8:20 PM

Tere, me solidarizo con su indignacion. Pero esos billetes tan patrioticos que Ud aprecia, hace mucho rato que se devaluaron. Lo unico que no fue anunciado oficialmente. Desde que hizo su aparicion el USD,CUC y las TRD’s y su capacidad de compra se redujo en 24 veces (sino mas). No creo que le sirva de consuelo lo que le dire y sin animo de herir ni de sonar condescendiente, pero Ud. no esta sola. Esta es la realidad que se vive en economias cuyas monedas no entran en el selecto grupo de las MLC’s. Los que tienen la posibilidad y/o la prevision, pues convierten sus ahorros a monedas “duras”, metales preciosos o a bienes que no se descapitalicen y que (potencialmente) mantegan o incrementen su valor con el tiempo a fin de conservar su capital. En realidad, es mas complicado pero trate de simplificarlo.

Jorge 23 octubre 2020 - 6:50 AM

Esperamos una correcta desicion q afecte a las cuentas del Estado y no el ahorro de miles de trabajadores q con mucha ilusión depositaron sus ahorros en los bancos para utilizarlos en las diferentes formas para su posterior disfrute, es inaceptable q corramos ahora a comprar monedas “duras” para no ver como nuestros ahorros se pierden, q sea el Estado quien resuelva el problema q pueden crear. No hay explicación q justifique el perjuicio a los ahorristas.

Antonio 22 octubre 2020 - 6:56 PM

La unificación de la moneda, si solo fuera ese el objetivo, sería muy sencillo, fijas una fecha en que el CUC no circulará más, das un plazo para el que los posea los cambié por CUP a la tasa de 24 x 1 y ya. No tocas ni los salarios ni los precios de las mercancías. Eso es lo único que se debía hacer si el objetivo fuera solamente la unificación monetaria. Pero no hay más, se pretende con esa acción, resolver los desastres económicos acumulados en años y la gran madeja creada desde que ALGUIEN dijo que el dólar era la moneda del enemigo y lo saco de circulación, cuando el el verdadero objetivo y razón de ser de las TRD era recuperar dólares u otra moneda convertible, de ahí su nombre TRD o Tiendas Recaudadoras de Divisas.
Cuando se tomó la decisión de desterrar el dólar y crear el CUC, desde el mismo primer día se comenzó a descapitalizar el país, pues no tiene sentido que tú abastezcas el mercado de las TRD pagando las mercancías en Moneda Libremente Convertible y recaudando por las ventas de esas mercancías CUC o CUP, monedas que solo tienen valor dentro del país.
Pasaron los años y efectivamente, se descapitalizaron esas actividades y comenzó el desabastecimiento y el regresar nuevamente a llevar esas tiendas a lo que primeramente fueron y nunca debieron dejar de ser Tiendas Recuperadoras de Divisas.
Hoy se toman todas las medidas anunciadas y los afectados seremos los que durante años ahorramos para asegurar una vejez menos sufrida, debido a los bajos subsidios por jubilación ya que al subir los precios de las mercancías, inmediatamente tus ahorros se devalúan y lo que calculaste para mantenerte por ejemplo, diez años con esos ahorros, de la noche a la mañana se te acaban en 6 meses. Así lo reconoció Murillo que en sus palabras dijo. Los ahorros si se van a depreciar.. Eso no es justo y vemos que por resolver las meteduras de para de quienes dirigían nuestra economía, se afectan sobre todo los ahorros de toda la vida de los viejos que como yo, ya no podemos aspirar a volver a trabajar para mejorar nuestra economía y veremos con decepción como esos ahorros, que fue dinero ahorrado honradamente durante 56 años, se convierten en sal y agua.

Rolopez 69 22 octubre 2020 - 8:37 PM

Tere, comparto contigo tu pesar y tu dolor, me gustaría preguntarle a Murillo si los CUC que me dieron en el banco cuando llevé monedas libremente convertibles y que con tanto sacrificio ahorré se convertirán automáticamente en dinero devaluado. Tal vez me conteste que podrían convertirse en MLC, pero a continuación me aclarará que debido a la poca disponibilidad estaría un poco complicado. Así actúan con las personas que confiaron en el sistema bancario, estafa es la palabra que UD usa y yo le agregaría robo, porque todos sabemos que no darán otra cosa que el cambio a 24, que ni a 25 como parecería mas justo, eso sí, con un poder adquisitivo ridículo. Bueno, ahora me diría que los precios en las tiendas que venden en CUC apenas van a variar, con el mayor respeto del mundo,¡ eso no se lo creen ni ellos! Primero será el desabastecimiento paulatino, luego nos explicarán que debido a tales y mas cuales situaciones se ven obligados a hacer ciertas modificaciones en los precios. A esto ya estamos acostumbrados. Mientras tanto las tiendas en MLC seguirán vendiendo los productos que tanto necesitamos y entonces me pregunto yo, (para no abusar de su amabilidad y permitir que siga estudiando, que 10 años no fueron suficientes y de ahí tantos desatinos) Por qué no convierten automáticamente esos CUC en cuentas en tarjetas MLC? No es el billete verde el que interesa, al menos en mi caso, si no lo que se puede comprar en esas tiendas de privilegiados.
Gracias ljc por la oportunidad de expresarme.

Randre 23 octubre 2020 - 7:59 AM

Exacto deben hacer eso convertir automáticamente esos CUC en cuentas en tarjetas MLC, eso seria lo mas justo lo demas es descaro, robo y falta d respeto 🙁

Hermes 22 octubre 2020 - 9:02 PM

Yo en mi total desconocimiento de las finanzas no veo que haya mucha diferencia entre un antes y un después, que las empresas estatales se van a revalorizar a quien le importa si no las estas poniendo en venta, que la tasa de cambio por debajo o igual a 24 subiendo salarios, te quedas sin productos en las tiendas el primer día, que muy por encima de 24 seguimos como hasta hoy que solo pocos tienen acceso a las tiendas en MLC, esta ultima debe ser la que prevalezca si no quieren ver desaparecer todos los productos en horas. En fin que no creo que nada cambie sustancialmente después del día 0. Los perdedores ya están definidos y solo los ilusos piensan que un ganar-ganar es posible.

Cuba 22 octubre 2020 - 9:29 PM

el estado va ha deja desamparado a todos los trabajadores que tienen sus ahorros de toda una vida en el banco, ahora ese dinero pierde su poder adquisitivo 3 o 4 veces. Siempre pierde el pueblo resignado, trabajador, sacrificado por esta revolución. Ese mismo pueblo que no tiene absceso al LMC y a sus productos.

Javier el otro 23 octubre 2020 - 12:10 AM

Pero no se porque la sorpresa ahora. Si es que el CUP se “devaluo” desde el minuto que aparecio el USD / CUC en la circulacion.
Estoy hablando del que se maneja a nivel domestico, porque a nivel de empresa estatal, este CUP seguia artificialmente “protegido” 1×1.
El que tenia sus ahorros en CUP igual necesitaba cambiarlo a 24 x 1 para comprar CUC y satisfacer sus necesidades (o pagar el equivalente en CUP, que es lo mismo). Una vez que se establezca la tasa de cambio (la pregunta del millon!) entonces se podra ver cuanto mas se devaluo el CUP.
Lo interesante de este pase de presdigitador es cuantos “dineros” en MLC estaran disponibles para su compra en bancos (o Cadecas). Sospecho que el suministro sera limitado. Bueno, ya lo era antes del Covid.
Existe un corolario que dice que basado en comportamientos pasados, es posible pronosticar cual sera el comportamiento futuro. Si Ud analiza la manera en que los decisores han manejado la economia desde 1990 hasta hoy (para no ir mas para atras) y la historia de marchas y contramarchas, pienso que no sera muy diferente. Es cierto que ciertos actores e influencias no estan, pero otras subsisten. El tema del momento es “reordenamiento”, pero se necesitan inyecciones de capitales (ya sea por inversion extranjera, mixta o nacional) para que esos sectores exportadores (y todos los demas) empiecen a crecer en productividad y se revierta la obsolencia tecnologica y la descapitalizacion en casi todas las ramas de la industria. La tarea esta en atraer esos “dineros” , la cual no es nada sencillo por factores externos e internos, particularmente en este momento y en un futuro mediato.

nel 22 octubre 2020 - 10:25 PM

Siempre creí y confié en que Cuba era un estado de derecho y justicia social.

yasdama 22 octubre 2020 - 11:35 PM

La politica es cochina, un día esto está feo y otro día, es lo mas lindo, hubo un cesudo como mencionaron anteriormente, q vió en aquel papel verde algo despreciable, y allá fueron lis seguidores del intelectual y eliminaron su circulacion, ahí tienen ….al final esos mismos q apoyaron tal decision y millones mas sufren las consecuencias.. … y son tan humildes …q ni lo mencionan…..no aprenden de los errores….( nada cambiará para bien) por el simple hecho de q una cosa creo yo…ni tiene nada q ver con la otra, los economicos no tienen q ser politicos solo economicos…. LA POLITICA ES ASQUEROSA…algun día viviremos sin politicos, se los aseguro..

Anabel 23 octubre 2020 - 4:39 AM

Así mismo es, nuestros ingresos y calidad de vida se han estado jugando en función del estado de ánimo político que lleve el país, si hoy están para llevarse bien perfecto brazos abiertos, pero si mañana no les gusta plaff cierre de toda accesibilidad.
No hay ningún derecho que nuestra economía sea malabar de su orgullo político, sólo porque no les da la gana. Y ahora yo sólo tengo 30 años y desde niña sólo he hecho observar, pero en mi universidad mi carrera Ingeniería en Agronomía me mostró que no tenemos economía por política.

Onelio Nelson García 23 octubre 2020 - 1:49 AM

Con el perdón de los entendidos. Creo que estamos hablando de dos cosas diferentes aunque estrechamente relacionadas.
1.- La reunificación MONETARIA.
Desaparece el CUC y quedará solo circulando una moneda nacional, el CUP. Los ciudadanos, es decir, las personas naturales que tengan efectivo en su poder, tendrán 6 meses prorrogables o no para cambiarlos a un TC=24 y los que los tengan en los bancos no tendrán que hacer nada porque el cambio es automático. En el caso de las empresas, será distinto, se les acreditará como patrimonio según el cambio aplicado a la hora del ingreso bajo el principio que el Estado no asumirá incremento de patrimonio por concepto de tipo de cambio. El que ingresó dinero con el TC 1=1 se le aplicará ese y el que ingresó con el tipo 1 CUC = 24 CUP se le aplicará ese otro TC.
2.- Reunificación CAMBIARIA.
Se establecerá un nuevo tipo de cambio único entre el USD y el CUP, para acercarlo a la realidad, que no es otra que el CUP está sobrevalorado y por tanto para corregir esa distorsión hay que desvalorizarlo, o lo que es casi lo mismo DEVALUARLO con respecto al USD.
Así se estimularían las exportaciones y se desestimularían las importaciones, que de por sí están desestimuladas porque la crisis principal es de liquidez, entre otras. No hay dinero en MLC. Las arcas están vacías. Y ni tenemos quién nos de crédito, ni un prestamista de última instancia. Como aquí no se exportan tantos bienes, por ahí no hay muchos problemas. Para el resto de las empresas estatales habrá una concesión de una “ gracia” de un año donde el Presupuesto del Estado subvencionaría por un año las no rentables, que serían liquidadas de seguir teniendo pérdidas, excepto aquellas que se consideren imprescindibles por diversos motivos.

En el caso de las personas naturales se les respetarán sus ahorros nominados tanto en CUP como en CUC, aplicando el tipo de cambio de TC= 24 CUP/CUC. Pero esos CUP resultantes de la reunificación monetaria sufrirán una pérdida de valor real con la devaluación que se aplique que nunca podrá ser con un tipo de cambio inferior a 24 CUP/USD porque el presupuesto del Estado tendría que asumir entonces el incremento del patrimonio de los ahorristas. Por tanto, no sabemos si el tipo de cambio será 50 como pronosticó el Sr. Navia o 35 como yo he especulado en mi pronóstico, basado solo en el criterio de que un TC superior a TC=40 sería una crueldad para los cientos de miles de ciudadanos de más de 50 años que “confiaron” cuando la “Revolución” se los pidió y que hoy por hoy son la base social fundamental de esta Revolución. Y porque creo que el momento es tan transcendental que hay que sumar y no restar. No obstante, si así se hiciera, se estaría aplicando una terapia de choque, haciendo recaer sobre los más vulnerables toda la responsabilidad y consecuencias de tantos años de desvaríos e improvisaciones en la conducción económica de este país. Sigo confiando en que esta Revolución Socialista que hemos hecho entre casi todos, siga siendo de los humildes, por los humildes y para los humildes.

Anabel 23 octubre 2020 - 4:31 AM

Realmente he leído todo, Tere te entiendo y estoy totalmente de acuerdo con ud, es penoso ver cómo se pasan años asegurándote una posición de ahorro, y ahora de la noche a la mañana sólo te dicen que perderás. Cuando abrí mi cuenta por primera vez en el 2016, pensé en eso mismo la hago en CUC o CUP, mucha gente me decía en CUC, pq la ganancia va a ser un poquito más, pero analicé, lo que sucede que si yo quiero algo en el Estado ese poquito más no me va ayudar, por ende hice mi cuenta en el devaluado CUP, hoy en día cuando veo lo de la unificación de la moneda digo “el poquito más” es lo que están quitando, o sea, al final es lo mismo, lo que ahora pienso es como llevar mi cuenta a moneda dura (dólar, euro) y por supuesto ya no será en Banco, un banco que hoy te da seguridad de cuenta y mañana por negligencia decide que mi cuenta se debe perjudicar, no lo veo fiable, porque no sé si mañana digan que las monedas duras entran en el canal de riesgo y las vuelvan a sancionar. Mi consejo es que toda cuenta la hagan en el devaluado CUP, es el único que no va a variar, y según como vayan surgiendo las cosas, sólo sería invertirlo, sólo hay que exigir que el CUP sea permisible en todos los lugares, ya sea por cash o sólo por tarjetas (en caso que se quiera controlar la circulación del cash) , no importa, pero no que digan a esto unificación, cuando están dividiendo nuevamente el acceso de la población a las cosas con las famosas MLC,
*No es factible subir salarios para decir subir precios, eso no es equilibrar, es sólo mantener el mismo patrón a gran escala, lo ideal sería subir salarios y ajustar los precios para dar calidad de vida (que no todos la tenemos)
* No es justo que digan unificar moneda para imponer un MLC, que si antes el CUC era asequible a todos y costaba trabajo, imaginar monedas que no es asequible por sus propias políticas.
* Lo que quieren es dar un paso de riesgo?, Bien, dar un paso de riesgo es en tu economía en tú Moneda CUP, alentando la entrada y la inversión de la extranjera, pero establecer una economía en remesas extranjeras no es un riesgo, es imitar lo mismo que se ha estado haciendo. Si es cuestión de correr riesgo, nada, el cambio al CUP, las MLC, deben someterse al CUP, no viceversa. pienso que así podríamos levantar el valor monetario del país, y se podría crear una tasa de cambio inversionista en función de esto( pero no que la hagan que espanten al ingreso de MLC). Las tiendas MLC no debieron surgir, debieron ser tiendas en CUP, con los precios acorde al incremento salarial, sólo en pago con tarjetas, y promoviendo la entrada de MLC cómo técnica de inversión en ellas (su transacción se haría en la tasa de cambio del día)
En fin, no sé que están protegiendo que sólo lleva a devaluar nuestra moneda CUP, y con ello nuestro trabajo y calidad de Vida. Todo pais desarrollado, China, Inglaterra, EUA, Unión Europea, México han ido dando valor a su propia moneda en sus países e internacionalmente como la alternativa de inversión para el mercado interno y estoy segura que empezaron no devaluándola, más bien, dándole el valor.

Esperemos que llegue el día 0 y ver cómo queda esto.

Lorenzo 23 octubre 2020 - 6:47 AM

Buenos dias, se ablo de subir el salario de 4.9? Creo ke la respuesta al cambio sea moltriplicar el pesos cubano attuale a 24×4.9. sin molestar ningún, cadaono tiene su opinión
Saludis lorenzo

Jose 23 octubre 2020 - 6:57 AM

Que se apuren nadie a a querer vender en una moneda que se va a depreciar, el campesino seguira engordando sus puercos, guardando el arroz y los frijoles en sacos y manteniendo la yuca y el boniato bajo la tierra a no ser que suban os precios al nivel que se plantea en la unification.
En cuanto a los ahorros que los multipliquen por 4.9 o 5 que va hacer el aumento del salario para que vuelvan a ganar en confianza y mo pierdan su dinero aquellos que fueron ahorrados producto del trabajo.

Maidier 23 octubre 2020 - 8:02 AM

Lo primero que dijo Murillo fue ” q nadie piense que el dinero en el banco se va a multiplicar “…..o sea q si UD tiene 100 000 pesos ahorrados, hoy son 4000 cuc =3000 USD. Aproximadamente…..una vez q llegue el día cero , que suban salarios y pensiones , ( mega inflación) y se disparen los precios de las MLC , con esos 100 000 cup usted no llegara a comprar ni siquiera 1500 USD , no es nada nuevo , todos los ahorros se verán reducidos a la mitad con suerte …..yo estimo que el USD se pondrá a 100 pesos como a inicios de los ’90 , incluso cuando el salario medio era 500 pesos , imagínate ahora, q todo el mundo ganará por Miles, pensar otra cosa es absurdo…..todavía hay gente pensando q el estado le subirá el salario y le pondrá los dólares a 20 pesos. …nada más lejos de la realidad….

Jagger Zayas Querol 23 octubre 2020 - 9:28 PM

Miren, el CUP quedó devaluado desde que se abrieron las tiendas recuperadoras de divisas como TRD Caribe, Panamericanas de CIMEX, las antiguas Meridiano de la extinta CUBALSE, Caracol, Habaguanex, Tiendas Universo de Cubanacan, etc. y por una carta circular de Carlos Láge, se estableció la formación de precios minoristas en esas tiendas por encima del 240% de su costo de importación, al principio como medida de redistribución de las remesas y luego, se quedó para siempre y ya no para “redistribuir” las remesas, sino precios de especulación para “recoger” circulante sin alternativa en otros mercados nacionales. Todo eso antes de aparecer el CUC y se compraba con USD despues de la “despenalización” de la tenencia de USD por la población.
Eso disparó la espiral inflacionaria que hemos vivido desde hace 30 años por lo que los salarios perdieron definitivamente su capacidad compra (en la práctiica se fue devaluando día tras día) y no alcanza para vivir normalmente como resultado del trabajo y no de la ilegalidad que también se disparó según avanzo la devaluación.
Ahora, se devaluara más el CUP despues de la unificación monetaria y cambiaria. Subiran los salarios para poder subir los precios de los productos subsidiados y quitar los subsidios, pero necesariamente la espiral inflacionaria seguirá su curso y los precios subirán más que los salarios. De lo contrario, ni en los almacenes quedaría nada y sin capacidad importadora para restablecer los productos, lo cual aumentaria la especulación, el robo, la malversación, la venta por la izquierda, etc.
Tambien las cuentas de ahorro en CUP, aunque no se quiera, perderá su capacidad de compra o lo que es lo mismo, se devaluaran. Es lamentable y nos afecta a todos, pero principalmente, a aquellos ya en la 3ra edad, cuyos ahorros de toda la vida para la vejez, serán los mas afectados.
Sí, alguien tiene que perder y es el pueblo trabajador y honrado cuya vida hizo posible las conquistas de la Revolución.
Pero “nadie quedara desamparado”. Confianza.

Manuel 24 octubre 2020 - 12:57 AM

El estado bien podria hacer que las empresas del estado operen con dos monedas y ajustar el cambio a las empresas estatales. Tampoco habria problema si se cambia el CUC por el CUP. Porque no se detiene ahi el gobierno? Porque trae al mostruo de la inflacion al juego? Hasta ahi no hay problemas. El problema es la palabra “inflacion” y el hecho de que van a aumentar los salarios en 5 veces. Sin aun aumento de oferta de servicios no hay mas remedio que entrar en inflacion. No seria extrano que con tal volumen de circulante en el mercado que el cambio sea 1×100 en el mercado negro. El resultado neto es que el valor adquisitivo de los ahorros va a disminuir en casi 5 veces. El gobierno puede tratar de imponer un cambio mas bajo, pero sin mercancias no va a funcionar. El resultado neto es que la inflacion se va a comer los ahorros y consecuentemente los compromisos en los bancos. El problema es que la mayoria del dinero en los bancos es de los internacionalistas, de los cuenta propistas y de las cooperativas agricolas. Esta inflacion podria dejar sin capital de inversion a los cuentra propistas.

Shyri 24 octubre 2020 - 2:17 AM

Deseo agregar a lo ya dicho, que las Cartas de Lage del momento, eran consideradas como fuente de derecho y tenían tanto o más valor que una Ley, Decreto-Ley, Decreto o Resoluciones ministeriales, pues las modificaba o derogaba sin más. A la que se refiere el Sr. Jagger Zayas como directiva para la formación de precios en todas las cadenas de tiendas, se hicieron varias reuniones con los organismos que supuestamente debían estar involucrados en el tema, pero se obvió o se olvidó, ¿quién sabe? invitar al Comité Estatal de Precios que dirigía el Ministro Arturo Guzmán Pascual y por consiguiente no estuvieron presentes y no pudieron expresar su parecer los especialistas y directivos del Ministerio de PRECIOS.

Lo otro que deseo acotar es el hecho, de que jamás se han explicado las razones por las cuáles se dejó de garantizar, mediante la ”caja de reconversión” la convertibilidad del CUC al USD, abandonando a su suerte a la moneda nacional sustituta del dólar, que dejó de circular y no garantizando que por cada CUC que se emitiera o saliera a la circulación, existiera un billete verde en las bóvedas que lo respaldara. Este hecho entraña una grave irresponsabilidad que nos ha llevado, entre otros muchos errores económicos al desastre que tenemos hoy. A partir de eso, comenzaron los malabarismos financieros, como los CL o Cartas de Liquidez para que el Banco fuera y es el que determine qué CUC es bueno y cuál es malo, cuál vale y cuál no vale. Cuál tiene respaldo en MLC y cuál no. Es muy fácil deducir que los que no tienen ningún respaldo son los que tiene la población, pues aunque sean recaudados no sirven para reponer los almacenes ni los anaqueles de las Shopping en CUC, de ahí el desabastecimiento.

Lo otro que me llama la atención es que si en el 2017 Cuba tenía más reservas internacionales que Venezuela con un monto superior a los 11 mil millones de USD contra los poco más de 10 mil millones del hermano país. ¿Qué se han hecho?¿Dónde están? ¿Cómo no ha sido posible asumir pagos menores de vencimiento del servicio de la deuda soberana del país?

Opino y propongo que personas capacitadas para hacerlo aborden temas como este.

Alheli 24 octubre 2020 - 11:29 AM

Quisiera saber cual es la ventaja de nuestro sistema sobre el capitalismo tercermundista, si la postura oficial es restregarnos en la cara maltrechos servicios sociales que no son ni la sombra de lo que fueron y mucho menos de lo que deben ser -exceptuando el componente humano-; y decir que el ciudadano es quien tiene que pagar los platos rotos de decadas de voluntarismo, mala administracion y mentalidad paranoide de plaza sitiada. Si como en ‘el resto del mundo’ se van a recortar subsidios y se va a implantar un paquete de medidas inflacionarias; para lo cual se ha decidio que sean las masas quienes absorban las perdidas … De que nos esta protegiendo el modelo socioeconomico cubano? Cual seria la motivacion de la gente para seguir enfrentando penurias y carencias, con tal de no ser nominalmente capitalistas y de no ceder ante EEUU? Bajo que argumento se va a seguir diciendo que en la mayoria de los demas paises la gente esta peor, porque no se prioriza al ser humano como en Cuba? Por que hay que permitirle al gobierno que lo controle todo y – de acuerdo a las nuevas politicas de manejo del mlc y las exportaciones – sea el primer y mayor beneficiario de la economia? Todo esto que se esta haciendo hubiera sido perfecto hace treinta o veinte años, pero despues de no se cuantos inventos supuestamente infalibles, vienen a recalar en lo que tanto han querido evitar y explicado por que no se puede hacer… Como creen que va a reaccionar la gente?

tony antigua. 24 octubre 2020 - 1:09 PM

Comoañerxs la realidad es que el pais está descapitalizado en un proceso que comenzó cuando se suprimió el dolar en favor del cuc y se gastaron irresponsablemente esos dolares en actividades presupuestadas poco rentables con lo que quedó sin respaldo la moneda nacional. Nadie de los que han estado o estan en posiciones decisorias en los ultimos 35 años osea desde que se comenzaron a vislumbrar los cambios en el sistema socialista y debieron comenzar los cambios en Cuba, se ha responsabilizado ni se responsabilizará con los disparates financieros efectuados que nos han traido hasta aqui, donde ya prácticamente la unica solucion que tienen es esa, aunque sea con el sufrimiento de la gente.
Los que estan en los cargos actuales olvidan la continuidad y hablan como si resolvieran problemas heredados de otro gobierno. Los que ya no estan en los cargos justifican o critican solo levemente la situación.
Lo cierto es que vamos a pagar todos. La situación inflacionaria puede irse de control. El cambio en la calle influirá en el oficial.
En resumen los resultados económicos de este gobierno son MALOS y nadie paga ni se responsabiliza.
El que en este momento tenga en su poder cantidades de moneda cubana y no los invierta en inmuebles o mlc, perdera su dinero.
Los medicisy cooperantes que han ingresado mlc en cuentas convertidas a cuc, practicamente YA lo tienen perdido pues muchos no pueden hacer extracciones porque su contrato lo impide mientras esten afuera.
Esos sufrirán doble pues con la subida de precios su dinero perderá capacidad de compra y en cuanto la tasa de cambio frente a la mlc sobrepase los 26 cup ya estaran perdiendo dinero en el sentido absoluto.

Miguel Alfonso Alvarez Fornaris 24 octubre 2020 - 7:00 PM

No soy economista, soy médico y ciudadano simplemente.
Realmente a mí me dejó pasmado también la explicación que oí en la MR.
El dinero se ha ido devaluando mundialmente y en particular en Cuba. Esa devaluación se aceleró después de la ofensiva revolucionaria (Una caja de cigarros podía costar hasta 50 pesos; unos meses antes era 20 centavos). Los cambios posteriores a 1970 condujeron a la apreciación del peso. Hubo cierta depreciación a finales de los 80, pero la debacle vino con el periodo especial. De todas formas, en general ha habido confianza en el banco y buena parte del dinero de los ciudadanos está depositada en distintos tipos de cuentas (según he leído).
Pienso que si sucediera una devaluación del ya devaluado CUP, la ciudadanía (o al menos la parte de ella que tiene confianza en los bancos cubanos) acabaría perdiendo dicha confianza y trataría de guardar sus ahorros en MLC debajo del colchón o en bancos extranjeros. Eso, amén de ser un despojo súbito (si es devaluada 50 a 1 como usted pronostica, sencillamente nos quedaríamos con la mitad del dinero de la noche a la mañana), produciría una desestabilización adicional del CUP.
Si la tasa de cambio futura favoreciera a los ahorristas (por lo menos a los NO GRANDES), eso en definitiva balancearía en algo la devaluación sostenida que ha ido teniendo durante el periodo especial.

raulito 25 octubre 2020 - 6:37 PM

Sr. Valdes, aprecio que Ud. construye una formulación sobre la base de unas hipótesis previas que no queda claro quien las ha validado, aunque me parece mas bien ser resultado de su imaginación fecunda. No olvide que una comisión ha trabajado por años para determinar la forma en que se harán las cosas. Por ello creo que no es objetivo emitir opiniones sin conocer plena y detalladamente las reglas que serán aplicadas y que parece que usted desconoce. Dados su títulos científicos ( máximo cuando no son especialmente en economía), me parece debía rendir mas culto a la ciencia y menos a la especulación.

mariojuanvaldes 25 octubre 2020 - 9:15 PM

Gracias a todos por sus comentarios. Me han hecho pensar en aristas que.no habia tebido en cuenta y esa.informacion sobre como.se.determinaron los.precios de las TRD y similares prometo seguirla y escribir sobre el.tema.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo