Antes, cuando era niño, en las calles solo se jugaba pelota, de cualquier tipo: cuatro esquinas, manigua, al flojo, al medio brazo, a la mano, un terreno y un fly… y en cualquier época del año.
Ahora, de grande, en las calles casi no se juega beisbol, abundan los Messi, los CR7, y las mil variantes de fútbol… en cualquier época del año.
Antes el periódico ponía en primera plana con grandes letras: Hoy el Duke contra Arrojo; ahora se discute la final y a excepción de esta última los no aficionados ni se enteran.
Antes de la Torre pichaba hoy, mañana y también quería pichar pasado. Ahora se “cansan” rápido las “estrellas” pensando tal vez en los viajes de la selección.
Antes Victor se tiraba de cabeza aunque no hubiese televisión; ahora “si no me verán para que lo voy hacer.”
Hace años que la selección cubana de beisbol no gana nada, –nada serio- y para colmo los peloteros se van. Entonces yo me pregunto ¿cuándo haremos algo?A mi criterio va siendo hora de analizar las políticas con relación al beisbol, y no tener miedo a evitar el dilema –que ya no tiene que ser moral- de darle margen al profesionalismo. Precedentes existen, el primero que recuerdo es el de la selección de voleibol y su inserción en la Liga Italiana; el segundo el de algunos futbolistas que se insertaron en terceras y cuartas divisiones de Europa. En ambos casos el Estado manejó los contratos -fungiendo como representante- y se pudo convocar a los deportistas para los topes internacionales.
¿Por qué no hacer algo parecido con el beisbol? Dolores y sentimientos aparte me parece la mejor solución por varias razones: si el deportista tiene que escoger entre ganar mucho y arriesgarse a pasar tiempo sin venir a Cuba, o no integrar más el equipo nacional –sobre esto último hemos conocido criterios de peloteros como el Duke, Toca, etc- o ganar un poco menos pero entrar y salir del país normalmente y poder ser convocado a la selección creo que muy pocos talentos –talentos reales- estarían en desacuerdo. Además, las Grandes Ligas no son la única Liga Profesional que existe.
Podemos hacer también algo parecido a lo que hace Japón y así garantizamos la calidad.
Variantes son las que se sobran, y algo hay que hacer, de lo contrario nos pasará como en el voleibol femenino que ya ni clasificamos para los principales torneos.
Que creen ustedes ¿le damos margen al profesionalismo y tratamos de frenar la debacle; o nos quedamos como estamos? ¿Es en realidad tan políticamente incorrecto hacer algo al respecto?
Cuba: beisbol, victorias y política
499
textos antiguos
62 comentarios
// Debía hablar (pedir) en *tercera* del plural //
El autor habla todo el tiempo en plural pero de *primera persona*: “hacíamos, vamos a hacer, debemos hacer…”
Debía hablar (pedir) a terceras personas, que son los han hecho y deciden…
Saludos.
Buenas a todos!
Dias atras se hablaba por estos lares que habian converzaciones entre la direccion nacional de deportes en Cuba y algunos representantes de la pelota profesional. Se decia que todo apuntaba a lo inevitable: La Apertura de Cuba al Beisbol profesional, digo! si no es que alguien cambia el rumbo de lo que parece ser se esta hablando seriamente.
Interesante tema a discutir, el deporte y la discusión de la entrada al profesionalismo era una deuda con nosotros mismos. Ojalá el debate sea útil, no se parcialice, politice exacerbadamente o se vayan por las ramas.
Guiteras: Se puede dejar de usar los pies para caminar y comenzar a hacerlo con las manos porque a algún caprichoso con poder se le ocurrió que caminar con los pies es injusto porque hay hay cojos y gentes que corren mucho. Y un grupo que prefiere subordinar su inteligencia a utilizarla, decide apoyar la idea y la defiende con rabia. No te preocupes, tarde o temprano se volverá a caminar con los pies, millones de años de evolución prepararon los pies para eso y cuando se paren verán lo atrazados que quedaron y van a tener que correr con pies atrofiados. Si observas ya hay generales que siempre caminaron de pie dentro de su casa, locos por poner los pies en la tierra.
Pero que tiene de malo, que un pelotero u otro deportista cualquiera, pase la temporada jugando en el exterior, y despues venga para su casa en Cuba, como hancen los Dominicanos, Venezolanos, etc.
Yo creo que el INDER, debe ponerse a la altura del siglo XXI, y no hay que inventar nada, solo aplicar lo que otros ya han hecho desde hace tiempo!!! Saludos
No coincido con Aponte en que que nuestros jugadores vayan a Ligas Profesionales sea la solución al problema del béisbol en Cuba. Aquel intento de vincular a nuestros deportistas a una liga profesional, trajo como consecuencia, que después no querían particpar en la Liga Mundial, por estar “cansados”. Algunos, que formaban parte del equipo que iba a discutir el campeonato, en la Liga Italiana, al ver que se les afectaba la posibilidad de ganar más billetes, como se dice en buen cubano se tiraron en el suelo, y no querían jugar. En fin, el dinero los corrompió, y en la gira de preparación de la Liga mundial, desertó el equipo casi completo en España. Ya Cuba se encontraba bajo los efectos del período especial, y los primeros síntomas de tratar de resolver los problemas de Cuba, a través de los mecanismos del sistema capitalista, incluyendo el Deporte, comenzó a producir parte del fenómeno que vemos hoy.
EDU, compadre, no es mejor abrir las puertas, dejar entrar y salir al “novio”, ponerle sonrisa con cara seria al mismo tiempo, a tener que sufrir que la hija se nos escape por la ventana, vamos compadre sea razonable, cual es tu propuesta, a parte de decir que no estas de acuerdo? Saludos
@Tony-Urgente
Necesito urgentemente saber qué es un “mira hueco”…jajaja Saludos”.
¿Qué pasó que nadie de TLP aceptó tu amable invitación de estar en tus barrios?
Gallego hermano, aprende “cubano”, te la pongo en spanglish, a ver si aprendes…Saludos
mira hueco = a person who engages in voyeurism
La gente que me sigue la “rima” son los comunista jajaja…siempre me caen atras como tu, jejeje!!! Un abrazo para ti Gallego y gracias por participar. Saludos
@Tony
Muy breve: gracias por el significado. No lo digo en broma que una de las cosas que hago es recopilar ese vocabulario cubano propio. Pero lo que hago, realmente mientras pueda es hacer “fichas” de muchas cosas. Lo de una persona que trabaja en USA y además dedica mucho tiempo a otra cosa, es una rareza. No es voyerismo es curiosidad tal vez como lo de la otra noche. Pero prefiero ver algo, leer, oír a que me lo cuenten. De ahí viene que un día vea que Luis Felipe Rojas dice que el día 3 pasó algo en Banes. Dedico tiempo y al final veo que nadie dice nada de ese día salvo Payo Libre, sin darle importancia y no es el 3 es el 4. ¡Mosqueo¡ ¡Ficha¡
Ya te contestaré otro dia qué sé de cargos directivos.
Me encantaría poner algo sobre el interesante punto que plantea el autor del artículo, aunque no sepa nada de beisbol. En España siempre hay un número importante de cubanos, cubanas metidos en varias historias. Hoy no voy a poder.
Yo siempre he hecho deporte aficionado y todavía juego los sábados con gente de 30,40 años, es decir unos chavales comparados conmigo. Tengo una zurda, modestamente, muy buena y un toque de pelota excelente como pude demostrar en tu país en Mulgoba.
See you soon.
Edu:No coincido con Aponte en que que nuestros jugadores vayan a Ligas Profesionales sea la solución al problema del béisbol en Cuba.
Edu,el beisbol en Cuba no tiene problemas.Tal vez el pensamiento tactico de nuestros pitchers no sea el optimo,pero en general el pelotero cubano es buenisimo.Pero si jugaran en la gran carpa aumentarian su nivel,ganarian un buen dinero y contribuirian al desarrollo del besibol en Cuba.Con lo que ganarian los peloteros cubanos en grandes ligas se pueden comprar millones de bates,guantes ,pelotas,etc,y hasta fomentar la construccion de terrenitos en los municipios.El Duke quizo hacer una donacion,pero el gobierno cubano no lo dejo.Te imaginas el desarrollo del beisbol en las categorias inferiores,si por ejemplo,Cuba tuviera 30 peloteros en las grandes ligas?Mamasita por Dios!
Hay que romper con las viejas ideas,muchachos,el tiempo de la muela se acaba.Hay que insertar a Cuba en el circuito mundial del deporte.Nos hemos quedado ,atrasados,a media agua.Hay que levantar el nivel y dejar que las estrellas ganen su dinero en paz y en armonia.Otros querran imitarlos y el nivel subiria.
Yo estoy seguro que si a los peloteros cubanos les permitieran entrar a la gran carpa se acababa el reinado de los dominicanos,que despues de USA es el pais que mas peloteros tiene en las grandes.
Cuba tiene un potencial de peloteros con una tradicion de
mas de un siglo de practica ininterrumpida de ese deporte.
Abran las puertas y veran!
Me parece un artículo complejo e interesante. Es cierto que nuestro deporte nacional ha cedido espacios ante otros un poco más mediáticos como el fútbol, pero no creo que en el beisbol cubano haya crisis, ni mucho menos preocuparnos por que las nuevas generaciones no se enloquezcan por jugar ese beisbol “de barrio” que todos alguna vez jugamos. Me enorgullezco de organizar una pequeña tropita algunos fines de semana para enfrentarnos a vecindarios vecinos y puedo afirmar que es una verdadera pasión ver a esos pequeños campeones jugando en un terreno yermo, sin líneas ni marcadores, a vivo grito y peleas ante la ausencia de un árbitro. Me parece más que el problema es local, ya que las ciudades están un poco más “informadas” y “mediatizadas” y hay más variedad de deportes entre los cuales se desarrollen los talentos deportivos.
Por otro lado, me parece que una “consesión” al profesionalismo es un tema desgastado en los debates en todos lo espacios.
Soy de la opinión que profesionalizar a los deportistas cubanos minaría el desarrollo de todos nuestro torneos locales, háblese de Serie Nacional, Liga de Basket, Liga de Fútbol y otros.
Nuestros deportistas servirían al engrandecimiento de torneos foráneos en detrimento de los locales. Si soy partidario de que el deporte debe contribuir a la economía nacional, ya que él asume toda la formación, desarrollo, entrenamiento, alimentación, inscripción de nuestros deportistas por lo tanto sería lógico que este participe de las ganancias derivadas de los triunfos cubanos.
Es un problema de educación que a veces va en cosas tan sencillas, como en la “especuladera cubana” que vemos en algunos de nuestros campeones. Cuando yo competía por la provincia, mi entrenador no dejaba que usáramos cintas en el pelo, y otras “pajarerías” según él que salen en las películas de Kung Fú. Nos decía que en el Karategui estaba el alma del samurai, y que no era necesario que fuera Mizuno, que aunque fuera un saco de yute, si lo que iba adentro de él servía, eso bastaba para ganar la competición. Ahora tú vez que a los deportistas cubanos, de cualquier deporte, se les parte el cuello de tanta cadena de oro comercial. Daba pena ver a Yuliesky Gourriel, en el clásico mundial, cada vez que en un swing, Matsusaka le partía la cintura con un rompimiento, pedirle permiso al umpire para arreglarse las cadenas. Como dijo Gerardo Hernández, uno de nuestros cinco héroes, sin Dairon Robles no hubiese tenido tanto oro en el cuello, hubiese bajado el récord mundial tres o cuatro segundos.
Yo creo que deben crearse mecanismo que permitan el financiamiento de nuestro Deporte. Si en vez de la irrisoria cifra de 1 peso cubano que se paga por ver un juego en el estadio, se cobrara la entrada acorde a la calidad de nuestros deportistas, el INDER, sin salir de Cuba, podría recaudar fondos para reparar las instalaciones, elevar los estipendios de los deportistas, mejorar sus implementos, y muchas cosas más. Cuando yo estudiaba en la Universidad, la entrada a la pelota no se cobraba, y las pelotas se devolvían al terreno cuando iban de foul a las gradas. Hoy los fanáticos se las llevan para la casa, con el pretexto de que el Estado les cobra la entrada. Imagínense, por un peso cubano, me llevo para la casa una Mizuno 150 que el país compra a 9,50 dólares. Entonces hay que cobrar la entrada en su precio justo. Los juegos de la final pasada entre Villa Clara y el equipo de mis sueños, Los Industriales, no tenía nada que envidiar a la famosa “Serie Mundial”, donde estoy seguro, porque las veo todos los años, que los Big Leaguers no se rompen el lomo como nuestros peloteros. Hace tiempo que se nos están quedando peloteros, pero muy pocos han llegado a una Serie Mundial, creo que el Duke y Contreras en los 2000, porque la de Bárbaro Garbey fue en los 80. Entonces yo estoy por fortalecer nuestro campeonato, y si algún día juegan afueran, que lo hagan como los japoneses, después de 8 años jugando para su equipo nacional.
Raudelis te puede hablar mejor que yo, pero cuando he visitado la Republica Dominicana, ellos tienen sus equipos locales, profesionales, y se divierten tanto como los cubanos, Cuba tiene suficiente nivel para crear un profesionalismo local y tambien podrian jugar en el extranjero, la actual situacion solo se presta para la caida en picada del deporte cubano, la solucion tiene que venir rapido. Saludos
Ademas EDU, es mejor que le suban el precio a las entradas, y se pueda pagar la electricidad del stadium, que suspender los campeonatos por falta de recursos, y eso por mucho que te pese y te disguste, no tiene vuelta y tu los sabes. Saludos
Hay un detalle con esto que usted no puede perder de vista: Los mecanismos de cobro y el comportamiento del publico ante la disyuntiva de comprar una entrada mas cara son “mecanismos y psicologia de mercado” o sea puro capitalismo y en eso, con todo el respeto ustedes los Socialistas Cubanos son pesimos, mucho mejor: Destructivos.
Usted puede subir la entrada a 10 pesos pensando que los juegos de la serie nacional son mejores que los de las grandes ligas, solo recuerde que lo que ested piensa no es “La realidad”, esa la pueban los hechos o en otras palabras EL MERCADO.
Buenas noches, Edu seria interesante que de la misma forma que exiges que las entradas para ver los juegos sea mas cara, tambien seria interesante que con ese mismo espiritu exigieses un sueldo adecuado para el trabajador cubano, asi de la misma manera que paga una entrada para ver un campeonato, pudiera ademas tener una vida digna sin tener que robar ni corromperse.
En cuanto al tema de los deportistas es normal que se queden todos fuera de Cuba, no es facil ver como sus homologos extranjeros viven en la riqueza y manejando buena cantidad de dinero y ellos que son mejores tengan que conformarse con lo poco que le da su amo.
@Alina
No debería estar más delante del ordendor, pero me cuesta no poner algo.
Primero. Los comentaristas de LJC ya han leído que has llegado aquí, y estás participando bastante, porque llegaste a mi blog y en algún momento te invité a que conocieras LJC y participaras, sabiendo que tu postura es contraria a la línea editorial (suelo usar esto) del blog. Con ello quiero decir, que creo en la libertad de expresión, en mi casa, en mi país, en LJC. y en Cuba. Todo lo contrario es lo que me he encontrado en los blogs que tu admiras y por lo que veo nunca criticas. ¿Hace falta que te diga la retahíla de insultos que he recibido sencillamente por decir que apoyo el proceso revolucionario cubano? El último insulto en mi propio blog de un tal Reinaldo, del staff de Tomar la Palabra, blog donde comentan muchos personas que también lo hacen aquí, e incluso usan el “corta y pega” para decir ¡ mirad qué digo o qué dicen “allí” (LJC).
Acerca de una cosa que dices, hace una hora o más he dejado un comentario dirigido a Orlando y comento unas palabras de Yoani Sánchez que afirma que “los salarios deberían ser mayores para que esos profesores no tengan que robar, no tengan que vender en el mercado negro para sobrevivir, no tengan que mentir.”
Eso según cómo se diga se podría aceptar, tal y como lo dice ella en absoluto porque generaliza de tal modo que ofende a las miles de personas que no roban, ni trapichean ni mienten. ¿O es que ella SABE que TODOS, etc,etc? En España, hace muchos años en la Escuela Pública, los maestros, en los pueblos, los médicos, cobraban unas cantidades de dinero “voluntariamente pagadas” por los padres de los niños o por los pacientes que no debían pagar nada, puesto que esos médicos estaban pagados por el Estado, igual que los maestros. En el caso de las escuelas eran las “permanencias”, en el caso de los médicos, “las igualas”. ¿Todos participaban de ese ‘impuesto’? En absoluto. Yo viví los últimos años de esas prácticas poco correctas y no todo el mundo hacía lo mismo.
¿Tú no conoces, Alina, a maestras y maestros en Cuba, que no roban, no trapichean, no mienten?
Edu: Antes las personas se quedaban con las pelotas y luego bajaban a los camerinos a que se las firmaran sus ídolos deportivos junto con un apretón de manos, era una bella tradición. Mi abuelo tenía una firmada por Mickey Mantle y era su orgullo. Eso de devolver las pelotas no es mas que una pequeña muestra del la miseria profunda en que todo se envlovió poco a poco desde que gente como tu se dejó quitar lo mas elemental de la vida, la libertad.
@Cesar R.
Perdona que me meta en una conversación tuya con EDU. Le dices algo que seguro saldrá en otro momento, que es la frase ‘te has dejado quitar la libertad’.
Para respetar la norma que viene recordando LJC, la persona que actúa de moderador, no sigo ahora, pero está pendiente que un día podamos hablar de cómo vive una persona de izquierdas esa facultad natural, tal vez como tú dices, lo más elemental de la vida: la libertad.
¿Por qué crees que en su momento Cuba sedujo a millones de personas de todas partes del mundo? Dos palabras fueron el mejor eslógan: ¡Cuba Libre!. ¿Te sientes tú viviendo fuera de la isla más libre que Edu? Imagino que dirás que sí por supuesto.
He comido con una persona que vive en Salt Lake City, en el estado de Utah y me ha descrito el ¡régimen de libertad! tan envidiable de ese estado mormón¡
No lo pongo entre comillas, porque ES un estado mormón. ¿El cúmulo de prohibiciones, la alienación colectiva, la educación que reciben esos ciudadanos norte americanos, etc, permiten hablar de un “estado libre” donde las personas viven en libertad?
Esta muy interesante el articulo, lo que no entiendo a quien se refiere, cuando dice, y cito, podemos hacer, si es que el tiene el poder de decidir. Lo digo porque no me pierdo una serie del caribe y tengo entendido que el gobierno de Cuba ha sido invitado a cada torneo y ha rechazado de manera arbitraria(sin consultar a su pueblo), cada una de dichas invitaciones. La situación de las deserciones de los deportistas es bochornosa. Desde el preolimpico de baloncesto en Puerto Rico, en 1998, donde 6 atletas desertaron, 7 voleibolistas decidieron quedarse en Italia, y 7 futbolistas se quedaron en los EEU, sin contar el sinnúmero de boxeadores y peloteros. Nadie, pero nadie de los que toma decisiones, se le ha acercado a ninguno de estos atletas, e indagar que les hace tomar una decisión tan draconiana, de abandonar su país para siempre, gracias a la archiconocida e injusta medida de nunca mas dejarlos entrar, al país que los vio nacer, y los forma. Aunque estoy seguro señor Aponte, que todos sabemos la respuesta. Saludos.
Dicen que esta noche pasa un “cicloncito” por Matanzas…como esta la cosa ahora? Saludos
Tony ¿Tiene algo que ver este post con el estado del tiempo? No queremos parecer extremistas, pero esta es la única forma de mantener el debate centrado en el tema principal.
Saludos
De acuerdo, pero como yo pense que habia un ciclon de verdad, pasando por Cuba, y abri la boca, pues me parecia bien, explicar por que nadie, me contesto… no esta lloviendo en Matanzas!!! La proxima ves que nieve en Montreal, ni se los menciono.Saludos
Tienes toda la razón Tony, estaba anunciada lluvia para la provincia de Matanzas pero al menos aquí en la cabecera provincial no ha caído ni una gota.
Gracias por la preocupación.
Saludos
Edu, me gustaría saber, que harías si tu hijo quisiera ponerse una de las cinticas en la cabeza o pajarería, como tu le llamas, y el chama se te enfrentara? Pensé que ya había tolerancia y respeto por parte de los revolucionarios como “EDU”, pero parece que no. Me gustaría ver su reacción si uno de sus hijos le saliera homosexual.
Considero que el deporte revolucionario cubano puede sentirse orgulloso de los innumerables resultados internacionales que le ha aportado a su pueblo. Soy de los que considera que una competiciòn, cualquiera posee el mayor de los significados cuando se representa a la Patria. Lo verdaderamente lamentable es que cuando se juega en un Club Profesional èste adquiere los derechos de utilizar y decidir sobre el deportista como estime pertinente y en ese momento es donde el deportista deja de ser del paìs para ser una propiedad de las grandes empresas. Es muy difìcil tomar una decisiòn en este sentido. Se nos han ido muchos y buenos peloteros, es cierto, todos no caben en el equipo Cuba de bèisbol, tambièn es verdad. Habrà que experimentar nuevas variantes, eso es una realidad. Pero nadie debe pensar que tiene la ùltima palabra, porque inciden diversos elementos, la mejor soluciòn me parece es permitir a los atletas cubanos competir en eventos internacionales, preservando al atleta para que compita por su paìs.¿Còmo lograr esto? Ahì està el problema.
Este es un tema muy interesante sobre el que hace rato tengo pendiente un post.
Ojalá me equivoque pero creo que el final del mismo será el mismo del tema anterior o sea si decimos que no, nos critican porque no dejamos que los deportistas jueguen en las ligas profesionales, y si decimos que sí entonces nos dicen que estamos tirando el socialismo por la borda.
pero bueno no me quiero precipitar, veamos qué sucede y si la discusión es seria entonces les digo lo que pienso
ayayay Tatu, no te “rajes” quate! desde cuando hay que tener miedo a las criticas u opiniones diferentes, ah!!! verdad tu eres comunista y no estas acostumbrados a lidiar con la oposicion jijiji…bueno chico, tira el articulo para discutirlo. Saludos
Querer tratar a los deportistas o profesionales de cualquier clase como si fueran propiedad del estado es un atentado a su libertad y sus derechos. ¡Déjenlos jugar en las Ligas profesionales como hacen todos los países!
Bueno,este temita es interesantisimo porque a pesar de yo ser un cruel y salvaje capitalista explotador,cada vez que veo un equipo Cuba ese es el mio.
La pelota profesional ha demostrado ser superior a la amateur.Se ve en la dinamica general del juego y sobre todo en el pitcheo.No intentare politizar este tema pero esa mentalidad paleolitica de seguir encerrados ya le esta pasando la cuenta a uno de los sectores que mas le gusta al cubano:el deporte.
Y los resultados estan diciendo que la cosa no esta bien,que se estan perdiendo medallas que antes se ganaban,en boxeo,en pelota,en voleybol,campo y pista,etc.
El nivel del deporte con la entrada de profesionales ha aumentado.Se acabaron aquellas epocas en que Cuba ganaba los mundiales con absoluta facilidad en boxeo y pelota,nuestros deportes emblema.Hay que dejar que los muchachos jueguen en las ligas profesionales para que aumente el nivel.Hay leyes y contratos que se deben manejar para que el jugador venga a la seleccion nacional cuando sea necesario,como hacen todos los latinos que juegan en el futbol europeo o las grandes ligas norteamericanas.
Tambien seria una forma de que el pais reciba ingresos.Pero OJO!,que no le quiten todo su dinero al jugador y le dejen una calderilla para que escape.NO!,que el tipo se busque su estilla tranquilo y que a nadie se le ocurra decir que fulanito es rico o cualquier tonteria de esas.Y que contribuya al pais a traves de sus impuestos,que logicamente tienen que se mayores que los de un forrador de botones,un desmochador de palmas o un destupidor de fosas.
Ese miedo de que se “queden” en el extranjero,como se ha visto en el deporte cubano,se acaba el mismo dia que Yulieski juegue en el Boston o en los Cerveceros de Milwaukee,gane unos cuantos millones,suelte un buen baro en impuestos y cuando la seleccion lo necesite venga a representar al pais.De hecho,Yulieski estaria muy gozozo de hacerlo,con cadenas o sin ellas en el cuello.
Entonces(lo puedo decir con total responsabilidad)la pelota cubana subiria espectacularmente su nivel y cuando llegaran los clasicos de beisbol ante el equipo Cuba todo el mundo entraria en diarreas,porque los peloteros cubanos son de muy alta calidad.
Edu,abrete al mundo compadre!Suelte ya ese lenguaje caduco de comisario politico de la ex URSS.Los tiempos han cambiado muchachones.Un pelotero cubano de buena calidad ve como uno que tenia similar calidad a la de el se queda en un pais y al poco tiempo es una personalidad,mientras el sigue comiendose un cable.
Dejen que la gente se busque su dinero en lo que sepa hacer que lo demas es sonsera vieja.
Un saludo.
Edu.. que ganas de hablar cascarita de piña compadreeee!!!..
Como tu vas a decir que la final de la Serie nacional no tenia nada que envidiarle a la Serie Mundial?.. tu estas loco ? quizas en la entrega de los peloteros se iguale PERO NADA MAS!.. Ni la calidad de los peloteros, ni sus implementos, ni el estadio (que sigue sin luzz!!!!), ni el terreno que parece un potrero, la lomita llena de fango, el espectaculo tan triste donde la policia salio al terreno a golpear a los peloteros.. en Sancti Spiritus, el abuso con un gallo que ‘asesinaron’ en el Latinoamericano, la inexistencia de facilidades adecuadas para que la gente no pase hambre ni sed en el estadio… POR FAVOR EDU.. yo tambien soy fan a los Industriales y he asistido a estadios en CUBA y en EE.UU.. y para decir lo que Ud dijo … hay que tener gandinga!!!
A partir de ahora posteare con este nick para que nadie de los del otro bando crea que me molesta que me llamen asi.De esa manera espero complacer a los indignados proletarios,entre ellos algunos que se preguntan como puedo trabajar y bloguear al mismo tiempo.
Cosas del capitalismo salvaje muchachos. 🙂
Querido Aponte,
Creo que llegas a la conclusión correcta por el camino equivocado.
Efectivamente lo mejor es que los deportistas cubanos puedan hacerse profesionales y jugar en cualquier lugar del extranjero sin ninguna restricción.
Sin embargo, el motivo no debería ser que eso le convenga al deporte cubano … que si le conviene.
El motivo debería ser que los deportistas cubanos, y todos los cubanos, tienen derecho a entrar y salir libremente de su país porque se trata de un Derecho Fundamental de todo ser humano.
Partiendo de esa base el tema ni siquiera hay que discutirlo. Es decir, no nos tenemos que plantear si conviene o no. Simplemente es un derecho que hay que aceptar, le convenga o no le convenga al deporte cubano.
Porque la libertad de los cubanos es más importante que el deporte cubano.
Aponte,
Buen y cálido tema.
Tengo entendido que ser profesional en un deporte no es otra cosa que emplearte en ese deporte precisamente como profesión. De modo que más allá de donde o para quién juegues si esa es tu profesión entonces eres un profesional.
Nuestros deportistas son en este sentido profesionales. Con la sutil diferencia que son “contratados” por el estado el cual los capta, les apoya y los forma. El resultado no es algo trivial: llevan en sí la responsabilidad de representar a nuestro pueblo que es el que ha pagado por esa formación. De modo que en cierto sentido es razonable esperar retribución de los deportistas.
Pero, la crisis mundial y nacional, la globalización y el progreso han incidido en que otros factores atenten contra ese “matrimonio”.
¿Quién se pregunta por lo que quiere el pelotero?, ¿por lo que sueña el futbolista? Yo pienso que la solución que beneficie a todos, esto es, a los deportistas y al estado que representa a la aficción, no es homogénea ni trivial, sobre todo en cuanto a los contratos en el extranjero.
El beneficio está en:
– Lograr que los profesionales del deporte tengan una buena calidad de vida.
– Que los mismos tengan un excelente nivel.
– Que prevalesca y se mantenga el orgullo de competir por y para el país.
Con la economía deprimida como está se necesitan medidas para reactivar la inversión en las instalaciones deportivas y la logística en la formación de nuestros deportistas.
Da pena por ejemplo que siendo una isla estemos tan mal en disciplinas acuáticas o que siendo la cuna del único campeón mundial de ajedrez no lleguemos más arriba. Talento nos sobra pero falta infraestructura en muchos sentidos.
A mi no me interesa si tienen mucho oro o no, si son humildes o petulantes. Eso va con el caracter y no demerita la calidad deportiva. De hecho, en pleno siglo XXI, tener una cadena de oro y prendas es una cuestión de moda. Si Kasparov o Magnus son tipos sobervios y “especuladores” de igual modo hay que respetar la impresionante calidad de juego que tienen. ¿Por qué no hacer lo mismo con los nuestros?
Amén de que había decidido no opinar más sobre los postulados de Edu -porque no me responde, al igual que Tatu- me animo, quizás por última vez decirle: ¿qué carajo sabe Gerardo de lo que tiene que hacer Dairon para llegar a sus resultados?…zapatero a tus zapatos. Es cómo si le dijeran a un matemático “no demostraste el teorema antes porque te fuiste con una jeva”, aún cuando el tipo mostró el teorema y se ganó un premio.
Por último, me parece deprimente, incivilizado e inhumano que se le niegue la entrada al país a un deportista nacional por el solo hecho de decidir irse a vivir y competir en otro país. Es una muestra de intransigencia, sobervia y estupidez gigantezcas. Eso debe cambiar pero bueno, ninguno de nosotros -del lado que sea- tiene esa postestad. Es mejor ir a “marchar” y desfilar por los cinco, por esos héroes declarados por el oficialismo pero no por los otros héroes…los que prefieren ser olvidados antes que hacer de bufones.
cordialmente,
Saludos,
Olvidé decir “campeón mundial de ajedrez de latinoamérica”. Nuestro estimado José Raúl Capablanca.
cordialmente,
Hay una cosa que el gobierno cubano nunca ha tenido en cuenta: LAS LEALTADES NO SE IMPONEN:SE GANAN. esto vale lo mismo para un deportista, que para cualquier individuo cuya actividad científica o artística descuelle por sobre la media. Y la raíz verdadera de esto la sabemos todos; y no es nada inocente: la manipulación del deporte como vía para vender las bondades del sistema. Es decir, los triunfos deportivos demuestran que el sistema funciona y que es el mejor. Nada más absurdo, ni tampoco nuevo bajo el sol, si tenemos en cuenta que ya desde la antigüedad los poetas griegos nos advertían de que el hecho de tener campeones olímpicos no hacía mejor al gobierno de la ciudad.
Sin duda la tiranía considera como propiedad suya a todo deportista e intelectual descollante; y no permite que se vaya más allá del rol que les tiene marcados en última instancia: ser portavoces del sistema, y parte de la vitrina para el exterior. Apoyada en el chantaje y la coercion sustentada en la ilusión de una educación o una formación”gratuita”, se atribuye el derecho de utilizarlos como marionetas. Los resultados son de todos conocidos: la violación de sus derechos ciudadanos impidiéndoles visitar su país, si deciden quedarse en otro, la canallada de decirles “traidores a la patria”; el ridículo ante el mundo de llevarlos a los torneos internacionales con un dispositivo de seguridad completamente absurdo para que no se fuguen y se queden, en fin, el que se daría a una clase nueva y extraña de gladiadores teleportados de la antigua Roma al mundo de nuestros días, y cuyos amos guardan celosamente.
¿Que quieren evitar que se corrompan? Cuentos de camino. Se corrompe el que quiere, y es más fácil corromper al que vive lleno de carencias y apetencias insatisfechas, que al que no las tiene. Sin embargo, lo que sí logran es que muchos talentos se frustren, y cortar de raíz el desarrollo del talento de muchos. ¿Que hay “especuladera”, como dice Edu? Seamos honestos: la especuladera es una más de las muchas consecuencias de la miseria.
Ese cuento viejo de la glorificación de la miseria como forjadora de virtudes, es una falacia ridícula. La miseria deforma, como está más que probado en toda la sociedad cubana. el suponer que alguien es mejor o peor deportista porque gane una piltrafa, o gane millones es completamente absurdo. Tanto vale decir entonces que la persona que gana un bajo salario es mejor persona, por sólo esa razón, que los que ganan un salario elevado. ¿Que por ganar millones los peloteros profesionales no se “parten el lomo?” Edu, por favor ¿Serán los capitaliustas tan cretinos de darle millones a un hombre que no se esfuerza? Esto es demasiado, hasta para tu mentalidad de chulo cavernario masticahierro.
Pero creo que la razón de este artículo viene porque, al parecer, la tiranía, en sus pataleos de ahogado, está considerando lo que hace rato debió haber hecho, pero que estigmatizaba en nombre de los “principios”: el permiso a los deportistas cubanos para entrar al mundo profesional. Como este tema era tabú absoluto hasta el momento, hubo que esperar (como siempre) que se pensara primero “arriba”, para después traerlo a colación. Hay que ir adaptando la mente a los cambios, por si al fin se dan.
Para Jorge Alejandro:
Te equivocas, este artículo estaba hecho antes, mucho antes de que saliera la noticia, solo que por razones diversas salió ahora.
Un Saludo,
Tienen que dejarse atras las tonterias de una direccion envejecida.Ustedes tienen que despertar.Nunca vi jovenes con una sangre tan espesa como la de ustedes,tan lentos en entender las cosas,tan conformistas con lo establecido desde arriba.En este mundo en que vivimos nadie duda que el deporte profesional es superior al amateur.
Observen lo siguiente;en el primer clasico mundial Cuba obtuvo el segundo lugar.Era el equipo sorpresa,nadie lo conocia,creyeron que serian la seleccion facil de derrotar.Se confiaron y los peloteros cubanos,que lo que les sobra es calidad,se colaron en el segundo lugar.Pero en el segundo clasico ya eran conocidos y se pusieron para ellos.Vieron los resultados?Le apretaron con buenos pitchers y los cubanos entonces sintieron la diferencia entre en un pitcher amateur y uno profesional.
El problema es que las tecnicas de entrenamiento son mas complejas en el profesionalismo,donde se usa lo ultimo en tecnologia y pedagogias.Cada jugador profesional tiene un enjambre de masajistas,tecnicos,representantes,entrenadores fisicos,etc,que cuando sueltan al muchacho al terreno es una verdadera maquina.Como dice Jorge Alejandro,no le pagan millones por gusto.Tiene que rendir!Por otro lado,cuando vas a un estadio para ver un juego de grandes ligas a veces tienes que concentrarte bien porque el solo hecho de estar en el estadio ya es todo un show,no faltan los vendedores de cerveza,comida,la musica animadora alegra a la gente para que den palmadas,hacen preguntas para que el publico participe,la pizarra parece un cine y cuando va al bate un jugador aparecen todos los datos,hasta del mal que va a morir,bueno,todo un espectaculo.Pero todo eso es generado porque se mueven millones en todo esto.
Hay que romper la mentalidad cavernaria de algunos,ese tipo de mentalidad que vive encerrada en un estrecho marco repleto de ideologia.Ustedes estan muy atrasados porque no estan insertados en el mundo.El gobierno cubano no solo los ha aislado fisicamente del resto del mundo,tambien mentalmente.En pleno siglo 21 y un Edu hablando con un lenguaje de 1961 o 67,que se yo,cuando el entonces joven Fidel hablaba del profesionalismo como si fuera algo malo.
Ahora bien,ya lo dijo alguien por alla arriba,no estan ganando nada,ni en pelota!Se demuestra la superioridad del pelotero profesional.Tambien debo decir una cosita:el pelotero cubano es profesional porque solo se dedica a jugar pelota,con la diferencia que se esta comiendo un cable y no gana dinero.El problema esta en que el atraso en la pedagogia del beisbol y en los sitemas de entrenamiento ya les esta pasando la cuenta.
Tienen que cambiar esas mentes,amiguitos,sobre todo los mas jovenes.El buen amigo Edu ya esta fundido,pertenece a otra generacion,mas cerrado,mas ortodoxo en la aplicacion de sus ideas,en fin,aunque tiene mi edad Edu bien pudiera ser mi abuelito.Yo soy un temba sabroso,siempre listo a las nuevas ideas que generen desarrollo y signifiquen un buen salto a lo nuevo.
Suelten a los peloteros a las grandes ligas,y no se guien por Edu.Si por el fuera encerrara a todos los peloteros en un estadio y de ahi no los dejaba salir,les arrancaria todas sus cadenas para que no tuvieran ese problema “ideologico”,y por las tardes los hacia meterse en trincheras para prepararlos contra una “agresion imperialista”.
Rodolfo, le sugerimos que siga usando su nick habitaul. En caso de que desee emplear este a partir de ahora, aclare a los miembros del blog al respecto.
Un saludo,Jovencuba,ya hice la aclaracion de mi cambio de nick en el comentario #28.Ya lo viste?
Sigamos adelante,el blog esta sabroso!. 🙂
Tranquilos muchachos, no se dejen impresionar por el “vice”, lo metemos de “manager’ del equipo de pelota…y a EDU de cuarto bate…jajaja Saludos
Sr. Vicepresidente, dejeme explicarle, antes que Josep Calvet, con su miradera de hueco cibernetica, me cuente las entradas, y lo poco que trabajo!!! jajaja (al Josep, debemos ponerlo como dirigente, en la emulacion de blogueros) , que mi titulo politico en ingles es “chief executive officer”, en Frances es “Premier Dirigeant”, asi las cosas esperemos que el Gallego me diga si el titulo en Madrid, es el de Presidente!!!…asi las cosas Rodolfo, espera mis ordenes…jajaja Saludos
Edu.
Al final pongo un ejemplo de pelota profesional .
Aunque me ariesgo a que me digan que este comentario no se ajusta al tema, creo que debemos discutor con elementos, sin ofensas, etoquetas ni a base de consignas.
ahi va:
El cacareado concepto de “plusvalia” y “explotacion” de Carlos Marx no es mas, para usar una de sus expresiones favoritas, que una perogrullada.
Permitame un ejemplo.
El sujeto empleado E y la corporacion C deciden establecer un contrato.
E recibe en salarios y beneficios
la suma de X, mientras que C saca, por concepto de ventas de la produccion de A.
la suma de XXXXX
(La proporcion es de cinco a uno , segun la norma que mencionaba un viejo profesor de Economia de la FIU )
La brecha entre el salario y el rendimiento de la empleomania, garantiza que se de el proceso de produccion pues por muy malevola que sea, toda corporacion debe cubrir sus gastos corrientes, ahorrar una porcion para reponer el desgaste de maquinaria y equipos, dedicar una parte a investigacion y desarrollo….
etc. etc.
Ademas , el capitalista debe sacar su ganancia de donde paga por supuesto sus impuestos al fisco o lo cocinan.
El margen entre lo que recibe cada obrero, empleado o profesional debe existir.
Ahora,
?Cual es la justa relacion segun tu, o Marx, para que no se considere explotacion?
? Cinco , tres o siete a uno?
Con el aumento de la productividad, con el tiempo,
E pudiera sacar XXX y
C por ejemplo : XXXXXXXXXXXXXXX
manteniendose la proporcion de cinco a uno- llamemosle tasa de plusvalia- pero aumentando el “beneficio” absoluto de ambas partes en conflicto.
De nuevo:
?Cual debia ser la proporcion justa?
Es obvio que la relacion salario- rendimientos se establece sobre la base de la oferta- demanda.
Me diras que el capitalista tiene una fuerza negociadora mas fuerte que sus empleados y eso le permite sacar la parte del Leon y admitamos que es cierto, pero eso no cambia la esencia del asunto. Ambas partes se benefician en una transaccion voluntaria.
En ocasiones, cuando se altera la correlacion de fuerzas mediante sindicatos, muchas empresas han tenido que cerrar o cimplemente han sido llevadas a la quiebra.
Si un tipo determinado de fuerza de trabajo – digamos programador de A plus, plus llega a ser muy demandado, los empleadores se ven obligados a elevar los salarios.
Para ponertelo dificil. Un deportista profesional puede tener un contrato de
cien (Escuchaste bien) cien millones de dolares por unos pocos annos…..y continuar sintendose explotado.
?Acaso los peloteros profesionales no fueron una vez a la huelga para asombro y enojo de sus aficionados?
No tiene sentido hablar de “explotacion” por un simple hecho.
Se trata de un contrato libremente establecido entre dos partes. En cualquier momento E puede intentar estabecer otro acuerdo con otra corporacion compedidora o simplemente romper el acuerdo existente para irse a trabajar por su propia cuenta si entiende que le resultaria mas ventajoso.
Lo jodido para Marx es que
el socialismo NO resuelve el asunto porque una vez que se nacionaliza, ambos, salarios y rendimientos caen estrepitosamente.
Edu: ¡Cuantas decepciones te esperan!. Uno tras otro se van a ir cayendo todos los cartelitos que el absurdo social levantó por medio siglo. No queda otra. Fidel hubiera preferio que se hundiera la isla, pero no pudo ser lo de la guerra nuclear. No me alegro en lo absoluto que haya gente que sienta que fue engañada, al menos te queda vida para comenzar de nuevo y seguir aprendiendo que no hay verdades absolutas, que existen pequeños síntomas de que las cosas no funcionan por muy hermosas que parescan. La próxima vez que veas un sistema que discrimina y separara a sus hijos, desconfía la segregación es una injusticia que sirve para el saqueo de propiedades.
!Uf!
!Relax! Logre hacer dos buenos contratos tempranito.
Espero que mi supervisor explotador me deje en paz por el resto del dia. Ja ja. Ja.
Mannana empieza de nuevo.
“Hoy es jueves” es su primer mail y despues no paran.
Hay dias que mandan mas de 30 emails.
Pero hoy, he vendido hasta mis calzoncillos sucios.
Espero que esta etapa pase pronto… o me mudo pa Cuba. Ja Ja ja
Je Je Je Je . Hace tres annos, aqui era una maravilla trabajar, pero con la crisis tenemos a los jefes respirandonos detras de la nuca y ordenando un papeleo ridiculo.
En fin. A mi supervisor, un magnifico individuo se lo bailaron.
Dos muchachas renunciaron en medio de llantos.
y al Jefe de la Florida tambien lo sacaron.
Edu, Tatu
Me ajusto estrictamente al tema Cuba y la pelota:
Estan al bate, Final de la novena entrada. Las bases llenas. Estan en tres y dos con dos outos. El empate en tercera.
Lanza Yoani Sanchez: Recta de ciento veinte millas por el medio del plato.
!Uf!
EL INAGOTABLE ORLANDO-
?Como puede alguien escrbir tan bello?
Septiembre 29th, 2010 en 11:21
Obstinadamente muchos siguen mirando la estampita edulcorada que muestra un proceso social justiciero y tratan de justificar la intolerancia que lo acompaña a partir de sus logros —ya bastante deteriorados— en la salud y la educación. Son quienes no pueden entender que los modelos usados para perfilar el retrato triunfalista del sistema cubano, se tornan muy diferentes cuando se bajan del pedestal donde posan.
Paciente hospitalario y alumno de una escuela no son sinónimos de ciudadanos de una república. Cuando un hombre o una mujer de carne y hueso —con aspiraciones personales y sueños propios— se encuentra fuera de “la zona de beneficios de la revolución”, descubre que no tiene un espacio privado donde fundar una familia, ni un salario correspondiente con su trabajo, ni un proyecto de prosperidad lícito y decente. Cuando además reflexiona sobre los caminos que tiene a su alcance para modificar su situación, encuentra que solo le queda emigrar o delinquir. Si llega a meditar en como modificar la situación del país, descubrirá lleno de pánico el amenazante dedo acusador de un Estado omnipresente, el insulto descalificador, la intolerancia revolucionaria que no admite ni críticas ni propuestas. Se dará cuenta entonces que ha ido a parar al saco de los disidentes, donde por el momento sólo le aguarda la estigmatización, el exilio o la cárcel.
A ver si entiendo. Se esta analizando ser parte de lo que el “genial” F describio como el deporte esclavo?!? Me imagino que viene una reflexion en camino con otro mea culpa. Lo que “dijimos” ayer lo “contradecimos” hoy. Y si alguien se vio afectado por lo primero pues no pasa na’.
Sergio Pedroso, no te mandes asere, que en lo personal, tengo amigos que son homo, y te puedo asegurar que nunca he tenido sentimientos homofóbicos, al punto que en la secundaria me caí a trompones con el guapetón jefe de la escuela, por un amigo homsexual. Para aclararte el sentido de lo que decía mi entrenador, y no yo, en esa época había muchas escuelas clandestinas de artes marciales en Cuba, y de vez en cuando se organizaban topes clandestinos también. Habían profes de la Federación que se oponían a topar con los ilegales, pero mi profe, que es un loco al kumité, cada vez que le proponían un tope, decía que sí. Yo tengo de aquella época las canillas que parecen serruchos de las lesiones en las tibias, el tabique desviado, tres fisuras de costilla, en fin que raro era el día que no estábamos lesionados. Recuerdo que una vez tuvimos un tope con los campeones de las avispas negras de Matanzas, que iban al Campeonato Nacional de las FAR. Ahora bien, los muchachos de las escuelas ilegales usaban vestimentas, y aditamentos al estilo de las películas de Hong Kong, con cintas amarradas en la cabeza. A ese estilo de vestir, que contrastaba con la disciplina que el nos imponía era a lo que el Sensei llamaba pajarerías. Si él era homofóbico o no nunca se lo pregunté, pero en Cuba, a veces a un amigo le decimos, oye pajarón ven acá, y eso no quiere decir que alguien tenga prejuicios homofóbicos. A lo que me preguntas de mi hijo, hasta ahora no tiene tendencias homo, pero el hará con su vida lo que decida, y siempre será mi niño.
Orlando, habla con Rodolfo que a lo mejor el tiene pincha pa tí. Por lo que me dices ahorita empiezan también en tu empresa el reordenamiento laboral.
Tony, socio sácame el pie y lee con cuidado lo que yo escribí. De tanto verme como el ñángara talibán ya no leen ni lo que escribo, al punto que ya Rodolfo se autotilda de muchachón y a mí me tira pal tanque. Claro que no repara que el socialismo siempre será más novedoso que el capitalismo, y que Fukuyamita se equivocó con eso del fin de la historia, pero hablando del tema, porque Joven Cuba después me tira para spam, yo estoy porque se cobren los estadios en su justo precio, y que las cafeterías que existen en los mismo se les entreguen a los que puedan garantizar el servicio. Cuando era muchachón, y Henequeneros era uno de los mejores equipos de Cuba, no el Matanzas actual, que dan ganas de llorar, el Victoria de Girón se llenaba los domingos, y la entrada era gratis, pero ahora que se cobra un peso, como la calidad del equipo es inferior la gente en Matanzas no va al estadio. Alina que metió la cuchara con el asunto de los salarios, no repara que si por algo las personas no trabajan lo suficiente en este país, es porque muchas cosas son de guaguancó. Y asumimos muy bien nuestros derechos, pero muy mal los deberes. Entonces, nuestros deportistas amateurs, como los peloteros cuentan con dos ingresos, el de su centro de trabajo, y el estipendio del Inder. Si el Inder percibiera ingresos por los estadios, pudiera aumentarles los estipendios a los peloteros, cosa que ahora no puede hacer, o él Latino no se quedaría sin luces. Porque en estos momentos, el país tiene una política para las entidades presupuestadas que lo que no esté previsto en el presupuesto no se ejecuta. Te pongo un ejemplo, muchas personas hablaron de realizar de nuevo las Series Selectivas, y ya muchos lo daban por hecho, si embargo como el Inder no previó eso cuando pidió a la Asamblea Nacional su presupuesto, no incluyó la Serie Selectiva. Entonces yo creo que como en todas partes del mundo el Deporte debe generar sus propios ingresos, que permita sustentar la actividad. Te preocupas por que no cobre el Estado Cubano 10 pesos cubanos por entrar en un espectáculo, donde los muchachones que juegan todo se lo deben al Estado Cubano, y de seguro no te preocupas porque una entrada de un encuentro de la Liga Española cualquier cueste 100 y pico de Euros. Eso se llama hipocresía.
EDU, Rodolfo no es Rodolfo, es el “Vice” ahora, pero le acabo de dar un “golpe de estado” y les estoy explicando, que yo soy el Presidente, adios Carlos Alberto Montaner, arriba con “el chino”, y no el de la Habana, el de Montreal jajaja…y suave mi hermano, yo no te llamo taliban, no es pa’tanto, mira que Rodolfo se pasa las tardes del sabado, descargando contigo, yo hasta pense que se habia “divorciao”, pero no, la esposa estaba de viaje, estaba solo en el “gao” y aprovecho pa’ tomar cerveza a su gusto y darte “muela”, asi las cosas, ahorita te quitan el carnet del partido, por tener comunicacion con dos capitalistas “irredentos” como el Vice y el Presidente…jajaja Saludos
Aclarando otra cosa, nuestros deportistas tienen facilidades que no tiene el pueblo de Cuba promedio. Es verdad que si jugaran en las ML, ganarían millones, pero nuestro Estado les da una atención acorde con nuestras posibilidades. En la serie nacional viajan en guaguas con aire acondicionado, y duermen en hoteles cuatro estrellas mientras dura la serie nacional. En Matanzas quedan en el Hotal Canimao. Un día que gané el premio provincial del Forum de Ciencia y Técnica, me alojé en el Canimao. A la hora de cenar fuí con mi esposa y el niño a la mesa bufete. Mi hijo que tenía unos 6 años al ver la mesa me dijo, – papi que cantidad de cosas ricas, y el camarero me dijo – Socio, te pusiste de suerte que se acabó la serie, porque si estuvieran los peloteros aquí no te hubieran dejado donde amarrar la chiva, porque cuando le caen a la mesa son como las pirañas. Ahora existe la Comisión de atención a Atletas y Glorias Deportivas, que cuando dejan de ser deportistas activos los atienden directamente. En dependencia de los logros alcanzados tienen salarios elevados fijados por su trayectoria, donde quiera que vayan a trabajar. Pero fíjense bien, el estado cubano es quien invierte en ellos desde que con 8 ó 9 años los captan para las EIDE, y las ESPA. El hijo mío ahora está en un área especial de baloncesto por su estatura elevada con solo 12 años. Si el niño sigue ese camino, sería el estado quien asuma los costos de su formación como atleta. Así que Alina, según tú los cubanos tenemos el derecho a que se inviertan en nosotros como deportistas sin embargo, no tenemos el deber de retribuir con un pago justo de la entrada en un estadio, lo que invierte el estado en un espectáculo deportivo de calidad sin tener que salir de fronteras. Recuerda que he vivido fuera de Cuba, en países que su entretenimiento es seguir la Premier League, y donde son fanáticos del Chelsea o el Arsenal, porque no existe el equivalente a los Naranjas de Villa Clara, o las Avispas Santiagueras, y mucho menos existe un equipo de tanto arraigo como los sublimes Leones Azules, por cierto que “Azul es el cielo, y azul es el mar, como azul es el equipo que va a ganar esta Serie Nacional”.
Rodolfo, una última cosa porque me tengo que ir para un Asamblea donde se discutir el reordenamiento laboral. En el último clásico Cuba perdió con el único equipo que nos ha ganado en el clásico, en la muerte súbita. Perdimos únicamente, con Japón, y específicamente con un hombre, que es el único que en la historia, que puede decir que le ha sonado tres soberanos papazos al equipo Cuba, Matsuzaka. Los yanquis todavía no han jugado con nosotros en un clásico, pero yo te digo, los universitarios yanquis juegan más pelota que tus big leaguers. No hubo equipo que luciera más mal que el yanqui en el clásico, para su potencialidad. El juego contra Japón fue una humillación. Todavía nosotros pataleamos, los yanquis reflejaban impotencia. En la olimpiada perdimos en una jugada, en que el muchachón de Yuliesky Gourriel, que en nada se parece a su papá, a la hora de decidir a la hora buena, él que siempre levanta flies a los jardines, se le ocurrió meter un roletacito por tercera, riquísimo para doble play. Es verdad lo que dices la caña está a tres trozos, pero el Cuba, no es jamoneta, y no es segundo de nadie. Mira mañana sigo escribiendo mis pareceres. Ahora les voy a regalar dos artículos, los dos relacionados con el Clásico Mundial, y publicados en la COCO. Recuerda Rodolfo que el mejor béisbol en estos momentos, hasta que alguien les ganen son el de los narras, tanto los japoneses, como los coreanos.
El Clásico, Cuba, el desastre y la preparación.
Viernes, 20 de Marzo de 2009
Ir a comentarios Dejar un comentario
Me cuesta trabajo admitirlo, pero a pesar de haber dado en el clavo con mi pronostico sobre la actuación de Cuba, fue triste ver a mi equipo, nuestro equipo, perder con la boca abierta, sorprendido, intentando explicarse como no pudimos batearle a Japón, ¿Como, si éramos lideres en bateo del evento? ¿Como, si pudimos humillar a los mexicanos dos veces, con su súper equipo de Grandes Ligas y su Foro Sol? ¿Como, si éramos favoritos? y muchos ¿comos? más, que harían esta introducción inmensa y el desarrollo quizás no sea capaz de responder tantas interrogantes.
En este mismo Blog comenté que está era la mejor selección cubana en años, llevamos lo mejor que teníamos en cada posición, con jugadores listos para cualquier tipo de situación, con tres relevistas naturales (difícil de creer en el pasado) y un manager hecho, con mucha experiencia. Lo que yo no imaginaba (imposible tras recuperar la confianza en la comisión nacional) era que una vez mas los peloteros cubanos iban a ser subutilizados, que el conjunto de ensueño que llevamos, había ajustado a los 28 jugadores del roster, pero no la dirección, que el béisbol, tramposo como siempre, nos permitió soñar tras vencer a los niños de Sudáfrica, los semiprofesionales de Australia (gracias Peraza!!!) y un México muy bateador, pero sin picheo, que seriamos campeones, que el torneo estaba fuerte, mas se podía ganar.
Un amigo me comentaba que los grandes ligas eran unos muertos, que no eran extraterrestres y no la tiraban por debajo de la tierra. Si bien es cierto que hay varios “muertos” en las mayores, no podemos (porque es imposible) subestimar la liga donde se reúnen los mejores jugadores, managers, scouts, periodistas del mundo (exceptuando a los cubanos por supuesto). No son extraterrestres, pero conocen su oficio, viven de eso. Existen peloteros en Cuba que cuando llegan a la Serie Nacional sienten que ya han cumplido su sueño, su propósito en la vida y se estancan. Allá no, si usted no batea, no juega, si no juega, no cobra y si no cobra en una sociedad como aquella usted no es nada. Por eso a los beisbolistas de allá les cuesta tanto trabajo llegar a las mayores, como mantenerse en ellas, por que es su oficio y su vida depende de ello.
A la altura, a jugar contra las Águilas y los Periquitos (me parece simpatiquísimo eso de los Pericos de Puebla) fueron los 28 integrantes de nuestra selección, sin embargo me parece, tras ver el torneo que jugó Cuba, que la dirección del equipo no estaba allá.
No estaba pues es inexplicable el reguero, desastroso y desesperado, que tuvieron las alineaciones, donde no estaba claro quienes eran los regulares, ni que función tenían en el elenco, de hecho acá tengo unas teorías que demuestran esto:
Primer bate: tres primeros bates en 6 juegos, demasiados. En su libro “Béisbol” el profesor y estelar Juan Ealo nos comenta que un primer bate es un hombre de tacto, rápido, mucha disciplina en el plato, etc.… Leonis Martín 3 ponches en 7 veces al bate es mucho para un primer bate, por lo demás está bien le doy un 4+. Héctor Olivera excelente 313 de average, único pelotero del equipo que pudo robar una base (contra Sudáfrica) se lleva un 5. ¿Yoeninis Céspedes? El único de los bateadores que logró anotarse un extrabase de cada tipo, 1000 de slugging, líder en total de bases recorridas y ponches del equipo ¿Primer bate? Absurdo. No le voy a puntuar por que no es su turno.
Siguiente interrogante: ¿Qué bate es Yulieski Gourriel? El muchacho desfiló entre el tercero, el cuarto y el quinto, dejando claro que la dirección no sabe cual es verdaderamente su potencial. (un tercer bate y un quinto no tienen nada que ver entre si salvo el poder de sus conexiones)
Los regulares y el banco: en un torneo corto no se puede estar experimentando, para eso está la fase de preparación y quien abre regular lo debe ser para todo el evento (exceptuando un acto extraordinario), pues es muy difícil “probar” a alguien en tres, dos y menos aun un juego. Vi a intermedista japonés Iwamura llegar al juego contra Cuba sin hits en la primera ronda y anotarse par de ellos contar nosotros, también vi al publico portorriqueño corear “Bernie-Bernie” con tal de ver a su ídolo de 40 años y aun así este ser jugador de banco, pues otros lo harían mejor, vi a Derek Lee decir que no al Clásico pues le informaron que el regular sería Kevin Youkilis, vi a Alex Ríos tener una primera vuelta fatal y permanecer en el line-up, luciendo mucho mejor en la siguiente fase. Pero eso son otro tipo de direcciones, la nuestra no ha aprendido a establecer sus premisas desde el campo de entrenamiento.
Yosvani Peraza es un excelente slugger, pero siempre he defendido la idea que si un bateador de su tipo da digamos: 20 jonrones en 90 encuentros, significa 1 cada 4.5 partidos, perfecto para campeonatos largos, no obstante en un torneo corto no puede ser regular, Peraza con Cuba presentandose en 6 juegos batearía un jonron en mi teoría; en la vida real bateó uno. ¿Su cuadrangular frente a Australia saliendo del banco? 5+ + +, el mejor sin dudas de su carrera, ¿pero verdaderamente tenía que batearlo para ser incluido en la alineación? No, hizo su trabajo contra Australia, los regulares harían el suyo después. El caso Malleta-Pedroso-Anderson, después de ver estos 6 encuentros me sentí engañado, pues yo creía que Malleta batearía frente a derechos y Pedroso contra zurdos, mientras Leslie sería suplente de los jardines, pero (otra vez) la dirección del Cuba me engaño y llevó (a ocultas) tres primeras bases, la posición menos difícil en el béisbol. Malleta abrió regular contra Sudáfrica, la siguiente jornada Australia trajo un siniestro como iniciador y lo lógico era Pedroso en primera, pues no, otra vez Malleta, que frente a zurdos no es lo mismo. Tras 10 comparecencias Malleta tenia un hit, una anotada, una base y un ponche, por lo que la dirección decidió darle el puesto de quien fuera cuarto bate del Cuba (con resultados encomiables) en un pasado no muy lejano a Leslie Anderson, sin historia en eventos internacionales y de 5-0 en el primer Clásico, resultado Anderson 9 comparecencias, 0 anotadas, 2 hits, 0 bases y 3 ponches, Pedroso sumido en el banco esperando darse su lugar se fue con una base por bolas y un cafetazo.
Pestano-Meriño: ya se que Pestano tiene muchas fanáticas y pocos fanáticos, pero nadie lo hace mejor que él tras plato y ningún receptor del Cuba, “NINGUN” léalo bien, a sobresalido en la actualidad por su bate, de Peraza ya hablamos y Meriño es un veterano que castiga cuanto rompimiento ve en la Serie Nacional, pero no puede con rectas de 90 millas o mas, no solo que no puede sino que no sabe donde van a caer, Pestano (no lo soporto) es el mejor en la receptoria, no mas inventos de momento.
Las sustituciones: habría que hacer una disección muy profunda para enterarnos en algunos casos que pesa para jugar o no en el Cuba, Eduardo Paret se fue de 9-0, logrando 2 bases por bola frente al endeble Sudáfrica, con dos ponches, Navas (tampoco me gusta pues es muy poco explosivo) lo hizo mejor, ¿Por qué no jugó mas? Michel Enríquez (como me voy a buscar problemas por esto!!!) maravillosa primera vuelta, pésima segunda ronda, en el Foro Sol bateó de 12-6, en el Petco Park de 11-1, en definitiva si es el designado, por que no probamos con otro bateador.
Las características de cada cual: si ya he mencionado algunos disparates ofensivo quiero terminar con el propio Yoennis Céspedes, el muchacho tuvo un Clásico de lujo (el error está en el juego y que a nadie se le ocurra decir que Japón nos venció por eso) pero alguien me puede explicar como el talentoso bateador fue primer bate, quinto, sexto y séptimo en 6 encuentros, inadmisible también.
El picheo: tal parece que en el banco cubano dejan caer una moneda y deciden si quitar o no al lanzador de turno. A Yunieski Maya lo dejaron tirar más de un inning en el primer encuentro con Japón por gusto y en el del desquite, teniendo a los nipones dominados fue relevado apresuradamente. En la preparación no corregimos el balk eficientemente, pues nos cantaron 4 en 6 juegos. Vimos a una directiva ajena a la regla especial del torneo sobre los lanzamientos al retirar a Maya y Yulieski González con 30 picheadas exactas, o sea inutilizados para el próximo encuentro. Nuestra arrogancia llegó al límite cuando Higinio se negó a dar los abridores con la antelación pedida por el evento y se rehúso a participar en la rueda de prensa tras la derrota definitiva con Japón, a lo que los periódicos extranjeros dieron titulares de “Cuba prefirió no dar la cara”.
Pienso que les debe llegar a todos los peloteros nuestros mucho aprecio y respeto de parte de su pueblo y recibirlos (en el aeropuerto), no como campeones, pues no lo son, pero si como representantes dignos en el evento mas fuerte del béisbol mundial. A los directivos por favor que entren por la Bahía de Nipe, la de Cienfuegos, no se, pero por ahora no quiero saber de ellos,
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
El sabor amargo del Clásico
Miércoles, 25 de Marzo de 2009
Ir a comentarios Dejar un comentario
El Segundo Clásico mundial ha concluido, con una espectacular final entre Corea y Japón, naciones que se han impuesto a puro talento en el béisbol del orbe, siendo los nipones los que se llevaron el gato al agua, revalidando el titulo del Clásico y dejando con las ganas a otros 14 conjuntos, entre ellos nuestro equipo Cuba.
La derrota de la Selección Nacional en este caso tiene muchos padres, no es mi intención hacer leña del árbol caído, sino comentar lo que veo mal (y he visto por muchos años) de manera respetuosa, constructivamente.
El Cuba (todos saben que me refiero al equipo) tiene un gran virtud y un gran defecto.
Su gran virtud es su autoestima elevadísima, que nos lleva a enfrentarnos lo mismo a Orioles de Baltimore, el Japón del Clásico, Pericos de Puebla, la indomable Corea y Sudáfrica, sin temores, sin mella, dando lo mejor y saliendo siempre a ganar.
Su gran defecto es su autoestima elevadísima, que nos lleva sin rumbo, pretendiendo ganar dejando la piel en el terreno, con mucho patriotismo y moral, olvidándonos que la victoria en un diamante beisbolistico se logra con carreras, ponches y férrea defensa.
Uno de los padres de la peor actuación de Cuba en eventos mayores es seguir arrastrando la vieja escuela a cuestas, sin tomar en cuenta la revolución que ha transformado al béisbol actual, con receptores y torpederos que batean mucho, abridores que jamás completan un juego, relevistas especializados, cerradores y disímiles alternativas para ganar un partido.
Ya la época de la bola escondida de Isasi y el hit de oro del Curro Pérez pasó, como también pasó el tiempo del bate de aluminio, los equipos amateurs y los campeonatos donde jugaban niños, época donde la hegemonía del béisbol cubano era indiscutible.
Nadie puede comparar al conjunto de Italia de este Clásico (que me gustó mucho su juego preciso) con el Italia de la década del 90, mucho menos el Holanda de ahora con aquel que no sacaba outs y era campeón europeo. El béisbol actual se ha movido, nosotros debemos movernos con él. Perseguirlo, cazarlo y aventajarlo, queda en nuestras manos.
A esta prioridad se le une otra: Debemos ver (jugar) más béisbol internacional, especialmente antes de salir a discutir campeonatos.
Escucho con regularidad a muchos abogando por el retorno de las Selectivas, “pues es el torneo elite del béisbol cubano” y me va bien, pero no es la solución, la solución tampoco es la quimera de mandar peloteros nuestros a jugar en Asia, Europa, México, aun falta mucho para eso, sin embargo podemos poner todo nuestro esfuerzo en realizar torneos como el José Antonio Huelga con verdadera eficacia, invitando a representativos de cuantos países sean posibles, de cualquier categoría, pues de todas maneras será otro béisbol, otra teoría. Podríamos ponerle empeño a volver a llevar a Cuba a la Serie del Caribe, ausente por más de 40 años, de calidad media pero otro béisbol. Podríamos incluir uno o mas elencos en las ligas de béisbol del área, ajustando nuestros calendarios y enfrentándonos a otro béisbol, pues tras 90 juegos de Serie Nacional, digamos 45 de Selectiva, a lo mejor tenemos por ejemplo a Rolando Meriño con 19 jonrones en una y 11 en la otra, candidato al equipo nacional, caerse a ponches en los eventos internacionales.
Donde creo que mas empeño debemos poner (digo debemos por que me siento cómplice de la derrota y pondré mi esfuerzo en regresarnos a la gloria) es en la labor de scouts, que no solo es un par de informáticos llevando los lanzamientos de cada equipo.
Tenemos que crear un sistema de scouts que logré buscar talentos, desarrollarlos y convertirlos en peloteros de calidad.
Pongo el ejemplo de la Provincial de la capital, que es la que conozco. No toda las Municipales funcionan de igual manera, ni se escogen efectivamente quienes integraran los respectivos equipos, mal que ocurre en todas las categorías. Pero no solo eso, sino que existen ligas populares de béisbol en toda la urbe y raras veces veo chequeadotes o directores hurgando por nuevos talentos. Personalmente sigo la Liga Popular de Marianao, que se juega en el terreno del Candem College, que tiene un diamante casi de piedra (por la falta de mantenimiento) y he visto a Osmel Jiménez, Raidel Arguelles, Iván Llizo, Celso Hernández, Manuel Acosta, Yoandry Reyes y otros tantos, desconocidos todos meterle el cuerpo a la pelota, hacer fildeos de maravillas donde en la Nacional los infielders quitan la cara. El béisbol nacional, provincial, municipal, esta esperando que los beisbolistas vengan a ellos cuando correspondería ser lo contrario, debemos luchar por traer lo mejor a nuestro béisbol y como dice la canción “no hay beneficio sin precio, ni porvenir sin pasado…”
Tras la primera derrota con Japón un amigo me dijo: “Tremenda m… el juego de anoche” y no lo fue, Japón desplegó todo su potencial para vencernos y lo hizo, vimos un Japón grande, con estirpe de campeón, jugar su juego y ganar, Cuba no pudo, esto no es necesariamente sinónimo de tremenda (ustedes saben), no obstante tras esa frase hay mas, está la prensa, nuestra prensa o sea nosotros, que somos quienes les informamos a ustedes los lectores, los televidentes, los aficionados, que pasó, que pasa y que pasará.
La prensa beisbolistica debe preparase y no dejarse llevar por el patriotismo y la pasión, pues confunde a nuestros aficionados aquello de: “Somos el único país que saldrá a darlo todo en el terreno, inclusive la piel…”, pues Holanda, Puerto Rico, Corea y Japón lucieron como verdaderos equipo y dejaron evidencia que en otros lugares la gente también juega con mucho fervor. La prensa debe dejar de vanagloriarse con la historia de que somos los mejores del mundo pues resultados como el del Clásico ponen en entredicho a los propios periodistas y por carambola al equipo nacional. Estamos en el siglo XXI y el afán de muchos es que el béisbol regrese a las Olimpiadas, no creo que con los aburridísimos juegos que ganaba Cuba a sus rivales 18 a 3, 21 a 7 y otras deformaciones de la anotación en los 80, van a conquistar a nadie en post del retorno al olimpismo. Otro amigo, muy amateur, me preguntaba: ¿Cómo se te ocurrió decir que Cuba perdería en la primera ronda, si el resto ve a los nuestros discutiendo el titulo? Es muy sencillo, no tenía que venir la debacle del Clásico para darme cuenta que el béisbol cubano está adormecido y no soy adivino, pero al parecer existen algunos que no quieren o no saben hacer su trabajo, las consecuencias son caras y comenzamos a pagar ahora, este es el momento para despertar y proponernos dar un vuelco a nuestra pelota. Cuando Meriño salió a batear por Pestano en el primer encuentro contra los nipones nuestros comentaristas dijeron: “Es que ahora necesitamos carreras…”, al parecer hasta ese momento no nos hacían falta, muestra fehaciente que en distintos niveles el béisbol anda mal; anda mal pues esos conceptos anticuados ya no se usan en la actualidad y anda mal porque no queremos revolucionarlo.
Sinceramente creo que no es tan difícil, hay que poner mucho de nuestra parte, trabajar desde la base (sin que esto sea palabrería barata), la frase: “El deseo es el opuesto de la muerte” nos viene de maravillas, para no contentarnos con ganar y perder con los demás, para volver a la elite, para satisfacer a la afición (sedienta de oro), hay que olvidarse del “librito” nuestro y aprender, hay que asumir la derrota y aprender, hay dedicarse al béisbol y aprender, hay que aprender a aprender y así quizás volvamos a la cima, a ganar cuando realmente seamos los mejores.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.
disculpen,hoy uno de esos raros dias en que tengo que trabajar.Tal vez ma~ana opine un poco mas.Me gusta este tema,pero tengo que irme a Mississippi.
Tony,ya se que eres jefe,pero el lio es el melon,jajaja!!. 🙂
Un saludo a todos.
Estoy de acuerdo en que la calidad de las grandes ligas es superior a la del campeonato nacional de Cuba, pero en Cuba juegan sólo los peloteros hechos en casa mientras allá jeugan de todo el mundo y cuando se hacen los juegos de las estrellas, cuenten los peloteros foráneos para que vean cuántos son.
a nosotros nos falta tener más iniciativas dentro de los estadios, para los que van al estadio los juegos son muy aburridos y van solamente los que les gusta la pelota, si hubiesen otras atracciones fueran más personas.
Las transmisiones de los juegos por televisión también deben mejorar, cuando comparas un juego de pelota por el canal habana y uno por tele rebelde la diferencia es enorme a favor del primero.
Tony dice: “Raudelis te puede hablar mejor que yo, pero cuando he visitado la Republica Dominicana, ellos tienen sus equipos locales, profesionales, y se divierten tanto como los cubanos, Cuba tiene suficiente nivel para crear un profesionalismo local y tambien podrian jugar en el extranjero”
no es tan sencillo Tony, hace como dos años el campeonato nacional de Puerto Rico se suspendió por falta de peloteros, así que te repito la cosa no es tan sencillo como dices
Los comentarios están cerrados.