La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

muerte

el pueblo

Nos queda el pueblo

por Javier Gómez Sánchez 6 diciembre 2016
escrito por Javier Gómez Sánchez

El pueblo hacía tiempo que Cuba no se movilizaba de la manera en que lo hizo para despedir a Fidel. Estos días han tenido todo el valor que les ha dado la espontaneidad. Eso que habíamos perdido y que ya casi ni recordábamos. No significa que no hubo organización, pero por un lado lo inesperado del suceso, el respeto decente, el sentido común, y pienso que especialmente una mentalidad sabia de algunas autoridades políticas, supieron disponer las cosas para que ese valor lo dominara todo.

Sin embargo durante el paso de los días un temor se mantenía dentro de mí y al hablar con los amigos supe que era compartido. El temor de que pasado el primer momento, las muestras de dolor y de apoyo popular a la causa fidelista fueran secuestradas.

Agarradas por los elementos menos auténticos dentro de las estructuras políticas creadas por la Revolución y convertidos en pura propaganda. Que mancillaran ese amor con torpes intentos de ¨consignismo¨ simplista, de eventos ridículos y forzados, de querer ser más papistas que el Papa.

Algo de eso hubo, pero cualquier intento fue arropado por el pueblo. El amor del pueblo fue tan grande que superó con creces cualquier ¨organización¨. Porque el pueblo superó a las Organizaciones.

Si hubo disciplina; si hubo, no como dicen nuestros enemigos, una seguridad mínima ante las multitudes, fue por la dignidad del pueblo. Los que pensaron que este era un pueblo con un dolor disminuido por que no se lamentaba a gritos, porque la gente no se tiraba sobre el cortejo cuando se detenía, porque no intentaban tocar la caja funeraria, habría que recordarles que la educación y la formación cívica, incluso aquella que echamos de menos en el día a día pero que aflora cuando debe porque está ahí, es la que hace que una masa gigante actúe de esa forma.

Otros pueblos han tenido un proceso diferente y surge entonces el chiste burlón, para quién lo conoce, del funeral de los ricos y el de los pobres.

Fue la cultura de conducirnos en acto colectivo que aprendimos con la Revolución la que nos ha hecho así.

El civismo que no hubo en Miami, lo hubo en Cuba con creces.

Sin embargo no deja uno de pensar que Fidel era sobre todas las cosas un agitador político y que practicó esa agitación incluso con su muerte. Esta movilización ha sacado nuevamente ese fervor dormido en los cubanos. Esa pasión orgullosa ante los que son huérfanos de pasión.

Nos elevó por encima del temor al ridículo, por encima de lo cool, por encima de la Espiral del Silencio.

Estos días serán recordados por eso. Cualquier otro momento de menor valía será olvidado. Uno de eso momentos probablemente sea el deslucido acto de Santiago. Aunque no por los santiagueros que fueron con todo el brillo de ese pueblo y se congregaron en una masa heterogénea y fervorosa.

Puede intuirse que el acto de La Habana fuera de un carácter internacional, por donde pasaron con su palabra varios líderes y mandatarios. Donde los cubanos tuvimos la oportunidad de escuchar a Alexis Tsipras hablarnos de la búsqueda del socialismo y de cuánto habían aprendido los griegos de los cubanos. De un namibio gigante cuya emoción en las palabras superó la barrera del idioma. Del orador iraní, que hablando en una lengua tan lejana logró incluso conectarse con el público. Muy especialmente, la única mujer, presidenta del Parlamento de Vietnam, que nos recordó tantas cosas en ese gesto purísimo que fue levantar su brazo con el puño apretado, sonriente.

Lo que unos olvidan y ridiculizan es mantenido vivo y limpio por otros.

Qué distinto fue el acto en Santiago. Uno hace un esfuerzo para tratar de buscar explicación, y entonces se dice a si mismo que era un acto evidentemente nacional, con los dirigentes políticos de las organizaciones cubanas…Precisamente.

Es entonces que ese momento gris toma cierta utilidad. Porque debemos fijarnos bien en él, analizarlo bien, reflexionar como revolucionarios, y se convierte entonces en la más reciente lección del complejo proceso de la Revolución.

Uno tras otro pasaron los dirigentes de las organizaciones políticas y de masas, como se les dice de un tirón. Uno tras otros fueron los discursos vacíos, leídos siempre, repetitivos, previsibles ya. Una tras otras las obesas figuras y el pueblo indiferente.

Porque el pueblo siente las cosas.

El acto nos recordó los tiempos torpes de la Batalla de Ideas, concepto secuestrado, minimizado, dejado atrás. Rescatado con conciencia por algunos hoy en su verdadero sentido. Con las homogéneas banderitas, recurso visual de aquel tiempo pensado para los canales extranjeros, que quitaban el audio de los ¨vivas¨ y los aplausos en sus noticieros cuando hablaban de Elián González. Astutas banderitas antes, recurso simplista hoy.

El pueblo siente la demagogia aunque no conozca la palabra.

Qué pena, me decía un amigo, que pena con Lula, que pena con Dilma, que vinieron de tan lejos. Cuántas veces habrán encendido ellos a las multitudes, como tiene que hacerlo Maduro, como tiene que hacerlo Evo, porque ahí si hay que mostrar carisma, ahí si hay que llegar al corazón de las masas para llegar a las urnas. No basta con hacer propaganda, hay que hacer política.

Como no basta con decir aquí ¨amor¨, ¨libertad¨, ¨revolución¨, hay que hacer sentir amor, hacer sentir libertad y hacer sentir la Revolución.

El pueblo sabe mucho.

Esa noche en Santiago el pueblo se aplaudió a sí mismo.

Fidel ya no está, nos queda el pueblo.

6 diciembre 2016 68 comentarios 527 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Fidel en su laberinto

por Harold Cardenas Lema 27 noviembre 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

Este es el único escrito que pude hacer sobre Fidel en seis años de blog. Fue el mayor reto, hoy me parece bastante exigente con él pero me sigo encontrando en estas líneas de hace tres años. Un homenaje y una crítica en su despedida.

Escribir algo honesto sobre Fidel es complicado, de antemano sabes que si renuncias a la apología o la difamación habrán muy pocos que vean con buenos ojos el escrito, así que lo que viene a continuación es un ejercicio casi suicida…

Mi generación no conoce al Fidel Castro guerrillero, nunca lo escuchó hablar en la Plaza de la Revolución con una paloma al hombro ni lo vio bajar de la Sierra Maestra. La imagen que tenemos sobre él es muy injusta, está permeada por la indetenible vejez y el desgaste político de alguien que durante décadas se echó sobre los hombros los destinos de un país, con todas las glorias y penas que esa responsabilidad significa. Mi generación tiene que hacer un arduo ejercicio a la hora de valorarlo porque la imagen que nos ha llegado está deformada por el tiempo y el contexto. Mi generación conoce poco a Fidel.

Fuimos los últimos testigos que coincidieron con él en la historia de este país. Hubiera sido emocionante verlo en la Caravana de la Victoria o en Playa Girón pero nos tocó presenciar su aparición en una televisión que lo favorecía bien poco. Hubiera sido tremendo estar entre el pueblo que él tocaba con sus manos cuando caminaba por los barrios pobres sin preocuparse por su seguridad personal pero cuando vinimos a tener conciencia política ya era demasiado tarde, la edad comenzaba a causar sus estragos y sus salidas públicas eran cada vez menos. Creo que me quedaré con las ganas de verlo personalmente, de ver si me ocurre como a Daniel Chavarría y me pongo todo nervioso en su presencia, me quedaré con las ganas de verlo y viviendo en su misma época es algo imperdonable.

No entendemos aquella frase tan común de “¡Comandante en Jefe ordene!” aunque quizás hubiéramos dicho igual si hubiéramos estado en el lugar de nuestros padres. Los tiempos son distintos y las personas también. Mi abuelo es un combatiente también que nació un 15 de agosto el año siguiente al de Fidel, con él me une una relación semejante a la que comparto con el líder, a veces tenemos desavenencias e incomprensiones pero nos une algo más importante y es sentirnos parte de algo, ya sea una familia o un proyecto de país alternativo.

En la mirada sobre Fidel existe sin dudas un componente generacional, nuestros padres no lo piensan sino que lo sienten, nosotros no actuamos así porque no somos producto de su misma circunstancia. En la actualidad unos pueden elogiarlo y otros difamarlo, lo cierto es que el Comandante tenía razón cuando hace 60 años dijo que la historia sería la encargada de juzgarlo. Por lo pronto me resultan absurdas las teorías que lo acusan de enriquecerse a expensas del pueblo, las que lo subestiman o las que lo presentan como un semidiós que nunca se equivoca.

En algún momento tuve que definir qué postura tomar hacia Fidel, cómo interpretarlo, opté por encontrar en él a un ser humano con virtudes y defectos como cualquier otro. Alguien dotado de un desinterés extremo, inclinado hacia el altruismo, dotado de disímiles armas sicológicas y de un liderazgo natural. Alguien que también se equivoca, que compartió los prejuicios sociales existentes en los 70 y tuvo poco tino para escoger a las generaciones que lo relevarían en el cargo. Es decir, un ser imperfecto pero humano como yo, con el semidiós no podría identificarme nunca. Este Fidel que lucha, se equivoca pero lo vuelve a intentar una y otra vez, ese me parece admirable.

No sabía qué escribir en el día de su cumpleaños, creo que el mejor homenaje que puedo hacerle es ser sincero, al menos es lo que él preferiría. Nunca necesité que dijera en el 2005 que la Revolución se podía destruir, ya lo sabía de antemano, tampoco necesito que nadie me diga quién es Fidel, ya lo sé. Fidel Castro es un guerrillero, por eso y más merece respeto, lo demás, son solo circunstancias.

27 noviembre 2016 15 comentarios 390 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El último gran revolucionario

por Harold Cardenas Lema 26 noviembre 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

Cuba no cambiará tanto pero cambiará todo. Fidel Castro ha muerto y hoy no quiero saber de críticas ni necesidades cotidianas. Tengo  que escribir y lo haré aunque los sábados nadie lea un blog, es una deuda con el último gran revolucionario del siglo XX.

Lo más cerca que estuve de Fidel fue a cien metros de distancia en una plaza pública. No fui de los niños que lo abrazaban en los congresos, los adolescentes que tenían su compañía en las organizaciones juveniles, o los universitarios que marchaban con él en la capital.

Siempre supe que tendría el estigma de haber vivido en la era de Fidel y no haberlo conocido en persona, pero  más importante que lo anecdótico es el ejemplo de vida. ¿Cuántos de los jóvenes que lo abrazaron luego han claudicado? ¿Cuántos jóvenes desconocidos le rendirán homenaje sincero en los próximos días? Anoche vi llorar a los amigos que no entienden ni se interesan por la política, lo que acaba de ocurrir llega a la fibra de la nación y su historia.

noticia-muerte-fidelCuando dieron la noticia no quería creerlo, dolió como sabía que lo haría, hay cosas que van por encima de todo. Ningún extranjero puede entender que para los cubanos Fidel es un tema más emocional que racional, y eso que me había preparado para este día. Soy un marxista práctico que sabe de la realidad objetiva, el sentido de la vida y las leyes de la dialéctica, pero nada te prepara.

Primero pensé en la mortalidad de mi abuelo que tiene noventa años y siempre dijo que resistiría junto al Comandante. Pensé en qué estaría sintiendo Raúl, el presidente que con voz quebrada ante las cámaras debió dar la noticia a los cubanos… ¿porque cómo se dice que tu hermano mayor ha muerto?

Pensé en que la mitad de la simbología revolucionaria reposaba en la figura de Fidel, ojalá no fuera así, pero tocan grandes desafíos para el futuro. No es justo que se haya marchado en un momento incierto, no es justo que llegue Trump y se vaya Fidel, no es justo que no vea el fin del bloqueo.

Hoy no perdono al amigo, conocido o desconocido que ofenda al último gran revolucionario del siglo XX. Hoy no tolero una crítica a nuestra Revolución. El Comandante reposa junto a Lenin, el Che, Allende, Mandela, Chávez y muchos más. Ayer fue el último día de Fidel Castro entre nosotros pero el primero de su leyenda. Hasta siempre.

26 noviembre 2016 43 comentarios 709 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Chávez y un día triste

por Consejo Editorial 5 marzo 2015
escrito por Consejo Editorial
Firmando libro de condolencias en la Universidad de Oriente

Firmando libro de condolencias en la Universidad de Oriente

Por: Harold Cárdenas Lema

Este es uno de esos días en los que sientes el deber de decir algo aunque no sepas exactamente qué. Hugo Chávez murió hace dos años exactamente, nunca lo previmos ni estábamos preparados cuando ocurrió. Recuerdo recibir la noticia en un evento universitario en Santiago de Cuba, los gritos de los venezolanos que nos acompañaban, la suspensión de todo y dos días frente a la tele mirando sucesos que ocurrían antes de poder asimilarlos.

La vida tiene también sus ironías graves, dolorosas. Dos horas antes de la noticia, era testigo de un debate donde se hablaba de América Latina y en el que vacié mi temor de tener un continente donde los movimientos de izquierda apostaban todo a sus líderes. Al terminar ese día ya deseaba no haber dicho nada.

Por alguna razón que desconozco en Santiago de Cuba la palabra Revolución entraña sentimientos más intensos, debe tener que ver con una ciudad donde hay recordatorios de sangre joven derramada por doquier. En esa madrugada escribí algo sobre Chávez con toda premura y pasé mil trabajos para publicarlo. Me sorprendió ver que ya La Joven Cuba había publicado una foto al respecto y podría parecer rutinario pero era algo muy fuerte.

El Héroe de la República de Cuba René González Sehwerert nos ayudaba a mantener actualizado el blog por y nunca supo publicar una imagen en Wordpress hasta ese día. Solo él sabrá cuánto tiempo le tomó aprender a poner la foto de Chávez junto a un mensaje que pocos sabían era escrito por él y en el contexto en el que lo escribió hoy tiene mayor significación.

Ese día me acosté pensando en eso y en Venezuela, país del que me cuesta mucho escribir porque nunca he visitado pero igual se sufre en la distancia. Una nación tan polarizada políticamente debe encontrar su propio camino hacia el consenso porque la solución nunca será electoral, tener a la otra mitad del pueblo en contra no es saludable para ninguna gestión gubernamental, independientemente de quien gane en las urnas.

Todavía nos queda la incertidumbre de no saber si el destino selló su muerte o fueron voluntades humanas opuestas a él. Queda la preocupación por una Venezuela que merece un país mejor del que tiene actualmente, en el que su pueblo pueda caminar unido hacia una meta común. Ha pasado el tiempo y ahora pienso con preocupación en las palabras que me dijo un amigo al regresar de allá: “la Revolución Bolivariana es Hugo Chávez”, pero no puede serlo. Han pasado dos años desde que Hugo nos dejó y Venezuela se mantiene ahí, espero que eso signifique que esa revolución sea también su gente.

Al otro día de su muerte veía la firma de Hugo en el Moncada y pensaba en Fidel Castro. ¿Qué puede sentir alguien que ha visto morir a tantos de sus amigos con el paso de los años? La historia de las lágrimas de un líder dice mucho más que una biografía apologética y en el caso de Fidel queda aún por escribir. Pasan los días y la vida, cruel como siempre, va llevando nuestra rutina a la normalidad. No tengo idea qué se supone que escriba un 5 de marzo pero lo resumiré de esta manera: es un día triste.

(haroldcardenaslema@gmail.com)  

5 marzo 2015 35 comentarios 334 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Chávez

por Consejo Editorial 5 marzo 2014
escrito por Consejo Editorial

chavez-cubaPor: René Camilo García Rivera (Especial para La Joven Cuba)

Cuando el emperador Octavio Augusto fenecía en su lecho, con una frase consoló el dolor espiritual que le causaba morir: “Encontré una Roma de ladrillos –dijo- y dejé una Roma de mármol”. Con esa breve, pero simbólica frase, el político ofreció una lección que ha predominado en el ideario Occidental durante casi dos milenios: en la trascendencia de las obras del hombre, más allá de su época y de sí mismo, se halla la verdadera grandeza de las personalidades.

Los jóvenes creemos entonces que el mayor culto, que el mayor homenaje a Hugo Chávez, radicaría en sostener y materializar el ideario del líder bolivariano. Pero para ello, primero habríamos de preguntarnos: ¿qué nos enseñó Hugo Chávez en su accionar político?; ¿dónde radicaban las  principales fortalezas de su teoría revolucionaria?; en el contexto cubano, ¿de qué ideas chavistas podríamos apropiarnos? La reflexión es harto extensa, pero pretendamos sintetizar en pocas líneas las directrices cardinales del mapa transformador que guiaba al revolucionario venezolano.

Recordemos, en primer lugar, cómo asumió el poder político de su país. Tras una fallida acción cívico-militar en 1992, se vio obligado a guardar prisión durante dos años; pero antes de entregarse a las autoridades, ofreció una alocución televisiva a todo el pueblo en la que se responsabilizaba de las acciones y anticipaba –con ese “por ahora” antológico- que la lucha recién comenzaba. La lectura dialéctica más certera sobre ese suceso, y en especial sobre esa declaración, versa sobre el criterio chavista de la voluntad popular como principal fuerza transformadora de la realidad.

Continuar leyendo

5 marzo 2014 181 comentarios 536 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

25 Razones para una reflexión sobre nosotros mismos:

por Consejo Editorial 11 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

th[1]El contenido de este post rompe con las reglas de La Joven Cuba, cosa que sólo la reflexión a que se propone invitar justifica. Exhortamos a los comentaristas a no seguir el mal ejemplo y a hacer un esfuerzo por incorporarse a esa reflexión con un espíritu que nos eleve por encima de las miserias que siguen.

 

El pasado martes 5 de marzo en el portal de Yahoo en inglés apareció el suelto  que sigue:

 

“Funeral público del venezolano Chávez será celebrado el viernes.

 

El cuerpo del presidente venezolano Hugo Chávez será inhumado en un funeral de estado durante el viernes cuando un sepelio público se realizará con huéspedes invitados a lo largo de Latinoamérica, informó el ministro de relaciones exteriores Elías Jaua.

 

El declaró siete días de duelo por el líder que murió de cáncer y dijo que el cuerpo será transferido del hospital hacia una academia militar el miércoles”.

 

El vínculo al suelto original, en inglés aparece debajo.

 

http://news.yahoo.com/public-funeral-venezuelas-chavez-held-friday-005551625.html

La Joven Cuba comparte con sus visitantes los primeros 25 comentarios que espontáneamente se produjeron. No es una encuesta científica, pero sí un rastreo riguroso y sin editar de respuestas representativas de un grupo humano. Nos ahorramos los calificativos y preferimos que hablen por sí mismos.

Sin más, las primeras 25 respuestas al suelto “Funeral público del venezolano Chávez será celebrado el viernes”:

1-         Otro que muerde el polvo…Repentinamente también.

¿Quién será el próximo? ¿Quién sabe?

 

2-         Ahora se soltó el infierno……todos los títeres del presidente están corriendo como gallinas sin    cabeza. El titiritero está muerto.

 

3-         7 DIAS de duelo. Son 7 días para hacer que la gente crea en nosotros. ¿Tres meses de control, más probablemente 6 meses de preparación para las elecciones? Es casi un año en ese tiempo comenzamos el  rumor de que los yankees vienen y estaremos en el poder para siempre. MISTER MADURO.

 

4-         Yo pensé que sería embalsamado y puesto de por vida en algún mausoleo.

 

5-         Estoy seguro de que obama, reid, pelosi, holder, bóxer, feinstein, bloomberg, chirstie y barney frank están ansiosos de llegar a ese funeral para ofrecer sus respetos a una basura como Chávez.

 

6-         Esta gente me recuerda a los que apoyan a Owebama, ni un mojón de diferencia.

 

7-         ¡¿¿¿ Ya está Barack en el avión???!

 

 

8-         Sus últimos deseos son que sus cenizas se rieguen sobre Crawford, Texas.

 

9-         ¿Les tomará tanto tiempo encontrar un laton de basura de suficiente tamaño?

 

10-       Entonces, en memoria a su gran líder, ¿Bajara CITGO los precios a $1.00 por galón para los 7 días de duelo?….supongo que pienso con mis deseos….

 

11-       Espero que sea un ataúd cerrado. Pregúntale a cualquier agente de la CIA. Este tipo murió el cuatro de Enero de 2013. Apestará.

 

12-       Hugo Chávez, siempre un amigo de nuestros enemigos. EPD.

 

13-       Cuando lo entierren debieran ponerlo en la tumba de cabeza para que sus pies apunten al cielo, mientras se pudre la #$%$ debería ir para su cabeza como ha sido toda su vida.

 

14-       Tal vez Sean Penn  irá pero para no volver.

 

15-       Es una pena que malgasto toda esa riqueza petrolera con un sueno estúpido de fallido socialismo. ¿No leyó que el Socialismo es grandioso en teoría pero es un fallo abismal en la práctica? Por ejemplo Singapur era una ciénaga tropical infestada de mosquitos –sin recursos de valor- y no obstante Singapur transformó más gente hacia la clase media por el capitalismo que lo que Chávez trato de hacer con el socialismo. ¡Ningún profesor de Harvard te enseñará eso!

 

16-       Debe de ser grato tener el poder para ordenar a la gente que guarde duelo por alguien que no les importa.

 

17-       Tírenlo en el primer charco de albañales.

 

18-       ¿Dónde está la tumba? Necesito hacer pipí.

 

19-       Bueno, por más que yo respeto a USA al menos fue lo suficientemente fuerte para decir no, igual que los cubanos…y si eso lo hace un enemigo….yo no lo creo. Dejen que otra gente en el mundo piense diferente, pues gracias a Dios….no somos todos llamados Tierra Unida de América.

 

20-       Suena como el momento maravilloso para dejarles caer cerca de una docena de bombas de 2000 libras.

 

21-       La gente llora porque el dictador murió, supongo no les gustan los derechos civiles.

22-       Solo envuélvanlo en hojas de plátano y entiérrenlo en un platanal en su amada republica bananera.

 

23-       Bye-Bye ¡#$%$! ¡Debiste haber muerto mucho tiempo atrás! Tus seguidores ignorantes y con el cerebro lavado pronto verán la luz y espero que tu país nuevamente prosperará ahora que te      has ido…Tu muerte es la mejor noticia que ha irrumpido en un largo tiempo… ¡quémate en el infierno punk cara gorda!

 

24-       GRACIAS A TI DIOS

 

25-       Yo espero que lo tiendan con una sonrisa en el rostro. Hombre, como voy a extrañar esa sonrisa.

 

¿No reflejan estas reacciones los valores y conceptos de determinado grupo humano? ¿No es esa forma de reaccionar el resultado de un proceso de adoctrinamiento? ¿Basta con el “acceso libre a la información” para generar valores humanos como la compasión, el respeto o la ética más elementales? ¿Qué elementos se pueden combinar para que en una comunidad de lectores se dé una respuesta tan baja ante un suceso determinado? ¿Nos dice esto algo sobre nuestro futuro como especie inteligente? ¿Hacia dónde vamos si a nuestros avances tecnológicos no se incorpora lo mejor de nuestra condición humana? ¿Qué hacer para convertirnos en una mejor especie? ¿Recibiría una respuesta igual del cubano medio la noticia de la muerte de algún adversario? ¿Se puede separar esta muestra del mundo agresivo e injusto en que vivimos?

Los comentaristas tienen la palabra:

11 marzo 2013 79 comentarios 314 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Sin tiempo para lágrimas

por Consejo Editorial 6 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

chavez-vive.jpgPor: Harold Cárdenas Lema

Los revolucionarios nunca hemos tenido tiempo para lágrimas, honramos a nuestros mártires en el fragor de la lucha y ellos nos perdonan por ello. En momentos de dolor por la pérdida de un ser querido, Sara González nos recuerda que a los héroes se les recuerda sin llanto, en todo caso una lágrima a escondidas resulta suficiente.

Entonces te sorprendes a ti mismo derramando dos y tres por alguien que nunca conociste de cerca, que ni siquiera tenías conciencia de cuánto significaba para ti, con quien alguna vez llegaste incluso a discrepar por alguna frase o método específico. Y te asombras por tu propio dolor, que nunca imaginaste fuera tanto, que aunque existieran señales que lo anunciaban, no estabas preparado para lidiar con él.

Cuando escuché la noticia de la muerte de Hugo Chávez estaba camino al Morro de Santiago de Cuba con varios amigos venezolanos, el golpe fue tremendo, el regreso inminente y en el lobby de un hotel que nos colamos vimos el comunicado por la televisión. La primera reacción fue el shock, mis compañeros lloraban y yo no soltaba una lágrima.

La segunda reacción fue la rabia, contra los hijos de puta que a lo largo de la historia se han ocupado por dominar en vez de libertar, los hijos de puta que, sospecho, mataron al presidente de Venezuela. La tercera reacción fue la más genuina, pasado el shock y en la beca de la Universidad de Oriente, me sorprendí a mí mismo con varias lágrimas inesperadas.

Fue entonces que acepté lo sucedido, me preocupé por mis abuelos y los llamé urgentemente, quise poder llamar también a Fidel, quise tener a mi familia y amigos muy cerca, como si con ello el golpe pudiera mitigarse.

Los revolucionarios nunca hemos tenido tiempo para lágrimas, pasado el golpe inicial nos tenemos que recuperar lo antes posible y convertir el dolor en energías. De esa forma, las palabras de Sara serán realidad, Chávez vive allí donde haya un hombre presto a luchar, a continuar…

6 marzo 2013 42 comentarios 678 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...