Fidel en su laberinto

por Harold Cardenas Lema

Este es el único escrito que pude hacer sobre Fidel en seis años de blog. Fue el mayor reto, hoy me parece bastante exigente con él pero me sigo encontrando en estas líneas de hace tres años. Un homenaje y una crítica en su despedida.

Escribir algo honesto sobre Fidel es complicado, de antemano sabes que si renuncias a la apología o la difamación habrán muy pocos que vean con buenos ojos el escrito, así que lo que viene a continuación es un ejercicio casi suicida…

Mi generación no conoce al Fidel Castro guerrillero, nunca lo escuchó hablar en la Plaza de la Revolución con una paloma al hombro ni lo vio bajar de la Sierra Maestra. La imagen que tenemos sobre él es muy injusta, está permeada por la indetenible vejez y el desgaste político de alguien que durante décadas se echó sobre los hombros los destinos de un país, con todas las glorias y penas que esa responsabilidad significa. Mi generación tiene que hacer un arduo ejercicio a la hora de valorarlo porque la imagen que nos ha llegado está deformada por el tiempo y el contexto. Mi generación conoce poco a Fidel.

Fuimos los últimos testigos que coincidieron con él en la historia de este país. Hubiera sido emocionante verlo en la Caravana de la Victoria o en Playa Girón pero nos tocó presenciar su aparición en una televisión que lo favorecía bien poco. Hubiera sido tremendo estar entre el pueblo que él tocaba con sus manos cuando caminaba por los barrios pobres sin preocuparse por su seguridad personal pero cuando vinimos a tener conciencia política ya era demasiado tarde, la edad comenzaba a causar sus estragos y sus salidas públicas eran cada vez menos. Creo que me quedaré con las ganas de verlo personalmente, de ver si me ocurre como a Daniel Chavarría y me pongo todo nervioso en su presencia, me quedaré con las ganas de verlo y viviendo en su misma época es algo imperdonable.

No entendemos aquella frase tan común de “¡Comandante en Jefe ordene!” aunque quizás hubiéramos dicho igual si hubiéramos estado en el lugar de nuestros padres. Los tiempos son distintos y las personas también. Mi abuelo es un combatiente también que nació un 15 de agosto el año siguiente al de Fidel, con él me une una relación semejante a la que comparto con el líder, a veces tenemos desavenencias e incomprensiones pero nos une algo más importante y es sentirnos parte de algo, ya sea una familia o un proyecto de país alternativo.

En la mirada sobre Fidel existe sin dudas un componente generacional, nuestros padres no lo piensan sino que lo sienten, nosotros no actuamos así porque no somos producto de su misma circunstancia. En la actualidad unos pueden elogiarlo y otros difamarlo, lo cierto es que el Comandante tenía razón cuando hace 60 años dijo que la historia sería la encargada de juzgarlo. Por lo pronto me resultan absurdas las teorías que lo acusan de enriquecerse a expensas del pueblo, las que lo subestiman o las que lo presentan como un semidiós que nunca se equivoca.

En algún momento tuve que definir qué postura tomar hacia Fidel, cómo interpretarlo, opté por encontrar en él a un ser humano con virtudes y defectos como cualquier otro. Alguien dotado de un desinterés extremo, inclinado hacia el altruismo, dotado de disímiles armas sicológicas y de un liderazgo natural. Alguien que también se equivoca, que compartió los prejuicios sociales existentes en los 70 y tuvo poco tino para escoger a las generaciones que lo relevarían en el cargo. Es decir, un ser imperfecto pero humano como yo, con el semidiós no podría identificarme nunca. Este Fidel que lucha, se equivoca pero lo vuelve a intentar una y otra vez, ese me parece admirable.

No sabía qué escribir en el día de su cumpleaños, creo que el mejor homenaje que puedo hacerle es ser sincero, al menos es lo que él preferiría. Nunca necesité que dijera en el 2005 que la Revolución se podía destruir, ya lo sabía de antemano, tampoco necesito que nadie me diga quién es Fidel, ya lo sé. Fidel Castro es un guerrillero, por eso y más merece respeto, lo demás, son solo circunstancias.

15 comentarios

Pepe 27 noviembre 2016 - 8:43 AM

Harold,

Lo importante ahora es no convertirlo en mito. Creo que eso, mas que unir, separa.
Fidel es para mi, a pesar de que me hizo emigrar y eso no lo perdonare nunca, un hombre que quiso lo mejor para Cuba, pero que en un momento no supo vencer el miedo de que su idea se perdiera si dejaba el poder. Al final creo que consiguio perderlo todo, incluso el poder y la idea.
En otro momento iria mas alla en mi comentario, pero respeto demasiado tu sentimiento y el de otros muchos cubanos para hacerlo un dia como hoy.

Un saludo,
Jose Varela (Doble P)

alexiscanovas 27 noviembre 2016 - 4:43 PM

Pepe:

Te hizo emigrar tu EGOÍSMO… No aprendiste de tu padre a darlo todo por una causa justa.

Livio Delgado 27 noviembre 2016 - 9:26 AM

Que descanse en paz un hombre excepcional que hizo que Cuba una pequeña isla del caribe lograse reconocimiento mundial en el último + medio siglo, De cara a futuro muchas de las heridas que ese proceso revolucionario trajo al pueblo de Cuba todavía siguen abiertas, pero hoy inclusive desde el silencio y respeto por su muerte física, aceptemos que su ideario por muchos años más marcaran el futuro de las generaciones que construirán esa Cuba futura.

Manuel Zayas 27 noviembre 2016 - 10:09 AM

Harold:
No creo sea el momento de compartir contigo una opinión sobre la Figura de Fidel porque pertenecemos a generaciones y hemos vivido contextos diferentes. Prefieren compartir contigo lo que ha escrito un joven chileno.
(Nunca más escribo algo largo por acá, quizás me haga un blog como Yoani Sánchez, pero aquí dejo algo SOBRE CUBA, FIDEL, LOS ERRORES Y EL CAMINO)

Creo en el mundo dado vuelta, en el sur siendo el norte. No creo en la tolerancia hacia la diferencia, no creo en la aceptación (cuánta violencia en esas… palabras), sino en la condición de las diferencias, de todo orden, como un indispensable para devenir en comunidad. Y la izquierda varias veces ha errado en eso, a mi juicio, y por extensión Fidel.

No obstante, tengo 21 años y en 6 años no dirigiré una revolución como Fidel. En 6 años más, no habré tenido el temple ni la inteligencia para dirigir a un pueblo a la liberación. En 6 años más, dudo que deje de seguir equivocándome, siendo machista, teniendo vacíos teóricos sobre el socialismo, no leyendo de buena manera la cuestión colonial. Dudo que en 6 años más, alguno o alguna lo haga. Y eso era Fidel, un chico de 27 años que creyó y que hizo lo que creyó, que no lo posteó por facebook ni se sacó la selfie cuando escribía la historia. Convirtió, de la mano de su pueblo, al lupanar gringo del Caribe en una tierra fértil de sueños que inspiraron a millones de personas en el mundo. También lo hizo Fanon, con sus contradicciones sobre la burqa en Argelia. También Bolívar. También Mercedes Marín del Solar, primera mujer escritora en Chile, inaugurando el camino de la poesía femenina con sus himnos a Diego Portales. Se equivocó Chávez, Evo, Reinaga; se equivocó Eltit cuando se bancó a Michelle, se equivocó Lemebel, según Casas. ¿Se equivocó Simone de Beauvoir cuando no podía creer la alegría del sueño cubano, su entereza, su color indomable?; y cuando, luego de eso, llegaba a NY y en la comparación le pareció una Babilonia desmoronada, ¿se equivocaba?. En Chile, varios quisieron imitar el ejemplo de sus armas. Nunca hubo mucho acuerdo en ello sobre las formas, en todo caso, pero sí en que si hubiera que apuntar al enemigo, ese sería el mismo enemigo que el de los cubanos. De eso la culpa fue de Fidel, como en la película francesa.

Se equivocó varias veces, porque la historia de los hombres y mujeres no son las biografías de los santos. No existen aureolas, y los procesos revolucionarios, cuando los pueblos los toman en sus manos, acaso aún quedan con los baches de los imaginarios de la dominación previa. No quiero una patria liberada que en su liberación nos separe en sidarios, pero sí quiero un país socialista con la mejor educación gratuita (incluida la educación sexual, como en Cuba), con la mejor salud y doctores para mis viejos, sin explotación en el trabajo, con una previsión más que digna. Sí quiero derrotar al imperialismo, y Cuba sirve de ejemplo. Sí quiero que cuando los pobres del mundo arribemos, de nuevo, al poder, no cometamos los errores de los hombres y mujeres del siglo XX. Ellos fueron los primeros, y estamos condenados a no volver a cometer esos errores. Y a ellos los recordamos y respetamos, porque cuando nadie se atrevía, fueron los que caminaron primero. Fíjense un poco: ¿por qué celebran en Miami?

Aquí no caben los pesebres de izquierda. Pero hoy 200 millones de niños pasarán la noche en la calle, y ninguno en Cuba: por culpa de Fidel.”

Gabriel González Castro

alexiscanovas 27 noviembre 2016 - 4:49 PM

Gabriel González Castro:

Estoy en Chile hace 6 años, por defender a mi única hija y 3 nietos de los abusos de un TRAIDOR EN TODO, que el Partido Comunista de Chile lo mandó a formarse en la KGB y lo que ha hecho es DESPRESTIGIAR Y TRAICIONAR LA CONFIANZA QUE SE LE BRINDÓ.

Puede contar conmigo.

Gonzalo 27 noviembre 2016 - 12:08 PM

Hermoso.

Ysmenia Carolina Carolina Leon 27 noviembre 2016 - 3:40 PM

Saludos, desde la Venezuela que amó Bolívar, te escribo con la intención de agradecer a la patria cubana, las bendiciones que a la nuestra han llegado, gracias a los aprendizajes de los años de construcción de su propia historia revolucionaria. Deseo honrar, reconocer todos los esfuerzos, los de quienes lucharon junto a Fidel, los de quienes le adversaron, todos porque todos han construido la historia que hoy valoramos. En este día particular dejo unas sencillas líneas de agradecimiento al Comandante en Jefe, Fidel Castro, para mi UN HOMBRE IMPRESCINDIBLE, de “esos que luchan toda la vida”. A través de mis cristales, veo con agradecimiento la formación de cada médico que hoy cuida de nuestra gente, agradezco a cada familia cubana, que nos envía a su ser querido y espera con orgullo que regrese, sabiendo lo que significa cada cumpleaños, aniversario, enfermedad, lejos de él o de ella. Agradezco la historia construida en la que podemos vernos, ver un modelo, una forma diferente de sociedad. Agradecerte a ti por esta ventana que me permite hacer llegar hasta la tierra de Fidel mi sincera admiración.

Tony 27 noviembre 2016 - 4:16 PM

@ Harold…Los laberintos de Fidel, son muy complicados, sus relaciones politicas y personales tambien, resalta en este momento, el caso del Primer Ministro de Canada, Justin Trudeau…

Justin en un comunicado oficial del Gobierno de Canada, alabo la figura de Fidel Castro a quien califico de lider mundial, legendario revolucionario y amigo de la familia Trudeau, etc, el comunicado lo pueden leer intregro aqui…

http://pm.gc.ca/eng/news/2016/11/26/statement-prime-minister-canada-death-former-cuban-president-fidel-castro

Continuara

Tony 27 noviembre 2016 - 4:22 PM

Sin embargo la opinion publica canandiense, rechazo de inmediato tantas alabanzas al fallecido lider cubano y cuestiono al Primer Ministro Justin Trudeau, de olvidar los errores cometidos por Fidel Castro…

http://www.macleans.ca/news/trudeaus-turn-from-cool-to-laughing-stock/

Docenas de articulos como este han sido publicados desde Vancouver hasta Newfoundland, criticando la ligereza del PM Canadiense y su ligereza de juicio historico…continuara

Tony 27 noviembre 2016 - 4:34 PM

La prensa internacional y nacional se burlo tanto del PM de Canada y sus elogios a Fidel, que Justin Trudeau, finalmente reconocio que su amigo el difunto Fidel tambien tiene su laberinto y sus sombras…

http://www.cbc.ca/news/politics/trudeau-castro-dictator-1.3869851

La sabiduria china se aplica en el caso del joven PM de Canada, deberia recordar la anecdota de Zhou Enlai…”Pekín, año 1972. El presidente de EE.UU. Richard Nixon visita China, un hito en la historia de la diplomacia y de las relaciones internacionales. En la cena oficial entre las dos delegaciones, alguien le pregunta al líder chino Zhou Enlai qué opina de la Revolución Francesa. Tras un enigmático silencio, la respuesta de Zhou es la siguiente: “Es demasiado pronto para valorarla”.”…Valorar todo lo que hizo en vida Fidel Castro, bueno o malo, llevara tiempo, la historia sera la que dira la ultima palabra. Saludos

alexiscanovas 27 noviembre 2016 - 4:52 PM

Tony:

La esencia de la educación ideológica burguesa es formar mentes de pequeño burgueses, porque, desde la evolución Burguesa Inglesa So TRAIDORES A SÍ MISMOS Y AL PROLETARIADO… Como tú.

bigpointsite 27 noviembre 2016 - 8:40 PM

Comprendo el dolor por la pérdida de un líder. En menesteres ideológicos es como lamentar la muerte de un padre. Los duelos se respetan. Soy amante de la historia, la enseño …y la vivo; lo cual no me convierte en personaje al margen.
No participo en debates o partidos, tal asunto resu’ltame ajeno. Pero la muerte de un líder siempre conmociona, estés donde estés.
Las pasiones (right or left) y las peripecias políticas nunca me han caldeado.
Deseo todo lo mejor para la juventud.
Pésame a la familia (e idólatras) de Fidel Castro Ruz, inspirador.

Ángel González 27 noviembre 2016 - 10:54 PM

lo importante es que la historia te hace vivir los momentos, como si estuvieras en el pasado, Fidel nos dio a los jóvenes el privilegio de no tener que sufrir, ni ver los males que el vivió, ese fue su gran sacrificio

Fidel en su laberinto — La Joven Cuba – El Blog de Yuliesky Amador 28 noviembre 2016 - 12:18 PM

[…] a través de Fidel en su laberinto — La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo