Lo que sufrimos los cubanos

por Consejo Editorial
sufrimos

Por mucho que parezca distante hoy, el periodo especial está ahí. Algunos ya lo olvidaron, otros como yo no lo recordamos, pero pasó. Digo que está no para decir que está aquí (en el presente), sino que es objetivo, histórico, real, ¡ocurrió!

Me han contado tanto que no puedo distinguir donde termina la realidad y donde empieza esa rica mitología popular, donde las cosas se convierten -como diría Eduardo Sacheri– en el recuerdo de un recuerdo. Pero hay algo que sí tengo claro: el cubano pasó mucho trabajo.

De entre las cosas reales, puedo distinguir algún que otro holocausto. El colapso del transporte marcó el uso masivo de la bicicleta (en un país con un buen parque automotriz), y reafirmó las teorías más clásicas de la distribución de la población subordinada al desarrollo de la infraestructura: muchos dejaron o cambiaron de trabajo por las dificultades de transporte.

La crisis de la alimentación, que de seguro habrá por ahí quien la niegue -a lo mejor a ese no le faltó mucho-, aunque no se murió nadie de hambre, si hubo hambre. Me explica mi madre, que ese apetito voraz de la juventud que poseo, no es otra cosa que un gen que “se me activó” durante la etapa tan especial. Sé que tal cosa no es cierta pero sí se ha formado toda una cultura y hábitos influenciados por semejantes vivencias de las que no podemos desprendernos.

¿Cuánto trabajo hemos pasado los cubanos? Ha sido algo casi cíclico en nuestra historia. Primero nuestros nativos, fueron brutalmente exterminados. En la colonia, destaca la Reconcentración, que al terminar la guerra de independencia dejó un país con una población casi exterminada. El punto cumbre de la República neocolonial legó la mitad de un país analfabeto y sumido en la miseria. En revolución, ocurrió esa pérdida de la que se habla en este post.

Todavía veo la foto donde aparecen mi madre y mi padre en la década del 90. Ella con la delgadez-que envidiaría ahora- y él, con ese bigote tan poco poblado -como el mío- y su delgado cuerpo bailando dentro de una camisa. No siento, -como han intentado inculcar algunos en sus discursos-, ningún orgullo nacional de semejante cosa, sino una inmensa tristeza.

Por suerte los tiempos han cambiado, pero como dice Frank: hay que saber mirar hacia atrás. Todo aquello que sufrimos no debe verse como una escuela, como algo que nos preparó para cualquier desafío. Mirar ese pasado no es para dar una lección de auto-castidad revolucionaria, sino para hacer conciencia del peligro que se corre cuando se toman decisiones incorrectas. Digo esto, porque el juego de ir en los hombros del hermano soviético, pasó una elevada factura a la hora de caminar solos: Cuba apenas podía andar.

En realidad, solo recuerdo el periodo especial, para tener presente cómo es que no podemos estar. Lo recuerdo para alimentar un deseo, un sentimiento humanamente político, de que la gente que uno quiere no esté en semejantes condiciones, de nuevo.

Quien intente hacer del sufrimiento del pueblo una “victoria de la Revolución” o de liderazgo, debería sentir vergüenza. No hay que borrar de la historia algo que es parte de nosotros, pero sí es necesario darle el papel que le corresponde dentro de la tradición revolucionaria. Recordar lo que se sufrió es para tener bien claro y pensar, -sin hacer leña del árbol caído-, ese pasado inmediato que por ninguna circunstancia debe repetirse.

170 comentarios

Big Point 15 junio 2018 - 7:24 AM

Excelente. Un saludo a todos

Manuel R 15 junio 2018 - 7:54 AM

Hay dos aseveraciones en este escrito que me invitan a comentar y son las siguientes:

a) Seria util citar la fuente bibliografica que afirma que en el punto cumbre de la republica neocolonial, la mitad de Cuba era un país analfabeto. La Campania de Alfabetizacion, culminada en 1961, redujo el analfabetismo del 20 por ciento en 1958 al cuatro porciento, aproximadamente, en una poblacion algo superior a los siete millones de habitantes. Son datos sobre la Campania de Alfabetizacion disponibles en el enlace siguiente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Campaña_Nacional_de_Alfabetización_en_Cuba

El fenomeno del analfabetismo, tipico de las sociedades capitalistas subdesarrolladas, tambien tuvo sus manifestaciones en Cuba aunque en 1958 no llegaba a afectar aun a la mitad de la poblacion del pais, como parece afirmarse en su articulo.

b) Respecto a la frase “digo esto, porque el juego de ir en los hombros del hermano soviético, pasó una elevada factura a la hora de caminar solos”, sugiero considerar el asunto en su contexto historico en lugar de simplificarlo y tratar de presentarlo como un simple juego: no parece que la decision de acercarse mas al “hermano sovietico” fuera un asunto de juego sino el resultado de realismo politico en un escenario internacional sumamente hostil hacia el proceso social incipiente que habia comenzado en 1959. Cerrando el vecino del norte sus compuertas al comercio, cerrandose la mayor parte del vecindario latinoamericano al trato con La Habana, con una Europa occidental reticente, una Africa aun sumida en la epoca colonial y una Asia distante y poco audaz, el hecho de ir a “jugar con el hermano sovietico” era la unica alternativa disponible para quienes se impusieron la tarea titanica de hacer sobrevivir al nuevo proyecto, estabilizarlo, consolidarlo y hacerlo avanzar en medio de una colosal agresividad en el vecindario. Haberlo logrado aquella proeza no fue un juego y tanto esa direccion politica como el pueblo que la acogio y la siguio merecen un tratamiento mas respetuoso porque, a pesar de tantos problemas heredados de ese mismo proceso, a pesar de tantos retos pendientes, es gracias a aquella tozudez y aquel empenio que todavia el pais puede ser capaz de decidir por si mismo. No fue un juego.

Hay mucha hambre, desnutricion y se vive con mucha miseria en paises que ni por asomo tuvieron las presiones que se impusieron a Cuba desde 1959 para pensar que nosotros somos el peor sitio del planeta cuando se trata de escasez y penurias. Lo que pasa es que cuando hay una clase alta y una clase media que viven bien, lo que le pasa al resto no es noticia. Y mucha hambre y miseria hubo en Cuba tambien en la esplendorosa decada de 1950 a 1960.

Alexei 15 junio 2018 - 9:27 AM

Muy pertinente su aclaración. También me llamó la atención que el autor dijera que la mitad del país era analfabeto cuando en realidad era entre el 20 y el 30% de la población.

Tengo la certeza, como afirma usted, que la alineación con los soviéticos fue un acto de pragmatismo político, de supervivencia. Pena que el precio de esa alianza fuera la sovietización del Estado y la sociedad.

jovencuba 15 junio 2018 - 12:15 PM

¿Es necesario poner datos de Cuba antes del 59? Podemos empezar por los que muestran la pobreza y seguir con la corrupción de Batista con los mafiosos, etc.
Tatu

Mercedes 15 junio 2018 - 12:53 PM

Tatu. Imaginate que para alguien argumentar que bueno fueron los presidentes de la republica empiecen a hablar de como estaba Cuba antes de 1902….

cavalerarl 15 junio 2018 - 12:56 PM

+100, estoy casi seguro que ese análisis se puede hacer en el 90% de los países del mundo y se obtendrán crecimientos similares. Que son 60 años, no 1 ni 2.

jovencuba 15 junio 2018 - 1:17 PM

Mercedes para defender nuestro proyecto social no es necesario hablar de Cuba antes del 59, basta con hablar de los países que nos rodean con la violencia, corrupción, drogas, pandillas, falta de soberanía, etc que los caracteriza.
Tatu

Michel 15 junio 2018 - 2:47 PM

y ninguno de ellos bajo el ataque mediático y bloqueo economico de los grandes.
Saludos

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 2:57 PM

Siempre va a haber un país peor que nosotros (al menos eso espero) así que siempre va a haber una justificación para mirar para otra parte … Al infinito… Y más allaaaaa…

jovencuba 16 junio 2018 - 11:42 AM

Mercedes los cubanos emigran porque gracias a la preparación que les da nuestro sistema social son reyes allí donde llegan. Si de sistemas políticos hablamos entonces hay que mencionar a las pandillas, cabezas cortadas o fosas comunes de México o los niños sin escuelas de Dominicana, na, eso para Cuba #NoSirvió
Tatu

Alexei 16 junio 2018 - 5:47 PM

Osmany, para el trabajo propagandístico es esencial la simplificación y crear un enemigo que reúna todos los males del mundo. Para a quien le interese analizar, entender, razonar, saber cómo eran las cosas antes, la historia es importante.
El período prerrevolucionario tiene luces y sombras.

El período revolucionario también.

jovencuba 15 junio 2018 - 12:33 PM

Alexei yo creo que tu error es conceptual. Analfabeta es una persona que no sabe leer ni escribir, pero el analfabetismo funcional es que la persona es quizás sea capaz de escribir su nombre o firmar pero no puede utilizar ese conocimiento para desarrollarse en la vida.
En Cuba en analfabetismo era de veintipo por ciento pero los analfabetos funcionales eran muchísimos más. Por ahí están las estadísticas, luego las busco y te la pongo si no la encuentras.
Tatu

jovencuba 15 junio 2018 - 12:36 PM
Alexei 16 junio 2018 - 8:03 PM

Ja, ja, ja, ja. Hay una contradicción gravísima en la fuente consultada por Osmany. El primero punto dice que antes de 1959 el porciento de analfabetismo era de 57%. El segundo dice que era 23,6%,

Evidentemente los de Radio Rebelde cometieron un error de contenido .

jovencuba 18 junio 2018 - 3:51 PM

Alexei no hay contradicción, es la diferencia entre el que solo sabe escribir su nombre y el que puede aprovechar saber leer y escribir para trabajar.
Tatu

Alexei 18 junio 2018 - 6:03 PM

Tatu, en serio? Y en qué parte del texto de R. Rebelde se explica lo que dices?

Michel 15 junio 2018 - 2:50 PM

interesante.
Saludos

Alexei 16 junio 2018 - 7:23 PM

Osmany, en qué fragmento del texto el autor del texto definió en analfabetismo funcional? Por tanto, la omisión es del autor no mía.

Estadísticas dices? Vamos allá.

El censo realizado de noviembre de 1960 a agosto de 1961 arrojó que 985 000 personas eran analfabetas (Supko, 1998). En ese año la población calculada de Cuba era 7 077 190 (ONEI, 2016). Por tanto, el 13,9% de la población era analfabeta. El censo de población de 1953 ya había determinado que ese índice era de 23,59% (Pérez-Cruz, 2010).

Pérez-Cruz (2010) también explica que en 1958 un millón de personas eran completamente analfabetas y más de un millón semianalfabetas. Según el censo de 1953, la población era de 5 829 029. Pese a la imprecisión de las estadísticas de la época no parece real que el 50% de la población fuera analfabeta y semianalfabeta. De acuerdo con la Unesco (1995) en 1960, 69,2% de la población cubana ya estaba alfabetizada.

Ecured menciona que 707 mil cubanos y 25 mil fueron alfabetizados y el índice de analfabetismo se redujo a 3,9%. No obstante, Pérez-Cruz (2010) apunta que fueron más de 900 mil los y las alfabetizadas.

Por tanto, Osmany, no es plausible la hipótesis de que el 50% de la población era semi o analfabeta en Cuba en la fecha apuntado por el autor del post.

Fuentes:
https://www.ecured.cu/Campa%C3%B1a_Nacional_de_Alfabetizaci%C3%B3n_(Cuba)

http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Supko.pdf#search=%22literacy%20campaign%20cuba%22

http://www.one.cu/aec2016/03%20Poblacion.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635575003.pdf

cavalerarl 15 junio 2018 - 11:16 AM

Ya que estamos aclarando cosas, creo válido aclarar que “El fenómeno del analfabetismo, típico de las sociedades capitalistas subdesarrolladas” no es tan así. Si fuese asi no seria posible que en 1960 hubiese una analfabetismo de 58% a nivel global y hoy haya menos de un 15%. Según la afirmación en comillas los países tendrían que haberse desarrollado o tendrían que haber cambiado de sistema para que ese analfabetismo disminuyera en esa magnitud cosa que no ha pasado o si?

Manuel R 15 junio 2018 - 2:14 PM

Cavalerarl: mantengo lo dicho. De hecho, los paises que adoptaron el socialismo en Europa oriental mas China, Corea del norte, Vietnam y Cuba, se propusieron y lograron reducir significativamente el analfabetismo en pocos anios, un proposito que no aparece como plan tipico de ningun otro proyecto social.

cavalerarl 15 junio 2018 - 2:49 PM

Entonces el descenso del 58% a menos del 15% a nivel mundial fue logrado solo gracias a la poblacion y gobiernos de países socialistas? A mi la matemática no me da.

Creo que Ud valora a los sistemas por sus objetivos y no por sus resultados, el resultado esta claro, en medio siglo el analfabetismo se ha reducido en mas de un 40%, no creo que solo los países que menciona sean los causantes de ese resultados, de hecho entre los primeros 10 países por literacy rate, solo Corea del Norte aparece y con el 100% (yo en lo personal no creo en ese numero), pero los otros 9 son capitalistas y tercermundista, por lo que su teoría sigue sin tener mucho apego a la realidad.

Manuel R 15 junio 2018 - 5:34 PM

Que fuente usted usa para esos datos, cavalerarl? El que los proyectos de corte socialista se hayan propuesto eliminar o reducir las tasas de analfabetismo en corto plazo es un hecho, no lo invente yo. El que haya habido en proyectos de otro corte gobiernos que se hayan propuesto a mediano y largo plazo la reduccion de las tasas de analfabetismo es loable, pero note que usted mismo menciona que eso ha ocurrido en un periodo de medio siglo.

cavalerarl 15 junio 2018 - 6:10 PM

Yo no he dicho que eso haya ocurrido en periodos de medio siglo, por desgracia no manejo los datos de periodos de tiempo en los que se logró en cada país disminuir el número, ni siquiera Ud hablo de que el tiempo fuese el factor primordial. Ud solo afirmo, “El fenómeno del analfabetismo, típico de las sociedades capitalistas subdesarrolladas”, no se refiere Ud a tiempo, simplemente generaliza y mete a todas las sociedades capitalistas subdesarrolladas en el mismo saco. No obstante estoy abierto a aceptar su premisa si pone el link del estudio donde se demuestre que es típico de TODAS las sociedades capitalistas subdesarrolladas tener altos índices de analfabetismo.

https://ourworldindata.org/literacy

Michel 15 junio 2018 - 2:45 PM

comparto su criterio y quisiera agregar que los primeros que empezaron a condicionar esa policía compleja que sufrió cuba fueron los norteamericanos al no querer aceptar las compensaciones por las propiedades gringas que recupero el pueblo de manera democrática y además empezaron jugar sucio con la compra de la azúcar, tema vital en esa cuba mono industrial que teníamos acá.
Saludos

Miguel Alejandro Hayes 16 junio 2018 - 10:06 AM

Con lo de juego me refiero al aprovechamiento poco racional Dr la ayuda económica.soviética, no a los vínculos políticos. Por ejemplo, Cuba tenia el índice de consumo de petroleo pero capital mas elevado en América Latina en los 80. Siendo claro, no se supo aprovechar la ayuda para despegar la economía. Por eso, era un juego, y que no muchos comprendían el riesgo. Saludos

Emelina Torres Ledea 15 junio 2018 - 8:09 AM

Muy de acuerdo!!!!!!!!!

Mercedes 15 junio 2018 - 8:24 AM

The “Cuban Epidemic Neuropathy” of the 1990s: Dr. Pedro Coutin. Es la historia de la neuropatia contada por uno de los principales investigadores.

informatico_en_cuba 15 junio 2018 - 8:32 AM

Yo era un niño pero recuerdo que todos los dias habia apagones de muchas horas, recuerdo que practicamente lo que habia a diario para comer era arroz blanco y 1 huevo, y algun que otro dia un pedacito (pequeño) de carne. Recuerdo que practicamente no habia ropa ni zapatos. De la TV no me quiero acordar.

Y todos estabamos en la misma situacion(con excepcion de unos poquisimos que tenian familia en el extranjero), pues el estado y el gobierno quisieron desde el 59 que todos fueramos exactamente iguales.

Mis padres hacian maravillas, pero incluso siendo niño me daba cuenta que estabamos muy jo di d os.

Michel 15 junio 2018 - 2:53 PM

jajaja y que me dices de la “chismosa”, todavía hoy tengo tizne en los alveolos seguro, producto del engendro del mal ese jajaj
Saludos

GB 15 junio 2018 - 8:34 AM

el cubano paso mucho y trabajo y todavia sigue pasando trabajo

milblogscubanos 15 junio 2018 - 8:43 AM

Del texto: “Algunos ya lo olvidaron, otros como yo no lo recordamos, pero pasó.” Cómo pasa el tiempo y da gusto ver que gente joven como el autor, pueden decir que no recuerda esos años.

De mis batallitas. De las cosas que he hecho desde que dejé de cantar el Cara al Sol en el instituto, ir a Cuba en el verano de 1992, enterarme por qué había que desherbar a mano (lo hacían algunas personas) o con guatacas, saber dónde iban a parar los pesados racimos de plátano-vianda que cortaban guajiros de verdad, y alguna cosa más, es de las más valiosas experiencias que he vivido.

Jesús López Martínez 15 junio 2018 - 8:44 AM

Si los EU nos bloquearon horriblemente, el país no tuvo otra alternativa que tratar de hacer todo su comercio con aquellos que no nos bloqueaban, por tanto no se puede decir 1que fue un error, sino una necesidad.
Sufrí el preriodo especial y para mí es un orgullo que un pueblo haya resistido al imperio mas grande del mundo, que en medio de aquellla situación arrmetió más contra nosotros con las leyes Torricelli y Helms-Burton. Cuando Obama dijo que el bloqueo no había logrado lo que ellos querían, fue el reconocmiento de que no pùdieron con nosotros.
Algunos teníamos alguna preparación, porque antes de la REvolución viví en el campo con un apagón permanente, teníamos que camainar 10 km. a pie para llegar a la carretera y ni pensar en ventilador, lavadora y otras comodidades.
Caundo en otros países he hablado del período especial, la gente se asombra y lo único que me dice es: ÇY como pudieron?
Y siempre contesto: como hemos podido enfrentar al imperio mas grande del mundo, con decisión y c….oraje.

Michel 15 junio 2018 - 2:56 PM

jaja muy bueno y pa alante, pero sin triunfalismo que la burocracia y la falta de políticas están destruyendo futuro del sistema.

Saludos

Tony 15 junio 2018 - 8:50 AM

“Quien intente hacer del sufrimiento del pueblo una “victoria de la Revolución” o de liderazgo, debería sentir vergüenza”… vergüenza, para los que piden resistir, luchar, sacrificio, desde Alicante, Santiago de Chile, Las Vegas… mas claro ni el agua de los manantiales. 😉 Saludos

Mercedes 15 junio 2018 - 9:02 AM

La crisis de los balseros. Si esa crisis extremaa pasa ahora que los americanos no nos quieren la cosa se pone color de hormiga.
Fue terrible. Fue una hambruna.

Jesús López Martínez 15 junio 2018 - 9:04 AM

Los que hemos resistido, luchado y vencido no sentimos verguenza, como no la sintieron los mambises de las penurias de la manigua. Verguenza tienen que sentir los zanjoneros, los flojos, los débiles,los acomodados, los que tiemblan ante el imperio. .

Tony 15 junio 2018 - 9:28 AM

@ Jesús López Martínez… Los mambises lucharon desde 1868-1898, Grito de Yara, La guerra Chiquita, La tregua fecunda, La guerra de Independencia, las penurias, resistencia, de toda esta lucha, llevo a Cuba a la neocolonia, los yumas los cogieron a sombrerazos, hoy, seis decadas de socialismo, tienen a Cuba, destruida, improductiva, empobrecida y lista a caer en el peor de los capitalismos (capitalismo monopolista de estado bananero), dos epocas, dos luchas, el mismo resultado…cuando aprenderan?!… 😉 Saludos

PD.- Este mes, dos libras de papas por personas en Villa Clara, dos libras!!! el regalo del presidente cubano, pensare en eso seriamente la proxima vez que pida un French Fries en MacDonalds

jovencuba 15 junio 2018 - 12:14 PM

Tony como siempre con sus comentarios típicos de las auras de tiñosa, buscando lo malo de Cuba. Compadre, mira a los que nos rodean y convénceme de que sería mejor para Cuba ir para ese capitalismo tercermundista.
Tatu

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 3:03 PM

Tatu compadre tu eres muy revolucionario pero para serte sincero yo creo que tu no crees nada en Cuba, que poca fe le tienes a tu pueblo diciendo que la única opción a algo que no sea esto es ser como Nicaragua u Honduras, yo quisiera saber por que tenemos que tomar ese camino y no el de Corea del sur, Noruega o Japón Tu no crees en tu pueblo??

jovencuba 16 junio 2018 - 12:04 PM

Nare-Nareen te respondo con una pregunta ¿Cuántos países del área tienen el nivel de desarrollo que tiene Noruega o Japón?
Yo creo que la cosa es mucho más difícil que desearlo no crees? a eso súmale que lo primero que ocurrirá es que los mafiosos de Miami se repartirían la isla como un pastel. No es invento mío, eso lo tienen escrito ya.
Tatu

Nare-Nareen 16 junio 2018 - 3:30 PM

El cuento de la buena pipa, socio yo respeto las opiniones pero te digo lo que creo, y creo que estas embarcado si sigues viendo las cosas en blanco y negro, el miedo al cambio, a salir de la zona de confort el conformismo, es la esencia y principal causa de la mediocridad, a ese paso nunca nunca nunca nunca vamos a salir del subdesarrollo cada vez mayor que tenemos, y lo poco que nos va quedando se va a ir poniendo más malo cada vez, hasta que ya no te quede nada que defender, así de simple, Respondiendo también al comentario de abajo, aquí el único que compara eres tú, a mi no me interesa Barbados ni Dominicana ni México, solo menciono para aportar matices, lo que si tengo claro es que con más apertura en todos los sentidos, y menos miedo, podríamos estar muchiiiiisimo mejor de lo que estamos ahora, con o sin bloqueo, el cual caería por su propio peso, sin entregarle el país a nadie ni renunciar a los evidentes logros sociales que se han alcanzado, y que poco a poco se van perdiendo. Eso de los de Miami repartiéndose el país no se en que película de terror lo viste, el único escenario que yo veo posible que ocurra es como resultado de una guerra en su sentido literal, lo que no va a ocurrir, lo otro es el cuento del hombre del saco, así que a comerse la papa… Y a portarse bien…
PD: sabes que es lo peor de todo Que mientras tu te revienta aquí arañando a ver de donde sacas una defensa, tus defendidos están locos viendo como vender el país a los inversores extranjeros capitalistas puros y duros, a los que cada vez se les da más garantías, las que no Le Dan a tu pueblo, porque eso si, al empresario nacional ni tanto o así… Y al que quiera hacerse el rico …

jovencuba 16 junio 2018 - 3:51 PM

Nare-Nareen entonces tu sacas a Barbados pero cuando te doy arguementos me acusas…caramba así es muy difícil. Macri y Temer son los que están vendiendo el país a los ricachones, no sufras más con Cuba y sigan con la maleta dentro del closet.
Tatu

Nare-Nareen 16 junio 2018 - 6:44 PM

Osmany: primero no te ataco, esa palabra no me gusta, yo digo lo que pienso y punto, sin ofender a nadie, si alguien se siente ofendido, o me equivoco no tengo ningún problema en rectificar, como no Le huyo a los debates, segundo, te mencione a Barbados solo porque tu como siempre saltaste a hablar de otros países, que por cierto siempre son 3 o 4, no más, como te dije para reflejar que todo no es blanco y negro, tercero no se que significa lo de la maleta, la mía ha estado dentro y fuera porque he viajado a 2 o 3 lugares, y si sufro o no con Cuba (tampoco “sufro” tanto) es mi derecho, tu no eres el dueño de Cuba y soy tan cubano como tu, ni más ni menos. Y cuarto a mi no me interesa lo que haga macri porque no soy argentino, que no voten por el y ya, pero aunque tu eres comunista parece que no te molesta que el gobierno de tu país haga negocios capitalistas con los capitalistas, y les de más garantías y seguridad que a los nacionales, por ahí empiezan, y terminan como el libro de rebelión en la granja, pero al imperialismo no tantito así…

GB 18 junio 2018 - 10:02 AM

+1000000000000000000000000000

jovencuba 18 junio 2018 - 4:06 PM

Gira asere no seas vago, escribe algo que lo único que haces es poner numeritos…
Tatu

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 3:09 PM

Costa Rica y barbadBa tambien estan alrededor nuestro, por que nunca los mencionas?

jovencuba 16 junio 2018 - 12:02 PM

Nare-Nareen podemos hablar de Costa Rica y Barbado pero antes de hacerlo tienes que ponerles a sus respectivas economías los efectos del bloqueo. Luego hablamos.
Tatu

jovencuba 16 junio 2018 - 2:03 PM
Michel 15 junio 2018 - 3:02 PM

Tony pero cuenta toda la historia esas dos libres de papa se les dan casi gratis a todos los cubanos y el resto que quieras las compras más caras cuantas te dé la gana en otros lugares, hasta la casa te la llevan si tienes el dinero. En el resto de los países pobres cuantas libras dan casi gratis de arroz, azúcar, huevos, frijoles, aceite, café? todo eso se da en la cuba comunista come niños que tanto tu críticas. Pena da que solo critiques los problemas de nuestro sistema aprendiz de socialista mientras no digas ni pio de la mucha hambre que se pasa en los países capitalistas pobres.
Saludos

Sebastián R Machado. 15 junio 2018 - 9:06 AM

Aquellos 70s en que yo decía que Cuba no producía nada y éramos una pulga en la cola de la URSS, que si aquel país nos soltaba algún día iríamos al hambre, que no auto abastecernos era peligroso. Y me decían que la URSS era para siempre, que lo mio era diversionismo ideológico. En verdad yo estaba seguro de que caería, pero que yo no viviría para verlo.

Michel 15 junio 2018 - 3:05 PM

Sin dejar de compartir que se pudo hacer mucho más si creo objetivo agregar que acá ya desde esa fecha se construían las bases para ser hoy a nuestro país un países exportador de conocimientos y que tuviera una industria científica de primer orden. Hasta una termonuclear si estaba construyendo
Saludos

Mercedes 15 junio 2018 - 9:29 AM

Ahora tambien hay crisis. No como aquello pero sigue existiendo miseria. El salario es una miseria, las medicinas perdidas. Pues quizas. personas como Jesus sigan ahi, continuamente apoyando a los gobernantes, pero de vencer..
No mucho. No hay tales victorias.
Es que el papel de un gobierno no debe ser pedir sacrificios e incondicionalidad.

Tony 15 junio 2018 - 9:48 AM

@ Mercedes… Por el sacrificio y la incondicional, se pueden obtener dos libras de papas por persona este mes en Villa Clara, en Africa hacen lo mismo… 🙂 🙂 🙂 Saludos

Mercedes 15 junio 2018 - 10:06 AM

Pero com orgullo mambi del bueno. 🙂
Tremenda felicidad. Vaya que en la miseria no hay verguenza pero tampoco es para llenarse de alegria.

Todos los que pasamos aquello salimos de alguna forma marcados.

Jesus orgulloso de que la miseria. y el hambre no derrocara su gobierno.

A mi, a pesar de estar bien joven, aquello me convencio que habia que irse a luchar la batalla personal y unica de la vida (la que te referias en otro post) a otro lugar.

Dos partes de la misma historia.

Manuel R 15 junio 2018 - 10:21 AM

Buena comparacion… para alguien que probablemente nunca ha estado en Africa, el continente con la mayor cantidad de paises pobres del planeta y con riqueza suficiente para ser la base sobre la cual las principales potencias europeas son lo que han llegado a ser hoy.

Tony 15 junio 2018 - 10:28 AM

@ Manuel R… Tunisia, Marruecos…estan en America Latina?! Por cierto, Africa, tiene casi todos sus territorios “libres”, desde los 60’s y 70’s… Que paso con los lideres nacionalistas?? En mi opinión estan peor que antes. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

cubano47 16 junio 2018 - 12:19 AM

Manuel Africa tiene muchos paises con diferentes problemas por que no tomar Angola para comparar? un pais rico, socialistas segun ellos pero dirigidos por una banda de ladrones, Nigeria lo mismo y no te hablo de los del norte del continente donde, les interezan mas la cuestion religiosa que todo lo otro. Ayer estuve viendo un documental sobre los problemas en Jerusalen donde, ambas partes daban su opinion por los “desalojos” palestinos estos acusan a Israel de expulsarlos y derribarles sus casas (pienso que no deberia suceder y llegar a un arreglo) curiosomante, esos desalojos se hacen amparados por “leyes” que en muchos casos los dueños venden el terreno.

jovencuba 15 junio 2018 - 12:26 PM

Mercedes tienes toda la razón, aún tenemos problemas pero recuerda que hoy en América Latina millones de personas viven como nosotros en el período especial, por lo tanto ese sistema #NoSirvió
Tatu

Mercedes 15 junio 2018 - 12:42 PM

Si. Tienes toda la razon. Miles de millones viven peor que en Cuba.
Y? Eso te sirve de consuelo? Eso hace mas pasable la situacion? Eso prueba acaso que el sistema en Cuba sirve? Mejor mira para los paises donde se ha logrado bienestar que tambien millones viven mejor que como se vive en Cuba. El objetivo debiera ser poder compararse con el mejor. Al menos con la media. No con lo peor.

jovencuba 15 junio 2018 - 1:18 PM

Mercedes te pongo el ejemplo de los millones para que veas que ese sistema no es la solución.
Tatu

Mercedes 15 junio 2018 - 1:35 PM

Muy de acuerdo. El sistema en si no es la solucion. Mira Cuba se capitaliza y hay mas companias capitalistas y nada. Yo creo que la cosa pasa por menos corrupcion y mas libertad . En los paises capitalistas con mas miseria veras mas corrupcion, menos transparencia, menos garantias para exigir derechos, la sociedad secuestrada por una clase political. Males que tambien tienes en el socialismo para ti-capitalismo para los Barcelo de Cuba.
Yo no defiendo el capitalismo sino la democracia.

Michel 15 junio 2018 - 3:13 PM

Interesante. Ahora si yo le digo que se puede hacer democracia si tenemos un solo partido pero que incluya las ideas de todos los que queremos una mejor Cuba que por su puesto sigua independiente que me diría?
Saludos

cavalerarl 15 junio 2018 - 3:17 PM

No se que diría Mercedes pero yo te diría que revises tu concepto de Partido pues indiscutiblemente que esta errado. Partido por definición es parte, no total, no puede haber representación de todas las ideas en un Partido, de nuevo, por definición.

GB 15 junio 2018 - 3:19 PM

+10000

GB 15 junio 2018 - 3:33 PM

el famoso 8X8

milblogscubanos 15 junio 2018 - 5:08 PM

El señor Cava es tan culto y tan leído y escribido que nos deja a tod@s con la boca abierta.
Antes de él, partido, cuando funciona como nombre, no tiene nada que ver con partir..
Así, la RAE dice que “partido” es “Conjunto o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa.” por ejemplo, los miembros del Partido Comunista de Cuba.
Cuando se habla de partido judicial, es decir, una de las muchas acepciones de la palabra, se habla de “Distrito o territorio que comprende varios pueblos de una provincia, en que, para la administración de justicia, ejerce jurisdicción un juez de primera instancia.” lo mismo con un partido de fútbol, ser un “buen partido”, etc.
Nada que ver con el verbo partir, que a su vez no es solamente “dividir”.
Me voy a dar parte de todo esto a la Cofradía de Listos

jovencuba 16 junio 2018 - 11:40 AM

Mercedes si hablas de injusticia mira lo que le hizo el partido Demócrata a Bernie Sanders, que conspiró contra él para favorecer a la Clinton.
Tatu

Michael Ferrer 28 junio 2018 - 7:54 AM

Al leer pensaba en mi tierra , Puerto Rico, donde nos estrujan en la cara el dominio colonial de parte del Imperio yanqui, donde enseñan lecciones para domar la voluntad de un pueblo, reparten cheques para callar la protesta y los políticos se burlan de todo un pueblo

Manuel R 15 junio 2018 - 2:26 PM

Ese argumento de que lo objetivo seria compararse con lo mejor es tan cierto y tan poco objetivo! Sigamoslo: comparemos a Cuba con Inglaterra. Seamos Inglaterra. Tengamos una sucesion de reyes, colonias, tengamos la historia de Inglaterra, nuestro Tomas Moro, nuestro Oliverio Cronwell, estemos en una isla en la parte noroccidental de Europa y seamos una gran potencia. Estemos en acuerdos de vinculacion con la Union Europea por varias decadas y tengamos un Brexit, y colorin colorado, este cuento se ha acabado con la solucion de todos nuestros problemas. Tengamos libras esterlinas.

Y no nos comparemos mas con ese mundo real que nos rodea pues a fin de cuentas no es importante: lo importante es que en la practica exponer la realidad no es valido. Lo valido es compararse con otra dimension historica y no con lo que nos toco vivir.

cavalerarl 15 junio 2018 - 2:55 PM

Hagamos lo contrario, comparemonos con los peores. Llegue Ud a su casa y caigale a trompadas a su mujer y a patadas a sus hijos, si se quejan le dice Ud que si prefieren que los viole o los mate, ya que eso pasa en algunas casas. Le deseo suerte en convencerlos de que hay peores que ellos y que por lo tanto tienen que aceptar su realidad y no hacer nada por cambiarla.
Que ni se les ocurra pensar en vivir en una casa conde todos se respetan y se quieren porque eso seria compararse con los mejores y eso es muy poco objetivo, pata y galletas pa to el mundo.

El Alemán 15 junio 2018 - 3:12 PM

Muy pero que muy acuerdo con cavalerarl, la mentalidad hace una gran diferencia en el desarrollo que se pueda alcanzar como individuo y así aportar a la sociedad.

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 4:00 PM

Hoy te toca +100 🙂

Manuel R 15 junio 2018 - 5:42 PM

Precisamente por eso es que las comparaciones, tanto con los que estan mejor que uno como con los que estan peor que uno, no llevan a mucho pues siempre hay variables a tener en cuenta. Cada pais tiene sus propias peculiaridades y ha de analizarse a partir de su propio devenir historico.

Vio la comparacion de lo que cuesta una hora en Nigeria y una hora en Alemania para acceder a internet, cavalerarl? Es como comparar un melon y una naranja.

cavalerarl 15 junio 2018 - 5:58 PM

No he visto la comparación. La pregunta que me hago es, a cual se quiere parecer Ud? Al que ofrece el precio menor o al mayor? Me imagino por su comentario que Ud quiera parecerse al que más caro tenga el precio de la internet, ya que querer parecerse al que tiene mejor precio, es segun Ud ilógico.

Mercedes 15 junio 2018 - 5:59 PM

Si. Pero sea de donde sea el ser humano y sea cual sea su historia hay cosas que todos aspiran. Bienestar, seguridad, libertad, derechos a su opinion, tener voz y voto, igualdad. Vaya algo asi como lo que lista la declaracion de derechos humanos. No?

jovencuba 16 junio 2018 - 11:47 AM

Mercedes ¿tú vives en USA? ¿Cuántos convenciones de la ONU no ha firmado USA? ¿no te parece mal eso?
Tatu

jovencuba 16 junio 2018 - 12:11 PM

cavalerarl el problema es que ustedes vienen a dar muela aquí y cuando uno les pone ejemplo de la hipocresía con que actúan entonces nos dicen que hablamos de otros lugares. Típico.
Tatu

cavalerarl 16 junio 2018 - 12:17 PM

Negativo, tu lo que haces es desviar el argumento hacia otro lado para no enfrentar la cuestión que se trata, todavía el hijo tiene hambre, el bombillo está roto y no hay agua, el hipócrita en este caso eres tú que solo hablas de Africa para no darle de comer a tu hijo, arreglar el bombillo o buscar el agua. O tu familia prometo tiene q condenar todo lo mal hecho en el mundo antes de pedirte q arregles un problema en casa?

cubano47 16 junio 2018 - 12:41 AM

Manuel en casi todo lo que comparas estamos iguales si o no? jajaj….

Michel 15 junio 2018 - 3:10 PM

que no? si para usted salvarle la vida a más de 10 cubanos al día sin recursos económicos no es una victoria, pues pena debería darle. Ya que le gusta sacar el tema de los medicamentos le pregunto cuántos medicamentos le faltan a los cubanos pobres y cuántos le faltan los pobres del resto de los países pobres? De cuantos médicos y atención medica disponen los cubanos pobres y de cuantos disponen los otros pobres de Latinoamérica ¿? Triunfos si hay amiga y muchos
Saludos

El Alemán 15 junio 2018 - 9:47 AM

El periodo especial fue muy duro, hambre, miseria, robos, perdida de valores, y un largo etcétera que marco el futuro de los cubanos. Todavía Cuba no se ha recuperado.

Revenge 15 junio 2018 - 9:56 AM

Estoy de acuerdo conque acogernos a la proteccion y el apoyo de la URSS fue una decision pragmatica, sin muchas otras opciones alternativas en el campo politico-economico. Pero a finales de los ’80 bastaba con leer el ‘Tiempos Nuevos’ que se compraba en cualquier estanquillo para saber que al bloque le quedaba cada vez menos tiempo de existencia. Y aplicando solo una dosis de ese pragmatismo anterior, en lugar de encapricharnos en ser “los unicos que…”, se le hubieran evitado muchos sufrimientos al pueblo. Total, para acabar buscando soluciones en lo que en un inicio se le llamaba “claudicar” (dolarizacion del bienestar, ayuda de los cubanos emigrados, negocios privados, mercado campesino, apertura a la inversion extranjera y hasta norteamericana, libertad de viajar, deporte rentado) Todavia hoy se estan tomando decisiones que a tiempo, con una poblacion menos machucada, y por lo tanto mas esperanzada y cooperadora, y con una infraestructura material menos envejecida, hubieran hecho menos profundo el impacto del derrumbe en el plano economico, social y sobre todo moral de nuestro pais. Y las que faltan! Ojala que la nueva dirigencia evite otro “Periodo Especial en Tiempo de Paz”, como se le llamó.

Tony 15 junio 2018 - 10:18 AM

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dijo…”Hay que despojarse de falsos temores”…”hay inversión extranjera para crecer, para exportar más, para tener más dinero”… mejor que saque el pie del freno, porque sino el almendron cubano, se queda parao’ y no hay dios que lo arranque despues… 😉 Saludos

Alexei 15 junio 2018 - 11:14 AM

Decía un vecino mío cuando fueron aprobados los lineamientos. Si esto lo hubiesen hecho hace 20 años atrás, hoy estaríamos mejor.

Lalo roca 15 junio 2018 - 10:22 AM

Seria facil evitar los sacrificios si un pequeño grupò no los sufre y la mayoria sufre las consecuencias del fin de la revolucion social como en la mayoria del Mundo.

Manuel R 15 junio 2018 - 11:04 AM

Tony el junio: aqui va un enlace sobre Tunez, que es Tunisia en castellano. Va en ingles pues lamentablemente no encontre un articulo equivalente en castellano pero da una idea de la situacion actual en ese pais del norte de Africa en la actualidad.

http://www.africaw.com/major-problems-facing-tunisia-today

Sugiero no igualar la obtencion de la independencia politica -que es lo que empezo a ocurrir en Africa a partir de 1960- con la obtencion de la independencia economica, un asunto completamente diferente: la prueba la tenemos en la Republica de Cuba proclamada el 20 de Mayo de 1902.

Tienes razon: muchos de esos paises si no todos, estan peor que antes, aunque hay que decir lo mismo de las antiguas grandes potencias coloniales que a pesar del saqueo ninguna cuenta hoy con una situacion ideal.

rdp 15 junio 2018 - 12:03 PM

no m agrada lo escrito siempre, x miguelito
pero en esta m sorprende la coincidencia, e/t ambos
no kieran ver mis recuerdos de la década del 90
no se si alegrarme y felicitarlo o deprimirme y ponerme a llorar
m trae pésimos recuerdos este artículo
triste
muy triste
y seguimos igual
pongámonos de acuerdo en las indemnizaciones ya de una ves
o seguiremos igual o peor y en buen rato
no hay marcha atrás
no hay retorno alguno
el brete no tiene k ver con porcientos de alfabetizados…
dejen esas bbrías…
eso no ayuda
arreglar el embrollo es lo dificil
salu2 y k dios nos ampare, amén

Chachareo 15 junio 2018 - 12:07 PM

Tiempos muy duros y difíciles de ese llamado período especial, pero aún así tomaron esos cuerpos que tienen hoy y los conocimientos que nos han ayudado y me refiero a los que emigramos a tener mejores empleos y mejores salarios que la mayoría de esos que emigran de las democracia no bloqueadas del continente y los mejicanos que limpian mi jardín son analfabetos, no hay estadística para ellos.
No se cerró ni una escuela ni un hospital, Harold y Tatu profesores universitarios con rostros felices al igual que el que escribe este post.

Chachareo 15 junio 2018 - 12:09 PM

Si hay que premiar a alguien por sacar a millones de todo el mundo del analfabetismo es a Cuba

TimbaEnTrampa 15 junio 2018 - 12:42 PM

Hablando de lo que sufrimos..miren esta estadística de Nigeria de un reporte del 2014. 28 Horas de trabajo para 500 MB de datos y en Cuba?

https://pbs.twimg.com/media/DfvPryvU8AErTvC.jpg

Liborio criollo 15 junio 2018 - 2:07 PM

Hayes, muy bueno el artículo, pero tiene un error conceptual, en mi humilde. Cuando específicamente terminó oficialmente el periodo especial? El acto de fin. O en la realidad? No hay. El periodo especial no ha terminado, de hecho en realidad el periodo especial fue de 1968 a 1990, el que tenemos es el normal si se quiere. Especial es que una superpotencia te financie y pelees guerras en otro continente. Normal es q los gordos políticos y generales latinoamericanos vivan en mansiones, sus hijos paseen el mundo, y haya miles o millones en sus países en viviendas precarias. Normal es el deterioro de infraestructuras y emigración en un país pobre. Especial es que operemos cáncer corazón células madre y no haya aspirinas, chancletas o los baños estén rotos en el hospital. Especial es q los baños públicos estén sucios, y eso no comenzó en el 90.

Aun sin invertir los términos, te diré que para varios millones de cubanos poco ha cambiado desde 1993 a la fecha. Sí, hay electricidad, pero no tienen para comprar equipos eléctricos. Sí, hay agua, pero cuanto cuesta un fregadero, inodoro, llave, tubo? Sí, hay comida… Bueno esto es relativo, increíblemente en los 90 existían algunos productos e iniciativas estatales q hoy no hay. Sí, se iban en balsa. Bueno, luego se fueron por la selva,o por siberia hasta alaska. Eso sí, los Sec. CTC siguen igualitos, los Pres. Anap igualitos, la expresión “vivir como un general” no pasa de moda, el gringo cambió unas agresiones por otras…. Normal es q la mayoría no pueda ir a unhotel o viajar, mientras se celebran estupidos eventos lujosos. En Cuba personas de generaciones diferentes, nacidos entre 1965 y 1985, conectan muy bien. En todas las épocas hubo artistas exitosos, éxitos deportivos o médicos, nutridos primeros de mayo, unanimidad monolítica y cuidado! Con llamados sinceros? a debatir y reconocer errores propios de x para abajo. Para muchos sin movilidad social positiva q valga, todo es igual. Para otros, es peor, pues en los 80 uno tenía sueños, ingenuos pero planes, ahora duermes mal y desvelado.
Cuba es atípica, como cada país. Pero es un poquito mas aún. Dentro de eso, piensa realmente q es lo normal y lo especial. Saludos y sigue escribiendo así. Animate a tratar la reforma constitucional.

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 3:13 PM

Cuando les de la gana? Donde? Michel Cuando no es tiempide papa ninvon in sacoWde dinero se configuration la papa, no es uequsaeel Tema principal pero vamos a ser objetivos

Michel 15 junio 2018 - 3:19 PM

oe Nare-Nareen a mi tampoco a veces se me entiende na, producto del corrector pero este comentario tuyo compite con cualquiera, que quisiste decir brother? jaja

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 3:52 PM

Jajajaja me pasé

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 3:53 PM

Nunca mezcles comentarios con futbol 🙂

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 3:50 PM

Wtf!! Acabo de leer no se que habré tocado que salió este engendro pero bueno otra vez será , ahora estoy viendo el España Portugal que esta hirviendo. 🙂

milblogscubanos 15 junio 2018 - 3:25 PM

Resumen por ahora en el minuto 45 de partido: Portugal 2 Hispania 1

En el otro grupo la cosa va así:
Cubanos y cubanas que han vivido ellos o sus padres el conocido como Periodo Especial y la mayoría se sienten orgullosos de haberlo superado…. 5 Cubanos y cubanas que dicen que quieren ser como Noruega 0

Ah,,,, el marcador ha cambiado en pocos minutos y ahora es Portugal 2 Hispania 3

En el otro grupo, los millones de personas que se han mantenido leales a la Revolución a pesar de Bloqueos, malos modos, injerencia, periodos jodidos o muy idem… 10 Resto de Cubanos 1

Nota : el gol del Equipo Resto de Cuban@s ha sido un gol en propia puerta debido a esa pandilla de corruptos e inquisidores que dañan el nombre de Cuba

Michel 15 junio 2018 - 4:03 PM

jaja muy bueno.
Saludos

Nare-Nareen 15 junio 2018 - 4:24 PM

Que suerte tiene Ronaldo!! Ayyyyyyy y de gea ……. No comento más porque hay un dicho que dice que no hables cuando estas encabr….

Mercedes 15 junio 2018 - 4:32 PM

Y ahi veo un sujeto en el medio del juego queriendo comentar el partido sin nunca jamas en su vida jugado.

milblogscubanos 15 junio 2018 - 4:54 PM

¿Sin nunca jamás en su vida jugado?
Ufff eso me suena a Google Translate
.
Normalmente los comentaristas deportivos no suelen jugar los partidos que comentan.. ¡está feo¡

Sin embargo… ¡o sin Bloqueo¡ un servidor tuve la oportunidad de estar tres semanas en la Cuba de 1992. Por las mañanas,ya en el barracón del contingente, Radio Reloj, iba informando de las Olimpiadas que se celebraban en mi pueblo, en Barcelona. Y tuve la suerte de presenciar el partido del Periodo Especial visitando varias instalaciones agrícolas, el pueblo cercano al campo de trabajo, ver el funcionamiento de un municipio, médicos rurales, hospital, escuela infantil (vacaciones), un centro de detención y Rehabilitación de menores, y no sigo…
Como he dicho muchas veces, en el contingente Flavio Bravo, trabajaban voluntariamente unos diez militantes del Partido Comunista, maestros, una jueza, un funcionario de Planificación de viviendas (Ernesto Guevara), etc… en un compromiso creo recordar de un año.
No vi, no estaban los que dicen que Cuba , ¿por qué no es como Singapur, Noruega o Mónaco? ya puestos….. 😆

milblogscubanos 15 junio 2018 - 5:15 PM

Insisto bella dama, que un comentarista, ni deportivo, ni de tribunales, ni de nada, ha de ser jugador, letrado, etc.

Cuando se comenta sobre Cuba, no hace falta haber jugado el partido, basta ser observador.
Ni Fernandito, con sus veinte años en Cuba, será nunca uno más en el Juego Cubano… Sabrá más que otros, pero…. no dejará de ser un observador más, con derecho a opinar por supuesto…

Mercedes 15 junio 2018 - 4:59 PM

Rectificom. El comentador se cree experto porque jugo tres semanas un jueguito de exhibicion.

Mercedes 15 junio 2018 - 6:11 PM

Fijate si es experto que el autor ve sufrimiento … Y el lo banaliza como un partido de futbol. Ahi no gano nadie. Hubo quien perdio hasta la vision. Fue duro y nada que ver con tus vacaciones socialistas

milblogscubanos 16 junio 2018 - 3:52 AM

No quiero repetir lo de la capacidad de algunas personas para mostrar tontuna sobresaliente si se entrenan.
Dejando de lado que por supuesto hubo mucho sufrimiento no solo en los años de periodo especial sino antes y después, con un agente principal que es el criminal actuar de la nación donde usted vive y defiende hasta la extenuación como se pudo ver años atrás, en 2010, en su confrontación con el profe Edu, decirle que está feo eso de decir que banalizo el tema porque he usado un símil, deportivo ayer noche cuando estaba jugándose el Portugal-España.
Además se da la paradoja de que normalmente, son “ustedes”, los que hablan de dictadura, justifican con ello los planes de EEUU “para la democracia” eufemismo que significa, ¡vencer (por hambre, por descontesto social y desesperación, como se lee en el famoso documento desclasificado), están a favor del Bloqueo o como mal menor (el sector mercenario de Yoani et altres), levantar la mano que aprieta progresivamente, con condiciones, si Cuba va sometiéndose a sus exigencias… ¡internet si… ¡ viajes si….. ¡ ¡comercio si….. ¡
En España, los mal hablados decimos… ¡que les den por saco¡

Hablar de banalizar el sufrimiento del pueblo cubano, cuando se emite esa opinión desde su posición ideológica, conocida desde 2010 si no me equivoco, es bastante hipócrita, pero “ustedes” son así y no van a cambiar

milblogscubanos 16 junio 2018 - 4:05 AM

Aclaración leyendo el comentario: los de “que les den por saco”, abreviado, “que les den” no se refiere ni a “ustedes” ni a ningún/a comentarista de LJC, por muy cenutrio/a que sea; se refiere a quienes desde el ejecutivo estadounidense, en diferentes periodos presidenciales, tratan de justificar la agresión a Cuba por “la ausencia de democracia” y siempre han creído que jodiendo, la gente antes o después saldría a la calle. Han pasado 50 años y cuando pasó algo serio, el que salió a dar la cara fue Fidel y ahí se acabó.

GB 15 junio 2018 - 3:35 PM

el agua con azucar

GB 15 junio 2018 - 3:35 PM

la bicicleta china

jovencuba 16 junio 2018 - 11:39 AM

Mercedes para hablar de hambre no hables del periodo especial en Cuba, date una vuelta por los países del área y verás cómo está la cosa…
Tatu

jovencuba 16 junio 2018 - 1:54 PM

Mercedes no tienes que vivir en México para saber de las violaciones de mujeres o las fosas comunes…
Tatu

Mercedes 16 junio 2018 - 3:44 PM

Claro que Si, ero no puedo hacerme pasar por eapecialista y meter la cuchareta como que hubiera vivido esa realidad. Mucho menos ponerme a asignar culpas entre mexicanos de diferente opinion. Un poco de falta de respeto con los mexicanos. Como hace tu compay…

Mercedes 16 junio 2018 - 3:49 PM

Y muchisimo menos ponerme a cuestionar mexicanidad a nadie. Yo de verdad creo que seria caer bajo.

milblogscubanos 16 junio 2018 - 2:42 PM

Veo que vuesa Merced “la ha cogido” con un servidor repitiendo una y otra vez la misma tontuna del juego, de los quince días, etc. Puede seguir así porque no es la primera vez que viene al blog a tocar las narices… Como no tengo la capacidad que tenía Edu hace años para dejarla a usted sin argumentos, haré lo que pueda si en algún momento vale la pena.
El argumento de “ustedes” expresado en este blog y en otros sitios desde siempre es que un extranjero no sabe de Cuba porque no “la ha vivido”. Si el extranjero ha vivido años en Cuba y dice lo contrario que usted, dicen que tampoco cuenta.
Usted cuenta lo vivido desde su perspectiva que es muy clara: para usted Cuba es una dictadura y a partir de ahí, todo lo que pueda decir viene condicionado por esa ideología anticomunista, que suele mentir, tergiversar, interpretar la realidad como le conviene a esa derecha y ultraderecha que usted representa.

Yo no he vivido en Cuba, pero he vivido unos días en Cuba y he compartido muchas horas trabajando, jugando, platicando, haciendo teatro y hasta redactando un matutino de felicitación a una mujer trabajadora que hacía lo que usted jamás ha hecho: trabajar para que otros cubanos pudieran llevar alimentos a la mesa.

Las personas que voluntariamente estaban (hablo de cubanos, cubanas) en el contingente agrícola, aportaban algunos el hecho de que pasando un año en el campo, la familia que quedaba en sus localidades de origen, disponían de más recursos facilitados por la libreta dado que el cabeza de familia no estaba con ellos. Era una solución a bastante coste, dado que dejabas a la familia, estabas solo trabajando duro, ganando un poco más, pero luchando contra la escasez… y mostrando dignidad, orgullo, solidaridad, y muchas cosas más que naturalmente usted no vivía y así le va.

jovencuba 16 junio 2018 - 2:49 PM

milblogscubanos veo los comentarios de Mercedes y me parece que estoy en el 2010… ufff
Tatu

milblogscubanos 16 junio 2018 - 3:31 PM

Alguna vez me he pasado por los post donde Edu rebatía como siempre hacía, con elegancia, con argumentos, con la convicción de una persona, comunista, que siente lo que Mercedes no siente: el orgullo de ser cubano.
Curiosamente, en el documental de Españoles en Cuba de hace pocos días, le preguntan a un grupo de folloneros, ¿de qué estáis orgullosos? Lo piensan un momento y todos gritan: ¡cubano¡ (ser cubanos)
Es la impotencia Tatu… no hay vuelta de hoja

GB 16 junio 2018 - 11:42 AM

fuero duro lo que vivmos Merci fue duro

Mercedes 15 junio 2018 - 3:52 PM

El arroz microject. Cuando comenzaron a dar las pastillitas amarillas mi mama le daba color al arroz con eso.
Una enredadera que daba unos pepinos huecos rojos para simular el pure de tomate. A mi papa le regalaron unas semillas.
Como todo no se porque aparecia aquello engendro y no el tomate. Como el fongo. Que se encontraba fongo pero no platano.
El picadillo verde de soya nacio cuando aquello?
Te de cana fistula para poder ir al bano.
Y escenas mas triste.

Mercedes 15 junio 2018 - 4:00 PM

Lavarse el peso con detergente. La boca con sal. Bicarbonato de desodorante.

TimbaEnTrampa 15 junio 2018 - 7:30 PM

Me parece interesante lo que dijo Elon Musk

Socialism vs capitalism is not even the right question. What really matters is avoiding monopolies that restrict people’s freedom.

jovencuba 16 junio 2018 - 11:38 AM

Mercedes pido perdón porque es una dama, pero de verdad que das una muelaaaa….
Tatu

jovencuba 16 junio 2018 - 1:55 PM

Mercedes triste es ver cómo sigues hablando y disfrutando de los problemas que tuvo Cuba en la década de los 90. Estamos en el 2018 y lo que para nosotros son malos recuerdos para millones de personas en los países del área es una triste realidad.
Tatu

jovencuba 16 junio 2018 - 11:44 AM

ja ja ja habló Dios.
Tatu

Michel 18 junio 2018 - 9:58 AM

seguro que si fui Dios porque hablo con ingles jajaja.
Saludos

cubano47 16 junio 2018 - 12:46 AM

Calvet me da pena que quieran culpar al portero por el resultado del partido, la culpa es de Pique y solo de èl o no estas de acuerdo? que, el portero cometio un error si, peor es empujar a un jugador sin ton ni son y menos a Ronaldo que bien sabes que cualquier “golpecito” los arbitros le cantan falta……

milblogscubanos 16 junio 2018 - 4:15 AM

Por supuesto que quienes salen con esas son los de siempre, la gente que no saben qué es el deporte, no lo practican, viven del espectáculo, la bronca, la ofensa a árbitros y rivales, etc. Es el enorme deterioro colectivo del deporte y para muestra un botón: tras firmar un contrato con la Federación hace poco tiempo, Lopetegui rompe ese compromiso, acepta la millonada que le ofrece el Madrid, lo hace cuando debe tener los “sextos sentidos” (ahhhh parece ser que un conocido comentarista intentó suplantar a LJC y comentar bajo el nickname jovencuba ) en la tarea que estaba desarrollando en esos momentos en Rusia, a dos días de empezar el campeonato.

Ese maldito dinero, llega a justificarlo todo. Por cierto Ronaldo, como un defraudador más, ha aceptado una condena de dos años de cárcel… sabiendo que no entrará claro…

“Cristiano Ronaldo ha propuesto a la Abogacía del Estado aceptar una condena de dos años de prisión y el pago de una multa de 18,8 millones de euros, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del caso. De esta forma, el jugador del Real Madrid trata de cerrar la causa abierta en su contra por un presunto fraude fiscal de 14,7 millones de euros cometido entre los años 2011 y 2014 en relación con sus derechos de imagen. La Agencia Tributaria aún debe aceptar la propuesta, y las partes están aún discutiendo la cuantía de la multa que debe afrontar el delantero. Según la información difundida por la Cadena Ser, la Agencia Tributaria reclama una cantidad que ronda los 30 millones de euros. ”

fuente: https://elpais.com/deportes/2018/06/15/actualidad/1529066910_542434.html

jovencuba 16 junio 2018 - 11:44 AM

Bueno el portero también hizo lo suyo, esa bola la paraba hasta Tony que usa espejuelos y está medio cojo…
Tatu

milblogscubanos 16 junio 2018 - 5:42 AM

#Los temas del post

Como casi siempre, metido en el fragor de la batallita con alguien, suelo hincarle poco el diente a lo importante: el post. Hoy me ha dado por comentar un poco más:

a. Lo más importante del post, a mi entender, es la crítica que realiza el autor a lo que llama decisiones incorrectas y dice: “del peligro que se corre cuando se toman decisiones incorrectas. Digo esto, porque el juego de ir en los hombros del hermano soviético, pasó una elevada factura a la hora de caminar solos: Cuba apenas podía andar.

Es decir, se dice, que algo se hizo mal, se concreta en la dependencia en muchos aspectos de los intercambios en el seno del COMECON, pero no se profundiza apenas. Sí lo hace un comentarista Manuel R en el segundo comentario, pero no ha habido discusión sobre eso que es determinante: ¿Cuba tenía otra salida distinta a pedir primero ayuda militar y después basar su desarrollo en gran medida en ir “en los hombros del hermano soviético” ?

Concreta otro comentarista algo que viví personalmente: Sebastián R Machado dice que avisó del peligro… ” que no auto abastecernos era peligroso”. A este respecto en el 92 una de las visitas programadas era a unos almacenes de acopio de productos agrícolas y se mostraban las cámaras frigoríficas (el almacén enorme estaba muy vacío y era de construcción muy reciente) como algo extraordinario. No lo entendí muy bien, porque daba la impresión que una red de frío no existía y viniendo de la madre patria, eso no se podía comprender.

b. Dicho ya que se menciona como causa-efecto las “decisiones incorrectas”, tampoco es correcto no aportar cuáles deberían haber sido las decisiones correctas. Tras la analítica, ahora toca decir ¡qué intervención, qué tratamiento, qué medicina se tenían que haber tomado¡
Para no decir nada, para eso ya está el Señor Tang….. 😆

Un poco más allá, viene extender lo ocurrido en el pasado a posibles nuevos errores en el presente porque está claro que el post si acaba diciendo ” pasado inmediato que por ninguna circunstancia debe repetirse.” es porque se teme que exista la posibilidad de volver a pecar…
¿Ahora, en 2018, qué hay que hacer para no cometer fallos que años después serán juzgados como “decisiones incorrectas? Miguel Alejandro Hayes debería, tal vez en un segundo post, hablar de decisiones correctas que se están tomando o no. ¡Aportar soluciones se llama en mi pueblo¡

c. Es lógico que nadie se sienta orgulloso del periodo especial, pero el lenguaje es muy traicionero y creo que sí es correcto decir que mucha gente, lo ha dicho el profesor Jesús López Martínez, no sienten vergüenza alguna, y se sienten orgulloso de haber luchado, resistido y vencido… que son los tres verbos que estaban en un mural en la parte exterior de un barracón lleno de gallegos confundidos…

El penoso Señor Tang, como dice Tatu no para de aportar malas noticias, accidentes , derrumbes, y no sabe que eso le funcionó a la mercenaria Sánchez y obtuvo un excepcional rédito en dólares y en euros , pero a él ya nadie le hace caso. LJC no suele editar post sobre la cara amable de la Luna, los miles de eventos, acciones, proyectos que a lo largo y ancho de la isla, acontecen cada día. Bastaría con poner cada día dos, tres enlaces para mostrar cosas como ésta que me ha llamado la atención hace una hora más o menos…

La palabra Workshop creo que la descubrí por primera vez cuando la asistencia a un evento de ese tipo en Berlín de una docena de jóvenes cubanos, entre ellos uno de los editores de LJC, y con la periodista Elaine Díaz al frente, llamó la atención de cierto sector y se dijo de todo…
Pues bien, ahora Cuba ha organizado los días 11-15 de junio en Varadero el CLT 2018, es decir el 6.Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones y han sido varios los workshop que han tenido lugar con temas específicos. Las imágenes hablan por sí mismas y parece ser que l@s cuban@s y no cuban@s que han asistido no ha sufrido mucho.. 😆

Magnífico aspecto el que muestra el sitio oficial…

http://www.clt.lat/2018/esp/

Pobre Fernandito, tal vez no ha podido acreditarse para cubrir el evento porque Público.es lo ha dejado tirado. Ahora hay que esperar a saber qué medios extranjeros podrían estar interesados en su trabajo como corresponsal, y es algo que parece ya se ha dado, la acreditación está en fase de aprobación, pero no parece que se sepa el nombre del medio o los medios para los que podría trabajar el periodista uruguayo.

Ufffffff

milblogscubanos 16 junio 2018 - 5:55 AM

Del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, es interesante ver las firmas patrocinadoras, los sponsors, los colaboradores…

No sé si el Asno de Trump se habrá enterado de que se hablaba mucho inglés americano en el evento y ahí estuvo la Internet Society con una de sus sedes en Reston, USA y sus intentos para que no llegue un centavo a empresas cubanas del sector público, parece que esta vez no han sido efectivos, porque algo habrá llegado a etecsa y al Ministerio de Comunicaciones.

https://www.internetsociety.org/about-internet-society/

Miguel Alejandro Hayes 16 junio 2018 - 10:03 AM

Pense que las decisiones incorrectas eran de dominio popular. Ya que no lo son, prometo compartirle análisis de especialistas.Saludos

milblogscubanos 16 junio 2018 - 2:17 PM

@Miguel Alejandro

Veo que has visto la petición de que tras dar por supuesto que se tomaron “decisiones incorrectas”, convendría profundizar en el tema. Ha pasado el tiempo suficiente para poder más perspectiva acerca de las importantes decisiones que se tomaron que tal vez sí sean de dominio público, pero que fueran incorrectas eso ya no está claro.

No solamente es bueno aportar análisis de especialistas, sino también lo es aportar algo de cosecha propia y no olvidarse que ” ir en los hombros del hermano soviético..” supongo tuvo un antecedente y antecedente es sencillamente “Cosa, hecho o circunstancia que es anterior a otra semejante o de su misma clase, a la que condiciona, influye o sirve de ejemplo.”

Los antecedentes de la decisión de “ir en los hombros del hermano soviético” eso sí, esos hechos, sí son de dominio popular.

Tony 16 junio 2018 - 11:29 AM

Pequeña lista de problemas a solucionar, que el gallego Calvet, no quiere ver, con perdón de
Miguel Alejandro Hayes, en los países desarrollados, democráticos y capitalistas, tenemos tiempo, herramientas, fondos, etc, para dedicarnos a nuestros hobbys, por tanto, aporto a su próximo y anunciado post, algunos problemitas por resolver…

1.- Cuba es potencia en farmacéutica, pero se perdieron las medicinas en la isla, las vacunas anticonceptivas medroxiprogesterona, que protegen del embarazo durante nueve meses, y que cuestan 11 pesos cubanos en las farmacias, al estar en falta se pagan a 5 CUC la inyección en la reventa. O sea, multiplica por 11 su precio, según informa la Agencia Cubana de Noticias, además, la industria farmacéutica cubana no se ha recuperado de la falta o baja cobertura de la mayoría de los 801 medicamentos incluidos en el cuadro básico sanitario cubano.

2.- Con el verano llegando, vuelven los apagones y cortes de agua, se suda, se huele mal y no hay agua para bañarse…

http://www.trabajadores.cu/20180615/nota-informativa-de-la-empresa-aguas-de-la-habana/

Continuara 😉

jovencuba 16 junio 2018 - 11:37 AM

El aura de tiñosa ataca de nuevo…

Tony 16 junio 2018 - 11:47 AM

@ joven cuba… 🤣😂 pero no puedes negarlo… 👊 Saludos

milblogscubanos 16 junio 2018 - 3:36 PM

Fue en 2011 cuando se publicó https://jovencuba.com/2011/05/14/yoani-sanchez-¡eres-un-buitre-oportunista/

Entonces Tony andaba en modo a prueba de fallos pero no se dedicaba a hacer de pajarraco portador de malas noticias…
¿Qué le estará pasando?

cavalerarl 16 junio 2018 - 11:57 AM

Hijo: papi tengo hambre
Padre: los niños en Africa están peor

Mujer: se rompió el bombillo del cuarto y no tenemos luz
Marido: los niños en Africa están peor

Mujer: hay q buscar agua que no hay
Marido: los niños en Africa están peor

Como se dialoga con alguien así? Dejo el hijo de tener hambre, se arreglo el bombillo o ahora tienen agua en la casa porque los niños en Africa estén peor?
Como se rompe el ciclo?

Michel 18 junio 2018 - 10:02 AM

El ciclo se rompe fácil, con “el hombre nuevo” y a aplicando políticas realmente comunistas.
Saludos

Mercedes 18 junio 2018 - 10:57 AM

La creacion del hombre nuevo va por el camino de la eugenics ideologica. Algo que fallo porque el adoctrinamiento no funciona. Y a fuerza no puede crearse un ser humano uniforme.

Michel 18 junio 2018 - 1:18 PM

Uniforme no creo que sea un término correcto para describir a un ser humano que solo se guíe por valores humanos y no por la moneda y el mercado.
Eugenesia ideológica? me gusto esa combinación creativa… y comporto que una guía de manipulación burda no es el camino…dicho lo anterior una gestión social, marketing político, etc. si son necesarias. Para mí esto es como las leyes le la física si sabes cómo funcionan y para que sirven, construirlas mejores maquinas, y en el caso que le decía yo, construirá mejores humanos, es decir humanos con mejores valores humanos.
Saludos

Alexei 18 junio 2018 - 3:11 PM

Michel, es la primera vez que veo a alguien defender publicamente la idea de que el desarrollo del ser humano está sujeto a leyes similares a las de la Física y que conociéndolas y aplicándolas se puede obtener el ser humano deseable. Discúlpame, pero lo que dices entierra lo dicho duante más de un siglo de ciencias humanas y sociales.

Afirmas, el ciclo se rompe fácil. Te pregunto, cuáles son las políticas “realmente comunistas”, dónde fueron aplicadas y cuáles fueron sus resultados?

A riesgo de parecer pesado te digo con cariño que a veces tu comentarios denotan desconocimiento e ingenuidad sobre temas que un militante de una organización comunista debería conocer con rigor, pero sin el corte y pega del querido Alexis.

La formación de seres humanos que se guien por sus valores y no por el dinero no es una cualidad exclusiva del socialismo. Hay miles de ellos en países que no son socialistas, de la misma forma que muy cerca de ti pululan personas que son todo lo contrario.

El ensayo del Che donde enuncia su idea del hombre nuevo es, como ensayo al fin, un ejercicio reflexivo, no un dogma o una ley universalizable. El Che expresó una aspiración no un manual para construir ese hombre nuevo. Lo que dijo en su momento contiene limites y aspectos que pueden ser discutidos.

Mi padre tuvo la suerte de estudiar en la URSS en tiempos en que mientras en Cuba aún se enseñaba con manuales, ellos eran obligados a leerse las fuentes originarias y discutir las ideas. Por esos tiempos supo que las mejores universidades Occidente, lo primero que hacían los críticos del marxismo y del leninismo era leerse y entender ambas formas de pensamiento para poder criticarlas.

La idea del hombre nuevo antecede al Che y al propio pensamiento marxista y tiene una base teológica. Acaso no puede afirmarse que los Diez Mandamientos que Jehová entregó a Moisés no perseguían la concreción de un hombre diferente? No fue eso mismo lo que según los Evangelios quizo lograr Jesús con su peregrinar y posterior crucificación?

No es cuestión de marketing y gestión social como dijiste. Hay factores antropológicos, familiares, sociales, económicos, ambientales, genéticos que determinan lo que somos.

No hay que ser una eminencia para rebatir lo que dices. Basta ser o consultar a un educador con experiencia.

Ahora recuerdo una conferencia de Leonardo Boff en la que participé. Decía Boff hablando de los problemas del mundo: se necesita un cambio de paradigma civilizatorio. Algo que no logró el capitalismo que maximiza al individuo en detrimento del colectivo, ni el socialismo que exactamente lo contrario.

Por último, recomiento a los que viven fuera de Cuba (los que están dentro que lo manden a pedir) la lectura del libro “El fin del homo soviéticus”, de Svetlana Alexievich. En él la Nobel de Literatura 2015 trae de vuelta la idea del hombre y mujer soviéticos. Es un libro ejemplar. En inglés se llama Second handtime: The last of the soviets.

Michel 19 junio 2018 - 8:00 AM

Alexei jajaj evidentemente no tienes idea de lo que hablas y si entendiste que lo que dije arriba fue que el ser humano regia su actuar por leyes de la física relee mi comentario que no lo entendiste, tal vez porque no me supe explicar mejor. Te digo más, con la tecnología que se está comenzando a usar ahora para el desarrollo de las neurociencias y los adelantos en deep learning, alimentándose este de la big data, la gestión de la sociedad, tanto política como comercial, ten cuidado y no te saquen un susto dentro de 15 años. Ah y no se preocupe (o más bien si preocúpese por el futuro de la identidad cultural de nuestros países hermanos) que ya desde muchos siglos, aunque después de 1980 creo que se comenzó a llevar a otro nivel, cuando se comenzaba a consolidar la las estrategias de mercadotecnia, se sabe que datos sobre “actores antropológicos, familiares, sociales, económicos, ambientales, genéticos” son importantes… pero le digo que la toma de decisiones es algún mucho más complejo que eso, ya que en nuestro caso implica emociones y estados de ánimo, temas en lo que se está trabajando.
Saludos y éxitos

Mercedes 19 junio 2018 - 11:36 AM

Compre el libro. En audiobooks.
Gracias por la valiosa recomendacion. Y de verdad que este blog se parece un poco verdad? Tantas voces describiendo lo mismo pero en forma tan distinta.
Genial.

cavalerarl 18 junio 2018 - 11:12 AM

Creo que Ud no entendió el comentario, preguntaba, donde se rompe el ciclo en que la respuesta siempre sea, alguien esta peor?

Michel 18 junio 2018 - 1:08 PM

no entiendes porque sigues pensando como capitalista, piensa que pueda existir un mundo sin que unos tengan acceso a cosas materiales y otros no a ver si le ve lógica a mis palabras.
Saludos

cavalerarl 18 junio 2018 - 2:57 PM

Vuelves a hablar de algo de lo que yo no estoy hablando, no tiene que ver que la forma de pensar sea capitalista, socialista o budista. Lee de nuevo mi comentario. Estoy hablando del ciclo en la lógica de quien, no importa el problema, solo responde con que alguien esta peor.

Pongo un ejemplo,
1- Tu mujer viene y te dice que dejaste los zapatos regados en el medio de la sala y tu le contestas que el vecino de al lado le da golpes a la mujer y que por lo tanto los zapatos en la sala son un mal menor.
2- Al otro día orinas fuera de la tasa y tu mujer te pide que no lo hagas que ella tiene que limpiar tu reguero detrás, tu respuesta es que el viejito de la esquina no solo se orina sino que también hace el numero 2 y que su mujer esta peor.

Ahora viene tu mujer y te pregunta que cuando se para el ciclo y vas tu a recoger los zapatos y orinar adentro de la tasa, que la situación mas mala de tus vecinos en nada cambia que adentro de tu casa te tienes que comportar y ayudarla? Ese es al ciclo al que me refiero.

Entiendes ahora?

Michel 19 junio 2018 - 8:56 AM

uf me saldo de palo pa rumba. que no me cuadro que el ejemplo de arriba hablara de pobreza y de desigualdad de oportunidades y cambio de rumbo?
Saludos

cavalerarl 19 junio 2018 - 9:51 AM

De que hablas? que comentario mio habla de pobreza y desigualdad? El que no se acaba de centrar en el punto es Ud.

milblogscubanos 18 junio 2018 - 1:12 PM

Vamos a hacer la listica de personas que según el señor Cava siempre contestan diciendo que en otros lados se está peor… Parece que no es un problema de..
¿Tatu, Alexis, ELP, ahora Michel…? sino de todo el mundo… Buenoooo.. (suspiro)
¿No será que a falta de argumentos es muy fácil usar esas palabras manidas… como. ” usted no contesta a lo que pregunto”, “usted siempre se sale por la tangente”, usted siempre dice que en otras partes se está peor…?
Además cuando se dan cifras, lo lógico es aportar la fuente y no decir cosas con alegria. Resulta que usted dice que en 50 años la tasa de personas consideradas analfabetas ha disminuido en un 40%. Esos datos ¿de dónde los saca? Porque yo veo otros datos.

Según el Banco Mundial, la tasa de alfabetización en 40 años del colectivo de adultos, personas mayores de 15 años, tan solo ha aumentado en un 17%.

Como comprenderá, pero no reconocerá, los datos son radicalmente distintos…50 años 40%…. 40 años 17% (da igual ver los datos de alfabetización que los de personas no alfabetizadas; los incrementos de los primeros son los decrementos de los segundos)

A ver si algún día rompe usted el círculo vicioso de la tontuna… ¿o era el círculo vicioso de la pobreza?

Alexei 18 junio 2018 - 3:19 PM

Calvet, por favor, usted me defendería ante Tatu, ya que busqué las estadísticas que parecen demostrar que afirmar que en 1959 la mitad de la población de Cuba era analfabeta o semianalfabeta. Por si fuera poco, constaté que el texto de R. Rebelde presentado por Tatu contiene al menos un error.

Indiqué las fuentes de información para quien quiera profundizar. Y ahora, me defendiendo usted o mira al lado para no incomador a Tatutín?

milblogscubanos 18 junio 2018 - 5:35 PM

La verdad es que no he seguido lo que dices Alexei. Ya es muy tarde, casi medianoche y supongo que los de los datos es fácil de solucionar, pero no me ponga deberes que me caigo de sueño.. Zzzzzzzzz

Alexei 18 junio 2018 - 6:08 PM

No esperaba otra cosa de usted.

cavalerarl 18 junio 2018 - 6:24 PM

+100

Orlando 16 junio 2018 - 12:09 PM

Saludos a todos

Con la experiencia que se tiene de los países capitalistas que nos rodean de latinoamérica, de todo lo malo que tienen, se debería tratar de instaurar uno sin esos problemas en Cuba, un capitalismo mejorado (que para eso nuestros dirigentes son capacitados y calificados, al igual que el pueblo) en vez de persistir en el socialismo que ya está demostrado que no funciona.

jovencuba 16 junio 2018 - 12:33 PM

Orlando ¿y por qué en ninguno de esos países han puesto un “capitalismo mejorado”? vaya lo pones como algo tan sencillo…
Tatu

Tony 16 junio 2018 - 12:17 PM

Las auras tiñosas, atacan, cuando ven un cuerpo muerto…

3.- En Holguin se quedaron sin gas…

http://www.ahora.cu/es/holguin/2067-balitas-a-media-rueda

El socialismo esta muerto!

Continua 🙂 🙂 🙂

Orlando 16 junio 2018 - 12:26 PM

Tony

Winston Churchill explicaba el socialismo mediante la historia de un profesor de economía que tenía un grupo donde los alumnos insistían que el socialismo sí funcionaba.
Los jóvenes argumentaban que en el socialismo no existen ricos ni pobres y que todos pueden alcanzar una feliz igualdad.

Entonces, el profesor les propuso un experimento.
Para que fuesen socialistas, las calificaciones de la clase se promediarían y así todos tendrían la misma calificación.

En el 1er examen, como siempre, algunos estudiaron mucho, otros poco, y algunos casi nada.
Se promediaron las notas y a todos les puso un 8.
Los que habían estudiado mucho estaban inconformes, mientras los que lo hicieron poco o nada estaban felices.
En el 2do examen, los que habían estudiado mucho decidieron no esforzarse tanto ya que su nota sería promediada y los que habían estudiado poco lo hicieron menos todavía porque los otros les ayudarían a subir su promedio, y así el promedio bajó a 6.
Para el último examen el promedio de la clase fue 4 y todos suspendieron.

El experimento del socialismo había funcionado. Ahora todos en la clase eran iguales pero nadie era feliz.

El socialismo es la igualdad de la pobreza y la mediocridad.

jovencuba 16 junio 2018 - 12:30 PM

Orlando ya que hablas de Winston Churchill también puedes hablar de sus ideas racistas, etc. Vaya para saber de quién estamos hablando.
Tatu

GB 16 junio 2018 - 12:48 PM

+100

milblogscubanos 16 junio 2018 - 4:16 PM

@Orlandico

Comenta poco pero cuando lo hace no quiere leer que hace tiempo dije que Pablo o Pedro iban a ser, uno de los dos, los siguientes presidentes del gobierno en España. ¡Se cumplió¡

Ahora dice eso tan conocido y tan falso y además está en el argumentario del PP de Rajoy, de que el capitalismo crea riqueza, el socialismo distribuye pobreza.
Toma nota, aunque lo mismo no lo llegamos a ver: el socialismo ya está sustituyendo a nivel global al modo de producción capitalista, aunque el nuevo modo de producción no es precisamente el socialismo entendido como aquel sistema en donde los medios de producción son propiedad de la clase trabajadora.
Eso no hay que ser un genio para ver que no va a ser así, salvo que se llegue a una nueva crisisi del capitalismo como no se ha dado nunca y surja un movimiento revolucionario global… No parece que la cosa vaya por ahí, pero sí que conforme pasa el tiempo, postulados socialistas, progresistas, anticapitalistas van ganando posiciones en todas partes aunque el socialismo chino poco tenga que ver con el socialismo sueco de hace unos años o con el socialismo cubano.

Cada vez hay más justicia social, más aceptación de fórmulas de redistribución de rentas mediante un sistema fiscal progresivo, más derechos sociales para las personas menos favorecidas no como limosnas, o la “generosidad” de quienes roban a los trabajadores y luego van al evento de Montreal donde Tony donó dos centavos haciendo mucho ruido en la bandejita… 😆

Cada vez hay más conciencia de que hay que desarrollar una economía sostenible, hay que combatir el hambre, la pobreza, las muertes por falta de medicamentos, etc hay que revertir que “el 1% más rico tenga tanto patrimonio como el resto del mundo junto” y eso que es consecuencia del capitalismo, solamente lo puede tumbar el socialismo, y quienes lo harán, son cada vez más los que son conscientes de ese deber ciudadano a nivel global.

jovencuba 16 junio 2018 - 12:31 PM

No te queda otra cosa que andar detrás de las malas noticias, por cierto publicadas por nuestros mediod. Pobre hombre…
Tatu

cubano47 16 junio 2018 - 2:17 PM

Tatu me alegro que Argentina empato un misero 1-1 con Islandia, me alegro mas que “el mejor del mundo” fallo un penalty y sabes por que? por lo arrogantes que son, ha sido el unico equipo hasta hoy que ningun jugador canto su himno nacional y encima, el pibe Maradona no se dejaba la nariz quieta por que serà?

Tony 16 junio 2018 - 2:31 PM

Caramba, no salio mi ultimo capitulo sin casas y sin gas… en Santi Spiritus, segun la prensa oficialista. 🤛 Saludos

Chachareo 16 junio 2018 - 2:37 PM

Tony tengo muchas malas noticias, espérame 😅
Saludos

Tony 16 junio 2018 - 3:09 PM

Eramos pocos… y llego Chachareo! 😅 Saludos

milblogscubanos 16 junio 2018 - 3:21 PM

Chacha, ¿no tienes la impresión de que Tony se está volviendo viejo gruñón, ya solo ve derrumbes, roturas, calamidades…?

A ver… que EEUU está metiendo la pata hasta el fondo e incluso Canadá empieza a estar harta de las coces del Asno Trump, eso tampoco es motivo para que Tony haga de Yoani y se dedique a traer todo lo malo que encuentra en sus medios y últimamente cita a medios cubanos de la isla porque esos medios van cambiando y la mal llamada Martí Noticias, de vez en cuando hasta publica cosas de medios cubano revolucionarios..

Todo para tratar de traer al blog, cierta imagen de que la cosa no sale adelante y le da igual que haya habido una sexto Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones con empresas importantes como Alcatel, Ericsson, Samsungm etc.. y representantes de CEPAL, Argentina Colombia, México… etc.. Y lo mismo se podría decir de los mil proyectos que poco a poco van transformando la maltrecha economía cubana de 2010 que evidentemente no es la misma en 2018. Cuba luchaba en diciembre de 2010 por llegar a la histórica cifra de 2,5 millones de turistas. En 2017, ” Cuba recibió 4,7 millones de turistas internacionales, un incremento del 16,2%.” El incremento medio de 2010 a 2017 fue del orden del 12,5 anual lo cual es un excelente dato.

Así, seguiría aportando decenas y decenas de noticias que muestran que el país avanza no hacia el capitalismo como a veces dice el penoso Señor Tang, sino hacia un modelo económico mixto donde el sector privado dinamizará nuevos negocios y antes o después, las empresas públicas deberán mejorar su gestión, sus resultados, su calidad en el servicio en todos aquellos casos en que no es así.

Hasta Kakita 14 y medio ¡ufff cuánto tarda en desaparecer¡¡¡ no tiene más remedio que poner de vez en cuando noticias o reportajes que como éste, señalan que…

” Cuba es un mercado y un país de futuro, y cuando se integre finalmente en el mercado global las empresas españolas tenemos que estar en primera línea”

¿Qué es eso de cuando se integre finalmente en el mercado global? ¿Se refiere mi compatriota Alfredo Bonet, director internacional de la Cámara de Comercio de España,al fin del criminal bloqueo, al embargo económico, financiero… que EEUU aplica a Cuba desde hace medio siglo?

¿Es normal que un barco de una naviera importante esté sujeto a una disposición de la Ley Helms Burton, que establece que “los barcos atracados en Cuba no pueden entrar en Estados Unidos en un plazo de seis meses” o que “En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el bloqueo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales.”

Todo una parafernalia de disposiciones contrarias al derecho internacional, para pagar la osadía de Cuba de no lamer la mano que mece la cuna….

Tony 16 junio 2018 - 2:39 PM

@ Tatu… El pobre hombre, obrero del capitalismo, trabaja incansablemente, todos los dias, para conseguir sus objetivos, al final, el esfuerzo triunfa, pero Uds, comunistas, prefieren las reuniones y se consuelan, con el regalito de dos libras de papas! 😜 Saludos

jovencuba 16 junio 2018 - 2:44 PM

Tony tu pobreza no es de bolsillo sino en la cabeza…
Tatu

Tony 16 junio 2018 - 2:57 PM

@ Tatu… aclara, asere, eso tiene arreglo en el capitalismo… me compro un sombrero y ya ta’ arreglao’ el problema. 🎩🎩🎩 Saludos

El Alemán 18 junio 2018 - 4:01 PM

¿Cuál es la diferencia entre los pintores naturalistas, los impresionistas y la escuela del realismo socialista?
Los naturalistas pintan lo que ven, los impresionistas lo que sienten y los socialistas lo que les dicen.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo