En Cuba el socialismo es estatizado y muchos no lo conciben de otra forma. Pensar que lo que no es estatal no es socialista hace que algunos nieguen que la RPChina lo siga siendo, aunque la domine el partido comunista más grande del mundo, pues su exitosa apuesta por la economía de mercado socialista y la apertura al mundo globalizado les huele demasiado a capitalismo. No obstante, tampoco se reconocen como socialistas las experiencias autogestionarias, ya no solo de la difunta Yugoslavia de Tito, sino tampoco de la Bolivia de Evo Morales, o de la Venezuela chavista.
Ante esta postura oficial recalcitrante, la población ha asumido sus propias formas de promover un socialismo autogestionario por cuenta propia, mediante una nueva variante del añejo comercio de rescate. Este experimento espontáneo tiene una de sus expresiones principales en el comercio exterior. Su origen se halla en la respuesta popular a la prohibición de la venta de ropa y calzado importados, (2014) sin que se hayan resuelto aún los problemas de la mala calidad de esas ofertas en las TRD, no se rebajen sus precios exagerados, ni se potencie una industria nacional que pueda suplir las mercancías de los vendedores ilegales.
A partir de ese momento, muchos cubanos y cubanas decidieron asumir su rol de productores libres, como dirían Marx y Engels –o más bien de comerciantes libres- para salir al exterior por su cuenta y riesgo y, respetando los resquicios que dejan las estrictas leyes de la aduana, importar variadísimas mercancías que casi nunca llegan al consumidor cubano por la vía estatal.
No me pregunten cómo un individuo puede competir exitosamente con empresas monopólicas de comercio exterior si tiene que pagar los trámites del visado, los costos del pasaje, alimentación, hospedaje y transportación interna; comprar a pequeña escala; sellar los bultos; pagar el sobrepeso y los derechos de aduana; y luego vender por la izquierda a precios mucho menores de los que tienen las TRD estatales porque eso tendrían que responderlo los que ponen los precios en esas tiendas.
Lo cierto es que el éxito de esta modalidad no reconocida del TCP ha abierto nuevos horizontes, no solo a esferas económicas tan importantes como el turismo y la transportación aérea, sino al internacionalismo cubano hacia América Latina y aún más allá. Hoy es vox populi que en Panamá los cubanos han hecho renacer la Zona Franca de Colón, donde proliferan las tiendas especializadas para ellos –con banderas cubanas en sus vidrieras-, y los servicios complementarios de hospedaje, transportación y guías para este turismo sui generis. Similar boom comercial sienten algunos países del Caribe, como Haití y Dominicana, que contribuyen al incremento de los mercados sumergidos del Oriente cubano. Pero ya las expediciones de los modernos Marcos Polos cubanos suelen llegar sistemáticamente hasta las antípodas del mundo, como Rusia, y ya incursionan en Japón y la India.
Es tal la magnitud y beneficios de esta actividad que, de manera oficial, el Perú decidió abrir un vuelo Lima-La Habana, con un paquete especial de $1000 destinado a viajeros isleños interesados en comprar en el famoso mercado de Gamarra y, de paso, visitar Machu Picchu. El acto de lanzamiento del producto de “turismo de comercio”, auspiciado por el MINTUR, fue presidido por el embajador andino, y a él asistió su homólogo colombiano, motivado igualmente en iniciativas afines para ciudades de su país.
Por ese camino, basado en el viejo principio de ganar-ganar, pronto el Estado podría liberarse de la carga del monopolio del comercio exterior, actividad en la que casi siempre tiene pérdidas y donde su gestión en este ramo es insuficiente a todas luces. Si, aún sin renunciar a este monopolio, se apostara por la promoción de la gestión autogestionaria de cooperativas, pymes y TCP en esta esfera, con el apoyo y la coordinación estatal, a lo mejor podríamos soñar con tener un mercado interno bien provisto y a precios más bajos en el plazo de nuestras vidas.
34 comentarios
Mr. Mario, dice…”Por ese camino, basado en el viejo principio de ganar-ganar, pronto el Estado podría liberarse de la carga del monopolio del comercio exterior, actividad en la que casi siempre tiene pérdidas y donde su gestión en este ramo es insuficiente a todas luces.”…Esas luces se han encendido demasiado tarde para generaciones de cubanos. 😉 Saludos
Socialismo por cuenta propia, es el camino mas largo y doloroso para llegar al capitalismo!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tanto nadar para morir en la orilla, pónganle el nombre que quieran , socialismo de mercado, capitalismo de estado, mercado libre socialista, explotación socialista, neoliberalismo socialista, etc. Van para el capitalismo de cabeza.
La neo-lengua no va a cambiar el hecho en si, al final me he dado cuenta que lo que defienden es que al final de cada definición/concepto aparezca la palabra socialismo. Es como una idiologia del slogan y no de la sustancia.
1000+
El capitalismo, visto desde las alturas en un helicóptero, o desde las profundidades del océano en un submarino, es el mejor sistema económico que existe actualmente…facilito!!! 😉 Saludos 🙂
!Mas claro no canta un galllo!
Y si alguien aun sigue queriendose hacer el EXTRANJERO COMPAY, entonces solo tendria que “ACEPTAR” hacia donde VA el flujo MIGRATORIO y de donde VIENE el flujo de remesas
Y digo “ACEPTAR” entre comillas porque lo que es SABERLO…eso ya sin duda LO SABE , pero no lo quiere reconocer
Saludos
Si no se usa la palabra socialismo, le cancelan el blog
Siempre se ha dicho que donde los achantados ven dificultades los emprendedores ven oportunidades, y el poeta alemán Bertolt Brecht lo resumió con esta frase genialmente descriptiva de la realidad Cubana actual . “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer.”. Nunca ha sido más claro el divorcio entre la intensión y el proceder de los que hoy dirigen esa revolución de los humildes y para los humildes nunca bien lograda. Lla apertura al mundo de esa que siempre fue una isla muy bien aislada ha traído siempre aparejado un cambio brusco de mentalidad, en otras época se enfocó más en emigrar como solución a todos los problemas, y la solución como era fuera de frontera comprometía muy poco a las autoridades Cubana, inclusive con el tiempo vieron cuan lucrativo podría ser la emigración y cobraron de vuelta a los atrevidos salirse de su amada isla.
Hoy ante la nada nueva necesidad de la sobrevivencia cíclica en el nunca logrado socialismo tropical Cubano, otras formas muchísimo más creativas van transformando Cuba y a sus gente, pero casi siempre desde dentro cuestión que nunca antes había ocurrido, es or ello que acceso a la información, una relativa mayor libertad de movimiento pero sobre todo el agotamiento de un mito les van pasando factura a los consagrados proletarios del partido único, es por ello que se ha ido complicándole el panorama a los que profesan el sacrificio (de los otros) desde el buen vivir para consigo mismo. Bienvenidos a la Cuba 3G (de Generación) no de velocidad de conexión y reacción que todavía sigue siendo como el socialismo que profesan “sin prisa y con muchas pausas”, Esos que claramente no tienen ningún compromiso afectivo con la ideología de sus abuelos, que se declararon a sí mismo como eternos e inamovibles pero hoy se tambalean ante una realidad de ineficiencia crónica, falta de oportunidades y descapitalización de toda esa Cuba que dejan por herencia de su gestión.
+100000000000 excelente comentario
🙂 Sin comentarios !Ay mama!
100% claro com el agua
El problema es que la idea y la practica del socialismo se desfiguro de tal manera que toda individualidad es considerada capitalista. Si de una manera simple vamos a definir el socialismo es una sociedad donde los medios de producccion estan en manos de los trabajadores, es sencillo. Por tanto NO ha habido hasta el sol de hoy paises o grupos de paises socialistas, ha habido experiencias y no solo en los paises que muy mal se denominaron socialistas donde una nomenclatura dirigida por un caudillo se apropio de TODOS los medios de produccion y los trabajadores y la sociedad toda paso a ser meros tornillos del engranaje.
Obras completas Jose Martí,tomó 15 páginas 388-392
Prueba
El actual modelo chino tiene más de pragmatisimo puro y duro que de socialismo. Economía de mercado y un estado fuerte que garantice la estabilidad política y el control de la sociedad.
Se puede hablar de socialismo en China cuando un obrero de ese país tiene menos derechos laborales que un trabajador brasilero?
Desde la prensa nacional se insiste en que China está construyendo un socialismo con características propias. Y, como de costumbre, no pocos académicos del patio secundan el enunciado propagandístico.
Pero lo que es importante para los chinos es que en un poco más de 30 años se han convertido en la segunda economía del mundo y en líderes del comercio mundial.
No se equivocó el camarada Mao cuando en la década de 1970 decidió llevar a su país por un camino diferente al que dictaba el Kremlim.
“Si, aún sin renunciar a este monopolio, se apostara por la promoción de la gestión autogestionaria de cooperativas, pymes y TCP en esta esfera, con el apoyo y la coordinación estatal, a lo mejor podríamos soñar con tener un mercado interno bien provisto y a precios más bajos en el plazo de nuestras vidas.”
¿Por qué no renunciar a ese monopolio? Claro que hay que renunciar a ciertas prácticas de política económica propia de una situación anómala y criminal como es el embargo y bloque de EEUU a Cuba. Lo que Cuba no puede renunciar a al todo, aunque renuncie algunas de sus partes. No hay que renunciar al socialismo, a una economía social, a un proyecto que debe actualizarse tras un momento crítico en torno a 2010. La economía cubana tiene las bases para mantener y mejorar un sector público importante y privatizarlo sería ceder ante el modelo capitalista (el sector del agua en Chile como ejemplo) cosa que no va a ocurrir, pero el modelo mejora en gestión eficaz abriendo a la gestión privada sectores determinados. Evidentemente mientras EEUU siga jodiendo la cosa no es sencilla ni mucho menos.
Hoy la gran fábrica que es China, ofrece millones de productos a precios muy bajos. Desconozco si esos productos llegan a Cuba y en muchos casos supondrían una mayor oferta a precios razonables, no de gran calidad, pero menos da una piedra. La contrapartida podría estar en el turismo, donde China está asombrando y un Airbus A380 hace el trayecto en 14 horas y media.
Al Señor Tang, Raudelis, etc. decirles que en Cuba, de capitalismo….¡res…….¡ ¡nada¡
EEUU sabe que si elimina el bloqueo, en poco tiempo, Cuba sufre una mejora de su economía enorme y demostraría qué es un desarrollo sostenible bajo el socialismo. No hace falta tener un Iphone de 400, 600, 1000 euros… mi Sony Xperia de 69 euros es un jabato… bueno, bonito y barato: se puede tener una calidad de vida importante, si salud, educación, seguridad, derechos cívicos están cubiertos y cae algo más…. porque para disfrutar de sitios como los cayos, los centros históricos, montañas como Tope de Collantes, conciertos, música en directo, etc… no hace falta irse a Barbados a hacer el ridículo …. 😆
El levantamiento del bloqueo es imprescindible para el normal desarrollo de Cuba, pero es algo que puedo no suceda en muchos años. Cuba
Como dices, hay que potenciar las PYMES, las cooperativas, hay que descentralizar la actividad económica del país. Raúl habla de cambio de mentalidad pero,,, se expulsan de la universidad a economistas como Omar Everleny por el pecado de advertir lo equivocado de una u otra medida tomada por el gobierno. Lo mismo pasó con el jurista Julio. A. Fernández. Y me pregunto: dónde es que impera la psiquirrigidez? Solo en los niveles bajos y intermedios del sistema político? Me parece que no.
Alexiei el enbargo puede continuar si la isla desarrolla su mercado en otras areas del continente
¿Por que no le compra a dominicana, colombia, venezuela, costa rica, mexico, brasil, argentina, etc?
Ah, olvidaba que el problema no el embargo sino LA FALTA DE EFECTIVO Y LA FAMA DE MAL PAGADOR
“Al Señor Tang, Raudelis, etc. decirles que en Cuba, de capitalismo….¡res…….¡ ¡nada¡”
Ilustrisimo es verdad que a ti te gusta vivir del cuento y de la utopia 🙂
!Ya el capitalismo llego a cuba y desde hace decadas!
Su PROFUNDIZACION es solo cuestión de tiempo. No es SI llegara FULL o NO….es CUANDO.
¿Y sabes por que es asi? Pues porque por mas que te empeñes en negarlo el modelo no les funciona NI A ELLOS MISMOS 🙂
@Sapientísimo Raudelis
Unos días dices (y el Señor Tang lo mismo) que el capitalismo volverá a Cuba sin remedio y otros días que ya ha llegado. Así las cosas, puedes estar años y años diciendo lo mismo porque son valoraciones sin sentido.
El capitalismo moderno, ya no puede moverse con la impunidad como lo hacía tras las revoluciones industriales y los procesos de colonización. Ni los derechos cívicos en el siglo XXI son los que existían o menor dicho no existían hace apenas 100 años ni lo que se entiende por capitalismo, es decir un “nuevo orden económico alejado de la intervención del Estado”. hoy es así. Todos los estados, tanto individualmente como formando entidades supranacionales como es la Unión Europea, tienen enormes regulaciones de la actividad económica que para nada podía sospechar ni un Adam Smith ni un Karl Marx, etc.
Es decir seguimos llamando capitalismo a lo que nos da la gana y en este foro hasta se dice sin sonrojo que China y Vietnam… (dentro de poco Korea del Norte) son países donde funciona el capitalismo. ¡Falso¡
Cuando un agricultor español, francés, alemán, italiano recibe enormes sumas de dinero en concepto de subvención para sus productos porque si no fuera así, la competencia de Marruecos Turquía, etc haría que no vendiera un rábano a nadie, ese agricultor tiene de capitalista lo que yo tengo de productos de salazones en conserva.
La frase de define el capitalismo del XIX, Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même; hoy como bien sabes pasó a la historia.
El mercado, la competencia, las ayudas estatales, los proyectos de emprendedores, las cooperativas, formas distintas de financiación, la gestión directa que realiza el sector público, todo eso no son herramientas capitalistas sino se han utilizado en infinidad de proyectos socialistas donde existe regulación de infinidad de elementos cuando lo requiere el bien común. Resumiendo: ni hay capitalismo en Cuba ni lo habrá, porque no solo en Cuba, sino en todo el mundo, poco a poco se va configurado un nuevo orden social que nada tiene que ver con el llamado modo de producción capitalista.
España, país capitalista, actúa como socialista en miles de casos. Te aporto un caso concreto: son ocho empresas en las que el Estado tienen una participación importante: Aena, Bankia, Airbus, Red Eléctrica, Indra, IAG, Ebro Foods y Enagás.
Podían ser muchísimas más porque la derecha española, privatizó las joyas de la corona: Telefónica, bancos, autopistas, etc… Pues bien esas empresas proporcionan al Estado enormes beneficios y como comprenderás esas intervención estatal de la economía no tiene nada de capitalista, lo asume la derecha mientras busca privatizar, pero cuando llegan los malos momentos…. socializa las pérdidas de empresas privadas y nos toca el bolsillo a todos… ¡Curioso sistema capitalista¡ ¡Asco¡
El estado gana dinerito así: https://www.elindependiente.com/economia/2017/07/24/el-estado-gana-5-000-millones-de-euros-en-2017-con-sus-participaciones-en-bolsa/
En mi viajes a Cuba siempre paso por Lima o por Panamá. Antes, los cubanos éramos minoría en los vuelos de Copa y Avianca. Hoy desde que sales del aeropuerto sientes que más de la mitad de los asientes están ocupados por los cubanos que se dedican al comercio [exterior].
Muchos poseen otra ciudadanía, hecho que le permite viajar sin visa a muchos países. Otros, son contratados por los dueños del negocio para que traigan las mercaderías y les dejan unas 10 libras para que traigan sus propias cosas.
En mi último viajé conversé con uno de mis exalumnos. Le pregunté qué estaba estudiando y me dijo que nada. Que estaba yendo para Guyana a buscar ropa. El muchacho me dijo que ya había estado en Rusia, Belice, México. Vale decir que él era un alumno tolentoso, capaz de estudiar la carrera que quisiera en la universidad. Pero comprendió que ante el actual contexto, lo mejor es viajar y vender ropa.
Alexei existe un enorme riesgo para esa mulas educadas y es que te utilicen para trasportar sustancias prohibidas.
Como las mulas ilustradas viajan con esa fantasia utopica de que el MUNDO ES BUENO, entonces son presa facil para los traficantes. Y lo duro es que despues no es valida la escusa de !Ay…yo no sabia nada!
Saludos
No voy a generalizar, pero a los que conozco les sobra calle como para caer en eso. No he conocido un caso de cubanos que hayan sido agarrados en eso.
Alexei la victima MAS FACIL es la que se cree SEGURA y mas si se mete en ese mundo
Y no vas a conocer casos sobre eso, porque evidentemente NO SE PUBLICA
Pero busca por google y ya encontraras
No todos tuvieron la oportunidad de irse como tú, y ven, ante la falta de oportunidades que hay en este país (oportunidades = trabajo remunerado adecuadamente) los viajes de importación como un buen negocio. Es un error dejar la universidad, estoy de acuerdo, pero a lo mejor, a pesar de ser talentoso, tuvo que hacerlo porque de pronto tuvo un hijo que mantener, una madre enferma o un padre que ya no estaba… Conocí a muchos que se graduaron con un sacrificio inimaginable… Mi hermano trabaja y estudia en la otrora CUJAE, su trabajo en el sector privado le proporciona ingresos jugosos.. pero no ha descuidado su curso por encuentros donde espero, se gradue en varios años. Ambos, él y yo, sabemos que quizás nunca lo ejerza, mientras el cuartico se mantenga igualito… un título no le resolverá sus problemas, pero no perdemos de vista que un título te da más oportunidades… si el sistema cambia, o si se abren los horizontes…
Números rápidos: como profesor promedio en la CUJAE ganaba anualmente 12375 pesos….ahora con un simple viaje de 4 días, una inversión promedio de 5000 doláres puedes llegar a ganar en números redondos 50000 pesos…. el riesgo es grande pero si no valiera la pena…. tantos no lo intentarian.
De eso se trata. Hay que buscar soluciones inmediatas a los problemas que se presentan.
NEO te aseguro que si hubiese sido yo A LA PRIMERA QUE HAGA UN VIAJE DE MULA ME QUEDO
Esa historia de que no han tenido oportunidad de quedarse no CUADRA porque lo UNICO dificil para salir de cuba !ES SALIR!, despues todo lo demas se soluciona, mas facil o mas dificl pero se soluciona.
La mula que regresa es como el que viaja y regresa….!Le interesa mas seguir DENTRO!
Saludos
NEO DICES:
“Números rápidos: como profesor promedio en la CUJAE ganaba anualmente 12375 pesos….ahora con un simple viaje de 4 días, una inversión promedio de 5000 doláres puedes llegar a ganar en números redondos 50000 pesos”
Con esos 5 mil dolores puedes comenzar tu vida de emigrante HASTA EN HAITI….!Yo sali de cuba con tan solo 20 dolares en el bolsillo, que fue lo que me quedo despues de pagar 25 de salida del aeropuerto!
Rolando y demás queridos jóvenes:
DIOS PERMITA QUE ESTO SALGA PUBLICADO… ¡AMÉN!
Análisis sobre “La futura esclavitud”.
En su artículo “EL SOCIALISMO DE ESTADO EN LA VISIÓN DEL CUBANO JOSÉ MARTÍ”, Arnoldo Fernández Verdecia, examinó en su blog CARACOL DE AGUA el análisis hecho por nuestro Héroe Nacional sobre las concepciones de Herbert Spencer.
Comencé mi aclaración de esta manera.
Queridos hermanos:
Intervenir en este debate requiere dedicar mayor tiempo, ya que se necesita esclarecer cuestiones dichas por nuestro Héroe Nacional y otro pensador reconocido, y yo soy un simple mortal, que pende sobre él la Espada de Damocles de casi ser declarado un emigrado “ilegal”, por haberme tenido que quedar en Chile a defender a mi única hija y tres nietos de los ataques de un traidor al Partido Comunista, formado en la KGB. (estábamos en el 2012… Ya soy un emigrado ilegal).
Pero, de entrada aclaro que el Socialismo, trazado por Marx y Engels, y llevado a la práctica por primera vez por Lenin, no es ni del siglo XIX, ni del XX, ni del XXI, sino, que es solo una etapa intermedia de la FES COMUNISTA que se frustró, cuando permitieron que a Lenin le hicieran el atentado con bala envenenada en 1918.
Les enviaré mi explicación con la esperanza de poderlo hacer comprender.
Tengo a mi única hija grave… Necesito concentración, porque estoy muy lejos de mi biblioteca y mis apuntes.
Un abrazo Revolucionario.
Y BENDICIONES.
Y les fui mostrando uno de los trabajos que integran el libro en que estoy convirtiendo mis explicaciones, en el sitio LA JOVEN CUBA, de la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de la provincia de Matanzas.
ESTADO DE ABAJO PA’RRIBA.
Por: Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo.
Hoy 28 de octubre del 2012; Aniversario de la última vez que vi en Camagüey, a Camilo Cienfuegos, antes de su desaparición; trataré de esclarecer los problemas conceptuales de Spencer, y lo analizado por nuestro Héroe Nacional, José Martí, publicado en el trabajo “El socialismo de estado en la visión del cubano José Martí” del sitio “Caracol de Agua”.
Deduje que este material intenta contribuir a la búsqueda de soluciones para cumplir el llamado a hacer los cambios requeridos para mejorar las condiciones internas en Cuba.
Anteriormente había recibido, desde “la acera de enfrente” una “jocosa” relación de recuerdos de frases incumplidas que; por haber estado en la primera fila de los acontecimientos; me recordó cada encontronazo con las imposiciones, apoyadas por la “democracia” de las cofradías reforzadas por la Política de Cuadros de los compinches, promotora de incondicionales a “jefes”, y no por capacidades y cualidades verdaderas… La realidad, ¡que es aplastante!, lo demuestra cada segundo del día al repetirse la reiteración de “incomprensiones”, al cumplir lo que se acuerda; y la reiteración de los “errores”, que los pagan los trabajadores TODOS, no los que los cometen. Porque la práctica lo ha demostrado, que son errores de dirección, porque los trabajadores y la población en general ha hecho todo a lo que se les ha convocado… ¡Hasta cortar caña alumbrados por mechones!
Existen tres reconocidas lógicas:
1- La Lógica Formal Aristotélica;
2- La Lógica Matemática;
3- La Lógica Dialéctica.
A la Lógica Dialéctica, hasta los que dicen ser “marxistas” la tratan de desprestigiar… (Recuerden el chiste de los años 60, del encuentro del comunista joven con el viejo comunista, y que el joven le confesó que no entendía que era la Dialéctica, y el viejo le fue “demostrando”, con los dos hombres con las manos sucias y el lavamanos, cómo era la Dialéctica y que, al final, se llega a la conclusión que la Dialéctica era una mierda.)… La Lógica Dialéctica, que posibilita VER LOS MÚLTIPLES ÁNGULOS de una contradicción, para convertirla de Contradicción Antagónica en Contradicción No Antagónica; (que no requiere una Revolución, Cambio Cualitativo, sino, una Reforma ,Cambio Cuantitativo, que permita la acumulación de condiciones para un Salto Cualitativo, que es la Revolución hacia un nivel superior de desarrollo); es el enfoque imprescindible a utilizar en las sociedades donde no imperan la Propiedad Privada sobre los Medios Fundamentales de Producción y, ¡mucho menos!, la explotación del hombre por el hombre.
Por ello la moraleja y consejo es BUSCAR EL ÁNGULO ADECUADO para la solución de los problemas complejos. No me canso de recordarle a los que me envían variables de soluciones para la situación de Cuba, este pensamiento de Albert Einstein:
“NO PODEMOS RESOLVER PROBLEMAS PENSANDO DE LA MISMA MANERA QUE CUANDO LOS CREAMOS.”
DE ALLÍ BIENEN LOS “ERRORES”, que la vida me va demostrando que, repiten la acumulación de hechos que fabricaron la “demostración” de que el socialismo es una mierda, y que el capitalismo es lo bueno… (Si es el capitalismo a lo burgués).
EL PRIMER ASPECTO que es imprescindible esclarecer, por ello, son las posiciones filosóficas de Spencer y de Martí, ya que, de los postulados de que parten los análisis dependen los resultados en sus conclusiones:
Las concepciones filosóficas de Spencer son las POSITIVISTAS, pensamiento burgués ecléptico, complejo y contradictorio, que moderniza y galvaniza los sistemas idealistas antiguos, para rechazar las conclusiones materialistas dialécticas derivadas de los descubrimientos en las ciencias naturales que se alcanzaron a partir de la segunda mitad del Siglo XIX… El Capitalismo necesitaba de las ciencias naturales, pero, procuraban que no se dedujeran conclusiones materialistas, por ello sostienen la incognoscibilidad de las esencias de los fenómenos… Cumpliendo esa premisa las ideas de Spencer buscan conciliar la fe y el saber, la ciencia y la religión en el marco del agnosticismo; (partiendo de bases falsas, interpreta metafísicamente los conceptos que analiza); por ello, le es “imposible” apropiarse de las contradicciones en su interacción dialéctica, adoptando su teoría de los ciclos insuperables, concibe que lo psicológico y lo social son regidos por leyes biológicas, y “compara la sociedad con un cuerpo vivo” que evoluciona por vía natural, buscando, en realidad, biologizar los fenómenos sociales justificando el vasallaje como si fuera un fenómeno natural, enfoque que creó el híper reaccionario darwinismo social. Spencer propugna un tercer tipo de sociedad contrapuesta al socialismo, que en rigor no es más que un capitalismo idealizado, se le reconoce como precursor por los libertarios y anarco capitalistas.
Spencer argumentó que el Estado no era una institución «esencial» y que se «descompondría» conforme a como la organización voluntaria de mercado reemplazara los aspectos coercitivos del Estado. También argumentó que el individuo tenía un «derecho a ignorar el estado».
Spencer fue muy crítico del patriotismo: cuando las tropas británicas estaban en peligro durante la Segunda guerra anglo-afgana, expresó: «Cuando los hombres se contratan para disparar a otros hombres, sin preguntar nada acerca de la justicia de su causa, no me importa si ellos mismos son disparados».
El pensamiento político de Spencer ha estado abierto a múltiples interpretaciones, ha inspirado a los que creen que los individuos eran dueños de su destino, que no deberían tolerar ninguna interferencia de un Estado de intromisión, y a los que creen que el desarrollo social requiere una autoridad central fuerte.
Spencer fue un acérrimo enemigo de las concepciones Marxistas.
Las concepción filosófica de nuestro Martí eran la IDEALISTA OBJETIVA, por eso sus inquietudes y búsquedas de los adelantos científicos de su época, y por lo cual analiza las ideas de Spencer… Los estudios sobre Martí indican que en 1884 solo conoció el Marxismo pasado por el tamiz del Anarco Sindicalismo predominante en los Estados Unidos, movimiento obrero dirigido por los anarquistas emigrados de Europa, enemigos políticos e ideológicos de Marx y sus ideas Materialistas Dialécticas, desde antes de la Primera Internacional Comunista … Y a pesar de ello, no fue prejuiciado, ni dogmático, una prueba contundente es que Baliño fue fundador e integró la dirección del Partido Revolucionario Cubano, ese socialista que, posteriormente, también fue fundador, junto con Mella, del Primer Partido Comunista de Cuba.
EL SEGUNDO ASPECTO a esclarecer es de donde salen las ideas marxistas, porque todo indica que se ha deformado la razón y función de las mismas… El Marxismo surge de la integración de lo más avanzado del pensamiento anterior a sus fundadores, en lo filosófico, del materialismo antropológico de Ludwig Feuerbach, y el idealismo dialéctico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel; en lo económico, de las investigaciones de los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo; y en lo político del socialismo utópico francés encabezado por el suizo Jean-Jacques Rousseau con sus obras “Contrato social” y el “Discurso sobre los orígenes de la desigualdad entre los hombres”.
Esta integración de lo mejor del pensamiento anterior, críticamente estructurado, hizo que los fundamentos filosóficos marxistas dejaran de ser contemplativos, como fueron los pensadores anteriores, y que pasara a ser, en lo ontológico y gnoseológico, transformadores de la realidad estudiada: naturaleza, sociedad y pensamiento.
Para cualquiera que estudie las Ciencias Sociales con cientificidad Karl Marx es un científico, demostrado por su metodología: investigó con profundidad la evolución histórica los fenómenos y procesos; cotejó los estudios anteriores sobre los mismos, eliminando sus incongruencias e interrelacionando sus aciertos; detecta y sigue el hilo direccional de las investigaciones; amplía las mismas interrelacionando todas las técnicas de investigación; confronta los resultados y elabora sus Hipótesis; que las convirtió en Tesis aplicándolas a la práctica de la lucha revolucionaria. Por ello, el Marxismo es una Ciencia, porque es una guía para la acción transformadora de la realidad.
Todo estudioso serio sabe, que para arribar a conclusiones serias hay que partir de premisas serias. Y a eso se dedicó primeramente, a dotar a los luchadores por transformar la realidad que les tocó vivir de un instrumento organizativo de su pensamiento, validado por las demás ciencias que estudian esa realidad… Porque es innegable que las Tesis Generales Marxistas han sido corroboradas por el desarrollo de las ciencias particulares, pero, mucho más, por el fracaso de las revisionistas y anticientíficas aplicaciones que se han hecho a lo largo de la historia de la humanidad, no solo en el derrumbe del mal llamado “socialismo real”, “campo socialista”, o la desunida URSS demostró que el Marxismo-Leninismo es una ciencia exacta desde el punto de vista de sus Leyes Generales, y dinámica desde el punto de vista de su Leyes Particulares.
Se debe dominar la historia y evolución del mundo, desde los momentos en que a los padres fundadores del Marxismo-Leninismo (porque no se pueden olvidar a Friedrich Engels o Antonio Labriola) y al principal continuador y aportador; con el estudio del surgimiento y consolidación de la etapa superior del capitalismo, el Imperialismo, y el primer aplicador de las ideas sobre la nueva sociedad; Vladimir Ilich Ulianov, conocido por el seudónimo LENIN, y sus continuadores, como Antonio Gramsci, en Italia, José Carlos Mariátegui, en Perú, y Julio Antonio Mella, en Cuba, esclarecieron que el Capitalismo en su etapa Imperialista tiende a su autodestrucción, y que lo malo del asunto es que está arrastrando con él al mundo por las acciones traicioneras de los pequeños burgueses, que han renunciado a su deber de dirigir a las amplias masas desposeídas, ¡pudiéndolo!, por dejarse comprar por la alta burguesía, con sus “Cantos de Sirenas” mediante las Tarjetas de Créditos y los Préstamos Bancarios, con la aspiración de ser burgueses sin poderlo.
Las Leyes y Categorías de la Dialéctica Materialista fueron aplicadas a la sociedad y conformaron el Materialismo Histórico, donde la Unidad y Lucha de Contrarios se denomina Unidad y Lucha de Clases, en Economía Política la formula demostrativa de que es en la producción donde se produce la ganancia capitalista por medio de la explotación del hombre por el hombre, de la fuerza de trabajo del proletariado, expresada así C-M-…p…-M’-C’, que permitió a Lenin, en el Comunismo Científico, perfeccionar la definición de Clase Social demostrada así:
“las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.
Esto lo publicó en su obra “Una Gran Iniciativa”, en julio de 1919, para enfrentar la labor de zapa que se venía produciendo por los aplicadores de la tendencias pequeñoburguesas sobre el socialismo en Rusia, de los extremista de izquierda encabezados por Josif Vissarionovich Djougatchvili Stalin, y los de derecha liderados por Lev Dadinovich Trotski, y que todavía les sirve el sayo a todos los tergiversadores actuales de las vías para la toma del poder por el proletariado, y la transición del Capitalismo al Socialismo.
Si los que aseguraban que estaban construyendo el Socialismo “Real”, o el “Socialismo Desarrollado” sucumbieron por sus propios errores, y los que subsisten utilizan formas capitalistas de propiedad, ¿qué le demuestra a los actuales detractores que las ideas de Marx sobre el Comunismo fracasaron? Y ¿qué le demuestra a esos manipuladores de las realidades del capitalismo de que este está destruyendo a la burguesía, maximalizando el desarrollo de la pequeña burguesía?
EL TERCER ASPECTO, aclarados los puntos de vistas filosóficos, es entrar en la concreta, cómo debe ser el Estado Socialista según los postulados Marxistas-Leninistas.
Desde la obra “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, de Marx, hasta “Sobre el significado del oro antes y después del triunfo total del comunismo”, de Lenin, los pensadores verdaderamente Marxistas–Leninistas han DEMOSTRADO QUE ¡SÍ! hay que hacer un Estado de abajo hacia arriba, con un Parlamento Legislativo y Ejecutivo a la vez; y que TODOS SUS CARGOS sean renovables en cualquier momento, en dependencia de LOS RESULTADOS DE SU TRABAJO.
Mucho antes de la traicionada Perestroika y la mal interpretada Glasnost, desde 1895, Lenin en su obra “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, advirtió sobre el origen, función, daños y lo imprescindible de hacerle constantes depuraciones a la necesaria burocracia, para eliminar su burocratización al actuar, en el seno del proletariado y en las primeras etapas de la FES Comunista, como agentes conservadores de las tradiciones e intereses de la burguesía. Les llamó “…gente burguesa ‘salida del pueblo’- vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”.
Desde 1915, en su obra “La bancarrota de la II Internacional”, alertaba sobre la necesidad de “la ruptura completa con el oportunismo y la eliminación de este último de los partidos obreros…”, destacando como, y cito: “Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado ; esta capa social se ha fundido con su burguesía nacional, la cual supo apreciarla en su justo valor y ‘adaptarla’ a sus objetivos”.
En El Estado y la Revolución, Lenin los catalogó como “…personas privilegiadas, divorciadas de las masas, situadas por encima de las masas”. En su folleto “Tareas de los social-demócratas rusos” define que la “…burocracia como un sector particular de persona especializada en la administración y colocado en una situación privilegiada con respecto al pueblo.”
Para enfrentar la solapada acción de la burocracia una vez tomado el poder por el proletariado, Lenin orientó por “Pravda”, el 20 de abril de 1917 “…la estructuración de toda la administración del estado, desde abajo, por las propias masas, la participación efectiva de éstas en toda la vida del estado, su papel activo en la dirección. (…) “…no “implantándolo” desde arriba, sino elevando a las grandes masas de proletarios y semiproletarios hasta el arte de gobernar el estado y de disponer de TODO el poder.”
Tomando la experiencia de la Comuna de París, de 1871, Marx destacó que “la Comuna era, no una corporación parlamentaria, sino una corporación de trabajo, que dictaba leyes y al mismo tiempo las ejecutaba”, por lo que en su libro “El Estado y la Revolución”, Lenin demolió a Kautsky al aclarar que “…la democracia proletaria, que toma inmediatamente medidas para cortar de raíz el burocratismo y que estará en condiciones de llevar estas medidas hasta el fin, hasta la completa destrucción del burocratismo, hasta la implantación completa de la democracia para el pueblo”. Y nos exhorta, en esta obra práctica, a “ampliar la democracia y desarraigar el burocratismo. Aprendamos de los comuneros la intrepidez revolucionaria, veamos en sus medidas prácticas en ESBOZO de las medidas prácticas urgentes e inmediatamente aplicables, y entonces, siguiendo este camino, llegaremos a la destrucción completa del burocratismo”.
El Período de Transito está esclarecido por Marx desde que redactó la “Crítica al Programa de Gotha”, rebatiendo los errores teóricos de los anarquistas.
Si la esencia del Socialismo es la Propiedad Social Socialista sobre los Medios Fundamentales de Producción, mientras se requiera utilizar formas capitalistas de propiedad sobre esos medios se está en el Período de Tránsito del Capitalismo al Socialismo, que Lenin lo definió como un CAPITALISMO MONOPOLÍSTA DE ESTADO, pero, de un Estado de los verdaderos dueños de todo: LOS TRABAJADORES productores de los bienes materiales y espirituales, esclareciendo que es la única manera de crear la base técnico material para la construcción del Socialismo.
Una forma de propiedad surgida en el capitalismo son las Cooperativas, forma de propiedad colectiva que encierra una Forma Socialista de Producción, que incentiva el interés inmediato de los productores en incrementar la productividad del trabajo, aumentar la producción y garantizar el control eficiente sobre los recursos.
Estos son temas que en Cuba se vienen debatiendo en los círculos de estudios de las organizaciones políticas, de masas y sociales, y se imparten en las diferentes escuelas de instrucción revolucionaria, y adecuados, en todos los niveles de enseñanza desde que nuestro proletariado tomó el poder, con el triunfo de la lucha insurreccional iniciada en La Demajagua, en 1868, gracias a las constantes victorias, a pesar de errores y hasta repetidas traiciones. Por ello, la Cuba de hoy es la prueba de que Marx tuvo la razón al decir que “la revolución es ininterrumpida”, por lo cual, en cada etapa se alcanzó lo que permitió el límite histórico social específico.
Dolorosas experiencias demostraron lo caro que han pagado muchos pueblos del mundo el no respetar y cumplir esta verdad objetiva.
“Que cada cual aporte según su capacidad, y reciba según la cantidad y calidad de su trabajo” fue orientado por Marx, en la “Crítica al Programa de Gotha”, para que se inscribiera en las banderas de las primeras etapas de la FES Comunista. (Y es lo que demuestra la injusticia del Capitalismo.) Y para que se fuera fiel a ello, salario nominal y salario real debían estar equiparados, para evitar una demagogia burocrática oportunista.
El Che caracterizó y destacó el modo operandi y vivendi de ese proceder, cuando Señaló que:
“Contrarrevolucionario es todo aquel que lucha contra la Revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después viola el racionamiento, que después tiene lo que no tiene el pueblo y lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene. Ese es un contrarrevolucionario, a ese sí que hay que denunciarlo enseguida. Y el que utilice sus influencias buenas o malas para su provecho personal o de sus amistades es un contrarrevolucionario y hay que perseguirlo, pero con saña, perseguirlo y aniquilarlo”.
Los que así actúan son malos ejemplos que destruyen, desde adentro, el trabajo educativo que se hace para que el factor subjetivo pase a ser el transformador de la sociedad, no los instintos animales y mezquinos que genera el consumismo y el “sálvese el que pueda” generado por el egoísmo.
Cuando el Sujeto de Dirección de la Sociedad Socialista funciona como establecen los Clásicos del Marxismo Leninismo, lo negativo analizado por nuestro José Martí se impide, porque el Partido de Nuevo Tipo (traza la Política, la supervisa y controla), el Estado (hace que sea de obligatorio cumplimiento POR TODOS esa política ,aplicando su cuerpo legal y su aparato represivo), y las Organizaciones de Masa y Sociales (organizando, concientizando, movilizando y guiándoles para hacer DE TODOS la Política del Partido).
EL CUARTO ASPECTO consiste en esclarecer, por definiciones qué es el Partido:
PARTIDO: (Dentro de sus muchas acepciones, la que más se aviene al asunto tratado en el trabajo) es “Conjunto de personas que siguen y defienden una misma facción, opinión o causa.” Y viéndolo en los juegos: “…ventaja que se le da al que juega menos, para compensar la habilidad del otro.” (Aspecto muy importante tenerlo en cuenta para lograr la democracia interna en un Partido.)
PARTIDO POLÍTICO: Organización política integrada por los individuos más preparados, activos y consecuentes con una tendencia ideológica, para defender los intereses de determinada capa o clase social, que se unen para imponer su programa político y obtener el poder del Estado.
PARTIDO DE NUEVO TIPO (De la Clase Obrera… y el de José Martí, el Partido Revolucionario Cubano): Organización política integrada por los más conscientes, capaces y decididos miembros del Proletariado, cuya mayoría interna es la clase Obrera, portadora de la nueva forma de relaciones económicas y sociales. El primero en lograr tomar el poder del Estado fue el de Rusia, dirigido por Vladimir Ilich Ulianov (LENIN) Cuyo estilo de dirección es el Centralismo Democrático, que consiste en que las decisiones se toman en colectivo, por amplia mayoría, y el cumplimiento de los mismos es responsabilidad personal de cada uno que se le asigna cada tarea. Verdadera democracia, generadora de auto disciplina, y responsabilidad de cada uno de sus miembros.
El quid que garantiza su democracia interna lo da, la proporción de obreros que integren sus filas… Los obreros actúan comunistamente por instinto, por reflejo incondicionado, por ser dueño solamente de su fuerza de trabajo, y porque su forma de relacionarse en la producción lo hace consciente de la interdependencia de cada uno en el todo, que es la producción y toda la sociedad. Su aliado natural son los campesinos, a los que se les debe respetar la razón histórica de sus luchas, poder beneficiarse del fruto de su trabajo en la tierra que les pertenece, en cumplimiento del postulado martiano de que “LA TIERRA ES DEL QUE LA TRABAJA“.
Esto el porqué del MONO PARTIDISMO garantiza edificar la Nueva Sociedad.
¡PERO!, hay que garantizar esa proporción entre las capas y clases sociales que integran el proletariado representado en sus filas… Recuerden los fracasos y traiciones ocurridos recientemente.
Aspiro haber podido hacerme entender.
¡COMUNISMO Y VIDA!
Hostias tío, me va a gastar el Scroll.
Hablando en serio Canovas… eso es teoría… la práctica es más compleja y arroja resultados muy diferentes a los que pregonas por muchos motivos. Quizás la “materia prima” europea sea más moldeable e ídilicamente podrían haber asimilado esto más fácil…. pero.. Cómo tu le explicas esto a un cubano actual que lleva en crisis más de 30 años y que tiene bien claro que ser proletario equivale a ser pobre y ser capitalista equivale a toda una vida vivir bien, si te esfuerzas y trabajas duro… al final te harán como hacen otros comentaristas aquí… te darán por orate, loco, frustado e incomprendido.
“NEO”:
Le estoy explicando a Miguel Alejandro Hayes, el cambio que se produjo en el proletariado a partir de la inclusión en el Capitalismo Burgués de la alta tecnología en los flujos productivos, que los convierte en PRECARIADO, es decir, aquellas personas con contratos de trabajo temporales, o que pasan largas temporadas en el desempleo, con bajos salarios cuando trabajan, sin formación y sin redes familiares… Que entre ellos se encuentra el COGNITARIADO, que son aquellos trabajadores del conocimiento, que dependen totalmente del precio de mercado que obtengan por su conocimiento, y están constantemente en riesgos por la obsolescencia cognitiva profesional y laboral.
En contra de los tópicos diferenciadores, ello no los aleja de la condición proletaria de precariado sino que, al contrario, comportan nuevas precariedades. Además, con el desmantelamiento del Estado del bienestar y la crisis posterior a la del 2008, se REAFIRMA que el cognitariado es precariado… Y asumir lúcidamente su condición precaria le es imprescindible para su supervivencia y salud… Y PARA TOMAR CONCIENCIA DE CLASE PARA SÍ, no dejándose comprar por deudas.
Cuando logran la toma del poder político y desde este el poder económico, sin dejar de ser PROLETARIOS, dejan el precariado, porque, gracias a la distribución con arreglo al trabajo, como lo explicó Marx en la “CRÍTICA AL PROGRAMA DE GOTHA”, como dueños de sus centros de trabajo aumenta sus Salario Nominal y su Salario Real, aumentando la satisfacción de sus crecientes necesidades, posibilitando el acortamiento de la jornada de trabajo, y aumentando su tiempo libre, para el descanso y su desarrollo integral.
No es como la propiedad esclavista, feudal o burguesa, que es PRIVADA, esta propiedad personal, familiar y cooperativa ES SOCIAL, según lo que cada cual a aportado al bien de toda la sociedad… Es la manera en que verdaderamente se integran armónicamente los intereses individuales y los sociales, primero de forma socialista y luego COMUNISTAMENTE.
Lic yo las cosas las veo mas simple despues de la revolucion bolchevique los capitalistas al parecer estudiaron mas a Marx, hoy hay muchisimas compañias que a pesar de la explotacion ofrecen muchas mejoras laborales a sus empleados.
cubano47:
Keynes fue el primero que comprendió que había que corregir errores que Marx señalaba… Pero en los países desarrollados, no el los más de 170 que ellos explotan.
Pero las condiciones objetivas previstas para que se creen las condiciones para que sea la antesala natural para el Socialismo las siguen creando por los Cambios Cuantitativos (REFORMAS)… Por ello obstaculizan que se produzcan las subjetivas, fabricando los POBRES DE DERECHA amarrándolos con las cadenas de plástico, endeudándolos de por vida, convirtiébdolos en TRAIDORES HASTA DE SÍ MISMOS.
Los comentarios están cerrados.