Pensar en contexto

por Osmany Sánchez Roque
pensar

Quien teorizó sobre la democracia a mediados del siglo XX –o antes- no pudo imaginar que un día la prensa hegemónica se convertiría en verdaderos partidos políticos o que presidentes elegidos democráticamente y por amplias mayorías pudieran ser destituidos mediante golpes de estados parlamentarios por aquellos que no pudieron vencer en las urnas.

Aplicar a rajatabla lo que dijo alguien hace cincuenta o cien años en las condiciones actuales es sumamente arriesgado.

No propongo renunciar a los clásicos, debemos beber siempre de su savia, pero la realidad es mucho más compleja. Cuba vive hoy momentos definitorios. La generación histórica está a punto de salir de la escena pública y una nueva será la encargada de llevar adelante el proyecto que estamos construyendo.

Veo muchas propuestas sobre cómo debe ser el futuro de Cuba, pero a mi juicio están diseñados mayormente desde la academia, citando a los clásicos, pero sin tener en cuenta la complejidad de estos tiempos y de Cuba en particular.

Ciertamente se necesitan reformas constitucionales, pero en nuestros propios términos y para garantizar el futuro de nuestro proyecto social, no para cumplir los requisitos que imponen otros. Necesitamos más participación, pero no se soluciona con fórmulas cuantitativas respecto al número de partidos ni haciendo concesiones a fuerzas externas que nunca tendrán suficiente, sino con la creación de nuevos mecanismos internos. Sin temor a cambiar lo que deba ser cambiado.

Cuando se habla del futuro de Cuba, puede hacerse con lenguaje académico o no, pero las propuestas siempre deben ser claras cuando se hacen en momentos de definiciones. Sin olvidar que las acciones y palabras del pasado son una guía pero no una receta para un presente mucho más complejo.

33 comentarios

Raudelis 21 febrero 2018 - 8:54 AM

Muy buen post , gracias Tatu

El problema con la situacion cubana es por demasiado tiempo la poblacion se ha ACOSTUMBRADO a actuar de una manera.

Se ha creado una especie de CULTURA que nada tiene que ver con musica, arte, literatura, alimentos, etc sino que es como una especie de ACONDICIONAMIENTO o ENQUISTACION

Y ese caparazon o coraza que se ha creado para sobrevivir no es de ninguna utilidad a la hora de los cambios, al contrario es un FRENO

Sobre todo cuando se trata del MIEDO, del TRAUMA a pasar a ser lo que otros ya son. Ese miedo al COCO que por decadas se le ha inculcado en el subconsciente al nativo va a costar MUCHO tiempo disiparlo

Saludos

cavalerarl 21 febrero 2018 - 9:04 AM

“Ciertamente se necesitan reformas constitucionales”
Cuales

“pero en nuestros propios términos”
Cuales son esos términos y quienes entran en el “nuestros”?

“no para cumplir los requisitos que imponen otros.”
Cuales requisitos imponen otros?

“las propuestas siempre deben ser claras”

Raudelis 21 febrero 2018 - 10:48 AM

cavalerarl cuando dice “imponen otros” hay que definir que se entiende por IMPONER y por OTROS

Porque si seguimos la tendencia el IMPONER no solo lo hace el OTRO

Tony 21 febrero 2018 - 9:07 AM

El problema es serio y jodido, si el parlamento cubano, solo sabe levantar la mano unanime todo el tiempo, quien se atreve a tirar la primera piedra de cambios! por favor, hay que cambiar el regimen actual en Cuba…punto, sino seguirán descendiendo hacia los fondos del abismo social y económico, con la misma rapides que el submarino que me llevo a visitar los fondos marinos de Barbados. 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

GB 21 febrero 2018 - 9:10 AM

+100

Raudelis 21 febrero 2018 - 10:50 AM

!Mas claro no canta un gallo!

Es el BORRON Y CUENTA NUEVA que algunos aqui no han podido entender que significa !haciendose el extranjero compay!

🙂

Saludos y ten cuidado que no te pase como al ARA SAN JUAN, el cual dicho sea de paso fue seguido por helicopteros ingleses y las malas lenguas dicen que fue hundido por ellos

Tony 21 febrero 2018 - 9:10 AM

@ Lic Alex…fíjese bien maestro, los comunistas de hoy no aplican sus libros viejos a raja tabla, porque no quieren terminar siendo apátridas como Ud, dice Tatu… “Aplicar a rajatabla lo que dijo alguien hace cincuenta o cien años en las condiciones actuales es sumamente arriesgado.”…mas claro no canta el gallo de Raudelis!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

GB 21 febrero 2018 - 9:37 AM

es que aplicar la vieja retorica no sirve si se quieren hacer cambios, lo que pasa es que el miedo impera.

Alexei 21 febrero 2018 - 9:41 AM

1. En el texto se afirma: “La generación histórica está a punto de salir de la escena pública y una nueva será la encargada de llevar adelante el proyecto que estamos construyendo.”

No es lo que dice la lista de nominados a la Asamblea Nacional. Todos los dirigentes históricos serán ratificados como diputados. Así que se mantendrán en la escena pública y encargados de llevar adelante el proyecto.

2. Muchos de los académicos e intelectuales que tienen a bien divulgar sus análisis y propuestas lo hacen desde los barrios de Cuba. Y no precisamente de Siboney, Atabey o Kolhy. Así que no estoy de acuerdo con la idea de que son personas desconectadas de realidad cotidiana y que citan a los clásicos. Desde universidades y centros de estudios se han elaborado posibles soluciones para problemas de todo tipo. Muchos de estos estudios duermen en gavetas y bibliotecas, a pesar del beneficio social y económico que traerían. Al tiempo que programas elaborados desde ministerios y el propio Consejo de Estado han arrojado resultados insatisfactorios. Discúlpame, pero tu criterio es superficial y por tanto injusto.

3. Cuba carece de propuestas para solucionar los problemas que sean generadas desde y por la ciudadanía. La ciudadanía es, en el mejor de los casos, consultada de vez en cuando, pero apenas participa en el análisis de los problemas reales y la búsqueda, diseño y ejecución de soluciones. Me gustaría que de verdad, pusieras un solo ejemplo de una iniciativa genuinamente popular que se haya convertido en norma (ley). Ni siquiera se legisla en materia de protección a los animales. Un reclamo que tiene más de 30 años y hasta hoy la ANPP no lo ha discutido.

Rey 21 febrero 2018 - 1:08 PM

Propuestas:

1. Elección directa a todos los niveles, desde municipal hasta La ANPP y el presidente del consejo de estado
2. Transmisión televisada en vivo de todas las sesiones de la ANPP.
3. Publicacion online del presupuesto de cada nivel del gobierno, desde el municipio, provincia y nacion, asi como la descripcion de que se hace con cada peso. incluyendo la deuda externa del pais.
4. aprobacion de medios de prensa escrita, televisiva y radial independientes, por medio de ley de prensa
5. aprobacion de la pequeña y mediana empresa, convertir la lista de actividades permitidas en una lista de actividades ilegales, todo lo demas es legal.
6. aprobacion de impuesto progresivo a las ganancias, eliminar el pago de patentes.
7. disminucion del impuesto creciente por empleados, para fomentar la creacion de empleos
8. aprobacion de la importacion privada, regulacion por medio de impuestos de no mas del 40% del valor de importacion.

ELP 21 febrero 2018 - 2:11 PM

Un buen artículo sin duda, en efecto, Cuba debe buscar su propio modelo surgido desde lo popular, con ideas o propuestas venidas de los que luchan día a día por darle vida al proyecto y luchan día a día por subsistir en medio de las falencias del transporte, los trámites o la adquisición de los artículos de primera necesidad, o sea, la mayoría, aunque por supuesto, con el concurso de especialistas como sicólogos, sociólogos, economistas y otros afines que le den un sentido científico a lo que se hace, no podemos seguir con el método de prueba y error, sobre todo en el ámbito económico. Se necesitan propuestas que antepongan la exigencia a los funcionarios, sobre todo los vinculados al ámbito económico o de los servicios, que se tenga la posibilidad de fiscalizarlos y evaluarlos por una contraparte por los resultados concretos y tangibles de su gestión y que de ellos dependan su ascenso o promoción, cosa que no sucede hasta ahora, por ejemplo, se ven en la prensa quejas reiteradas de la población sobre determinado ministerio o empresa y solo son sustituidos los responsables directos cuyo destino muchas veces es rebotar hacia un lado o hacia arriba por obra y gracia del sociolismo.

Tony 21 febrero 2018 - 5:30 PM

@ ELP…Pero si el socialismo convertido en sociolismo, es la medula del regimen, como lo van a cambiar! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

manuel 21 febrero 2018 - 2:30 PM

Rey esas propuestas pueden ser solo la punta del icebert ………….los cambios que se hacen como evolucion natural de un proceso siempre llegan a buen puerto por el contrario , la mayoria de los cambios echos por nesesidad inducida tanto externa como interna tiene un alto nivel de reslutados parciales y fenomeno secundarios complejos .
Como la direccion de la Revolucion a fallado en la institucionalisacion socialista de la sociedad cubana a tenido que apelar a metodos stalinistas que afectan el desarrollo actual general de la sociedad y el desarrollo de una sociedad con altos elementos integradores a lo cubano .

milblogscubanos 21 febrero 2018 - 3:00 PM

#Un poco pachucho

Alguna vez he hablado de ese matrimonio que regenta una pequeña tienda de pollos asados. unos poco platos tipo macarrones, albóndigas, carne en salsa, etc y prepara bocadillos a muchos chicos y chicas de un instituto cercano.

Es muy modesto el establecimiento y supongo que les da para vivir y poquito más. Él ya hace meses que no está en la tienda y es ella la que lleva el peso, mucho trabajo, de la tienda.

Ha estado en La Habana, después de 14 años. viendo a su mamá y a sus dos hermanos y viene muy quejosa… No voy a enumerar las quejas respecto a la libreta, ni respecto a lo carísimos productos en CUC, pero siento que como dice Osmany hay que cambiar todo lo que debe ser cambiado, pero con cierta urgencia…. Parece que en esos 14 años fuera del país, esta mujer que para nada es una “yoani”, sino una trabajadora que tenía un sueldo digno como funcionaria, la cosa se ha deteriorado mucho y el análisis en contexto se hace imprescindible.

Como últimamente discrepo de mi muy admirado Tatu respecto a su anatema del número de partidos y de lo sano que es ver kioskos de prensa con prensa, opino modestamente que mientras no haya apertura política, es decir, aparezcan los partidos, los medios críticos,las voces discrepantes y como hacen todos los estados, sin que ello suponga poner en peligro el proyecto social ,el modelo de país.

España no permite que salga adelante ninguna iniciativa que suponga “romper España” y están en la cárcel varias personas calificadas por cada vez más instancias como presos políticos. Lo mismo pasa en Rusia, en Francia, en EEUU, etc. Nadie que trate de “subvertir ” el orden establecido va a tener opciones. Pues en Cuba, lo mismo, pero…. no basta con mejorar la participación, la crítica controlada, los buenos deseos…

Si en Cuba existe una ciudadanía que tiene las ideas claras como es fácil observar leyendo los comentarios de personas como Harold, Tatu, Michel, Edgardo, etc hay que trabajar en positivo renovando un proyecto socialista ilusionado pero a la vez hay que dar cauce a otros modos de entender un país si ello puede beneficiar el día a día de la población con más denuncias, con más iniciativas, con más exigencia de resultados en la gestión o en las soluciones que puedan aportar unos u otros.

Sergio 21 febrero 2018 - 6:00 PM

Exacto profesor, que bueno que algún amigo, esa señora, le cuenta en primera persona sus vivencias, imagínese si usted vuelve a Cuba y se pasa un mes por allá cuantas vivencias recogería . Cada vez que veo mi padre que acaba de cumplir 84 años y que dedico muchos de su juventud ayudar en la clandestinidad a los que hicieron la revolución en 1959 y me cuenta como es el día día de un matrimonio jubilado como mis padres , Me quedo con ese mismo mal favor que se ha quedado usted . En el último reencuentro hace más o menos un año mi padre hizo este análisis que todavía me tiene pensando , que país es ese en el que muchos de sus ciudadanos cada mañana cuando salen a la calle muchos piensan en donde meter la mano o donde resolver algo para subsistir . Dura la cosa. Solo nos queda esperar algo mejor Aunque me temo que ya mis viejos poco de un futuro por venir van a disfrutar. Saludos cordiales y pronto nos comeremos los chorizos y unas cañas

milblogscubanos 22 febrero 2018 - 6:36 AM

Pues verás Sergio, ocurre que me resulta muy fácil hacerme una idea bastante aproximada de muchas cosas y no suelo andar muy equivocado. Ya en el viaje de 1992, fui invitado por una limpiadora de la residencia de deportistas de Mulgoba a su muy humilde casa y cómo me pedía para un hijo, unos “tenis” que ni eran buenos ni nada..¡de mercadillo¡ Pude entender el poco dinero que entraba en la casa. Por lo tanto, esa carestía de productos; mencionaba mi amiga como ejemplo los 20 pesos de un pan grande, hacía el gesto, ante los pocos gramos de un “bollito” que era lo que entra en la libreta al día., y así, me iba diciendo cosas de la falta de leche, lo caro en CUC de la leche condensada, del detergente para lavar, de los “faltantes” como el cuarto de pollo, etc..

Ese matrimonio estaban bien situados hace veinte años, él en un trabajo de responsabilidad en relación al tema del agua, ella no sé muy bien. No son personas anticomunistas, ni antisistema, pero tampoco habla bien del socialismo a pesar de que han vivido relativamente bien, tienen formación, etc. Es decir, llegado un momento, hay queja de que las cosas no estén mejor pero no van más allá y seguro que volverían a Cuba si la situación económica mejorara porque al menos ellos, ese matrimonio, para vivir en España de forma sencilla, trabajan de lo lindo y ni hacen viajes en helicópteros, ni alquilan jets privados ni piden unos ridículos certificados de haber viajado en un submarinito…. 😆 ¡dudo que puedan ahorrar nada y eso sí mandan como tanta gente, unos euros a la mamá que de nuevo sale el tema de que 50 euros hace pocos años era un alivio y hoy mientras se siga recaudando divisas mediante el sobreprecio de productos que solo se compran en ceucé ¡vuelan¡

milblogscubanos 22 febrero 2018 - 6:58 AM

Sobre los precios de productos importados, la “yoani” “mandó” editar un articulito sobre la linea de productos que llegan a Cuba desde España y proveedor El Corte Inglés. Curiosamente, observo que los datos no cuadran y los presenta como le da la gana, con el truco de que si tres valen…etc.. La realidad es que un mismo producto vale en España, 0,85 y en La Habana 1.05 que tampoco es una enorme diferencia, aunque el problema está en el poder adquisitivo en ambos países. Una lata de maíz de 285 gramos, los 0,85 euros es poco dinerito para un sueldo de 700 euros… La misma lata puesta en Cuba parece que sale a 1,30 CUC según Kakita 14 y medio. y eso si es mucho dinero para los sueldos cubanos de la mayoría de la gente.

fuente: https://www.hipercor.es/supermercado/0110118049700042-el-corte-ingles-maiz-dulce-en-grano-lata-285-g-neto-escurrido/

Raudelis 22 febrero 2018 - 10:16 AM

Ilustrisimo dices

” La realidad es que un mismo producto vale en España, 0,85 y en La Habana 1.05 que tampoco es una enorme diferencia, aunque el problema está en el poder adquisitivo en ambos países. ”

Cada dia te superas a ti mismo

Ahora comprenderas porque en dominicana UN HUEVO DE GALLINA esta a CINCO PESOS (5 RD $) pero el sueldo MINIMO (o sea el MAS MISERABLE) es de unos 16 MIL pesos

¿a como esta el equivalente en cuba?

De ahi que por ese simple factor ADQUISITIVO notaras la ENORME VENTAJA economica que le lleva dominicana a cuba

milblogscubanos 22 febrero 2018 - 1:48 PM

Una vez dicho lo que he dicho y te ha gustado, también hay que hablar de la otra cara de la moneda… SI en lugar de precios subvencionados, es decir, agua, luz, transporte, combustible, pan, toda la libreta.. más sanidad,educación,cultura bien a precios bajos o gratuidades, todo eso se “normalizara” y en paralelo aumentara el salario nominal….¡habría que echar cuentas de nuevo¡ Pero hay “activos” de los que disfruta el pueblo cubano que para muchas personas compensan todo lo dicho porque vivir en un país donde no hay un niño o niñas sin escolarizar, sin atención médica, sin vacunas, etc…. ¡eso también tanto o más que poder comer huevos hasta llegar a 400 de colesterol¡
Saludos

ELP 24 febrero 2018 - 11:14 AM

Raudelis, el huevo costará a $ 5 pero en Dominicana pululan los niños desnutridos y en Cuba no, solo con eso notarás la enorme ventaja social que le lleva Cuba a R Dominicana.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 febrero 2018 - 4:49 PM

Queridos jóvenes:

El conjunto de circunstancias, materiales o abstractas, que se producen alrededor de los hecho, o eventos dados, comprobadas de manera confiable, por los testimonios de personas de reputación comprobada, (ya sea por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, periódicos, radio, medios audiovisuales modernos, TV, Internet, u otros), y transmitidas, sin distorsión perceptiva de los sentidos, ( vista, oído, gusto, tacto, olfato), a la razón, en eso se fundamenta EL CONTEXTO que se pide… QUE PEDIMOS TODOS.

EL CONTEXTO es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.

Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy específicas, y si bien pueden repetirse en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo lugar o importancia que en otros casos, y también, que generen exactamente los mismos resultados.

EL CONTEXTO entonces debe ser analizado cuidadosamente como UNA REALIDAD ALTAMENTE ESPECÍFICA y no comparable a otras en la cual los fenómenos que se suceden están profundamente influidos y determinados.
EL CONTEXTO es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta comprensión.
En comunicaciones y lingüística, CONTEXTO es el ámbito noético hacia el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurre, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.

Existen distintos grados de contexto:

– Contexto colectivo: Conjunto de rasgos aplicables a la población estudiada.
– Contexto de grupo: Información extraída de un grupo de personas.
– Contexto individual: Concierne al entorno de una persona concreta.

Así mismo se distinguen distintos tipos de contexto:

– espacial,
– temporal,
– ambiental,
– personal,
– social…

La Historia Universal ha DEMOSTRADO que “la vida material de las personas determina su conciencia”.

“Que la Base Económica determina la Superestructura de la sociedad.”

Y que la Forma de Propiedad predominante determina la forma de organización de la sociedad y que, cuando surgió la explotación de la minoría sobre las mayorías, surgió el Estado para garantiza su funcionamiento y desarrollo.

Cuando les envié “LA DIFAMADA PROPIEDAD” expliqué la forma NATURAL que surgieron, desde la manada, la PROPIEDAD PERSONAL, la PROPIEDAD FAMILIAR, y la PROPIEDAD COOPERATIVA… Todas ellas integradas conformaron la PROPIEDAD SOCIAL… Y surge así el COMUNISMO, pero, Primitivo, por el bajo desarrollo de los Medios de Producción.

Que los más fuertes se asociaron a los más inteligentes y picaros para apropiarse de los excedentes, que esa integración produjo, degenerando las Relaciones de Producción y las de Propiedad, imponiéndose, por la fuerza la Propiedad PRIVADA Esclavista, que los jefes de tribus y los brujos, se encargaron de obligar a la subordinación a su mandato, y crearon las Relaciones de Producción, e impusieron un Estado Esclavista, para establecer el cuerpo legal y el aparato represivo que salvaguardara la sacro santa PROPIEDAD ESCLAVISTA.

Y así se pasó de la Propiedad Esclavita a la Feudal, y de esta a la Burguesa Capitalista, cambiando la forma de Estado que PROTEGIERA la explotación… La Burguesía logra tomar el poder minando el Estado Feudal con funcionarios reclutados, entrenados y sembrados desde los burgos, (la pequeña burguesía), corroyendo el Estado Feudal.

Lenin los retrató muy bien en su libro “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, al señalar que “La capa particular que posee el poder en la sociedad de nuestros días es la burocracia” (…)”–a la cual sólo tiene acceso gente burguesa “salida del pueblo”– vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”. En su folleto “Tareas de los social-demócratas rusos” define la “…burocracia como un sector particular de persona especializada en la administración y colocado en una situación privilegiada con respecto al pueblo”… Con los pequeñoburgueses burócratas también derrotan la rebeldía del naciente proletariado.

Esa función de la pequeña burguesía fue denunciada, por la Teoría Científica Marxista y, de forma magistral, por Marx en la “CRÍTICA AL PROGRAMA DE GOTHA”.

Federico Engels, en su obra “Contribución a la Historia de la Liga de los Comunistas” demostró que “NO ES EL ESTADO EL QUE CONDICIONA Y REGULA LA SOCIEDAD CIVIL, SINO ÉSTA LA QUE CONDICIONA Y REGULA EL ESTADO, Y DE QUE, POR TANTO, LA POLÍTICA Y SU HISTORIA HAY QUE EXPLICARLAS POR LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y SU DESARROLLO, Y NO A LA INVERSA.”

Marx y Engels demostraron que cuando el Proletariado logra la derrota de la burguesía, DESTRUYE su Estado Burgués Capitalista, y construye SU ESTADO PROLETARIO, para defender la sociedad proletaria de las demás sociedades con que tiene que relacionarse, un Estado diferente a los anteriores, por ser su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, al arrebatarle la propiedad, mal habida, a la burguesía, y la pasa a los trabajadores, VERDADEROS DUEÑOS de esas riquezas, por ser sus creadores.

Para enfrentar la solapada acción de la burocracia, una vez tomado el poder por el proletariado, Lenin orientó por “Pravda”, el 20 de abril de 1917, “…la estructuración de toda la administración del estado, desde abajo, por las propias masas, la participación efectiva de éstas en toda la vida del estado, su papel activo en la dirección. (…) “…no “implantándolo” desde arriba, sino elevando a las grandes masas de proletarios y semiproletarios hasta el arte de gobernar el estado y de disponer de TODO el poder.”

Este es EL CONTEXTO de la FES Comunista, desde su primera etapa, el Período de Tránsito… que Lenin esclareció que tenía que ser ¡EN FORMA DE! Capitalismo Monopolista de Estado, por ser “la antesala natural al Socialismo”, su segunda etapa.

Con su Estado Proletario, se preparan a dirigir su destino, ESTRUCTURANDO EL CUERPO LEGAL QUE HAGA EFICIENTE LA ECONOMÍA Y TODA LA VIDA SOCIAL.

Esta direccionalidad hacia la sociedad sin clases antagónicas perjudica las aspiraciones de la pequeña burguesía de llegar a ser burgueses, por ello, DIFICULTAN, OBSTACULIZAN Y DEFORMAN las medidas que se acuerdan, y sirven incondicionalmente a los burgueses y al imperialismo internacional… Es por ello que los teóricos del proletariado desmantelan sus ardides traicioneros que, desde los inicios de la lucha proletaria, tratan de imponer con demagogias, surgiendo las divergencias internas y las discusiones acerca de la línea a seguir en la construcción del socialismo.

En la obra “Una Gran Iniciativa”, en julio de 1919, Lenin da la más perfecta DEFINICIÓN de lo que son LAS CLASES, al aclarar:

“las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, UNO DE LOS CUALES PUEDE APROPIARSE EL TRABAJO DE OTRO POR OCUPAR PUESTOS DIFERENTES EN UN RÉGIMEN DETERMINADO DE ECONOMÍA SOCIAL”.

Cuando en 1920, cuando se logra derrotar la contrarrevolución externa e interna, Lenin esclareció que había que hacer el Período de Tránsito EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado; el que fue saboteado desde el primer momento; haciéndolo desaparecer en 1928, a los 4 años después de su muerte, en que lo endiosaron para utilizar su prestigio de manera oportunista.

A partir de ese momento SE IMPUSO, ¡antes de tiempo!, el “socialismo” IRREAL que concluyó en su INVOLUCIÓN, y en el total desprestigio de las concepciones “teóricas” con que lo justificaron.

La Economía de todas las sociedades se desarrolla a partir de la Micro economía; la que origina la necesidad del surgimiento y desarrollo la Meso economía para que le abastezca; y el desarrollo de estas dos, posibilita el surgimiento y desarrollo de la Macro economía para elevarlas a niveles superiores.
La verdadera Propiedad, y sus Formas son las que refrenda el trabajo de los que la poseen:

– La Personal;
– La Familiar y
– La Cooperativa…Como nació de forma natural en EL COMUNISMO Primitivo… Que ahora hay que hacerlo CIENTÍFICO.

OTRA CONCEPCIÓN ES REVISIONISMO… QUE YA INVOLUCIONÓ EN LA EUROPA DEL ESTE.

milblogscubanos 22 febrero 2018 - 7:47 AM

¡Qué Gran Presidente¡

Difícil pensar que puede haber otro Asno como él…. Acaba de decir que la forma de detener la violencia asesina de descerebrados que pueden comprar armas con carnets caducados y matar a decenas de personas es armar a los profesores tras un adiestramiento y llevando esas armas ocultas.

La relación entre ese Asno ricachón que es una vergüenza para la gente de bien en EEUU, la Asociación Nacional del Rifle y personajes como el lamentable Marco Rubio es siempre la misma: el dinero….

“Marco Rubio recibe millones de la Asociación Nacional del Rifle y después “reza” por sus víctimas

fuente: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/marco-rubio-recibe-millones-de-la-asociacion-nacional-del-rifle-y-despues-reza-por-sus-victimas/

Raudelis 22 febrero 2018 - 8:05 AM

Ilustrisimo veamos los hechos

Cuando el estudiante comenzo a disparar en el colegio demostro lo siguiente

UNO no existia un mecanismo de DETECCION de armas en el colegio (extraño ¿verdad? sobre todo si hay tantas armas en la calle)

DOS No habia NADIE armado dentro del colegio, ni siquiera los encargados de la seguridad (extraño ¿verdad? ) , ni profesores, !NADIE!. Incluso uno de ellos muere armado solo de sus %^$#@

TRES Si se supone que las armas abundan en las calles entonces ¿DONDE ESTABAN EN ESE MOMENTO?

De ahi que es mas que razonable asumir lo sgte (es lo que yo haria)

UNO..instalar en cada colegio detectores de armas y sistemas de revision de cada persona que entre a la institucion

DOS Armar a cada persona encargada de CUIDAR LA SEGURIDAD dentro del colegio !PARA ESO ES QUE ESTAN ¿Verdad?!

Porque si de verdad hubiese tantas armas en la calle las personas SE PODRIAN DEFENDER ante un ataque de este tipo, pero OH..sorpresa…!Nunca sale nadie a hacerlo! ERGO…!no hay armas en la calle como se afirma!

Saludos

alexiscanovas 22 febrero 2018 - 9:12 AM

Raudelis:

Es indudable, por tu acumulación de argumentos defendiendo los postulados de los Halcones Yanquis, tu estás ACUMULANDO MÉRITOS PARA ENTRAR EN GRANDE EN LA FLORIDA.

Raudelis 22 febrero 2018 - 9:59 AM

Profesor a pesar de tener empresas esperandome en USA CON CONTRATO LISTO PARA FIRMAR preferi seguir en dominicana

Creame, me gusta mas la vida sencilla y no soy de los que viven para trabajar sino que solo trabajan para VIVIR

Raudelis 22 febrero 2018 - 10:04 AM

Profesor sumele que vivo en dominicana desde hace mas de 16 años, mi hija es dominicana aunque vive en USA con su madre y tengo ya la ciudadania dominicana inscrito en el regisytro civil, o sea que para NINGUN documento legal necesitaria ir a cuba a buscarlo, salvo mantener el pasaporte azul para ir de visita

Tenga en cuanta ademas que siempre fue relativamente FACIL pasar el canal de la mona hasta PR

En fin decidi quedarme aqui y no tengo planes de hacer lo contrario A MENOS que un dia se les ocurra instaurar el mismo modelo que en cuba y venezuela !EMIGRARIA DE NUEVO!

Alexis Mario Cánovas Fabelo 22 febrero 2018 - 11:47 AM

Raudelis:

Si no eres ciudadano cubano, y no quieres vivir “el mismo modelo que en cuba y venezuela”, y dices que no te interesa tampoco vivir en EE.UU. ¿Quieres premios en dinero o acciones, como el Tony?

Raudelis 22 febrero 2018 - 10:11 AM

Profesor hablando de ACUMULAR MERITOS creo que usted como que los quiere acumular por si acaso se ve obligado a regresar a cuba !PILLIN!

Alexis Mario Cánovas Fabelo 22 febrero 2018 - 1:52 PM

Raudelis:

Ya yo tengo los méritos acumulados en Cuba y otros países hermanos, siempre he tenido sentido del momento histórico y he cumplido mis deberes de forma destacada.

milblogscubanos 22 febrero 2018 - 2:43 PM

@Alexis
Unos hacen , otros dicen que hacen… Unos trabajan, otros quieren hace un viajecito en jet privado….
¡Un fuerte aplauso a esos compañeros que te valoran¡

Alexis Mario Cánovas Fabelo 22 febrero 2018 - 10:07 PM

GRACIAS, CALVET.

ELP 24 febrero 2018 - 11:09 AM

Raudelis compadre ¿Y tú crees que todo el mundo tiene vocación de cowboy de batirse a duelo con un trastornado mental? por favor, un poco más y me parece estar oyendo a un vocero de la ANR

jose dario sanchez (@dario45666jose) 23 febrero 2018 - 9:27 AM

sr.Osmany: creo tiene algunas inconsistencias en sus conceptos: no es que hayan uno o diez partidos…la cosa es que ningún Partido puede ser “la suma de lo mejor y los mejores y fuerza rectora de la Sociedad” Eso es ridículo en el siglo XXI y la democracia consiste en el gobierno de la mayoría, pero respetando y oyendo a las minorías. Me apena tratar de corregirlo, pero creo es necesario…Gracias.

Los comentarios están cerrados.