Confundir ser cubano con ser revolucionario

por

Hace unos días leí un texto con algo que me llamó la atención: el hecho de considerar al independentismo como lo auténticamente cubano y revolucionario. ¿Ha sido el independentismo realmente esa única postura revolucionaria y cubana? Para ilustrar el punto que intentaré exponer, haré uso de Marx dos veces.

Primero cuando se planteaba que Proudhon era superior a los utópicos como Feuerbach lo era a Hegel: en la línea del tiempo. (1) Con esto, sin abordar mucho la materia, queda claro que la superación en el sentido marxista no se dio entre las filosofías de estos dos pensadores. Segundo, cuando Marx habla de cómo Aristóteles no comprendía las relaciones mercantiles, y explica cómo no podía hacerlo porque el desarrollo de su época no lo permitía. (2)

Ambos recuerdos me conducen a lo que es la superación y la negación en la filosofía marxista ¿Acaso no domina esas dos cosas quién afirmó la idea que cuestiono? La superación (dialéctica), implica tomar lo positivo de lo anterior y dar ciertas salidas a las contradicciones existentes. No es un camino de saltos a partir de polos opuestos, sino una construcción lenta y continua. Solo desde esa lógica puede juzgarse la historia, y en nuestro caso, la de Cuba.

Presiento que el historiador o escritor que utilice la falacia natural del binomio bueno o malo, positivo o negativo, está muy lejos de los recursos del marxismo y de poseer un pensamiento verdaderamente progresista: el que articula los procesos y contextos en que el hombre produce la  realidad y a sí mismo.

¿Realmente podemos no incluir  una serie de hechos y procesos dentro del  pensamiento progresista cubano y revolucionario por no ser independentista?

Imaginemos por un momento que como el mundo es más justo que el feudalismo y el esclavismo, condenemos al calificativo de malos a estos estadios sociales anteriores. ¿Es esto razonable? Hay que recordar, que sin la explotación humana durante esas épocas no hubieran existido las 7 maravillas del mundo antiguo y sería muy difícil el propio desarrollo humano hacia formas superiores de organización social.

¿Acaso rechazamos esas épocas y decimos que eran malos por explotar a los demás? Cada período histórico, impone la estructura social y el pensamiento que sus capacidades le permita. Eso, hay que aceptarlo.

En Cuba ha sido igual. El pensamiento político revolucionario es siempre el resultado de las condiciones de vida de los hombres que lo idearon. Fue así en su tiempo con Hatuey, el padre Varela, Luz, y Céspedes, cada uno adaptado a su contexto. Hay que ver qué papel jugó en cada época un pensamiento determinado y cómo va evolucionando, antes de juzgarlo.

Tuvo que existir un reformismo que fracasara (en su momento revolucionario), para que surgiera el independentismo. Varela tuvo que ir a las cortes españolas y naufragar en sus intentos, para después radicalizarse. Eso es parte de la superación de la que se hablaba.

Sin embargo, ¿no eran revolucionarios esos cubanos que después de los desastres de la Junta de Información querían reformas aún? En realidad podemos considerar que no lo eran respecto a los que se habían radicalizado y querían la lucha contra España. Pero no lo hacían por maldad sino porque consideraban que para sus intereses no era lo mejor revelarse contra España, esa era su postura de clase.

Lo otro, que debe aclararse es que no ser revolucionario no es una ofensa. Lo revolucionario no es un estado moral, sino lo más avanzado que se puede ser respecto a los problemas de la realidad en la que se vive. Por eso, en todo caso, quedarse en un pensamiento atrasado respecto a cómo cambiarse la realidad no es ser mala persona, sino tener hasta cierto punto determinada incomprensión de la realidad.

Lo mismo ocurrió en la época en que se debatía entre el independentismo (Martí) y el autonomismo (Montoro). No he podido evitar indignarme con los moralismos chatos con los que se critica el autonomismo. ¿A qué respondía cada una que hace una mejor que la otra?

Para poder ir a lo esencial de  todas esas cuestiones hay que introducir nuevamente el elemento fundamental: los intereses de clase. El independentismo era la expresión en el 95 de esa masa obrera, campesina, humilde en general. Por otro lado, el autonomismo era la expresión de ciertas burguesías que preferían el protectorado y la seguridad que podría proveer España.

¿Dejaba de ser cubano todo aquel que no se suma a la llamada Paz del Manganeso? ¿No eran revolucionarios por pensar que era mejor seguir trabajando en aquellas nuevas industrias? ¿Qué se les puede achacar a aquellos cubanos?

Lo revolucionario no es un estado moral, sino lo más avanzado que se puede ser respecto a los problemas de la realidad en la que se vive

Más que ser más o menos cubanos o revolucionarios, todo ha sido una lucha por intereses de clase. Decir que no se es revolucionario, solo tiene sentido desde los intereses de una clase. A no ser que alguien pueda demostrar científicamente que el óptimo social para todos es de la postura que se defiende. En ese caso (muy complicado de darse), se puede acusar a quien no se sume de no tener la suficiente comprensión de su propio bienestar (ser revolucionario).

La lucha de clases, ha hecho entre nosotros que se lancen acusaciones y cada una puede intentar usar el nombre de la nación para auto-validarse. Quien “esté fuera”, no es revolucionario, o peor, no es cubano. En este sentido, validar solo una postura política como la revolucionaria y cubana porque trae lo mejor para Cuba (para cierta clase social en Cuba), implica decir que la clase que respalda esa postura política, es la verdaderamente revolucionaria y cubana.

Dicho de otra forma, solo es cubano y revolucionario la clase que toma una postura. ¿Ha sido siempre en la historia lo más conveniente para cada clase el independentismo?

¿No parece esto lo suficientemente escaso de sentido? ¿Acaso alguna clase social es más legítima y cubana que otra? ¿La clase social que sus intereses le llevan a posturas que no son independentistas deben ser condenadas? ¿Quién determina que un interés de clase es más legítimo que otro? Ya hemos cometidos suficientes errores en el pasado reciente de acusar de no ser cubanos a los que no han asumido la postura más revolucionaria (en el sentido expuesto aquí).  Tratemos de que eso no se extienda a la comprensión de toda nuestra historia.

No defiendo ni deslegitimo a nadie pero hay que recordar que nuestra historia, también es la historia de la lucha de clases. Y todas las clases de esa lucha, son cubanas, aunque no sean revolucionarias. Y algunas fueron revolucionarias en su momento, aunque no hayan sido independentistas.

Bibliografía

  1. Marx, Carlos. Sobre Proudhon. Obras Escogidas II. Moscú : Progreso, 1973.
  2. —. El Capital. México : Siglo XXI, 2002.

54 comentarios

Tony 23 febrero 2018 - 8:33 AM

Por que me tienen censurado? 😉 Saludos

Tony 23 febrero 2018 - 8:34 AM

@ Harold, comente el post de portada, aporte datos de nuestra historia, cual es el problema, por que te quejas de los censuradores de Buena Fe y tu haces lo mismo!!! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

NEO 23 febrero 2018 - 8:43 AM

Haz lo que yo digo y no lo que yo hago…

jovencuba 23 febrero 2018 - 8:44 AM

No hay ningún comentario pendiente a moderación, Tony le invito a no lanzarse a acusar de censura tan a la ligera.
Harold

Tony 23 febrero 2018 - 8:45 AM

Lo voy a escribir de nuevo, es sobre el tema del post… 😉 Saludos

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:24 AM

Tony me acaba de pasar lo mismo

Las reglas estan muy rigurosas cuando se trata de cubania, independencia y revolucion 🙂

milblogscubanos 23 febrero 2018 - 1:41 PM

@Raudelis
Que el Pobre Señor Tang no sepa una papa de comentarios que nadie censura pero vuelan a spam o a la papelera es lógico porque también en estos temas es un inculto integral; que tú te apuntes a la teoría de la censura ya es otra cosa porque tú sabes que eso ocurre de forma muchas veces incontrolada y comentarios de Harold, de Tatu, etc. han quedado sin publicar un montón de veces… No pierdas credibilidad ahora que me han dicho que un pan vale 20 pesos como el famoso cake…. 😆

ELP 24 febrero 2018 - 3:43 PM

A mí me ha sucedido también, en ocaiones he perdido comentarios de forma inexplicable, si algo bueno tiene este sitio es que te notifican la posibilidad de ser censurado de utilizar un lenguaje irrespetuoso u ofensivo

Tony 23 febrero 2018 - 8:44 AM

Me salgo del tema del post y entro en uno de actualidad, la vocinglera y amarilista CiberCuba, afirma hoy que “Desmantelan la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional que dirigía Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro”…segun los analista del articulo de marras, los viejos generales historicos estan detras de la movida, para no tener que responder a oficiales inferiores, de menor rango o con menos lustre historico. Nada mas alejado de la realidad, la “Comision” ha sido desmantelada y esparcida en diferentes departamentos y ministerios del gobierno cubano, para evitar que en el cambio generacional un departamento de tal magnitud y poder dentro de la isla, caiga en manos de individuos reformadores o que no respondan a los intereses de los dirigentes del regimen, la “Comision” funciono efectivamente bajo el mando de Raul, pero una herramienta de ese tipo no se deja en manos de cualquiera, consideramos que Alejandro tiene destinado un puesto de mayor relevancia y en ningun caso es un “tronado” y mucho menos el desmantelamiento, no tiene nada que ver con los ataques sonicos contra diplomaticos de EEUU y Canada. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Tony 23 febrero 2018 - 8:55 AM

@ Harold, te lo volvi a escribir cambiando frases y el texto…donde esta!!!??? 😉 Saludos

PD.- El tema es espinoso, pero no se abre la caja de pandora, si no quieres ver a los gusanos salir…desde La Habana…los de Miami son mariposa… 🙂 🙂 🙂

Tony 23 febrero 2018 - 8:57 AM

@ Harold…Busca en la bandeja de los “comentarios baneados” y alli estare… 😉 Saludos

jovencuba 23 febrero 2018 - 9:07 AM

Estoy en el teléfono en la calle, acá solo me salen comentarios aprobados y pendientes a moderación, y no hay nada pendiente.
Harold

Michel 23 febrero 2018 - 9:06 AM

“La Revolución no puede renunciar a que todos los hombres y mujeres honestos, sean o no escritores o artistas, marchen junto a ella; la Revolución debe aspirar a que todo el que tenga dudas se convierta en revolucionario; la Revolución debe tratar de ganar para sus ideas a la mayor parte del pueblo; la Revolución nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo, a contar no solo con los revolucionarios, sino con todos los ciudadanos honestos, que aunque no sean revolucionarios —es decir, que no tengan una actitud revolucionaria ante la vida—, estén con ella. La Revolución solo debe renunciar a aquellos que sean incorregiblemente reaccionarios, que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios.”
Pequeño fragmento del conocido discurso de Fidel en (LA BIBLIOTECA NACIONAL EL 16, 23 Y 30 DE JUNIO DE 1961)

jovencuba 23 febrero 2018 - 9:07 AM

Buen aporte Michel, gracias.
Harold

Tony 23 febrero 2018 - 9:28 AM

@ Michel…Tremendo aporte, despues llego la UMAP, el affair Padilla, el quinquenio Gris, etc, el problema esta que cuando se trazan líneas como esa, quien es el juez?! citar a Fidel o Marti es precisamente lo que hacen gente como los de la pupila, cubadebate, la fundación, Alpha-66, etc, citar es facil, interpretarlo también, aplicarlo es donde la mula tumba a Genaro… 😉 Saludos

cavalerarl 23 febrero 2018 - 12:58 PM

Como bien dijo alguien, “la idea es maravillosa, simplemente la realidad no copero” 🙂

Alexei 23 febrero 2018 - 12:10 PM

Y después se comprobó fehacientemente que el miedo que sintió Virgilio Piñera no era algo infundado.

Charly 24 febrero 2018 - 10:24 AM

si claro por eso les tiraron huevos, los apaleraron y golpearon a los que se querian ir en 1980 por INCORREGIBLEMENTE REACCIONARIOS. Lindas palabras pero lejos bien lejos de lo que se hizo y en gran medida aun se hace

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:12 AM

“Confundir ser cubano con ser revolucionario”

Bueno las confusiones sobre SEMANTICA abundan en la isla del paraiso caribeño

Si nos ponemos EXTRICTOS con el mataburros entonces el termino revolucionario se le podria aplicar hasta a BATISTA , que sin duda REVOLUCIONO la sociedad cubano el 10 de marzo.

Ah…perdon, es que solo se entiende por revolucionario al de izquierda, el otro no lo es aunque haya revolucionado su propio pais (pinochet) o medio mundo (hitler)

Asi que confundir cubano con revolucionario es una PAPITA al lado de las otras confusiones

Tony 23 febrero 2018 - 9:32 AM

@ Raudelis…Tranquilo, yo solo demostraba que el dirigente y fundador de Alpha-66, fue siempre un revolucionario, en las dos etapas, antes y despues del 1959…la maquina de moler carne me tiro pa’l cuarto de las papas…por cierto Rau, el post destruye los preceptos filosóficos del apátrida cubano radicado en Chile, Lic Alex…interesante. 😉 Saludos

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:41 AM

Asi es tony. Un revolucionario modelo fue robespierre y termino en la gillotina que el mismo habia instaurado para hacer justicia revoluc.

SALUDOS

ELP 24 febrero 2018 - 3:03 PM

Tony, la verdad es que tus demostraciones me hacen carcajear, o sea, un terrorista que pone bombas u organiza atentados por un salario, un mercenario, ¿Revolucionario? ¡Válgame Dios! ahorita los que incendiaron el círculo infantil más grande de la capital en 1980 con los niños dentro los vas a llamar también revolucionarios ¡My God!

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:32 AM

PARTE I a ver si sale

“¿Ha sido el independentismo realmente esa única postura revolucionaria y cubana?

xxx

Vayamos por partes como aconsejaba el viejo jack

Primero hay una gran CONFUSION sobre el termino independencia ya que se asume que se es LIBRE si no se DEPENDE del imperio yanqui, pero nada molesta ser DEPENDIENTE de la EX-URSS, china, venezuela, etc. De este modo hay Independencia e independencia segun se desea escoger el bando.

Tony 23 febrero 2018 - 9:40 AM

@ Raudelis… +1… pobre Lic. Alex… 😉 Saludos

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:34 AM

Segundo Ningun pais del mundo es INDEPENDIENTE, todos dependen entre si. Y si tener soberania, bandera simbolos patrios lo es , entonces cuba lo ES desde 1901.

Tony 23 febrero 2018 - 9:42 AM

@ Raudelis… +100…cuando llegue Tatu, te los borra, mira que defender el 20 de Mayo! 🙂 🙂 🙂 Saludos

ELP 24 febrero 2018 - 3:13 PM

Raudelis, segundo, cuando se habla de independencia se refiere a independencia política, a que el país tome sus propias decisiones sin presiones externas o chantajes económicos, con la enmienda Platt y aún después de su derogación Cuba siempre fue un palmo más del traspatio de los EEUU, que no se ha resignado a que sea independiente y decida por sí sola.

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:34 AM

Cuarto. Presuponer que una postura CUBANA es ser independiente es una macabra desvirtuacion de la historia , ya que la propia bandera ACTUAL era la que representaba al grupo ANEXIONISTA, ERGO algo debio de tener VALIDO que prevaleció su SIMBOLO a nivel nacional, mientras que la de la independencia no lo hizo. Ademas cubano es un termino mas generico

Tony 23 febrero 2018 - 9:44 AM

@ Raudelis…+1000…como dicen los mejicanos “te pasaste”, una verdad como esa duele, porque es verdad… 😉 Saludos 🙂

ELP 24 febrero 2018 - 3:35 PM

Raudelis, cuarto, si bien la bandera de la estrella solitaria es cierto que tuvo un origen anexionista, su honor se lavó en la manigua cubana, y quedó toda duda despejada cuando en la asamblea de Guaimaro fue adoptada como emblema nacional.

Tony 23 febrero 2018 - 9:37 AM

@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…veo que te refieres a mi fin de semana en Barbados, de manera sarcástica, como trabajo tanto y la presion de las responsabilidades me pegan fuerte, el mes que viene me tomare unas vacaciones en una de las ciudades mas bellas de los USA…”Gentle people with flowers in their hair”… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

NEO 23 febrero 2018 - 11:11 AM

FRISCO ?

Tony 23 febrero 2018 - 4:27 PM

@ NEO… Yes! 😂 Saludos

milblogscubanos 23 febrero 2018 - 2:00 PM

#Timado Tony

Es que nos lo pones muy fácil a los que observamos la vida y milagro de ex aguerridos luchadores verticales, horizontales u oblicuos….No sabes lo gratificantes que es “mi primer viaje en helicóptero” “mi primera inmersión en un batiscafo”, mis vacaciones en resorts de lujo… Con todo ello, nadie puede confundir a un cubano con un pequeño burgués de nuevo cuño y dedo meñique levantado cuando coge una tacita de café… 😆

Lee el Informe Anual, 2016/2017 de Amnistía Internacional, y verás que poco pueden decir de Cuba tanto en términos absolutos como comparando otras naciones… Tienen que recurrir a frases como ” arrestos arbitrarios y breves periodos de detención por ejercer su derecho a la libertad de expresión, asociación, reunión y circulación.4″ para poder decir algo… No hay presos políticos, no hay presos de conciencia, no hay periodistas asesinados, no hay salvajadas en los institutos debido a la famosa EnMier da…etc.. Por eso duele tanto ver que la Revolución ya nadie duda de que llegó para quedarse… avanzar y ser modelo de sociedad socialista con todas sus carencias, contradicciones, fallos, etc, pero en lo esencial Cuba, Tierra de Dignidad y Progreso.

ELP 24 febrero 2018 - 5:16 PM

Cuidado, anda lejos de las escuelas, no sea que una bala perdida acabe con tus sueños vacacionistas

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:39 AM

(El fallo era el punto tres)

Tercero. Se lo resumo. Los emigrantes que se piraron de cuba en su enorme mayoria formaban el grupo de revolucionarios, asi que no se creyeron independientes

Raudelis 23 febrero 2018 - 9:44 AM

“Más que ser más o menos cubanos o revolucionarios, todo ha sido una lucha por intereses de clase.”

xxx

La guerra de independencia cubana tuvo como objetivo el comercio. Que se liberaran a los esclavos fue un efecto COLATERAL

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 febrero 2018 - 6:55 PM

Queridos jóvenes:

La manera en que utiliza Miguel Alejandro Hayes los razonamientos y sus argumentaciones confunde, en vez de esclarecer, desde el título del trabajo: “Confundir ser cubano con ser revolucionario”:

SER CUBANO:

Lo esclarece la Constitución de la República de Cuba en el Capítulo II

CIUDADANÍA

Artículo 28.- La ciudadanía cubana se adquiera por nacimiento o por naturalización.

Artículo 29.- Son ciudadanos cubanos por nacimiento:

a) los nacidos en el territorio, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren al servicio de su gobierno o de organismo internacionales;
b) los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos que se hallen cumpliendo misión oficial;
c) los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos, previo el cumplimiento de las formalidades que la ley señala;
ch) los nacidos fuera del territorio nacional, de padre o madre natural de la República de Cuba que la hayan perdido esta nacionalidad, siempre que la reclamen en la forma que señala la ley;
d) los extranjeros que por méritos excepcionales alcanzados en las luchas por la liberación de Cuba fueron considerados ciudadanos cubanos por nacimiento.

Artículo 30.- Son cuidanos cubanos por naturalización:

a) los extranjeros que adquieren la ciudadanía de acuerdo con lo establecido en la ley;
b) los que hubiesen servido a la lucha armada contra la tiranía derrocada el primero de enero de 1959, siempre que acrediten esa condición en la forma legalmente establecida;
c) los que habiendo sido privados arbitrariamente de su ciudadanía de origen obtengan la cubana por acuerdo expreso del Consejo de Estado.

Artículo 31.- Ni el matrimonio ni su disolución afectan la ciudadanía o de sus hijos.

Artículo 32.

1. Pierden la ciudadanía cubana:

a) los que adquieran una ciudadanía extranjera;
b) los que, sin permiso del Gobierno, sirven a otra nación en funciones militares o en el desempeño de cargos que lleven aparejada autoridad o jurisdicción propia;
c) los que territorio de cualquier modo conspiren o actúen contra el pueblo de Cuba y sus instituciones socialistas y revolucionarias;
ch) los cubanos por naturalización que residen en el país de su nacimiento, a no ser que expresen cada tres años, antes la autoridad consular correspondiente, su voluntad de conservar la ciudadanía cubana;
d) los naturalizados que aceptaren una doble ciudadanía.

2. La ley podrá determinar delitos y causas de indignidad que produzcan la pérdida de la ciudadanía por naturalización, mediante sentencia firme de los tribunales.

3. La formalización de la pérdida de la ciudadanía por los motivos consignados en los incisos b) y c) se hace efectiva mediante decreto del Consejo de Estado.

Artículo 33.- La ciudadanía cubana podrá recobrarse en los casos y en la forma que prescribe la ley.

SER REVOLUCIONARIO:

Requiere esclarecer que el desarrollo de todo lo existente, incluyendo la sociedad, requiere de la acumulación de Cambios Cuantitativos (REFORMAS), que crean las condiciones para que se produzca el Cambio Cualitativo (SALTO REVOLUCIONARIO, REVOLUCIÓN), que al producirse inicia, a niveles superiores del desarrollo, acumulación de Cambios Cuantitativos (REFORMAS), que crean las condiciones para que se produzca el Cambio Cualitativo (SALTO REVOLUCIONARIO, REVOLUCIÓN), y así sucesivamente, hasta el infinito… Por lo tanto, la actitud que tengan los individuos ante esos momentos que se producen en las sociedades, o actuando en contra de los cambios, lo hace tomar la posición de CONTRARREVOLUCIONARIO, o actuando para que se logre y se aceleren, lo hace REVOLUCIONARIOS. Por ello, ante determinado momento histórico y determinadas circunstancias una acción puede resultar revolucionaria, y superadas esas circunstancias mantenerse en la misma actitud pasa a ser contrarrevolucionaria.

Les pongo el ejemplo cubano del REFORMISMO:

La Primera Etapa REFORMISTA, tras la invasión Napoleónica a España de 1808 y la formación de Juntas de Gobierno fieles al rey Fernando VII, el Consejo de Regencia creado por estas, convocó en 1810 a Cortes (reunión con los representantes de las provincias españolas y de las colonias) a las que asistieron diputados criollos que representaban los intereses de los hacendados de la isla y que estaban encabezados por Francisco de Arango y Parreño exponente de la corriente reformista predominante en Cuba en ese momento. Los reformistas estaban interesados en mejorar el desarrollo de la colonia y de eliminar aquellas trabas que impedían su enriquecimiento. En esta primera etapa solicitaban libertad de comercio, asimilación o autonomía (convertir a Cuba en provincia española) y el mantenimiento de la esclavitud y la trata. Esta etapa puede ser calificada de exitosa, REVOLUCIONARIA, si tenemos en cuenta que obtienen para Cuba el desestanco del tabaco, la libertad de comercio aunque sujeta a altos impuestos, la propiedad de las tierras entregadas al inicio de la colonización y el mantenimiento de la esclavitud y la trata.

La Segunda Etapa Reformista es continuidad en un LIBERALISMO DE CORTE IGUALMENTE REFORMISTA encarnado por José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero y otros prestigiosos intelectuales vinculados al sector cubano de los grandes hacendados, que choca con la rapaz y discriminatoria política colonial de España en Cuba tras la pérdida de sus posesiones en el Continente, que frustra en reiteradas ocasiones las expectativas reformistas, ´por lo que deja de ser revolucionaria, porque posibilita el desarrollo de otra corriente política que cifraba sus esperanzas de solución de los problemas cubanos en la anexión a Estados Unidos, actitud que convergía tanto un sector de los hacendados esclavistas que veía en la incorporación de Cuba a Estados Unidos una garantía para la supervivencia de la esclavitud (dado el apoyo que encontrarían en los estados sureños), como individuos animados por las posibilidades que ofrecía la democracia estadounidense en comparación con el despotismo hispano. Los primeros, agrupados en el «Club de La Habana» favorecieron las gestiones de compra de la Isla por parte del Gobierno de Washington, así como las posibilidades de una invasión “liberadora” encabezada por algún general estadounidense, como se le hizo a México usurpándole grandes territorios.

La Tercera Etapa Reformista, que comienza desde 1855 por un grupo de terratenientes que habían sido partidarios del ANEXIONISMO, se agrupó en el Círculo Reformista de La Habana autorizados por el Capitán General… Entre otros se encontraban José Morales Lemus, Francisco Frías y el millonario habanero Miguel Aldama. Estos reformistas solicitaban a España la rebaja de aranceles para efectuar un comercio libre, sobre todo con Estados Unidos, el establecimiento de un impuesto único de un 6% sobre las ganancias de cualquier negocio, la abolición gradual y con indemnización de la esclavitud a partir del pago de 400 pesos por esclavo y la asimilación o autonomía en el orden político.

El fracaso de la Junta de Información, en 1866, se esfuma las esperanzas de los reformistas de obtener algo de la metrópoli dejando como balance el que España no accediera a ninguna de las demandas y un sabor a burla en el hecho de ni siquiera haber sido escuchados.

Hecho que ocurre el mismo año en que los EE.UU. frustran el empeño de iniciar la lucha independentista en Cuba y Puerto Rico, realizado por el gobierno chileno a través del senador Benjamín Vicuña MacKenna.

Tales circunstancias favorecieron el independentismo latente entre los sectores más avanzados de la sociedad cubana, propiciando la articulación de un vasto movimiento conspirativo en las regiones centro orientales del país.

En su artículo “El reformismo en Cuba (1898-1902): Cartas reveladoras”, Enrique Ubieta concluye:

“Conservo fotocopias de todas esas cartas. El autonomismo y el anexionismo decimonónicos eran tendencias reformistas en las que confluían aspiraciones individuales diversas (liberales o conservadoras), asociadas a una determinación común: la dependencia a un factor externo (español o estadounidense) que garantizara el cambio sin afectar el statu quo. Desde fines del siglo XIX e inicios del XX, el reformismo —que siempre expresa una desconfianza (o temor) hacia el pueblo— aspirará a conservar los espacios de predominio clasista bajo la tutela del imperialismo norteamericano.”

Estas dos dudas que plantea Miguel Alejandro Hayes:

– “considerar al independentismo como lo auténticamente cubano y revolucionario”;
– “¿Ha sido el independentismo realmente esa única postura revolucionaria y cubana?”

Desvirtúa la cuestión.

El concepto INDEPENDENTISMO viene aparejado al surgimiento de los Estados Nacionales mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los Treinta Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y de poder. El proceso de construcción histórica del Estado moderno no consistió solamente en un desplazamiento de otras instituciones, sino su completa renovación, su predominio con las nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las otras formas estamentales de origen feudal del Antiguo Régimen mediante un triple proceso revolucionario: Revolución liberal, Revolución burguesa y Revolución industrial… Sin embargo, el proceso distó de ser una revolución instantánea, pues a pesar de que se produjeron periódicamente estallidos revolucionarios (Revuelta de Flandes, Revolución inglesa, Revolución estadounidense, Revolución francesa, Revolución de 1820, Revolución de 1830, Revolución de 1848), como proceso de larga duración, lo que tuvo lugar fue una EVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN LENTA DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES… (Cambios Cuantitativos)… Primero se transformaron en monarquías autoritarias y luego en monarquías absolutas, que durante el Antiguo Régimen fueron conformando la personalidad de naciones y Estados con base en alianzas territoriales y sociales cambiantes de la monarquía; tanto de unas monarquías con otras como de cada monarquía en su interior: en lo social con la ascendente burguesía y con los estamentos privilegiados, y en lo espacial con el mantenimiento o vulneración de los privilegios territoriales y locales… El racionalismo creó la idea del “ciudadano”, el individuo que reconoce al Estado como su ámbito legal. Creó un sistema de derecho uniforme en todo el territorio y la idea de “igualdad legal”.

En Cuba, el independentismo es lo que completó los cinco rasgos que conforman la nacionalidad cubana, es por ello, que los delegados occidentales a la Constituyente de Guaimaro, 10 de abril de 1869, lograron que se dividiera la República en cuatro Estados: Occidente, Las Villas, Camagüey y Oriente, con igual representación en la Cámara; impusieron la bandera que izó el anexionista Narciso López, y vetaron la de Carlos Manuel de Céspedes, similar a la de Chile… (Es por ello, que NUESTRA Asamblea Nacional del Poder Popular pone en sus sesiones ambas, y en el centro NUESTRO Escudo Nacional)… Y que la Cámara de Representantes se le otorgaba el derecho de sustituir al Presidente de la República y a otros cargos, error que perjudicó el curso de la guerra más adelante.

Esa mayoría ANEXIONISTA ejerció su funesta actividad anti independentista desde la Constituyente del Cerro, que en el blog de Edu:

“Muertos Martí y Maceo, quiénes tenían bien claro los verdaderos objetivos norteamericanos, el resto de la dirigencia de la República en Armas, tanto en el campo civil, como en el militar no contaban con un pensador del calibre del Titán y de Martí para confrontar la sagaz política y la diplomacia de veladas intenciones del poderoso vecino del norte. Los norteamericanos azuzaron, los unos contra los otros, a aquellos mambises asambleístas en el Cerro, provenientes de todos los cuerpos del Ejército Libertador, pero que no contaban con la visión política de crear un estado nacional libre de toda tutela extranjera, contra el Generalísimo Máximo Gómez.”
(…)
“En el diferendo con la Asamblea del Cerro, Gómez tenía la razón; era absolutamente innecesario desarmar a nuestro Ejército Libertador, y mucho menos contraer un empréstito para ese fin con el gobierno yanqui, sobre todo porque Cuba debía comenzar su vida como nación independiente sin contraer ninguna deuda.”
(…)
“Después de disuelta la Asamblea del Cerro, heredera de la República en Armas, se licenció al Ejército Mambí, y se creó la Asamblea Constituyente, que si contaba dentro de sí con numerosos representantes del Partido Autonomista, y que dio origen a la República de 1902, marcada por el estigma de la Enmienda Platt.

“En conclusiones, esos cubanos de finales de siglo, no se sentían apátridas, sino que muchos de ellos eran como Mario García Menocal, graduado de ingeniero en los Estados Unidos, representantes de la burguesía cubana, que una vez muertos en el fragor de la lucha los auténticos líderes de origen popular como Martí, los Maceo, Flor Crombet, y otros, crearon la República de Generales y Doctores que inspiró a Carlos Loveira su conocida novela de principios del Siglo XX.”

Cuando Miguel Alejandro Hayes esgrime el enfrentamiento de Proudhon contra los demás utópicos, no aclara quienes son cada cual y lo que cada uno aportó al Marxismo-Leninismo:

PROUDHON (1809-1865, junto con Bakunin, Kropotkin y Malatesta uno de LOS PADRES DEL PENSAMIENTO ANARQUISTA Y DE SU PRIMERA TENDENCIA ECONÓMICA, EL MUTUALISMO. Fue también uno de los más firmes opositores en el siglo XIX del avance de los derechos de las mujeres declarando su inferioridad física, intelectual y moral. El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración. Los empiristas ingleses Locke, David Hume, etc. y los enciclopedistas franceses, como Voltaire, Helvetius, y particularmente Diderot, fueron su presupuesto tácito o explícito del desarrollo de su doctrina. Aunque ataca duramente a Rousseau; como antes Godwin y después Bakunin; pero toma de este algunas de sus ideas básicas. También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de Saint-Simons y Fourier, de brillantes cuadros futurísticos. Como las de los demás son consideradas dentro del socialismo utópico, ya que las mismas, aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo contexto socioeconómico: La Revolución Industrial, el dominio de la burguesía y el surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expanden por el continente europeo durante el siglo XIX.)

Destaca que era superior a los UTÓPICOS, pero debió lo aportado por cada uno de ellos desde:

TOMÁS MORO ( 1478-1535, libro “Utopía”, donde busca RELATAR LA ORGANIZACIÓN DE UNA SOCIEDAD IDEAL, ASENTADA EN UNA NACIÓN EN FORMA DE ISLA DEL MISMO NOMBRE FUE UN IMPORTANTE DETRACTOR DE LA REFORMA PROTESTANTE y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale) y las teorías sociales de ROBERT OWEN (1771-1858, SU REFORMISMO, QUE LO LLEVÓ A LA PRÁCTICA en su fábrica de New Lanark, Escocia, y luego en las «colonias» de New Harmony, que fundó en 1825 en Estados Unidos, y de Harmony Hall, fundada en 1840 en Gran Bretaña y SU OPOSICIÓN A LA IDEA DE LA LUCHA DE CLASES marcó la historia del socialismo inglés, como recordó Sidney Webb en el Congreso del Partido Laborista de 1923: «Debemos recordar que el fundador del socialismo inglés no fue Karl Marx sino Robert Owen, y que Robert Owen no predicaba la lucha de clases, sino la doctrina de la fraternidad humana». Por otro lado Owen está considerado como EL PADRE DEL COOPERATIVISMO);

HENRI DE SAINT-SIMON (1760-1825, Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido después de su muerte y conocido precisamente con el nombre de sansimonismo, o el “socialismo aristocrático”, es EL PADRE DE LA SOCIOLOGÍA junto a Augusto Comte);

CHARLES FOURIER (1772-1837, propuso la CREACIÓN DE UNAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, LAS FALANGES O FALANSTERIOS, BASADAS EN UN COOPERATIVISMO INTEGRAL Y AUTOSUFICIENTE. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basada en la familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte al psicoanálisis. Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas libertarias de cuasi-hedonismo como las de Herbert Marcuse y su freudomarxismo, o las de André Breton, líder del movimiento surrealista);

LOUIS BLANC (1811-1882, se le considera uno de los precursores de la socialdemocracia. su estudió La organización del trabajo. Los principios expuestos en su famoso ensayo formaron la base para toda su carrera política. Él atribuye todo los males que afligen a la sociedad a la presión de la competencia, por la cual los débiles son conducidos a la pobreza. DEMANDABA LA IGUALDAD DE SALARIOS, Y LA UNIÓN DE LOS INTERESES PERSONALES PARA LOGRAR EL BIEN COMÚN: “A CADA UNO SEGÚN SUS NECESIDADES, DE CADA UNO SEGÚN SUS FACULTADES”, expresión tomada directamente de Saint-Simon. Esto, decía, sería llevado a cabo con EL ESTABLECIMIENTO DE “TALLERES SOCIALES DE TRABAJO”, una especie de combinación entre una sociedad cooperativa y un sindicato, DONDE LOS TRABAJADORES EN CADA JORNADA UNIRÍAN SUS ESFUERZOS PARA EL BENEFICIO COMÚN).

Debió destacar que TODOS los Socialistas Utópicos, incluyendo a PROUDHON, no abordaron en la práctica cómo combatir el Capitalismo, aunque reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del Capitalismo durante la Revolución Industrial.

jose dario sanchez (@dario45666jose) 24 febrero 2018 - 9:35 AM

sr. Usted que sabe y entiende todo, por que no me ayuda a perder mi nacionalidad cubana y asi me dejen entrar en Cuba con mi pasaporte USA. Si me syuda en esto, le estare muy agradecido !!! Gracias….

Alexis Mario Cánovas Fabelo 24 febrero 2018 - 12:03 PM

jose dario sanchez (@dario45666jose):

La CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA, en su ARTÍCULO 32 esclarece:

1. PIERDEN LA CIUDADANÍA CUBANA:

a) los que adquieran una ciudadanía extranjera;

b) los que, sin permiso del Gobierno, sirven a otra nación en funciones militares o en el desempeño de cargos que lleven aparejada autoridad o jurisdicción propia;

c) los que territorio de cualquier modo conspiren o actúen contra el pueblo de Cuba y sus instituciones socialistas y revolucionarias;

ch) los cubanos por naturalización que residen en el país de su nacimiento, a no ser que expresen cada tres años, antes la autoridad consular correspondiente, su voluntad de conservar la ciudadanía cubana;

d) los naturalizados que aceptaren una doble ciudadanía.

Esto es lo que establece LAS CONSTITUCIÓN.

LO OTRO LO QUE HACE ES VIOLARLA.

Según los Fundamentos del Estado y el Derecho, ninguna Ley, Decreto, Resolución o Directiva puede contradecir a la Constitución.

jose dario sanchez (@dario45666jose) 26 febrero 2018 - 8:22 AM

Perfecto, gracias, pero….que tramites tendria que hacer para lograrlo ?? ?? Rn cuba todo es difuso, por ejemplo : que sentencia de que tribunal me expropio mis bienes cuando decidi vivir en otro pais por un tiempo indeterminado ??Cual fue la Ley aplicada ??

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 febrero 2018 - 9:36 PM

Queridos jóvenes:

Plantea Miguel Alejandro Hayes “La superación que afirma de Feuerbach sobre Hegel, en la línea del tiempo”, NO ES TAL, porque en el Materialismo Dialéctico, el término SUPERACIÓN se emplea para describir la sucesión en el desarrollo y caracterizar las conexiones, las relaciones de algún fenómeno inferior respecto a otro superior (por ejemplo, se dice que el movimiento mecánico está incluido, bajo un aspecto “superado”, en la forma biológica del movimiento de la materia)… Pero llegar a ello fue posible por lo aportado por el Materialismo Antropológico de Feuerbach que era la cúspide del pensamiento materialista, y de la Dialéctica de Hegel, que era la cúspide del pensamiento idealista, los aportes de ambos integraron la Dialéctica Materialista de Marx.

Superación viene del alemán Aufhebung, que quiere decir abolición y conservación, término empleado con mucha frecuencia en la filosofía de Hegel… Denota que al mismo tiempo se destruye y se conserva alguna cosa. Hegel aplicó el término de “superación” para caracterizar el movimiento de las categorías abstractas de la lógica. Según la tríada, la categoría superior (síntesis) “supera”, es decir, destruye la antítesis en el movimiento del pensar. No obstante, esa categoría superior conserva todo el contenido positivo de las categorías precedentes, PERO BAJO UN ASPECTO REELABORADO. En Hegel, la superación posee un carácter lógico abstracto y sirve de medio para estructurar el sistema de categorías. Aparece en calidad de RECURSO FORMAL PARA “RESOLVER” LAS CONTRADICCIONES Y, DE HECHO, LAS CONCILIA.

Es para el Marxismo-Leninismo el uso adecuado de la Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios, que viabiliza transformar las Contradicciones ANTAGÓNICAS en Contradicciones NO ANTAGÓNICAS, que aceleran el desarrollo.

Loreto Ayala Bosch, tutorada por el profesor Enrique Sáez Ramdohr, (de la Universidad de Chile), aconseja que “esclarecer esto es IMPRESCINDIBLE en estos momentos, en que el fracaso de las DEFORMACIONES del socialistas del siglo XX ha sido una excelente excusa para tirar el marxismo por la borda… Dos enormes falacias sostienen esta arbitrariedad:

La primera es que los llamados “socialismos reales” son el reflejo exacto de la teoría marxista;

La segunda, que habiendo fracasado los socialismos reales se puede concluir, casi de manera lógicamente necesaria, que el marxismo no tiene nada que aportar.

“Dicen sus críticos hoy, el marxismo yace sin vida bajo los escombros del Muro de Berlín. La máxima concesión que se le puede hacer en nombre de la historia de la filosofía, es a su derecho a descansar en paz en el museo de las doctrinas políticas”.

Muchos filósofos con respecto a esto nada alegan: les parece una victoria filosófica el que una teoría tan “mundana”, tan ligada a las cosas de este mundo no-filosófico, sea olvidada de una vez para siempre, dejando de arrastrar a la filosofía hacia la tierra y permitiéndole elevarse hacia el cielo donde habita lo divino… Como si lo divino, DIOS, se entendiera por la lógica y no por la FE.

Las consecuencias de esto son nefastas incluso desde un plano netamente filosófico: nadie hoy ESTUDIA a Marx, al Materialismo Dialéctico, a sus críticas a la filosofía clásica alemana, a su análisis del hombre y la sociedad… Y en los estudiantes los prejuicios ya son comunes: “no hemos de leer a Marx –dicen- porque eso es política y no filosofía.”

Juan Cruz Cruz, profesor honorario de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, España, explica en su trabajo “Superación de la historia alienada, según Marx”, que:

“La superación de la historia alienada sólo tiene el conducto del proletariado, o sea, del trabajador in­dustrial asalariado que, para subsistir, vende su fuer­za de trabajo. El proletariado tiene tres caracterís­ticas que lo hacen idóneo para enterrar al capita­lismo:

1ª es la clase más explotada y, por tanto, posee mayor tendencia revolucionaria;

2ª es la clase numé­ricamente más fuerte y, como tal, representa el in­terés de la mayoría;

3ª es la clase más libre de na­cionalismo, pues su conciencia de clase es universal, con un solo interés, un solo enemigo y una sola lucha. No obstante, Marx piensa que el proletariado no es el elemento determi­nante de la historia, como si fuese el educador de la humanidad; no representa la de­terminación de la dialéctica objetiva: el proletariado es mera conciencia del presente y del porvenir, in­corporada a la praxis dialéctica total que sobrepasa al proletariado mismo.

“Pero no basta que el proletariado forme mayoría; se precisa que posea conciencia de clase universal. Esa conciencia de clase lo llevará a organizarse, for­mando un partido político propio. Dicho partido, in­tegrado por trabajadores, no puede ser una organi­zación elitista, de gente especial que capitanee a la clase trabajadora o con intereses separados de esa clase. Dicho partido debe poseer las siguientes características:

“1ª Ha de brotar espontáneamente del proletariado, limitándose a resaltar los intereses co­munes de éste, sin plantear principios especiales para modelar su movimiento; sólo puede ser la parte más decisiva del movimiento proletario, impulsando conscientemente su desarrollo.

“2ª El partido tiene que organizarse democráticamente, de manera que cuan­to más suelto parezca, más sólido será; esto quiere decir que el partido no debe pretender para sí mismo la ortodoxia doctrinal ni debe ver un hereje en quien ataca alguna de sus instancias. Un simple “senti­miento de solidaridad” basado en la identidad de cla­se es suficiente para mantener unido a ese partido.


“3ª El partido está libre del culto a la personalidad. En una carta a W. Blos confiesa Marx que la condición exigida para entrar en el partido es suprimir “todo lo que fomente la superstición de la autoridad” (10 nov. 1877).

“4ª El partido acepta la crítica de sus miembros y garantiza la libertad de discusión en todas las ten­dencias; de ahí que rechace Marx la supremacía de los burócratas, los cuales tienden a arrogarse la infa­libilidad, evitando la discusión crítica y expulsando a los discrepantes.

“5ª El partido garantiza una prensa independiente de la dirección del partido, que esté en situación de oponerse directamente a los pasos del partido, siempre, claro está, dentro “del programa y de la táctica adoptados”.

“El presupuesto social de la revolución, o sea, la mayoría del proletariado, hace ridícula la pretensión de quienes desean hacer la revolución con un golpe de mano propiciado por un grupo minoritario; esto llevaría inexorablemente a la dictadura, ejercida por ese pequeño grupo. (POR ELLO MARX INDICABA EL PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA)

“De estos tres presupuestos se desprende que la revolución no es una simple reforma que sustituye unas condiciones de vida por otras mejores, pero insertas en el mismo contexto de explotación. La revolución destruye el estado mismo y, con él, los grupos explotadores, colocando en el poder a los representantes de los trabajadores. Se sigue, en segundo lugar, que revolución conlleva violencia, mediante la cual se derriba a la clase dominadora y al Estado, que es su órgano de poder. Es un error, (dice Marx), dedicarse a ejercer influencia moral sobre los enemigos del proletariado, en lugar de exterminarlos. La ley dialéctica exige que sólo a través de un salto súbito y radical se produzcan nuevos elementos. Sin embargo, Marx no idealiza la violencia; ésta es exigida con necesidad de medio solamente, porque es preferible la transformación de la sociedad de modo pacífico. Pero es obvio que la clase dominante resistirá ferozmente el asedio, haciéndose inevitable la violencia. (LO QUE NOS IMPUSIERON LOS DESGOBIERNOS IMPUESTOS DESDE LA EMBAJADA YANQUI DESDE 1902, hasta 1958). Por último, se desprende que la revolución ha de ser universal o internacional, ya que una victoria en un sólo país no puede considerarse una victoria. Marx rechaza el chauvinismo patriótico y la iniciativa de un país de presionar sobre otro desde arriba (LO QUE HIZO EL STALINISMO); exige la colaboración internacional basada en la igualdad y en la conciencia generalizada de clase:

“Las acciones unidas ‑dicen Marx y Engels en el Manifiesto comunista.‑ al menos de los países civilizados, son una de las primeras condiciones de su liberación”. La revolución es tan universal como el dominio del capital y la esclavitud del salario; aunque, por otra parte, se produzca siguiendo las peculiaridades de cada país, sin ser forzada desde fuera.”

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 febrero 2018 - 9:51 PM

Queridos jóvenes:

Finaliza Miguel Alejandro Hayes afirmando: “No defiendo ni deslegitimo a nadie pero hay que recordar que nuestra historia, también es la historia de la lucha de clases. Y todas las clases de esa lucha, son cubanas, aunque no sean revolucionarias. Y algunas fueron revolucionarias en su momento, aunque no hayan sido independentistas.”

Y yo reafirmo que cualquier miembro, de cualquier clase social, que en estos momentos de agresión imperialista Yanqui, contribuya a la independencia nacional protegiendo la nación cubana de las apetencias imperiales, que vienen desde antes, incluso, de que hubieran nacido Marx, Martí y Fidel, pasa a ser revolucionario.

ELP 24 febrero 2018 - 1:00 PM

El tema tiene mucha tela por donde cortar, si nos atenemos al gentilicio de que el nacido en la isla de Cuba es Cubano, ok, independientemente de su opción política, ahora, me parece que el término cubano a veces se ha fundido con el de patriota y creo que ahí si pueden considerarse 2 cosas, un cubano puede serlo por haber nacido en Cuba, pero puede carecer absolutamente de sentimientos patrióticos si su postura no responde a los intereses de su patria, sino a los de su grupo o clase, por ejemplo ¿Eran patriotas los mencionados autonomistas del artículo? ¿O los partidarios posteriormente de la anexión a los EEUU? de ninguna manera. Sobre el término revolucionario, es cierto que es relativo, una idea por ejemplo puede ser revolucionaria en determinado contexto o época histórica y después ser todo lo contrario, el revolucionario ante todo tiene que ser dialéctico y saber entender los cambios y las evoluciones de la sociedad, cambiar todo lo que debe ser cambiado. Una persona puede reclamar su condición de revolucionario al ser seguidor de las ideas de Rossseau o de Mahatma Gandhi, o puede decir que Jesucristo fue el más grande revolucionario de todos los tiempos, creo que todo parte de la situación histórica concreta y la actitud o posición que se tome al respecto.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 24 febrero 2018 - 2:30 PM

ELP:

Cuando analizamos “Pensar en Contexto” expliqué qué significaba y cómo es lo que determina que se sea o no revolucionario (aunque no se sea marxista-leninista).

Cuando loa campesinos me encontraron y curaron, lo que hice, y lo que soporté fue por lo aprendido por mis vivencias como trabajador desde los 9 años de edad, no porque lo estudié de alguna teoría… Esa prueba de fuego, le demostró a los mayores que dirigían el Directorio Estudiantil que podía entender la Teoría que esclarece las vías para transformar las realidades injustas.

¿De qué vale el excelente profesor de marxismo, si en la casa lo han formado como un engreído y blandengue pequeñoburgués?

Estar dispuesto a ser útil, y el ser capaz de afrontar las consecuencias, sin traicionar la causa, eso es SENTIDO DEL MOMENTO HISTÓRICO, que no lo da lo estudios, lo da el origen de clase, lo que se ha vivido en la práctica social diaria.

ELP 24 febrero 2018 - 2:49 PM

Completamente de acuerdo con ud profesor

ELP 24 febrero 2018 - 3:19 PM

Raudelis, primero, parece que has despertado de un coma, deberías saber que la URSS se desmerengó hace ya 28 años, muchos en el mundo, malintencionados o no que definían a Cuba comno un satélite soviético auguraron que a la Revolución solo le quedaban semanas de existencia, en Miami muchísimos armaron sus maletas….. creo que sertía ocioso recordarte que todavía están esperando, como nuestro amigo Cubano-Cantonés.

alexiscanovas 24 febrero 2018 - 5:47 PM

ELP:

Por ello no pueden entender la diferencia que existe entre PATRIA y burocracia… La Patria es infinita… La burocracia es finita… Por ello “la Patria es altar a inmolarse por ella”… La burocracia es abofeteable, cuando se tiene hombría.

manuel 24 febrero 2018 - 6:48 PM

CUBANOS : son las personas ORIGINARIAS de Cuba.
REVOLUCIONARIO : “Que ningun ser humano tenga derecho a mirar desde arriba a otro , a nos ser que sea para ayudarlo a levantarse ” Gabriel Garcia Marquez

Alexis Mario Cánovas Fabelo 24 febrero 2018 - 9:06 PM

manuel:

AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO.

cubano47 25 febrero 2018 - 2:39 AM

Lic prefiero que se digan las cosas por su nombre…”esto es asi para que paguen por tramites..” o sea, ese articulo 32 en su primer inciso se viola de forma descarada pues todos, los que vivimos fuera tenemos que entrar a Cuba con nuestros pasaportes cubanos intente regresar sin el a ver que pasa.

alexiscanovas 25 febrero 2018 - 5:32 AM

cubano47:

Mi caso es diferente, no tengo otra nacionalidad.

Pero, el que ya es de otra nacionalidad, obligarle a hacerlo es un PREPOTENTE ABUSO DE PODER.

Basilio 15 abril 2018 - 5:57 PM

La lucha de clases no es un invento marciano, de pluton u otros planetas, es una realidad historica que define a cada ser humano en su momento de vivencia fisica, mental, revolucionaria o no y de las condiciones que lo rodeaban asi como de sus intereses primordiales en la sociedad en cuestion que se analice, por tanto siempre ha existido la lucha de clases, en momentos ardua y dificil y en otros callada y sin traumas y cambios de tipo alguno.

Los independentistas en nuestras luchas de clases por la independencia, la libertad y la soberania de la Isla, lo hicieron para romper el marco economico, que era y es romper el marco politico que la corona espanola se negaba a cambiar por via alguna, dejando solo la opcion de la lucha armada a los independentistas cubanos de la epoca, lucha que desemboco en traiciones en algunas ocasiones y todas en su mayoria por intereses personales de protagonismo, envidias, bajezas morales etc y otras por traiciones a la causa independentista buscando ganacias personales en dicha traicion como ocurrio con el Pacto del Zanjon que devino en la honroza Protesta de Baragua por lo mas avanzado del pensamiento independentista de la epoca, ANTONIO MACEO Y GRAJALES.

En las condiciones de la republica mediatizada de 1902 a 1958, brillo la lucha de clases y personajes que la representaron con valentia, coraje y honor revolucionario en figuras como Mella, Balino, Villena, Guiteras, Aponte, Abel, Jose Antonio, Frank y otros, siendo todos ellos los mas avanzados en su epoca en las luchas independentistas y forjadoras de la mas amplia y conciente lucha de clases en ese periodo previo al triunfo de la revolucion de 1959, fecha esta que da entrada en el pais y el mundo a un movimiento genuinamente cubano que puso la lucha de clase y la sigue poniendo en el dialogo nacional e internacional de Cuba.

Negar otros personajes que incidieron en la historia politica de Cuba es y sera siempre negativo en el andar de cualquier revolucionario, como es negativo negar que los independentistas fueron, son y seran mientras exista el capitalismo criminal, rapaz, terrorista, genocida e invasor en este cruel mundo en que vivimos los que llevan la vanguardia en la lucha de clases en Cuba, y por tanto los que no apoyan a los independen tistas y se unen a la huestes de ese capitalismo, no podemos, no debemo ni haremos el mas minimo esfuerzo por senalarlos como portadores de ideas, principios eticos y morales de tipo alguno en la lucha por el socialismo y la continuidad de ese sistema en la Isla de Cuba pues en realidad lo que desean en llevarnos a la epoca de las cavernas como hoy hace el senor presidente de los Estados Unidos de America contra Cuba y el mundo.

Gracias y que tengan un buen dia en este hermoso pais y pueblo.

cavalerarl 15 abril 2018 - 5:59 PM

A qué clase pertenecía Carlos M de Céspedes? A qué clase pertenecía Fidel Castro?

Los comentarios están cerrados.