Salario y desigualdad

por Consejo Editorial

En las últimas estadística del anuario, un cambio en particular me llama la atención. El salario medio sigue creciendo. Esta estadística no tiene que ser precisamente algo favorable.

El salario, a mi juicio -y al de muchos seguro- es el problema central de nuestro sistema. Si sus niveles fueran los necesarios, desaparecería la migración de cubanos al exterior por su inverso; y cuestiones como la burocracia y la autocensura no se notarían. Después de todo, en otras sociedades, al que piensa diferente y hace mucho ruido lo desaparecen -literalmente- y solo los ricos llegan a presidente.

Como es entonces  un tema casi trascendental hay que prestarle más atención, digo, nosotros, todos los que de una forma u otra debatimos sobre la realidad, pero también, economistas, sociólogos, politólogos, y sobre todo, nuestros cuadros políticos, que son los que en definitiva cortan el bacalao.

Por eso, al caer en mis manos -en mi pantalla- el anuario estadístico me remití a la estadística del salario. Lo relevante, era ese aumento del salario medio del cubano, donde en tan solo par de años pasó de 687 a 767. Válido aclarar que está cifra solo recoge al sector estatal.

Durante dos semanas he estado preguntando a quienes conozco que trabajan en el sector estatal, obreros promedio, para saber si sus salarios habían ascendido. Para mi sorpresa, encontré siempre una respuesta negativa, a ninguno de ellos se les había subido el salario. Confiando en mi muestra, me preocupé.

Fue entonces cuando me acordé de aquel ministro inglés, Benjamin Disraeli, quien afirmó que existían las mentiras de la estadística. El dato del anuario no estaba mal, por lo que el problema está en la medida promedio.

Con una mini dosis de matemática, se conoce que la media es una medida de distribución, que  habla de una igualdad cuantitativa ideal e irreal. Ilustrando eso, el expresidente Correa, contaba el hipotético caso de un hombre que tenía la mitad de su cuerpo en un horno y la otra en un congelador, como promedio, esta a buena temperatura.

Por eso, ese salario que dice que todos ahora ganamos más pero no es real, para que haya gente ganando 320, el medio sea de 687 y suba a 746, y los salarios más bajos no suban, es evidente que los que ha ocurrido es, o el aumento de los salarios que ya estaban por encima de la media, o la creación de nuevos salarios de cuantía elevada. Para que haya alguien con trescientos y pico , tiene que haber otro con más de mil doscientos para obtener nuestro medio, esta simple distancia entre extremos es un brecha de desigualdad.

Si se me preguntara que objeto al respecto, respondería con otra pregunta, ¿qué política social estamos siguiendo?

El movimiento de la estructura salarial, además de su insufiencia para garantizar la reproducción del trabajador, no en acto casual está reproduciendo una desigualdad. Este mecanismo, de mantenerse así en el tiempo, puede hacer de la desigualdad -en el sector estatal- algo crónica. Cosa que no será generada ni por el bloqueo, ni por el malvado mercado, ni por el neoliberalismo, sino por nuestro propio manejo de la economía.

Creo que se está en tiempo de rediseñar esas cuestiones, al menos, para que vayan en sincronía con el espíritu de la Revolución.

15 comentarios

Miguel Alvarez Fornaris 15 noviembre 2018 - 7:30 AM

Muy atinado y necesario analisis.

Victor PP 15 noviembre 2018 - 8:19 AM

El problema no esta en esa diferencia de salario, porque es de entender que un trabajador con más estudios y más responsabilidad en su trabajo tenga una mejor remuneración. Qué tan bajo es el mínimo??? Qué poder de adquisición tengo con el??

Alexis Mario Cánovas Fabelo 15 noviembre 2018 - 8:35 AM

Miguel Alejandro Hayes:

Diste en la diana.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 15 noviembre 2018 - 8:57 AM

Miguel Alejandro Hayes:

Los burócratas mutilan esta cita, para justificar la INJUSTICIA en la distribución de las riquezas en Cuba:

Ser bueno es el único modo de ser dichoso.

Ser culto es el único modo de ser libre.

Pero, en lo común de la naturaleza humana,
se necesita ser próspero para ser bueno.

José Martí.

cavalera 15 noviembre 2018 - 9:10 AM

Muy interesante, los medicos que trabajan en el desarrollo de las vacunas cancerigenas deberian ganar lo mismo que los que venden sellos en Correos de Cuba esa seria una gran

Adriann 15 noviembre 2018 - 9:14 AM

Personalmente no creo en lo absoluto que el problema central sean los salarios. El tema de los salarios es mas bien un resultado del verdadero problema central que en mi opinion es una economía disfuncional.

Armando 15 noviembre 2018 - 9:43 AM

Aquí hay un problema de fondo y de años,el salario en Cuba ha destruido parte de la economía,muchos dicen que por los 80 se estaba mejor,y es verdad,pero no era por que los salarios cubrían de manera real las necesidades,los salarios siempre fueron bajos,gracias a las subvenciones no se notaba mucho,al desaparecer muchas subvenciones automáticamente se entro en un proceso inflacionario,que por suerte no ha llegado a los niveles de Venezuela;y que en otras sociedades solo los ricos son presidentes,nada más lejos de la verdad,en los ultimos años en Suecia un dirigente sindical y soldador ha sido ministro de estado.

GabrielBis 15 noviembre 2018 - 3:34 PM

Tal como expuso Marx, el objetivo del socialismo no es la igualación de salarios sino la supresión de la explotación del hombre por el hombre. Se parece, pero no es los mismo.

manuel 15 noviembre 2018 - 7:29 PM

Pongamos el ejemplo de un Pais que ha subido los salarios de forma general casi todos los anos , Venezuela . Cual es la realidad en correspondencia de esa alza y el costo de la vida alli ?
No basta alzar los salarios , se nesesita poner la generalidad de nesesidades basicas al alcance de esos salarios ……………….lo que se haria si estuvieramos en socialismo real con los trabajadores dirigiendo su pais .
la maxima de a cada cual segun su trabajo ……..se evaporo un dia con la disolucion del campo socialista européo y entonces la realidad de NO producir nada de forma propia y vivir de la subvencion nos hundio en una crisis economica general en la que se aplicaron medidas de excepcion que se han quedado de forma permanente (cual es la tasa actual de impuestos en las TRD ? ) , la dolarisacion primero , la desdolarisacion despues y su doble moneda , las tasas de cambios desiguales para las empresas , la subvencion de nesesidades igualitarias para los vagos , la falta de liberalisacion de la fuerza de trabajo , la oposicion del gobierno a la justa inversion del nacional en Cuba , etc ……..
Hay causas economicas negativas actuales derivadas de las politicas estaticas y antirevolucionarias del propio estado en funcion de acelerar el desarrollo general de la sociedad y el pais . anacronismo idéologico ?……quizas .

Franciscano 15 noviembre 2018 - 9:02 PM

El “socialismo” cubano y venezolano procuran una mejor calidad de vida que el capitalismo haitiano. Sin duda una comparación de las que no gustan en LJC:

Ciudades con mejor calidad de vida

Ubicación de América Latina en el ranking mundial:

79. Montevideo (Uruguay)
93. Buenos Aires (Argentina)
95. Santiago (Chile)
97. Ciudad de Panamá
109. Brasilia (Brasil)
110. Monterrey (México)
110. San José (Costa Rica)
115. Asunción (Paraguay)
118. Río de Janeiro (Brasil)
121. Quito (Ecuador)
121. Sao Paulo (Brasil)
124. Lima (Perú)
127. Manaos (Brasil)
128. Ciudad de México
129. Bogotá (Colombia)
139. Santo Domingo (R.Dominicana)
147. Puerto España (Trinidad y Tobago)
157. La Paz (Bolivia)
174. Managua (Nicaragua)
183. El Salvador (El Salvador)
188. Tegucigalpa (Honduras)
189. Caracas (Venezuela)
192. La Habana (Cuba)
228. Port au Prince (Haití)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-39266234

milblogscubanos 16 noviembre 2018 - 5:12 AM

Venir al blog, como siempre, a hablar kakita, perjudica seriamente la salud.

El post aborda el tema de los salarios y de la desigualdad, no habla, como ese estudio, de la calidad de vida que van a poder disfrutar los extranjeros que sus empresas decidan mandarlos a trabajar fuera…. “Según la consultora, especializada en recursos humanos, Viena tiene las mejores calificaciones en “facilidad para transportarse, estándares sanitarios, seguridad para sus habitantes y acceso a los servicios públicos”.

“La lista es elaborada principalmente para compañías internacionales con el ánimo de señalar cuáles son las ciudades más adecuadas para enviar a sus empleados como expatriados o para establecer nuevas sedes o sucursales.”

Es decir, ese estudio lo hace una consultora “especializada en recursos humanos”, y lo que busca es facilitar las ciudades donde ese personal extranjero pueda trabajar en las mejores condiciones personales de vivienda, transporte, internet, medicina y educación de pago, etc…

Como también tiene en cuenta factores de seguridad personal en la calle, parece que eso poco importa si se dan otros factores y así Sao Paolo tiene mucha más calidad de vida que La Habana a pesar de que mueren por violencia un montón de personas… por ejemplo 19 asesinatos en pocas horas y encima con sospecha de que sea la propia policia…

Se lee que en 2015 fuente: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20150815/al-menos-19-muertos-en-3-horas-en-sao-paulo-4433491 El estudio de marras es del 2017

“Las autoridades brasileñas confirmaron que tienen “serias sospechas” de que 19 asesinatos registrados durante la madrugada de este sábado a domingo en las ciudades de Baruerí y Osasco, en el área metropolitana de Sao Paulo, fueron obra de policías, según fuentes de la investigación citadas por medios locales.

Los asesinatos ocurrieron en unas tres horas en diez puntos de las ciudades y en un perímetro de unos cuatro kilómetros, lo que ha reforzado la tesis de que en todos los casos los autores fueron los mismos.”

Nadie que haya viajado un poco, puede aceptar que Sao Paolo, ni ciudad ni estado, ofrece mejor calidad de vida que Ciudad de La Habana o toda Cuba en su conjunto…. Ah… eso sí… no hay prostíbulos y acompañantes de lujo, ni casinos, ni colegios privados, ni internet a alta velocidad, etc

jovencuba 16 noviembre 2018 - 10:06 AM

Franciscano ¿qué es calidad de vida? veo por ejemplo a Ciudad de México por encima de La Habana y solo puedo pensar en la inseguridad de caminar por las calles de Méxicos, la droga, las pandillas, etc ¿en serio?

Santo Domingo con sus niños en las calles sin poder ir a la escuela… no jodas.

ocas, a mí me encantan esas listas y comparaciones, me dejan las cosas más claras.
Tatu

Franciscano 17 noviembre 2018 - 3:37 AM

@Tatu

Si todas esas ciudades y países tienen peores condiciones de vida que la capital cubana (no hablemos de Guantanamo o Ciego de Ávila), entonces: ¿Cuál es el motivo por el que el flujo de emigrantes es del “paraíso” cubano hacia cualquiera de esos “infiernos” extranjeros y no a la inversa?.

Parece que Mr. Peninsular y tú saben mas de las necesidades y valoraciones de la mayoría de los cubanos que ellos mismos, a no ser que los que quieren vender “kakita”, dándole la espalda a la realidad, sean ustedes.

milblogscubanos 16 noviembre 2018 - 7:29 AM

And the winner is…..

Ganador del Demagogo del Año….. el vacacionista incansable, Señor Tang….
Si no hay, porque no hay.. si hay, porque hay….
Siempre tiene una noticia que dar, llegada desde Kakita 14 y cuarto o sitio similar…

Ah…. mira estimo Tony, éste sencillo gráfico que hasta tú puedes interpretar. 100.000 es el límite de un buen sitio web: todo lo que no esté dentro de ese límite, son blogs, páginas sin de poca importancia, etc… Ahora Kakita de Yoano Sánchez ha perdido un 24,1 % de posicionamiento global según los datos de Alexa del Grupo Amazon

gráfico para dummies… https://www.alexa.com/siteinfo/14ymedio.com#trafficstats

No comento lo positivo de saber que algunas empresas cubanas pagan muy bien a trabajadores extranjeros porque eso requiere un cierto tiempo. Pero es mejor que eso se dé, que todo lo contrario, es decir, lo que pasó con los chinitos como el Señor Tang, cuando fueron secuestrados de su país y obligados a trabajar por cuatro perras, siendo expertos en detonaciones con pólvora, en la construcción del ferrocarril que unió el este y el oeste de EEUU…. “China aportó el 85% de la mano de obra del Central Pacific Railroad”

Pobre Señor Tang… tras la gira del presidente Díaz-Canel y las buenas noticias sobre acuerdos comerciales, no hay otra que hablar kakita como el señor que dice que en La Habana se vive muy malo malito… ¡Pobre contra ¡¡¡¡

Armando Perez 16 noviembre 2018 - 4:00 PM

La terca realidad es que los cubanos se siguen yendo para todos esos paises y ciudades inseguras, llenas de crimenes y de mafias y no solo de paises del Primer Mundo….

Seria interesante ver las causas de un comportamiento tan ilogico.

Los comentarios están cerrados.