En la década del ochenta, cuando estudiaba Marxismo Leninismo e Historia en el Instituto Superior Pedagógico de Matanzas, era raro que en cada grupo universitario no existiera un comité de base de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). A veces más de la mitad de los alumnos eran militantes. Esa era la cantera natural de entrada al Partido Comunista de Cuba (PCC), aunque también había otras vías, como la selección de trabajadores en sus centros laborales que no hubieran sido previamente militantes de la UJC, pero que por su actitud social y profesional fueran aceptados para “hacerles el proceso”.
Esa situación ha cambiado desde entonces. Es mi apreciación personal, que se apoya en las preguntas realizadas a varios colegas, profesores de Universidades en diversas provincias de Cuba, sobre la presencia de militantes entre sus alumnos. Las respuestas que me ofrecen son indicadoras de que existe una disminución ostensible de la membresía. Por ejemplo, en una misma carrera, entre tres grupos de más de veinticinco estudiantes cada uno, hay solo seis militantes. Ya no es posible en esos casos conformar un comité de base grupal, y tiene que ser organizado a nivel de facultad.
Ello no es exclusivo del ámbito universitario, igual ocurre en centros de trabajo donde no existen militantes de la UJC, o son muy pocos y tienen que conformar los comités de base incluyendo a personas que laboran en centros cercanos y con los que no tienen vinculación personal ni profesional. Por otra parte, en ocasiones algunos miembros de la UJC no desean ingresar al Partido y, dado que el proceso es voluntario, causan lo que se conoce como “baja natural”.
En las filas del PCC ocurre asimismo un proceso de disminución de su militancia. Conozco a numerosas personas en mi entorno profesional (instituciones culturales), y también en medios universitarios, que han solicitado la “desactivación” de la organización. Así se denomina en los estatutos del Partido a la decisión de abandonar sus filas.
Ante la disminución de su membresía, el PCC ha matizado ciertas decisiones. Si durante largo tiempo no aceptaron entre sus militantes a personas que asumieran otra ciudadanía además de la cubana,[1]han modificado esa actitud y ya se admite a los que estén en la referida situación, lo que indica que el Partido se adapta al cambio de contexto. Sin embargo, las personas que obtienen otra ciudadanía muchas veces se radican por determinados períodos fuera de Cuba, o viajan con frecuencia, y su pertenencia al PCC les ocasiona una molesta consecuencia: la obligación de informar y solicitar autorización de su núcleo del Partido cada vez que decidan salir del país. Esta información la obtuve al indagar entre ex militantes que se dedican a importar mercancías desde el exterior, o que viajan a visitar a familiares, y que optaron por la desactivación.
Otra causa de desactivación parece ser la jubilación. Aunque existen núcleos zonales del PCC que agrupan a los jubilados, de acuerdo a los testimonios ofrecidos, algunos sienten que “son personas extrañas, ajenas, porque no las une relación alguna, apenas se conocen”.
El PCC declara una membresía de poco más de 600.000 militantes, y la UJC se atribuye una cifra equivalente. Pero existen aspectos que indican, con toda lógica, que las trasformaciones que sufre nuestra sociedad deben haber influido en una reducción de esos números. Las altas tasas de emigración definitiva de cubanos, residencia temporal en otro país, constantes viajes al exterior o decisión de causar baja natural o desactivarse, le restan militantes, efectivos o potenciales, a ambas organizaciones. Si además tenemos en cuenta la ampliación del sector privado en nuestra economía, también es un factor que puede limitar el ingreso a las filas del PCC, pues este acostumbra a seleccionar a sus militantes entre los trabajadores ejemplares elegidos en asambleas realizadas al efecto en sus centros laborales, sobre la base del principio de la voluntariedad. ¿Cómo se materializará esto en la empresa privada? No conozco de ningún caso en que en una de ellas se haya efectuado una asamblea de trabajadores ejemplares, lo que no quiere decir que no ocurra, simplemente no tengo los datos.
Comprendo perfectamente que estos análisis no establecen tendencias. ¿Cuáles son las cifras reales de ingresos al PCC y a la UJC? ¿Cuáles las de aquellos que asumen la decisión de no entrar o de desactivarse de sus filas? ¿Cuál es la edad promedio de la militancia del PCC? No las tengo, y advierto que este análisis las requeriría para ser verdaderamente objetivo, pero si los científicos sociales cubanos no nos acercáramos a un tema por falta de cifras e información veraz, pasaríamos buena parte del tiempo cruzados de manos.
Lo cierto es que el PCC se considera, de acuerdo a sus estatutos, “máxima expresión de la voluntad unitaria del pueblo cubano de cuyos mejores hijos nutre sus filas (…)”. Sería útil conocer más acerca de cómo se constituyen esas filas.
[1]Lo que era un contrasentido, ya que el PCC original fue fundado en 1925 principalmente por extranjeros residentes en la Isla, en su mayoría españoles y hebreos. Su primer secretario general fue precisamente el español José Miguel Pérez.
20 comentarios
Raudelis:
Lo que requería y requiere tener mucho valor para ser vanguardia allí, donde las balas silbaban como abejas; donde existía y existe el peligro de muerte; donde había y hay que aportar por encima de tus fuerzas; donde compiten contigo verdaderos héroes cotidianos, esos que pedía el Che como conducta diaria.
Otra cosa es ser destacado donde no hay destacados, donde se premia por cumplir por lo que se te paga… O por opinar donde predominan los pusilánimes, o donde la corrupción impera… Allí es donde se producen las negativas a definirse como COMUNISTA,, porque sería nadar contra la corriente y arriesgarse a represalias.
Raudelis:
Tus argumentos; los rejuegos semánticos que utilizas para tergiversar los argumentos con que se te rebate; y el tiempo que dedicas a intervenir me indica que eres profesional de esta labor, defendiendo los enfoques orquestados por los EE.UU. LOS HISTÓRICOS ENEMIGOS DE CUBA.
Excelente post, yo estudié en la UCI (Universidad de Ciencias Informaticas en la Habana) y luego cumplí mi servicio social 2 años trabajando alli, y lo que vi fue que cada dia mas personas pedian la baja de la UJC.
Cuando empecé mi carrera en 2008, mas de la mitad de los estudiantes de cada grupo eramos miembros de la UJC, cuando sali de allá en 2015 luego de cumplir mi servicio social, era raro encontrar un grupo con mas de 6 o 7 militantes, y ahora la cosa es peor segun me dicen mis colegas por alla…
informatico_en_cuba:
¿No será que no han, y se han esclarecido qué es ser MILITANTE?
¿O que predomina la poca identificación con la causa que defiende la nación cubana desde 1868?
Hay que esclarecer las actitudes y las causas.
Los tiempos cambian las personas evolucionan,los jóvenes de hoy no sienten la misma responsabilidad que los de hace 30 o 40 años atrás, no es que sean menos patriotas,pero si están más relajados y seguros,el PCC también ha sido una organización muy rígida,un amigo miembro del PCC y casado con una española se le prohibió viajar a España para que su esposa recogiera una herencia,pero mi amigo habia vivido 10 años en España antes de volver a Cuba,por lo que no había riesgo de que se quedara, también sucede que algunos jovenes ven la militancia como un modo de conseguir un mejor trabajo,cosa que está mal,hay jóvenes muy identificado con la revolución que no les interesa la militancia.
Solo una precisión. Los militantes del PCC no tienen que pedir autorización para viajar al exterior. Eso debe quedar claro.
Tatu
…”¿O que predomina la poca identificación…?”… Tiene razón Cánovas. Es labor del Partido el atraer a sus filas a los mejores (o a los no tan mejores); pero además bien definir qué es ser mejor. ¿Quienes son los mejores? ¿Por qué lo son? ¿Podrían mejorar…aún más? La 1ra labor de un partido es educar y sumar, hacerse numeroso y popular. Luego luchar por cambiar lo que ha de ser cambiado…y mejorar lo que ha de ser, la realidad social y la realidad otra (la que está en la conciencia) sin divorcio con la práctica. Excelente artículo, como siempre.
Un saludo.
Big Point para ingresar al PCC se escuchan las opiniones tanto de los militantes como de los no militantes. De todo el mundo.
Tatu
Big Point Y demás participantes:
Este tema es desagradable, ¡muy desagradable!
Me trae a la mente aquellos muertos queridos que por no disfrutar, ni descendencia tuvieron.
No hemos luchado por cargos, ni las prerrogativas que han asignado para los mismos… Lo hicimos por una causa que nos diferencia, por lo cual no comparables con otros… Por lo que solo le pudo brindar el presidente del Partido Revolucionario Cubano a Máximo Gómez: “La ingratitud probable de los hombres”.
La primera línea de combate solo hemos tenido eso ofrecido a Gómez… Hemos “cagado pelos, sin comer mangos”, y ni un salario digno hemos tenido. (Causa por la que discuto desde 1968
Recuerdo que cuando regresé de Angola, partía a su octava misión mi hermano de luchas, Miguel Ángel Oro… Nuestras esposas nos reservaron una cabañita en centro turístico en Guanabo… Ni eso disfrutamos, nos SACARON, para atender los primeros vacacionistas cubanos emigrados a los EE.UU.
Lo hicimos CONVENCIDOS Y DISPUESTOS a tomar el puesto de combate y de trabajo que acelerara el cumplimiento del Programa del Moncada, luego, la Plataforma Programática del Partido que logramos al unirnos las fuerzas que el Capitalismo nos había atomizado.
Uno está dispuesto a entregar la vida por una causa justa… No por cargos, mucho menos por prebendas que se le asignen a esos cargos.
Por ello solo he exigido ¡Y EXIJO!, que se cumplan las LEYES GENERALES que rigen la FES COMUNISTA que decidimos construir, como la concibieron sus padres fundadores en su Teoría Científica… Por eso hemos sido disciplinados, dedicados y esforzados, de manera destacada, por ello, propuestos por las masas; en Asambleas de Méritos y Deméritos; para que integráramos la VANGUARDIA DE ELLOS: LA UJC Y EL PCC.
Soy de los cumplidores… Y siento lástima por los que tomaron esa categoría para vivir diferente a los que ellos dirigían… Así no nos lo enseñaron nuestros muertos queridos.
¡Dios y la Patria los perdone!
YA LA POSTERIDAD LOS ESTÁ JUZGANDO
@Tatu
En el post anterior, ante un comentario dices algo que sueles repetir ante evidencias de malas maneras en países que dicen ser democracias; dices..”una justicia corrupta y utilizar los grandes medios de comunicación para demonizar al adversario es democracia, entonces esa definitivamente no la quiero para Cuba.”
Te mando un enlace que muestra cómo los partidos, en este caso el PP, muestra cómo hacen de las suyas en el llamado Poder Judicial. Un tipo manda un Washapp a su grupo político en el Senado y ante un reparto de jueces que se ha hecho hace unos días entre PP y PSOE, dice que “Controlaremos la Sala Segunda desde detrás” (la Sala Segunda del Tribunal Supremo)
Los propios jueces, sus asociaciones, se están quejando de esa chulería que no es más que reconocer que en España, no hay separación de poderes.
Interesante: https://www.lasexta.com/noticias/nacional/asi-celebro-cosido-el-reparto-en-el-cgpj-entre-pp-y-psoe-controlaremos-la-sala-segunda-desde-detras-video_201811195bf2971f0cf2c5d6155fb47d.html
El CGPJ es el Consejo General del Poder Judicial, que hace unos días se han repartido PP y PSOE consensuando cuántos “son de un lado” y cuántos de otro y decidiendo quién será el presidente, con voto de calidad.
En mi opinión es comprensible que vaya disminuyendo el número de afiliados al PCC y a la UJC porque conforme pase el tiempo, la gente se va alejando de la política y eso es un proceso que en muchos países capitalistas por ejemplo en España, hace que los políticos, muy listos ellos, se las ingenien para aprovechar esa despolitización y hacer de las suyas. En España, se pasaron dos pueblos y ya hace años que esa clase política, da asquito con sus incontables casos de corrupción, compadreo, vivir del cuento, etc, hasta tal punto que también desde hace años, “la clase política” es percibida en una encuesta bastante seria, del CIS, como el tercer o cuarto problema de España, tras, el paro, la situación económica, ….. Los líderes, ninguna llega a cinco de nota sobre 10 desde que llovió refresco de fresa como en Jauja,,, 😆
Menos militantes, pero bien formados, honrados, trabajadores, creyendo en lo que significa ser comunista, son más que suficientes a mi entender, en Cuba y donde sea, con la obligación, de hacerlo bien, de tener líderes que vengan del pueblo y el pueblo los oiga y los vea cercanos y allí donde haya que votar, se les vote…. Donde hay votaciones, si no se les vota por algo será..
por ejemplo en España, por esa falta de unidad de la izquierda, por esa “pelea” entre ellos y PCPE llama socialdemócratas al PCE, éste llama no sé qué a los colectivos de Jóvenes Comunistas, etc.
Gustavo Machín es el nuevo embajador de Cuba en España, y esta mañana he oído un trozo de una entrevista en la radio de más audiencia, la SER, Grupo Prisa, y a hora destacada, sobre las nueve de la mañana con una profesional muy correcta. Debajo pongo el enlace al audio, a la transcripción, etc…
¿Es Gustavo Machín del PCC? Supongo que sí y hoy en día es lógico y correcto. ¿En un futuro todo embajador cubano ha de ser comunista? Yo creo que no. Ha de ser Cubano de Cuba, diplomático de carrera mejor que mejor y eso sí, persona que comulgue con la Revolución y con la Cuba socialista del siglo XXI, sea o no sea miembro del PCC.
Interesante: Entrevista al embajador de Cuba en España en Hoy por Hoy
Publicado el 19-11-2018 11:44:39 CET
http://play.cadenaser.com/audio/001RD010000005285917/
Calvet:
Cuando comienza a explicar sobre el Proyecto de Constitución se salta, y no he logrado seguir oyendo.
Una pena.. pero lo importante es que cada vez se trata a Cuba con normalidad. Se acabó “la dictadura”, “las golpizas”, etc. toda la serie de mentiras que se encargó de publicitar “la Yoani” y CIA….
La entrevista es correcta y permitió que el embajador cubano se expresara libremente.
El artículo es interesante, he comentado algo, etc. Sin embargo, es muy importante leer la respuesta que Cuba está ofreciendo ante la mala leche de algunos…..
Leo:
a. De cómo en agosto de 2016, Bolsonaro llamó mercenarios a los médicos cubanos…
fuente: http://www.pt.org.br/bolsonaro-ja-comparou-cubanos-a-cobras-e-os-chamou-de-mercenarios/
b. De cómo se detalla desde Cuba, las condiciones que se dan en la prestación de servicios de médicos cubanos en Brasil
Titular: Respuestas a las insidias: Salario, títulos, familia y el bien de los colaboradores cubanos en Brasil
fuente: https://wordpress.com/read/feeds/16444999/posts/2072016379
“Los colaboradores que por elección personal deciden participar en el Programa Más Médicos bajo los auspicios de la OPS firman un contrato con el Ministerio de Salud Pública de Cuba por el cual deciden voluntariamente compartir ingresos para fortalecer el sistema de salud cubano.”
“Los aportes voluntarios de los colaboradores al sistema de salud han contribuido a financiar la reparación y rehabilitación de policlínicos, varios hospitales provinciales y los suministros de insumos, medicamentos y equipos para importantes programas como el de lucha contra el cáncer.
“Los aportes de los colaboradores han contribuido a sufragar necesidades materiales de la formación gratuita en Cuba de médicos de otros países mucho más pobres, que en 55 años ascienden a casi 36 mil.”
Criticar el trabajo de las brigadas médicas cubanas, bajo una mentalidad capitalista, es mostrar o torpeza o mala leche como decía el señor Delgado que le provoca estas cosas.
Calvet:
Bolsonaro es otro de los fascistas CIVILES que han ascendido al poder por el crecimiento de los POBRES DE DERECHA formados por el neoliberalismo al amarrarlos con las CADENAS DE PLÁSTICO (Tarjetas y Créditos Bancarios)… Y El mal trabajo y los malos ejemplos de la “Izquierda” DERECHIZADA y ABURGUESADA.
@Alexis
Ese tema de cómo mucha gente de clase trabajadora vota extrema derecha es un asunto a tener en cuenta.
Calvet:
Se fue a bolina la explicación que te hice sobre el ascenso del Fascismo CIVIL.
No te preocupes, antes o después saldrá y lo leeré.
Saludos
El PCC se funda bajo los principios leninistas del Partido de Nuevo Tipo, cuyo sustento ideológico era la emancipación del proletariado, como el programa mínimo y su programa máximo era la construcción de la sociedad comunista. Su principio funcional sería el Centralismo Democrático que presuponía la adopción de acuerdos por mayoría (democracia interna) y el obligatorio cumplimiento de los acuerdos y decisiones de los organismos superiores del partido (Centralismo) al que sólo ser recurriría cuando fuera imprescindible.
Qué ha ocurrido?
Pues al convertirse de derecho o de hecho ese partido en la fuerza principal de direccion de la sociedad, lo que solo es posible ostentando (o detentando) la propiedad total sobre los medios de producción y por tanto, convertirse en el único empleador y las masas sólo trabajadores asalariados subordinados a ese empleador o su representante (capitalimso monopolista de estado), fue desapareciendo la cuallidad democrática dentro de ese partido, convirtiendose ese principio de direccion en el Centralismo Burocáctico, mediante el cual, cualquier discrepancia con las decisiones superiores es entendida como indisciplina partidista con las sanciones que preven los estatutos y las organizaciones de base del partido solo deben ocuparse del minúsculo radio de acción en la estructura productiva y social, sin poder ejercer ninguna influencia sobre los funcionarios “cuadros” designados por el gobierno-partido y mucho menos prodeder a su sustitución o al menos, proponer a los decisores su revocación y en ese caso, deben aportar suficiente y demasiadas evidencias de su mal proceder, su falta de ejemplo, su desprecio por la masa de trabajadores que deben dirigir y dejando de ser servidores del pueblo, para pasar a ser servidos por el pueblo.
Esos “cuadros” no le rinden cuenta a la masa de trabajadores o al nucleo del partido de la estructura bajo su mando, sino, a guisa de organización feudal, sólo le rinden cuenta a sus “superiores”, llegando a formar una casta totalmente distanciada de las masas que deben producir para el éxito de la “gestión” de los funcionarios, cuales patriarcas en el paternalismo estatal, creyendose ellos, con sus organismos superiores y todo, los verdaderos creadores de la riqueza en la sociedad??!!??!!
Pues bien, para qué ser militante en ese partido que solo emplea a sus militantes como pelotón de combate o de fusilamiento?
Qué aporte pueden hacer los militantes ante los oidos sordos de los funcionarios y dirigentes superiores?
Ni siquiera la prensa, tambien controlada y mesurada por ese mismo partido, puede poner los puntos sobre las ies y conduce a que en esta situacion aunque haya periodistas (y buenos), no hay periodismo, sólo propaganda…
Pero bien, qué ocurre cuando en el núcleo se hacen críticas a los dirigentes y funcionarios por muy bien fundamentada que esté, planteada en el lugar correcto, en el momento correcto y en la forma correcta? NADA!! Sólo queda el record de los azuzadores para que en la primera oportunidad que aparezca, por un fallo mínimo de esas personas, se tomen medidas disciplinarias con ellos por los que tienen todo el poder y gobiernan la “justicia”.
A eso alguien llamó “conflictivos” y otro alguien dijo que el revolucionario debía ser conflictivo pero años mas tarde, reconoció por qué los revolucionarios no querían ser “conflictivos” porque estaban desamparados y ni un programa de protección de testigos los podría salvar del ostracismo y la penuria.
Stalin fue el maestro de tales prácticas y llegó hasta el asesinato de Trosky y otros supuestos oponentes y esparció metodo y rutina en la ideología comunista mundial, granjeandole el alejamiento de las masas a la seductora teoria del socialismo cientifico y el aborrecimiento de la doctrina marxista leninista, el arma más útil y efectiva para la lucha por un mundo mejor.
Pero tambien logró castrar al movimiento comunista de su base democrática, convirtiendo la Dictadura del Proletariado en la tiranía de ese mal llamado Partido Comunista.
Para qué ser militante de un partido asi?
Hola a todos! Los que quieran conocer sobre la génesis y las fuentes del partido de nuevo tipo de Lenin pueden consultar el siguiente libro:
Eduardo Durán-Cousin
Comunismo: Principio y fin de un sueño.
Muy claro en sus explicaciones
Los comentarios están cerrados.