La ruta del Yutong

por
yutong

Después de las Yutong llegan los coches chinos para el ferrocarril. No es noticia. Ya se sabe. Probablemente esta semana hagan el viaje piloto desde La Habana hasta Guantánamo con una formación en cuyos coches -nuevos, relucientes-, viajarán técnicos de alto nivel, funcionarios, directivos de la empresa que fabricó los vehículos y Ferrocarriles de Cuba, que los pondrá en explotación.

Veinte años atrás hubo viajes pilotos por las carreteras de Cuba. También con técnicos de alto nivel, funcionarios, directivos de la empresa que los fabricó y de la que los pondría en explotación, ah, y trabajadores sociales, que estaban de moda entonces.  Habían entrando al país los primeros ómnibus Yutong para la transportación interprovincial. El periodista que entonces nos dio la buena nueva por la televisión, no nos contó que a la carrocería de aquellos vehículos no les habían dado un correcto tratamiento anticorrosivo.

Tampoco mencionó que a algún unimente se le ocurrió mandar a ponerle una fila más de asientos, que un jabao cubano de 200 Kg y un metro ochenta de alto, tendría que viajar como carne prensada. Mucho menos nos avisó de que los baños en unos meses dejarían de usarse por la falta de no sé que sustancia que Ómnibus Nacionales no podría seguir comprando.

El periodista no nos lo dijo porque, como nosotros, no lo sabía. Y no voy a entrar a cuestionarle si nos lo hubiera dicho de haber estado al tanto.

A pesar de que en una Mesa Redonda de por aquella época, nos informaron del riguroso proceso de selección de los choferes en cada base de ómnibus nacionales del país, antes del año, la propia prensa criolla nos alertaba -a nosotros, que ni compramos las guaguas ni las manejábamos-, acerca de los más de 300 vehículos dañados por haberse involucrado en accidentes del tránsito, sin llegar nunca a especificarnos qué porciento de estos accidentes fueron responsabilidad de los choferes rigurosamente seleccionados.

Un funcionario del MITRANS nos explicó el severo reglamento disciplinario para los choferes, la prohibición de llevar pasajeros de pié o hacer paradas no programadas sin una razón de tránsito o humanitaria. Y que cada guagua llevaría un trabajador social que velaría por el cumplimiento de ese reglamento disciplinario, y controlaría el uso eficiente del combustible.

Lo que nadie anticipó entonces que el asuntillo de los trabajadores sociales se volvería económicamente insostenible, que algunos de ellos entrarían “en caja” con los choferes, y con los inspectores, y con quien fuera; que al cabo de un par de años los pasillos de las yutones se llenarían de pasajeros de pié en las madrugadas porque “hay que sacar la platica para las eventualidades y el fregado del carro y, de paso, ayudar a la gente que está ‘botá’”.

Luego vendrían los GPS para evitar el exceso de velocidad y las paradas y desvíos innecesarios. Tampoco a nadie se le ocurrió anticipar que los registros de las trazas del GPS se pueden sobreescribir en el ordenador del control de tráfico si te queda algun dinerito para pagar al informático después de que los pasajeros de pié paguen las eventualidades y el fregado.

Comúnmente no lo vemos así pero cada una de las omisiones, violaciones y trampas enunciadas arriba, sucedidas con los ómnibus, han costado millones de pesos a los trabajadores de este pueblo. Todas y cada una conforman una flagelante estructura llamada corrupción, que va desde el dinerito “por la izquierda” que el chofer obtiene del pasajero que viaja de pié, hasta el fajo de billetes que cada semana se posa sobre el buró de algun funcionario que decida esto o lo otro en beneficio de estos o aquellos choferes.

Foto: José A. Rey

Foto: José A. Rey

Según Robert Klitgaard la corrupción opera según una fórmula aritmética: C=M+D-R donde C sería la corrupción; M, el monopolio; D, la discrecionalidad y R, la rendición de cuentas. De tal modo, en la medida en que los canales y flujos de rendición de cuentas sean mayores, mejor se podrán contrarrestar los riegos del monopolio y la discrecionalidad (uso libre de las atribuciones), en función de llevar a niveles tolerables la corrupción.

Pensemos que, en el caso de la compra y explotacion de aquellos ómnibus Yutong, los niveles de monopolio y discrecionalidad fueran normales (no puedo, por falta de información, dilucidar cómo fueron esos niveles en realidad). Lo que sí es evidente es que los niveles de rendición de cuentas, de escrutinio público, fueron casi nulos.

Ahí los periodistas que jamás hacen las preguntas incómodas, los funcionarios de alto nivel que no cuestionan los informes laudatorios, no viajan en los ómnibus de madrugada cuando se llenan los pasillos, o se violan las paradas programadas, o…

Los coches chinos muy pronto conformarán los trenes nacionales.  Quiero creer que al comprarlos, seguramente se habrá enviado a China a alguien que pueda comprobar “detallitos” como los del correcto tratamiento anti-corrosivo.

Nos cuenta la prensa que son nuevos, relucientes, con baños olorosos a los cuales, cabría suponer, tambíen se le han garantizado los insumos y utensilios para mantenerlos limpios durante un viaje, digamos, de La Habana a Guantánamo.  Los de primera clase con aire acondicionado , quiero creer, que tendrán los mantenimientos programados según su carta técnica. Quiero creer, digo, porque nuevamente el periodista obvia las preguntas incómodas, la rendición de cuentas ante la sociedad civil tiende a cero. No hay escrutinio.

También un periodista nos ha asegurado que el personal de a bordo ha sido rigurosamente seleccionado -como aquellos choferes de las Yutones?. Supervisores, ferromozas, conserjes, sobrecargos, todos han pasado un curso de adiestramiento, según el MITRANS, como si en estos coches no tuvieran que hacer más o menos lo mismo que han hecho toda su vida de a bordo, pero es magnífico lo del curso.

Se repetirá la historia de los Yutong de ómnibus nacionales? Nos damos cuenta que, estructuralmente, podrían repetirse las mismas fallas. ¿Cómo lo sabemos?

Hace unos días, en una página de Facebook denominada “Trenes en Cuba”, un tipo jocoso puso un post: “Estoy armando mi camión que es una bala. Compro asientos de coches chinos. Cualquier cosa llámenme a tal teléfono”. Y obtuvo muchos dislikes divertidos. Una broma, claro, una broma demasiado seria como para no mencionarla.

47 comentarios

Alex 6 junio 2019 - 7:30 AM

Muy buen trabajo. Tampoco es la primera vez que se compran trenes. Me acuerdo de aquellos que si no llegaban en tiempo al destino te devolvían el dinero… duró muy poco.

Charly 6 junio 2019 - 8:20 AM

Cualquier cosa es posible en NEVER EVER LAND.

Claudia Cagnone 6 junio 2019 - 8:53 AM

Seria más interesante investigar cuales fueron los resultados y los inconvenientes en otros paises
(otros ya le compraron a los chinos antes q uds) y poner esos datos en perspectiva nacional y ahorrarnos tantas suposiciones.

ydieh 6 junio 2019 - 9:02 AM

Gracias por tu análisis y tan serias y objetivas observaciones. ojalá q este artículo aparezca en Granma por suerte este blog es muy respetado y considerado. Un saludo.

Ernesto 6 junio 2019 - 9:55 AM

Cuando hacemos del verbo, la crítica de los que hacen y solo nos dedicamos a eso, creamos muy “buenos artículos”, muy críticos de lo que pasa a nuestro entorno, que realmente no vemos en su profundidad. Yo he visto a un ciudadano en algún lugar, recoger la cajetilla de cigarro que un extranjero acabó de tirar, y con ella ir y recriminar al culpable y darle nuevamente la basura en sus manos, el latino se quedó con los ojos muy abiertos, localizó un cesto de desechos a unos 80 metros y allí se dirigió.
¿Cuántas de las conductas insanas que usted comenta, pueden ser combatidas o denunciadas oportunamente para ayudar a su solución? pero eso, que años atrás era práctica en un sector de la población no despreciable, hoy muchos no lo conciben, es mejor ser francotiradores que combatientes cuerpo a cuerpo.
No hay sistema ni país, que garantice el combate a lo mal hecho sin una represión a dichas conductas, en relación progresiva a su magnitud. La primera crítica debe ser la directa, del ciudadano común que siente y sabe que lo mal hecho también a él le afecta; ella nos da el derecho de seguirla magnificando. Hagamos más todos por todo y estaremos mejor.
Aclaro, no soy del MITRANS, pero hay que darse cuenta de muchas cosas, por ejemplo, la indisciplina social está generalizada pero es responsabilidad de todos, hace unos días iba en una gazella y el chófer estaba mandando mensajitos mientras manejaba, lo toqué y le dije, amigo si necesitas mandar un mensaje para y luego sigues, los demás no queremos tener un accidente, me miro como a un bicho raro, pero dejo el móvil.
Con las negligencias pasa lo mismo al igual que con la falta de previsión, pues por ejemplo, para mi está claro que este país no puede comprar un súper producto de limpieza para baños a China, cuando hace falta dinero para comprar alimentos y medicinas, pero… porque no luchamos para que LABIOFAM u otra entidad nos haga algo similar. En fin, tenemos muchos problemas, pero hay que dar la tiñosa y la jaula, eso es lo que nos toca.

cavalerarl 6 junio 2019 - 1:43 PM

Que propondría Ud si el conductor no deja el móvil después de llamarle la atención?

Giordan Rodriguez Milanes 6 junio 2019 - 9:47 PM

Ernesto, usted pregunta, ¿Cuantas preguntas insanas que comento pueden ser combatidas…? Todas, yo les digo que todas. Puedo decirle que me pasé 22 años combatiendolas todas desde mi rol de comunicador, y desde mi postura de ciudadano, ahora, las sigo combatiendo. Pero yo no tengo, ni usted si no trabaja en el MITRANS, que resolver lo que le corresponda al MITRANS. Porque eso sería convertir la sociedad en un caos, en un choteo, si comenzamos a relevar desde la ciudadanía, lo que la ciudadanía paga para que algunos hagan. Hay muchos modos de participar. Yo escojo participar escribiendo y publicando. Si alguien cree que estoy capacitado para resolver los problemas que el MITRANS no resuelve, que lo digo. Y afronto la tarea que ahora no me corresponde, pero si me correwponde exigirle a los responssbles y denunciarlos.

Juancito 6 junio 2019 - 10:05 AM

No se puede negar que El Estado está invirtiendo el dinero del pueblo en mejorar el transporte público , eso es verdad como también es verdad que después de la compra siempre metemos la pata en el hueco sin fondo del descontrol . Yo recuerdo que en las primeras décadas de La Rev , todos los ómnibus contaban con un conductor que te entregaba un tiket a cambio del pago !! Y te daba el vuelto !! Y en muchas de las paradas del trayecto operaba un inspector que chequeaba todo , además garantizaba la recogida de los pasajeros . Resulta tan difícil volverlo a implantar ? Slds

Sanson 6 junio 2019 - 10:06 AM

Hace como tres annos estuve alla. Me acuerdo que mi familia y yo pagamos por una excursion que consistia en un omnibus que salia del hotel en la playa y llegaba al casco historico de la ciudad donde te dejaban por la mannana y te recogian por la tarde.
No teniamos muchas “expectations” acerca de aquello pero nos reunimos con familiares y amigos y despues de un paseo por la Habana (my ciudad que no veia en decadas) paramos en un restaurant cerca del Capitolio y al salir nos tiramos fotos de rutina.
Lo interesante es que no alcance asiento al regreso ya que aunque estaba estipulado previo pago, el numero de turistas que viajarian y el viaje de ida habia estado practicamente vacio, el de regreso se torno mas complicado.
El chofer habia incluido en el viaje de regreso gente que sin ser turistas ni haber pagado por la reservacion en el hotel, se apinnaron desde temprano y se sentaron antes que nosotros.que por supuesto dejamos que entraran antes para evitar el intento de molote que formaron en su desespero por subir al omnibus cargados de jabas.
Por supuesto que no me moleste demasiado en regresar de pie pues el viaje era solo hasta las playas del este que era donde me hospedaba, pero me llamo la atencion el hecho en si.
Hubo gente que se tuvieron que sentar tres en un asiento de dos y lo que deberia ser un viaje placentero al hotel se torno incomodo sin contar las veces que las personas tenian que levantarse del asiento para que los “incluidos” pudieran bajarse al llegar a sus destinos que por supuesto no era el mismo que fletaba el omnibus.
Esa indisciplina por la causa que sea afecta el turismo en si y el chofer deberia tener mas cuidado con lo que hace.
.

Carlos 6 junio 2019 - 10:31 AM

Muy bueno Giordan, como bien dices, nuestra auto proclamada “prensa objetiva y revolucionaria”, no toca los puntos difíciles y tampoco hace las preguntas incomodas.

Sabemos de antemano, que esto de los trenes chinos durara uno o dos años y despues … sera igual o pero que el caso de los ómnibus Yutong.

Saludos.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 6 junio 2019 - 11:35 AM

admas de lo que denuncian,que esperan de esos productos chinos? la calidad es dudosa por no decir otra cosa sera dilapidar divisas en algo que no vale la pena

Julio Vidal 6 junio 2019 - 12:27 PM

Siempre podemos pensar mal. Siempre podemos ser pesimistas. ¿Qué gano con esto?. No me doy cuenta a quien beneficia este comentario.
No dice nada sobre que a pesar de la situación que nos crea el bloqueo el estado trata de mejorar la transportación. Puede no lograrlo, pero hace un esfuerzo.
¿Es o no cierto que año tras año aumenta el acceso a Internet? es un esfuerzo, se compran antenas, sistemas, esos resultados van a avanzando. ¿No podrá ser esto igual? ¿porque solo ver los problemas?
Este comentario no da una pequeña opción al éxito.
Si estamos viendo los resultados del esfuerzo realizado en ayudar a los damnificados de los diferentes ciclones y tornados. ¿porque no pensar que con los trenes también vamos a tener éxito?
Durante el período especial las escuelas no se cerraron. Eso fue un éxito en mi opinión. ¿No podrá ser esto también otro éxito?
Me llama mucho la atención la cantidad de trabajos de la Joven Cuba en que se hacen criticas al gobierno y el desequilibrio que tienen con la poca cantidad de los que critican al imperio o reconocen los avances y las luchas del gobierno y del pueblo por mejorar.

cavalerarl 6 junio 2019 - 2:20 PM

Es que no se puede valorar siempre basado en el esfuerzo sino en los resultados. Si Ud le paga a un obrero para que le mueva una loma de ladrillos de la calle para su casa y este la mueve para la casa del vecino, realizo tremendo esfuerzo pero de que valió el mismo?
Que tal si hace lo mismo 5 veces seguidas, en que punto deja de ser optimista y deja de fijarse en el esfuerzo?

Giordan Rodriguez Milanes 6 junio 2019 - 9:57 PM

Julio, yo veo los problemas y las virtudes. Escojo hablar de los problemas. Es mi derecho, y lo ejerzo. Lo que no es un derecho es que alguien bote el dinero del pueblo, lo que no es un derecho es que alguien se equivoque una y otra vez. Y sobre el bloqueo hablo, a menudo. Pero reto a cualquiera a que me demuestre que algunos de los problemas que enuncié arriba son culpa del bloqueo. Si me lo demuestra alguien, que uno solo de esos problemas es por el bloqueo… NUNCA MAS PUBLICO UNA LETRA CRITICA SOBRE CUBA.

Chachareo 6 junio 2019 - 11:44 PM

Giordan Bro como quiero que sigas escribiendo aquí, no te diré la parte de culpa del criminal bloqueo que vive la isla y que incide en la indisciplina social, la corrupción y otros males que aquejan hoy.
No es la guagua y el tren, es mucho más, el estado invierte en la reconstrucción de un hospital y queda como nuevo, la familia de un transplante de corazón que te puedes imaginar lo que cuesta, se llevan de ese hospital que le salvó la vida a un padre el herraje del inodoro, una luz fría y el toma corriente y todos cierran los ojos, quien no se ha montado en una guagua nueva y ya ve asientos cortados o espaldares con corazones y flechas, que está pasando con las reparadas paradas de guaguas por los 500 de La Habana, quienes destruyen las guaguas y los vagones del tren? el gobierno que invirtió en eso y la burocracia?, no mi hermano, los culpables somos todos y por tanto ir a las causas del problema.
Saludos

Sanson 7 junio 2019 - 6:46 AM

. No habia caido en eso. Sera que la famosa barredora de nieve que se compro hace algunas decadas fue tambien culpa del bloqueo?

Julio Vidal 11 junio 2019 - 9:21 AM

No la barredora de nieve no y otras cosas tampoco, pero si la extraordinaria presión con que trabajan quienes dirigen para obtener cualquier cosa. Si el bloqueo lo afecta todo, nos afecta a cada uno de nosotros diariamente. Tratar de no verlo es tan absurdo como decir que la compra de la barredora de nieve es culpara del bloqueo. Ambas cosas son iguales.

Sanson 12 junio 2019 - 2:11 PM

Parece que el “bloqueo” le ha afectado el cerebro a mas de uno.
Se compro una barredora de nieve en Cuba porque el tipo que fue en el viaje estaba alli no por sus conocimientos sino posiblemente por su “actitud” y lo habian mandado posiblamante dejando fuera al que sabia lo que tenia que comprar y lo que no.
Si tuviera que ir a comprar a algun lugar un vagon de ferrocarril, llevaria una lista de precios y otra con las especificaciones requeridas las cuales chequearia antes de firmar la compra no sin antes incluirlas en el documento de garantia.
Nada que ver con embargos o trovas justificantes.

Carlos 7 junio 2019 - 11:24 AM

Falso, la culpa de esas indisciplinas sociales no tiene que ver con el bloqueo, para nada. Si usted ve cosas como esa en corea del norte dígame entonces si el estado permite que esos desfalcos, vandalismo, robos suceda.

milblogscubanos 7 junio 2019 - 2:50 PM

@Estimado Giordan

Leo que escribes: “Escojo hablar de los problemas.” y como bien dices, es tu derecho y lo ejerces. Ya eso, en sí, habla bien de las virtudes del sistema que parece ser no te gustar narrar…
Ayer un comentarista, Ernesto decía: “El equipo de dirección del país, encabezado por su presidente, está hoy en constante movimiento, controlando lo que se planifica y se cumple y constatándolo con el pueblo. Creo que hay muchas otras cosas en que romper nuestros lápices, mejor dicho teclados, para blindar con ideas a nuestro país, su sistema social y nuestro futuro.”

Es decir, Ernesto, habla bien del desarrollo cubano en estos momentos y me permití hacer notar que…. “#De otro modo: la línea editorial de LJC de alguna manera ha evolucionado en los últimos dos años y se centra más en la crítica constructiva que en » blindar con ideas a nuestro país, su sistema social y nuestro futuro.» Da la sensación leyendo LJC 2019 que no hay nada en el socialismo cubano que merezca felicitación, apoyo, adhesión…” (sigue)

Hoy otro comentarista también comenta que..”Me llama mucho la atención la cantidad de trabajos de la Joven Cuba en que se hacen criticas al gobierno y el desequilibrio que tienen con la poca cantidad de los que critican al imperio o reconocen los avances y las luchas del gobierno y del pueblo por mejorar.”

Es decir, como se decía el desaparecido Fernandito, que daba una de cal y una de arena, parece ser que LJC ha optado por “recoger” los textos de quienes “escogen hablar de los problemas” y dudo que en unos momentos de renovada agresión contra Cuba desde EEUU, Brasil y Cia….es decir el nuevo nacional-populismo, no sea interesante, además de hablar de los problemas, hablar de aquello que supone que pese a todo, el sistema social cubano aguanta y no deja tirada a la gente con menos recursos, siguen las escuelas, institutos, universidades abiertas a todo el mundo, siguen los buenos datos de sanidad, etc… La economía no marcha bien y se puede analizar, ¿y lo que NNUU llama el ïndice de Desarrollo Humano? Pues resulta que es interesante leer la evolución de ese IDH desde 1990 a 2017. Cuba en 1990 estaba en un estimable puesto 55, fue empeorando la cosa hasta llegar al puesto 143 en 2015 y en un año, logra pasar al #72 en 2016, al #73 en 2017…

¿Ha perdido un lugar de 2016 a 2017? Ahhhhh ¡hablemos de los problemas¡ (ironía para poco despiertos)

¿México en qué posición está en ese IDH en 2017? ¡El #74!

milblogscubanos 7 junio 2019 - 3:52 PM

Antes de cerrar el chiringuito, comentar qué alegría muestran “los activistas” según leo en Kakita 14 y cuarto…

“La Isla despide al último crucero estadounidense entre el temor de los cuentapropistas y la satisfacción de muchos activistas”

Buen tema para un artículo analizar esa alegría de “los activistas” que son entrevistados por “un periodista” del Piso 14 y que muestran su satisfacción ante las nuevas restricciones de viajes a Cuba por parte del Asno de Trump.

Evidentemente, no podré pedir visa a EEUU ante la nueva regulación del nacional-populismo de EEUU de controlar las redes sociales, los nicks, los perfiles de la gente que habla mal de EEUU o de su Asno de presidente. ¡Servidor uno de ellos¡

Giordan Rodriguez Milanes 7 junio 2019 - 7:33 PM

Misblogs, no le puedo decir “estimado”, porque los seudónimos no me causan afectos de ningun tipo. Si ud. tuviera rostro y nombre de persona, potencialmente yo pudiera llegar hasta amarle como a cualquier ser humano. Ya que se diriges a mi en el comentario, aunque luego cambia de “palo pa rumba” y convida a la discepción de LJC, a ud. le respondo.
Mi sin afectos misblogscubanos:
El sistema, como le llama, somos todos. No es un ente suprahumano ni suprasocial. Si el sistema tiene virtudes, es porque quienes lo componemos, tenemos virtudes. Si tiene defectos, de igual modo. Yo nunca dije, -ni dice el conjunto de mis críticas- que el sistema no tenga virtudes, puesto que me convertiría a mi mismo, en portador de la absoluta imperfección.
El pais no se blinda con loas a lo que el presidente y su equipo hacen sencillamente porque es su deber. Para eso elegimos a los que los eligieron a ellos: para que cumplieran con su deber. Cualquier idea no blinda. Blinda solo aquella que se sustenta en la nobleza y contundencia de sus resultados. No hay que confundir ideario con retórica de barricada, o consigna hueca.
Respecto a la línea editorial de LJC, en lo personal no me interesan mucho las líneas editoriales, sino la calidad humana de quienes conforman esas líneas. Y tengo la mejor opinión de Harold como persona, me basta con eso. Y me basta conque no esté apresado en la plataforma programática de ningun partido. Así que sus insinuaciones acerca de la línea editorial de LJC, a mi me resbalan. (El término “me resbalan” me lo aprendí en La Habana hace poco, en Manzanillo decimos de otro modo, que por respeto no menciono aquí)

milblogscubanos 8 junio 2019 - 4:13 PM

#Non problem Giordan. Todo lo que dice me parece bien aunque podría comentar varias cosas… y solo le comento que los nicks, seudónimos, aka, etc. es un juego más en este mundo super interconectado de internet. En LJC hay un seudónimo que supongo usted ama y es “Tatu”. Es decir, siempre hay distintos modos de ver las cosas.
Un servidor jamás insinúa nada.. o si lo hace, lo señala con lápiz rojo… por lo tanto, mi opinión acerca de la línea editorial, es eso: una opinión, una más… y siempre desde el aprecio tanto personal como colectivo a los chamas matanceros….y por qué no, a los nuevas firmas.
No es correcto por su parte usar ese “me resbala” y dar a entender que podría ser más bronco porque invita al chancleteo… pero tampoco pasa nada….

Giordan Rodriguez Milanes 8 junio 2019 - 6:26 PM

Debe ser un asunto de estilo, Misblogscubanos. El mio es que si voy a realizar un análisis público de lo que sea, lo hago poniendo la cara y diciendo mis conclusiones del modo mas directo posible. Y después asumo las consecuencias personales, si las hubiera. Usted, por supuesto, tiene derecho a hcerlo a su modo. A Tatu podría amarlo como a cualquier otro Ser Humano, puesto que al primer desencuentro que tuvimos, me dijo au nombre y apellidos.

milblogscubanos 9 junio 2019 - 6:06 AM

Ahhhhh ¡a ver avisado hombre¡ Si de lo que se trata es de saber quién es quién es el ser humano que usa nicks a gogó, es decir es un juego, decirle que le invito a que entre en cualquiera de mis dos blogs y en lugar muy visible aparece el nombre real del editor. ¿Quiere datos de fecha y lugar de nacimiento, primera comunión, primer trabajo, primer revolcón, jejejejeje?

Giordan Rodriguez Milanes 9 junio 2019 - 10:49 AM

Misblogscubanos, en ese contexto se escribe “haber avisado” no “a ver avisado”. Y tranquilo, ahórrese la molestia de dar la cara, me sobra gente para amar.

milblogscubanos 9 junio 2019 - 12:49 PM

Ohhhhh es cierto…. estimado Giordan, he cometido una falta gramatical y es estupendo realizar lo que hacían los primeros cristianos, y también hacen gentes que usted desconoce con toda seguridad y llaman “corrección fraterna”. A partir de ahora tengo una deuda de gratitud con usted y aunque no lo desee, lo amaré hasta el fin del Bloqueo….del que usted no habla jamás siendo como es la principal preocupación del pueblo cubano por el impacto tan serio que supone…
Por cierto, el plural de buró no es como usted escribe “buróes” que suena horrible sino que es burós…
El tema de la cara, ya está solucionado como habrá podido comprobar….
Si quiere una foto dedicada, en Melenar del Sur, junto con Ernesto Guevara (no el Che precisamente, sino un comunista cubano que guataqueaba en 1990 como uno más) no tiene más que pedírmela.

otrocesar 9 junio 2019 - 12:59 PM

¡Compadre Giordan! ¡Ya deje tranquilo al gaito! Que ya no tienen edad para esos menesteres, sobre todo, después de la CELAC 🙂

Giordan Rodriguez Milanes 10 junio 2019 - 2:52 AM

Jorge Fernando, “buroes” es la forma vulgar de burós. Y yo, cuando me interesa tirar a burundanga a alguien -en este caso a los dos funcionarios ideológicos a los que me referí en mi post de FB- uso el tipo de norma lingüística que me da la gana. Escoger entre la norma culta y la vulgar, con conocimiento de causa, hombre de apellido fingido, no es lo mismo que cometer un barbarismo. Claro: cada cual con su barbarie. Quien mal escribe, mal habla, y piensa peor, aun cuando se compare con Pessoa. De cualquier modo, puesto que por su perfil de FB ud. no es cubano, a partir de ahora puede decir aqui sobre mis post y, lo que menciono o no lo que mejor le plazca. Acerca de mi Patria tengo una norma invariable: sólo debato con cubanos. A ningún extranjero le compete los asuntos de Cuba. Así que siga con sus análisis de graderío José Fernando de Fingida Estirpe, que ya olvidé que ud. existe, en tanto insista en inmiscuirse en nuestros asuntos, puesto que yo no escribo de otra asunto que no sean los de mi Patria.

Julio Vidal 11 junio 2019 - 9:30 AM

Error, pensar que no se pertenece a un partido por no asistir regularmente a una reunión es error.
Cuando la gran mayoría de cosas que hacemos lo hacemos en una dirección, y me estoy refiriendo a lo que publica LJC, milito en un partido.
Estamos, no lo duden en una guerra, no caen las bombas aparentemente, aunque por el bloqueo un niño, un hombre, otro ser humano cualquier muere sin medicinas, es igual que la bomba, murió en la guerra en la que estamos.
Cuando continuamente se mencionan problemas ayudan al enemigo.
Lo terrible es que evidentemente ustedes no se dan cuenta.
No tengo dudas que son buenas personas, no los conozco y no tengo porque considerarlos de otra forma.
Son cubanos y eso me basta. Pero considero que cubanos que en estos momentos no reman en la dirección que yo considero correcta y debo decirlo.
Y por ciero yo siempre pongo mi nombre y apellido, no uso siudonimos.

cavalerarl 11 junio 2019 - 9:43 AM

Me parece interesante lo que Ud dice, sobre todo porque no veo como es posible resolver un problema sin mencionarlo? Se ayuda al enemigo identificando los problemas? Esa es nueva, cuando Ud encuentra una gotera en su trabajo me imagino que no lo reporte porque eso seria mencionar un problema y eso ayudaría al enemigo, es así como funciona su lógica? Que tal si se esta haciendo algo mal o despilfarrando algún recurso, se puede mencionar o mejor dejar que siga pasando so pena de ayudar al enemigo?

Ramón 12 junio 2019 - 9:50 AM

Con el perdón de milblogscubanos pero me parece que Cuba nunca ha estado en el lugar 143 del IDH. He revisado una gran parte de los informes del PNUD desde el 2011 hasta el 2017 y ese lugar 143 nunca le correspondió a Cuba En el año 2015 nuestro país se ubicó en el lugar 68 descendiendo un lugar respecto al 2014 (67). En el año 2011 llegamos a ocupar el lugar 51 con un valor de índice de 0,676. Ya en 2017 habíamos caído al lugar 73 con un valor de índice de 0,777. Es decir el valor del IDH en nuestro país muestra una tendencia al aumento sin embargo nuestra posición en el lugar que ocupamos va descendiendo (del lugar 51 pasamos al 73). Países como Costa Rica, Panamá, Barbado, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Uruguay, Bahamas y otros más, que ocupaban posiciones por debajo de Cuba en su mayoría ahora están por encima.
Reitero mis disculpas a milblogscubanos pero tengo que decir que las fuentes que hemos consultados al parecer no son las mismas, los datos obtenidos sobre el IDH difieren mucho. De lo que sí estoy seguro es que Cuba jamás ha ocupado el lugar 143 en el referido año. Estoy convencido que ha sido un error de milblogscubanos al escribir el dato.

milblogscubanos 12 junio 2019 - 1:24 PM

@Ramón
Es posible que haya un problema con los datos. La verdad es que pasar del 143 al 72 en un año es un poco extraño. No me detuve a buscar contraste estadístico y los datos aportados están aquí:

https://datosmacro.expansion.com/idh/cuba

Manuel* 6 junio 2019 - 12:27 PM

Es curioso como en Cuba la corrupción afecta principalmente a los de abajo mientras que en otros países afecta principalmente a los de arriba.

¿O no?

Roberto 6 junio 2019 - 4:20 PM

Lo sw la broma del camión bala puede no ser tal broma y sí un tanto. ¿Cuántos vehículos privados de transporte vimos y vemos con asientos de YUtong, de Hino, de Girón, etc. Pasa como con los carritos del aeropuerto y de los supermercados. ¿Cuándo se vendieron en una ferretería? Nuca. Empero dense una vuelta alrededor de Coppelia y algunos cines y los verán por decenas. En fin…

Benito 7 junio 2019 - 8:58 AM

Amigo Giordan: apuesto 10 a 1 a que la calidad del servicio de esos trenes no pasa la prueba del tiempo (pongamos 2 años), que es la “prueba del ácido” de la empresa estatal socialista, tal y como la conocemos.
En una economía de mercado la calidad de un producto o servicio es más o menos directamente proporcional al tiempo de funcionamiento del ente que lo proporciona. Si dicha calidad no mejora con el tiempo al menos se mantiene inalterable. De otro modo desaparece del mercado tarde o temprano.
Esto tiene dos causas fundamentales: a) que existe la COMPETENCIA, y b) que dicha entidad tiene un DUEÑO o un grupo de dueños (accionistas), que van a exigir y a imponer que la calidad se mantenga o mejore, para que el negocio siga dando negocio y existiendo.
No defiendo al capitalismo despiadado, pero hay algunos mecanismos que –más que capitalistas- son producto del más corriente sentido común. Sin dichos mecanismos la calidad de cualquier cosa tiende a cero. Y nuestro protosocialismo, o lo que sea que sea, no puede lograr sustituirlos por otros que logren prosperidad y progreso sostenibles. Sencillamente porque NO EXISTEN.
Creo que un ejemplo a mano es la Western Union que funciona en Cuba.
Esa compañía, fundada en 1851, proporciona un servicio de excelencia en cualquier país, lo que la ha mantenido progresando ininterrumpidamente desde esa lejana fecha. Pero la “sucursal Cuba”, contaminada por nuestra realidad –que, como la pena, tizna cuando estalla- tiene un servicio progresivamente más deficiente. Y no es de extrañar; aunque siga teniendo dueños, aquí no tiene competencia.
Y a quien hable de indisciplina social y otros factores los exhorto a que busquen las CAUSAS.

otrocesar 7 junio 2019 - 12:46 PM

Ah! ya me quedo más tranquilo. En las vegas también se vende combustible por la izquierda.

Chachareo 7 junio 2019 - 10:46 PM

Me alegra que estés más tranquilo sin necesidad de usar psicofármacos, eso de la epidemia de opioides me preocupa más que esa corrupción intrínseca del capitalismo, cuando en la isla entró el dinero del diablo y formas capitalistas entró el comejen que criticamos hoy y ahí una de las causas, espero que nunca lleguen las masacres ya tan normales cómo diarias y por ahí anda la cosa.

otrocesar 8 junio 2019 - 7:35 AM

“cuando en la isla entró el dinero del diablo y formas capitalistas entró el comejen que criticamos hoy”
Pues ahora, me deja confundido ¿Y si tu presidente Trump lo que quiere es hacernos un bien, impidiendo q entre a Cuba lo que tú llamas “el dinero del diablo”?
Por cierto ¿En qué cadeca cambias el dinero del Diablo de tus income? O para solucionar esa pequeña contradicción (vivir entre dinero del diablo y formas capitalistas) recurres a los opioides?
¿Por ahí anda la cosa?

Benito 7 junio 2019 - 11:06 AM

Por cierto que varias veces he visto aquí que, impugnando las críticas al Gobierno, se insta a criticar al imperio y sus usuales desmanes y defectos. ¿Para qué? diría yo. ¿Para hacerle la competencia -o la segunda, innecesaria- a nuestros medios oficiales y funcionarios del Gobierno que continua y persistentemente están en eso? ¿No les parece suficiente, y hasta fatigoso? ¿Para qué seguir insistiendo quejosa y/o triunfalistamente en algo archiconocido e inevitable, machacándonos la corbata?
Creo que nuestra evidente DEPENDENCIA de cualquier gesto de los USA está demasiado presente como para seguir reforzándola con la inútil cantinela esa.
Hay que concentrarse en evitar lo EVITABLE, que son los errores y deficiencias y problemas de nuestro sistema y de nuestra sociedad, que están a la vista, intoxicándonos a más no poder y con pronóstico nefasto.
No podemos quitarnos de encima el bloqueo yanqui, así que tenemos que concentrarnos en DESBLOQUEARNOS de nosotros mismos que (aunque sea muy difícil por las mentalidades anquilosadas y los intereses creados y las conveniencias de la élite burocrática) es lo imprescindible y urgente…
y PO-SI-BLE.

GB 7 junio 2019 - 11:30 AM

+100

Sanson 7 junio 2019 - 3:29 PM

En efecto. Eso de citar los problemas de otro cuando se esta hablando de los que tienen a Cuba en una crisis eterna, en el deporte se conoce como “pasar a la rueda de consolacion” que es donde los perdedores compiten entre ellos a ver quien se queda con el ultimo lugar.

Adriann 7 junio 2019 - 6:31 PM

Y no se han mencionado los aviones rusos comprados desde el 2005
3 IL-96-300 nuevos en 55 millones cada uno, mas uno de uso q se compro despues.
4 TU-204 nuevos en 35 millones cada uno.
6 AN-158 en 30 millones cada uno.

De todos esos aviones, 14 en total, solo esta volando 1. Sumen para que vean la cantidad de millones botados.

Manuel Figueredo 7 junio 2019 - 10:29 PM

Me recuerda los barcos mercantes comprados a España ( gallegos ) la mayoría fueron a parar a los basureros y otros al fondo del mar. Mientras no exista un nivel de exigencia a todos los niveles, seguirán las malas prácticas de dirección. Todavía no logro entender como se pagarán estas deudas y otras acumuladas, sin contar las condonadas, pero supongo, que los números rojos están a la orden del día. Me gustaría que España con su alto nivel del ferrocarril hubiese sido la seleccionada para mejorar las líneas y suministrarnos los coches necesarios. Total, una deuda más, dentro de las tantas no se echaría a ver. Les deseo buen viaje, todos a bordo. ¡ Nos Vamos !

Juancito 8 junio 2019 - 1:38 PM

Esto parece el cuento del gato ! Caballeros , por favor , esperen al 2021 y no sigan destripando el tren ! Yo tengo fe en que 60 años metiendo la pata tienen que dejar alguna experiencia positiva y un minimo de know how . Ulds

Miguel 10 junio 2019 - 11:41 AM

Yo quiero ver cuando compren 2 avioncitos para vuelos nacionales…

Los comentarios están cerrados.