El reordenamiento necesario

por
ordenamiento

Ante las insatisfacciones y dificultades constatadas a un mes de la aplicación del reordenamiento, el presidente Díaz-Canel convocó a «reordenar la Tarea Ordenamiento» (TO). Como el asunto va mucho más allá de un simple juego de palabras y emplaza a la participación de todos los interesados en su éxito —desde los más altos dirigentes hasta los ciudadanos de a pie—, llamo la atención acerca de dos cuestiones que me parecen vitales para encauzar dicho proceso: la información precisa y la complementaria articulación con transformaciones en la esfera productiva.

Por el carácter trascendente de esta reforma profunda en las esferas de la distribución, circulación y consumo que se ha dado en llamar eufemísticamente Tarea Ordenamiento, hay que monitorearla con objetividad y transparencia y brindar la mayor información posible a los interesados, que somos casi todos los cubanos y muchos extranjeros. Esto solo se logrará si se hace con más evidencias y análisis científico y menos politización. Para ello es preciso que los responsables cedan parte del papel de jueces y observadores a otro tipo de expertos.

En este primer mes, ha sido positiva la manera en que los gobiernos –central y locales− han corregido con prontitud determinados precios y tarifas ante las señales provenientes del mercado y la opinión pública; pero el juicio de los especialistas ¿dónde ha quedado? Durante la última semana se dedicaron dos programas televisivos Mesa Redonda al análisis de la situación en los Estados Unidos. Ellos contaron con la presencia de excelentes académicos y periodistas; ¿qué impide concebir otras tantas con sus homólogos, también brillantes y buenos comunicadores, que tienen por oficio el análisis de la realidad cubana?

En las Mesas Redondas sobre la TO suelen comparecer altos cuadros del Estado que explican las medidas que han decidido tomar para el bien común. Sería necesario demostrar a la ciudadanía que estas no brotaron de la mente de unos pocos decisores del primer nivel, sino que en su determinación participan igualmente destacados economistas y otros especialistas de las Ciencias Sociales. ¿Por qué no se organiza entonces una Mesa Redonda semanal para que, con datos fidedignos y crítica científica, tales expertos compartan con la población sus opiniones y previsiones sobre la marcha de la TO?

En Cuba existen centros de estudio consagrados a investigar la economía y la   sociedad cubanas que cuentan con valiosos resultados científicos y sus especialistas son reconocidos dentro y fuera del país. Al mismo tiempo, existen peritos independientes, cubanos y extranjeros, que también son seguidores permanentes del acontecer nacional. Traerlos a un panel académico, o mejor aún, reunirlos con decisores, periodistas, empresarios, productores y representantes de los consumidores, daría lugar a un foro de reflexión y debate que mucho agradecería el ilustrado y diverso público cubano.

La segunda cuestión tiene que ver con el nexo de la TO y la esfera productiva, elemento primario en las relaciones económicas. De sus primeras consecuencias conocidas, la más descollante es que unas 40,000 personas sin vínculo laboral declarado, se han interesado en buscar trabajo por las vías establecidas. En la mayoría de los países esto no es más que la condición necesaria para ser considerado un desempleado oficial. La mayoría de ellos eran TCP o se empleaban en la economía sumergida.

Es que muy pocas personas de las que el censo del 2012 informó sin vínculos de estudio o trabajo han estado desocupadas, solo que no podían confesarle al Estado en qué lo hacían.

Los precios abusivos y especuladores

Lo importante para la sociedad es conocer qué repercusión tendrá en el incremento de la productividad y la rentabilidad de las empresas la tendencia actual al crecimiento del empleo estatal, cuestión que no tiene por qué influir positivamente. El objetivo declarado desde el 2008 fue la reducción de las plantillas infladas del sector estatal, así que habría que analizar, caso a caso, la conveniencia de ubicar en él a las personas disponibles.

La TO no puede ser la solución de la crisis estructural cubana dado que no incluye el perfeccionamiento de la esfera productiva, aunque crea mejores condiciones para conseguirlo. El problema es que si esa repercusión favorable no ocurre pronto, las consecuencias podrían ser peores que lo ya vivido. Si la oferta en el mercado interno no creciera y se hiciera imposible en consecuencia el equilibrio con la creciente demanda efectiva originada tras el incremento de los ingresos de la población, la espiral inflacionaria aumentará aceleradamente, disolverá los beneficios y multiplicará las desigualdades sociales.

Ocultar a la luz pública este fenómeno mediante topes de precios y de la conocida inflación reprimida —con su corolario de colas interminables y altos precios por la izquierda— no es más que barrer la basura debajo de la alfombra. Lo mismo sucede con los elevados precios de compra a empresas y productores privados, que podrían encubrir la falta de productividad y rentabilidad de las mismas, asunto que es preciso resolver no solo para mejorar nuestro presente, sino para dejar de hipotecar el futuro.

Esto último tiene que ver con la adopción del método de equilibrar la balanza de pagos a partir del incremento de la deuda pública, a través de la compra obligatoria de bonos estatales por el sistema bancario nacional. Dichos bonos, pagaderos en un plazo de veinte a veinticinco años, representarán una carga económica transferida a las nuevas generaciones que estamos en el deber moral de disminuir al mínimo.

Por eso es imprescindible solucionar en tiempo breve la cuestión de la gran cantidad de empresas irrentables —según Marino Murillo, se planifican 426 en 2021, con 16,000 millones de pesos para protegerlas—, mediante la elevación de la producción y productividad del trabajo.  

Si bien el extraordinario desequilibrio actual entre la oferta y la demanda pudiera mitigarse con paliativos a la importación estatal —como la autorización a vender en el mercado interno a firmas internacionales ávidas de participar, impuestos mediante—; el crecimiento productivo exige, en primer lugar, el cierre y/o traspaso al sector no estatal, de actividades incosteables para el Estado (de acuerdo a la ministra de Finanzas y Precios, en el comercio minorista, de 8,000 tiendas y bodegas, 3500 pasarán a la nueva forma de gestión por los colectivos y 4500 a formas privadas y cooperativas).

Unido a ello, debe ocurrir la creación de las añoradas mpymes, cooperativas industriales y de servicios, y la extensión del TCP. Estas son medidas consensuadas a todos los niveles hace años, plasmadas en documentos programáticos, prometidas, anunciadas y no implementadas aún sin que se conozcan las causas de tal dilación.

El reordenamiento de la TO, más que orden y disciplina para hacer más de lo mismo, exige transparencia en los procesos que afectan a todos y creatividad para ensayar soluciones nuevas a viejos problemas. Asimismo, una consecución de las reformas en la esfera productiva que se articule rápidamente con el nuevo escenario financiero y de consumo creado, cuestiones ambas que no pueden esperar por las calendas griegas.

26 comentarios

Orl 3 febrero 2021 - 8:33 AM

En Cuba existen centros de estudio consagrados a investigar la economía y la sociedad cubanas que cuentan con valiosos resultados científicos y sus especialistas son reconocidos dentro y fuera del país.

?Si? ?Cuáles son esos?

Charlie 3 febrero 2021 - 10:24 AM

Entendí bien? Van a privatizar las Bodegas?
Y las PyMes pa’ cuando?

Carlos 3 febrero 2021 - 10:33 AM

Si alquilen tiene duda de que el año pasado fue malo para Cuba, ya verán lo malo que este 2021 va a ser. Ahora lo que hay que hacer es ordenar el ordenamiento.

“Y así se nos va la vida”

dario45666 3 febrero 2021 - 10:37 AM

como era de esperar,la tarea ordenamiento es mas de lo mismo,multiplicado por un factor….pura matematica politica,pues es,ante todo una medida pilitica,no economica.El Modelo no es modificable (dejaria de ser lo que dicen que es) y,esta preso en su dogmatismo.Es mas bien una medida de distraccion para pasar un momento de crisis y esperar por el proximo mecenas……el pueblo cubano,se pasara los proximos meses,sacando cuentas,diciendo peste de murillo,de la burocracia,etc,etc.El gobierno counista tendra que ir cediendo para no romper el discurso igualitarista que le sirve de apoyo ,y los ilusos se haran la idea que estan venciendo…..otra vez.El modelo socialista de econoia centralizada no sirvio en los paises grandes,ricos en recursos,menos servira en un paisito que depende del comercio y capital extranjero y para colmo tiene apresada la iniciativa nacional.Con una politica liberal en lo politico y economico,dentro de cuatro anos,Cuba seria otra Cuba,con este sistema,la agonia se perpetuara…….

Katia De Llano 3 febrero 2021 - 11:22 AM

Precisamente por opiniones como las que das en este artículo y otras, no se invita a economistas y otros especialistas que puedan aportar a ese tema a una mesa redonda. No hay ningún espacio en la prensa para el análisis de la pertinencia del ordenamiento, sus aciertos, errores y omisiones, mucho menos para temas económicos nacionales, solo hablan del asunto además de los funcionarios, periodistas repetidores y en todos ellos se exponen criterios y conceptos desacertados, que evidencian la ignorancia de los mecanismos economicos

Orl 3 febrero 2021 - 12:05 PM

Juan Triana es muy bueno en economía. Deberían nvitarlo a una mesa redonda. Jajaja

Esteban 3 febrero 2021 - 12:28 PM

La TO es un bebé que nació muerto, uno de los tantos inventos de los señores del poder para dorar la píldora de la ineficiencia crónica del sistema impuesto en Cuba.
Me parece un total contrasentido intentar ordenar lo inordenable. “Eso” que hay en Cuba solo sirve para conservar en el poder a los que ya lo tienen, no para desarrollar el país. Si no se cuestiona la existencia misma del sistema todo análisis se constituye en una soberana pérdida de tiempo, energías y recursos.
El olmo no da peras.

Alfonso Rojas 3 febrero 2021 - 12:44 PM

Simplemente no le conviene al poder,primero se tienen que asegurar que los que participen no cuestionen lo hecho y no propongan soluciones fuera de la ortodoxia que es mantener el poder como sea, eso a esta horas de la vida ya es imposble, solo queda montar una opereta tragicomiac que dan a llamar TO, mas de lo mismo, para que todo cambie para que nada cambie,. las masas que sigan en lo mismo, buscar trabajo, tratar de sobrevivir, el circo lo ponen ellos con la sempiterna cantinela del embargo, culpable de todo los malos,,perseguir a cuanto enemigo real o potencial se les presente, intoxicar con su propaganda adormecedora con las reales o pretendidasmaquinaciones del Evil Empire, los traidores, contrarevolucionarios, gusanos y cuanto hace el estado magnánimo para proteger a sus indefensas ovejas del malvado lobo bidenista,y así va pasando el tiempo, pero la realidad es terca y le escupe la cara a quienes quieren salvar al monstruo pero no al que lo creo, solo desmontando la actual superestructura se liberaran las fuerzas productivas, el actual sistema es la camisa de fuerza que tiene maniatado un país y a millones de personas que merecen un mejor vivir.

Sofia. 3 febrero 2021 - 1:42 PM

Hay personas, decía el CHE que cuando le aprieta el estómago, solo piensan con el estómago. Todos debemos trabajar para eliminar la pobreza y reconstruir nuestra rota economía nacional y como dice Ud que unas 40,000 personas sin vínculo laboral declarado, se han interesado en buscar trabajo por las vías establecidas. Alli esta:
que el trabajo debe ser una necesidad social e individual, y se ha de educar en el amor al esfuerzo productivo, de modo que la labor conjunta propicie la soberanía alimentaria, cuya carencia hace vulnerables a los países de economías débiles como Cuba, que históricamente, y repito históricamente vive de todo tipo de importaciones, además hoy la población se ha triplicado y se y a su vez se ha envejecido.
La deshumanización, corrupción, malversación de la sociedad actual es uno de graves
problemas.

Sofia. 3 febrero 2021 - 1:45 PM

Desde que triunfo la Revolución constantemente en Cuba oímos estas expresiones:
El o ella es buena gente no se mete en nada.

SOBRE LA “BUENA GENTE”

“Yo no quiero que nadie diga aquí que fulano es buena gente. Porque, señores, casi siempre los buena gente, no son buenos revolucionarios. Para ser buena gente, hay que dejar hacer y deshacer.
Los que no exigen, los que no discuten los problemas, los que no controlan, los que no depuran responsabilidades, a los que les importa lo mismo cumplir que no cumplir, a los que no les duelen los problemas, los que no tienen hígado y les importa poco todo, son los buena gente.
Y los revolucionarios, señores, son los que, al revés de los buena gente: discuten, controlan, depuran, cumplen, tienen sensibilidad y les duelen los problemas hasta el hígado.”
Ernesto “CHe” Guevara

Orl 3 febrero 2021 - 2:26 PM

Escribió Mario

En Cuba existen centros de estudio consagrados a investigar la economía y la sociedad cubanas que cuentan con valiosos resultados científicos y sus especialistas son reconocidos dentro y fuera del país.

—-
Que yo sepa Juan Triana, Mauricio de Miranda y Julio Carranza son excelentes economistas. Creo que se me escapa un nombre
Pero si alguien conoce algunas instituciónes de prestigio agradezco me digan cuales y que
no me censuren

Eva 3 febrero 2021 - 7:48 PM

Pero no los invitan porque sus certezas y recomendaciones económicas son contrarias al caótico desorden del que se benefician los empresarios de GAESA, CIMEX, etc etc. La no exigencia de transparencia desde cada ministerio da cobertura a que esos 40.000 desempleados tengan empleo y ganen en día lo que percibe un trabajador” honrado” en un mes de trabajo y de pasar trabajo para ir y volver de su trabajo
Hay demasiados gastos que no se justifican y los paga el pueblo
Comité Nacional de la UJC ,CTC, FMC, PCC ALGUIEN ME DICE SI LO SABE …Cuánto cuestan esos innecesarios e improductivos renglones anti economía ?Lo agradecería mucho, me pasa igual con los MINISTERIOS ministerio de agricultura, de alimentos y no hay ni uno ni otro, MININT, MINFAR… de que sirven tantas edificaciones (si con lo que deshacen o no hacen) podrían estar todos en un único edificio y ahorraría el país millones de millones de pesos que pertenecen al pueblo, bien podrían habilitar, todos esos edificios enormes, como viviendas para los millones de cubanos que viven sin condiciones mínimamente humanas , aún si las rentan sería viable.

tony crespo 3 febrero 2021 - 3:33 PM

El 26 de Julio.de 2007 en Camagüey el general raul Castro ……
“…..y dijo con tono ofuscado: “Hay que borrarse eso de los siete años, llevamos cincuenta años diciendo que hasta los siete años. Hay que producir leche para que se la tome todo el que quiera tomarse un vaso de leche. Y hay tierras para producirla…”.

Esa misma tarde, en la retrasmisión televisiva del discurso y, al día siguiente, en las versiones taquigráficas aparecidas en los medios estatales, el fragmento improvisado del vaso de leche había desaparecido. Una edición así—dado el funcionamiento vertical de la prensa partidista cubana— solo el mismo General o su hermano, podrían haberla ordenado.

Más de 13 años después del incidente, no solo se mantiene la misma restricción de la leche estatal subsidiada únicamente para niños de 0 a 7 años, embarazadas y enfermos con dietas médicas; sino que cada vez se torna más difícil conseguir este alimento —en polvo, fluida, condensada— y sus derivados, para que las personas pu

mariojuanvaldes 3 febrero 2021 - 4:14 PM

Gracias a todos por comentar. Orl: no sólo mencioné centros de estudio, también universidades, ministerios e investigadores que.viven fuera de Cuba, tanto.cubanos.como extranjeros. Tambien un creciente número de jovenes investigadores que aportan.constantemente y cada vez mejor. Centros.que se.dedican al.estudio sobresalen el de esrudios.de la.economia cubana de la.UH y el de investigaciones psicologicas y sociológicas también de la UH. Como economistas, además de los tres que mencionas podría mencionar algunos otros, con perdon de los que se.me.queden, Omar Everleny, Juan Triana, Humberto Perez, Pavel.Vidal, Pedro Monreal, Antonio Romero, etc. Tambien hay periodistas que aportan mucho.con sus análisis como Ariel.Terrero.

arnielove 3 febrero 2021 - 4:32 PM

El Profesor Triana en una MR?, creo que primero Bernie Sanders se elige nonagenario como presidente jjjjjj

Livio Delgado 3 febrero 2021 - 4:45 PM

Sin ninguna duda me gustaría ver un debate desde diferentes puntos de vista en esta realidad de tarea ordenamiento y tanto desordenamiento que vemos, que esté presente el profesor Juan Triana que hace sus escrito en Oncuba o Pedro Monreal que tiene su espacio propio en el estado como tal, o muchos otros que todos los días puedo leer artículos sobre el tema de la economía Cubana y no precisamente contradictorios al team Gil-Murillo que llevan la voz cantante frente a ese llamado periodista que no pregunta, mas bien acomoda el discurso para que sus entrevistados se sienta cómodos en sus articulaciones. Pero hermano eso creo será en con el próximo gobierno, con el de la continuidad en cuanto a debates y todo lo que pueda abrir la caja de pandora de la des-unidad, es y será la misma historia que con Fidel pero con muchas voces que fracciona el discurso y así hacer menos bochorno la falta de resultados, pero igual de efectivo en dilatar el ocaso. El ordenamiento tiene sentido teórico, nadie lo cuestiona, pero visibles dificultades prácticas de ejecución cuando la burocracia partidista siente su propia sobrevivencia en el power de alguna forma cuestionada.

Orl 3 febrero 2021 - 10:42 PM

La administración Biden debería decidir este jueves si levanta o extiende la aplicación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton, los cuales permiten a ciudadanos y compañías estadounidenses reclamar propiedades confiscadas en Cuba por el régimen de Fidel Castro a partir de 1960.

Mí pronóstico.

Uno:

Biden elimina la ley Helms Burton. Si no enseguida, más adelante.

Dos:

Comienzan a salí artículos de opinión en Cubadebate explicando que Biden es un lobo con piel de oveja y que aspira a lo mismo que Donald Trump por otros medios. Al imperialismo, ni tantico así, como dijo el Che.

Eva 7 febrero 2021 - 4:30 PM

Está claro siempre toda la vida el bloqueo y los presidentes de USA , han sido la excusa imperfecta del gobierno de Cuba para sacar del país las riquezas que son del pueblo acomodar sus vidas y las de sus hijos Y hasta nietos fuera De la isla y continuar enriqueciéndose a costa de más y más miseria del pueblo
No puedo comprender a esos que no se atreven a decir la verdad de Cuba De verdad que esa es la parte que no logro entender. Solo pienso que debe ser porque son tan corruptos como sus mandatarios. Y no tienen moral para reclamar tener derecho a tener derechos y ser tratados con respeto y humanidad. No con mentiras e imposiciones.

Observador 2022 3 febrero 2021 - 11:37 PM

No debe haber dudas del talento del cubano en la inmensa mayoría de los campos del quehacer humano, en todas las épocas, incluida la economía. Desde los excepcionales (Albear, Finlay, Capablanca por citar solo algunos) hasta los anónimos que evitaron cerrar fabricas en los 60’ y después con la caida del campo socialista. Los que mantienen rodando los almendrones hasta los que arreglan un bombillo ahorrador. Lo que ese talento casi congénito no accede a las instancias decisoras, cuyo patrón de medida es la lealtad y el culto a la ideología por sobre la razón.

Si a eso añadimos la soberbia y la impericia politica encontramos la fórmula perfecta para el fracaso y el desencanto. Con asombro oimos casi a diario el discurso oficial eludiendo la responsabilidad en los crecientes desastres de la Tarea de Ordenamiento y la nueva estrategia sanitaria de lucha contra la Covid, repartiendo culpas hacia abajo, incluyendo lo institucional y lo individual, que alcanza para todos. Incluyendo a los heroicos y exhaustos medicos, enfermeros y laboratoristas, que también han cogido lo suyo.
Indemnes e infalibles, solo la punta de la pirámide

Prácticamente no hubo sector de la producción y los servicios que no tuviera que rectificar a la baja los nuevos precios y tarifas inicialmente implantados, a pesar de la supervisión y aprobación en los niveles supremos de decisión, en una inédita descalificación y pérdida de credibilidad que para colmo no se cobró la cabeza de ningún ministro. En el campo sanitario, los aumentos impresionantes en contagios y fallecidos (incluso con un sospechoso protocolo para estos que solo incluye los que al morir tienen PCR positivo) fueron debidos a que no se exigió desde el primer momento un PCR negativo al momento del arribo del viajero y el desmontaje del sistema de pesquisaje y aislamiento.

Seamos optimistas. Si como no se cansan de decir nuestros gobernantes, tienen los oidos pegados a la tierra para estar al tanto de la realidad y de las necesidades de la población, a lo mejor un buen otorrinolaringólogo que les cure de esa sordera crónica resuelve de una buena vez los problemas de nuestro pais.

Eva 7 febrero 2021 - 4:23 PM

Si el pueblo no reclama desmontar ese aparato represor y demagogo que es el gobierno que desordena todo y no cambia las cosas a favor del pueblo , pues estaremos 60 años más los que no logren irse al cara.. de este país sufriendo y muriendo de indignación

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 4 febrero 2021 - 2:59 AM

Desde el diseño, la tarea Ordenamiento es una política fallida. No se puede subir salarios y pensiones entre 4.9 y 5 veces mientras los precios estatales de bienes y servicios suben entre 20 y 50 veces. En matemática elemental no da. Esto es un error de partida. No se puede poner precios administrativos y no económicos en la mayoría de los productos de alimentos, medicinas, productos de aseo, porque los actores económicos seguirán utilizando la ley de mercado de oferta y demanda. No se puede seguir penalizando la ley de oferta y demanda, porque tendrían que construir 200 cárceles más para encarcelar a más de la mitad de la población. No se puede diseñar estas medidas sin tener oferta productiva que la respalde y no quieren liberar las fuerzas productivas. Siguen tratando a los productores de bienes y servicios como esclavos y no como ciudadanos. No se publica el índice de pobreza hace más de 30 años, y los funcionarios cuando hablan de vulnerables se refieren a los que están en pobreza extrema y absoluta. Por debajo del umbral de pobreza están alrededor del 80% de la población, pero el gobierno no quiere reconocerlo. El diseño de este “ordenamiento” es fallido precisamente porque no se ha tenido en cuenta primero hacer un diagnóstico de la situación a la que se le iba a imponer este ordenamiento. Como es habitual en la economía centralmente planificada todos los planes se hacen sin haber hecho antes un diagnóstico de la realidad y por eso siempre están de espaldas a la demanda. No se puede hacer sustentar los alimentos de la población por las remesas que manden los familiares desde el exterior, son las políticas en el agro las que tienen que garantizar los alimentos del país. No hay mentalidad importadora, lo que hay son intereses de militares y burócratas por apropiarse de manera parásita de los resultados productivos de bienes y servicios de los ciudadanos. El sistema no funciona y la tarea ordenamiento es un desastre desde su diseño. Nos siguen tratando como si fuésemos un pueblo de analfabetos funcionales. No existe en ningún país del mundo tiendas de alimentos en una moneda que no se paga los salarios, ya sufrimos desde los 90s este apartheid económico contra la población trabajadora. Como dice el autor del post, no se puede seguir imponiendo medidas de espaldas a los expertos y a la ciudadanía y que sólo los decisores bajen medidas aberrantes, a media lengua y francamente mentirosas sobre esas medidas. Si no saben dirigir el país salgan del poder y denle las riendas a los que realmente están interesados en el desarrollo y el bienestar de la población. Ojo, la municipalización ha sido hasta el momento, la duplicación de los mismos mecanismos de control económico ineficiente que tiene el estado centralmente. Sigue el ejército de funcionarios parásitos controlando y parasitando la producción municipal porque no quieren liberar la producción de bienes y servicios.

José 4 febrero 2021 - 12:39 PM

Excelente análisis de Marlene Azor, esas son las personas que debieran estar dirigiendo la economia, y no Murillo que lleva años en esto y nada de lo que inventa fructifica, todo lo contrario, recuerden los famosos lineamientos.

Eva 7 febrero 2021 - 4:15 PM

Lineamientos =Linchamientos. Esos señores como Murillo son el peor enemigo del pueblo de Cuba Y sigue ahí burlándose desde el presidente que no dice nada nuevo hasta El Niño que está por nacer

Manuel* 7 febrero 2021 - 2:58 PM

No tiene sentido establecer una lista de ocupaciones legales porque eso frena el progreso. Desde el inventor de la rueda hasta el primer programador de computadores tenían trabajos que nadie había hecho antes.

Dicho lo cual, bienvenida la liberación de fuerzas productivas.

Manuel* 7 febrero 2021 - 3:05 PM

“equilibrar la balanza de pagos a partir del incremento de la deuda pública, a través de la compra obligatoria de bonos estatales por el sistema bancario nacional.”

Veamos, en Cuba todos los bancos son estatales. Es decir, el estado a través de sus bancos se endeudaría obligatoriamente con el estado. Yo me endeudo dándome un préstamo que saco de mi hucha-cerdito, para devolverme a mí mismo en 20 años.

Hay algo en este razonamiento circular que falla.

Acopio: Comunismo de guerra a lo cubano – La Joven Cuba 10 febrero 2021 - 7:00 AM

[…] El reordenamiento necesario […]

Los comentarios están cerrados.