Pocos meses faltan para conmemorar el décimo aniversario del dramático ultimátums rectificar lanzado por Raúl ante la Asamblea Nacional en diciembre del 2010: Si queremos salvar la Revolución hay que cumplir lo que acordemos, y no permitir después del Congreso −como ha sido hasta ahora en muchos casos muy elocuentes− que los documentos vayan a dormir el sueño eterno de las gavetas […] O rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos, como dijimos con anterioridad, el esfuerzo de generaciones enteras.
Su mensaje sirvió de consigna y preámbulo a la discusión masiva del proyecto de los Lineamientos y todo lo acordado en el VI Congreso del PCC (abril 2011). Llama la atención que varias de las críticas hechas a la gestión del Partido/Estado/Gobierno en la primera parte de ese discurso permanezcan aún sin resolver y bien puedan ser repetidas en el VIII Congreso, previsto para el primer semestre del próximo 2021.
Mantienen vigencia plena sus aseveraciones de que: “la situación económica es la principal tarea del Partido y del Gobierno y la asignatura básica de los cuadros a todos los niveles” y que es preciso:
[…] poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo. Siempre un Estado tendrá que mantener en lógico secreto algunos asuntos, eso es algo que nadie discute, pero no las cuestiones que definen el curso político y económico de la nación.
En aquel momento, el líder aseguró que el quinquenio 2011-2015 sería el: “período en el que, de manera gradual y progresiva, se irán introduciendo cambios estructurales y de conceptos en el modelo económico cubano.” Un lustro después, en el VII Congreso (abril 2016), se informó que solo se había implementado el 21% de los 313 Lineamientos, un 77% estaba en proceso de ejecución y un 2% no se había iniciado aún. Se había impuesto ya el andar lento y zigzagueante del lema: “Sin prisa, pero sin pausa”.
Una década después, otras medidas expuestas por Raúl en aquel discurso apenas comienzan a ser implementadas. Entre ellas: “Eliminar tantas prohibiciones irracionales que han perdurado por años, sin tener en cuenta las circunstancias existentes, creando el caldo de cultivo para múltiples actuaciones al margen de la ley, que frecuentemente dan lugar a la corrupción en distintos grados.” De haberlo hecho ya, muchas de las “ilegalidades” actuales del NTV serían producciones de pymes y cooperativas que aportarían al mercado interno y al presupuesto de la nación.
En la relación entre las economías estatal, privada, cooperativa y subterránea es fundamental que el Estado/Gobierno asuma de una vez que está para prohibir lo que no convenga al bien común, no para autorizar qué se podrá hacer. El concepto de que todo está prohibido hasta que no aparezca en una lista oficial de actividades autorizadas es un portazo en la cara al emprendimiento ciudadano.
De las promovidas en aquel discurso, la medida más trascendente en esta década ha sido la ampliación del trabajo privado (TCP), aunque sin el correspondiente mercado mayorista y numerosas trabas burocráticas a su crecimiento. Su aplicación trajo consigo la mayor victoria sobre el bloqueo estadounidense: la entrada al país, por la izquierda, de un fondo de inversiones en MLC –calculado en alrededor del 50% del total de las remesas− destinado a financiar una parte importante de los negocios privados.
Para el cumplimiento del objetivo reiterado por Raúl en esa oportunidad de reducir las plantillas infladas del sector estatal, ha sido decisiva la contribución del emergente sector no estatal (SNE), léase privado y cooperativo. Si en 2008, el SNE apenas ocupaba a 835,900 trabajadores, en 2019 ya sumaba 1,435,700 −el 31,8 por ciento del empleo nacional−; lo que hizo posible disminuir el estatal a 3,079, 500 trabajadores, de 4,515 200 en 2008.
No obstante, el ritmo de las reformas se ha ralentizado a partir del 2014, a pesar de que, en diciembre de 2013, Murillo afirmara ante la Asamblea Nacional: “El año que viene, y los próximos dos años seguiremos con el programa que tenemos previsto de implementación de los Lineamientos y preparémonos todos porque enfrentaremos las tareas más complejas y más técnicas de los temas de la actualización del modelo Económico.”
Ni siquiera las buenas nuevas que llegaron entre 2014 y 2016 lograron acelerar el tren de las reformas (nueva ley de inversiones extranjeras, visita de Putin donde anunció la condonación de la deuda con Rusia y la reanimación del comercio mutuo; declaración Raúl-Obama de reanudación de las relaciones diplomáticas; renegociación de la deuda con el Club de París; acuerdo con la Unión Europea, que puso fin a la restrictiva “posición común”). En el 2017, llegó Trump y, con él, el sector más reaccionario del exilio cubano retornó a la Casa Blanca.
En agosto de ese año, el gobierno anunció que no autorizaría la creación de nuevas cooperativas no agropecuarias hasta tanto no erradicara las “limitaciones e insuficiencias” que había detectado en su funcionamiento. En 2018, tres ciclones fuertes se abatieron sobre Cuba (Alberto, Irma y Michael) provocando cuantiosos daños; pero mayor aún fue el ocasionado por el cese de la participación cubana en el Programa Más Médicos de Brasil, ante la agresión de Bolsonaro. Unos 6 mil millones de USD dejaron de ingresarse, en momentos en que Venezuela entraba en una grave espiral de conflictos internos que ponían en riesgo la colaboración bilateral.
En 2019, ocurrió una sustancial subida de salarios al sector presupuestado que motivó el regreso a las aulas de 12,000 maestros, y la sociedad cubana pasó a ser una de las más dinámicas en el crecimiento de la conexión a Internet. Sin embargo, ninguna reforma económica trascendente fue aprobada. En el 2020, llegó la covid-19 y mandó a parar.
La pandemia nos ha tomado sin cambios sustanciales en el redimensionamiento de la empresa estatal y sin ampliar el uso de índices y mecanismos financieros, en sustitución de los naturales. Tampoco se ha cambiado la dinámica y forma de gestión del crucial sector externo –comercio, crédito e inversiones−, del que sigue dependiendo nuestra economía.
En julio, el gobierno anunció una “Estrategia económica y social para el impulso de la recuperación”, con nueve principios que parecen capaces de relanzar la economía cubana. Para ello se plantearon seis medidas, aún por implementar en su mayor parte. En cambio, la extensión de las ventas en MLC a los productos de primera necesidad, con efectos recaudadores sobre la circulación monetaria, fue aplicada en una semana. Solución entendible financieramente, pero discriminatoria para la mayoría y eternizadora de la doble moneda. En estas condiciones, el fin del CUC no significará ya la añorada reunificación monetaria.
Solo la aplicación de las medidas en una serie bien pensada y ordenada, nos dará el impulso necesario para hacer la proeza de ejecutar exitosamente las reformas en medio de la crisis mundial provocada por la Covid-19. ¡Que el espíritu transformador del discurso de Raúl del 2010 y la intervención de Díaz-Canel en julio se sobreponga a cualquier barrera interna o externa… o nos hundimos!
19 comentarios
Glu, glu, glu,glu…Ahggg!
Las circunstancias han cambiado aunque el primer secretario del PCC que dijo esas palabras profeticas sigue en su puesto……No es el PCC el maximo organo politico del estado y del cual depende el gobierno para gobernar ? Entonces que pasa ?
Evidentemente contradictorio pero las mas importantes deciciones politicas administrativas tomadas en ese Congreso e impulsadas por su primer Secretario se debaten todavia en como sera su implementacion e impacto .
En Cuba , su casta politica , ha devenido obsesiva con el mantenimiento politico y politicamente NO HACEN lo que ellos mismos han acordado …………………serian solo politiquerias para agradar los oidos de las masas ?
Mientras el control policial ha tenido que suplir con su presencia las crecientes manifestaciones de descontento poblacional ……los politicos duermen en sus laureles ………..DESPIERTEN , manana sera muy tarde para querer jugar a hacer REVOLUCION.
Se acabaron los salvavidas!
Excelente trabajo de cara a la realidad que vive el país.
El gran problema de la burocracia Parto/ estatal es que su modo de vida no depende de la realidad cotidiana del común, que apuraría el ritmo de las reformas. Para ellos todo equivale a un discurso, a conceptos y teorías…. que rara vez son llevados a la práctica. Por eso ese tipo de modelo no ha sobrepasado las siete décadas, ya nos acercamos al límite. Las alertas no han faltado.
Alina no creo que el sector liberal al cual usted representa llevará (en efecto no lo lleva, está muy alejado de ello) de llegar al poder un modo de vida diferente al del sector (también liberal) vinculado a la propiedad estatal en el Partido Comunista y el empresariado. Ese es el gran problema de Cuba (y acaso del mundo) que la opción anticapitalista está cerrada, de momento. Mientras tendremos que conformarnos con la lucha (muy intensa y violenta, aunque sin armas) de entre los dos sectores liberal burgueses del espectro político cubano. Porque sustituir un modelo económico liberal, pero estatal y de partido único por otro también liberal, pero basado en la propiedad privada y multipartidista, NO RESOLVERÁ la situación de Cuba.
Gracias, saludos y feliz día para usted.
Lastimosamente ninguno de los decisores, ni sus asesores, revisan este blog y si lo hacen, solo se fijan en los errores de edición y otras pequeñeces, además de tomar nota de quiénes partipan.
Hay que llevarles directamente a Tweeter cada pedazo de estos escritos, que es donde todos supuestamente confluyen, a ver si por vergüenza, alguno se proyecta. No dicen que el gobierno está en las redes? De alguna manera hay que hacerles saber la obstinación del pueblo que ya incrédulo se empieza a desencantar.
Hay que de alguna manera exigir movilidad y remover a los que paralizan los cambios. Todo se vuelve cuento y desvían la atención a los verdaderos problemas que paralizan la economía, ya todo está discutido, aprobado y demás, que esperan? Por Baiden? Verdad que nuestro país depende por entero de los movimientos del presidente norteamericano!, y después dicen que somos libres y soberanos. El bloqueo no? Bloqueados por quiénes?
La intervención de Raúl fue, sin dudas, clara y valiente. Hay variantes para explicar lo ocurrido:
1- Las manifestaciones o lineamientos fueron una hipocresía.
2- Al partido realmente lo controlan las tres o cuatro momias zombies que aún viven y que no quieren que nada cambie.
3- La actual dirigencia de totalmente inepta.
4- Una combinación de as tres anteriores.
Será entonces q a diferencia de lo que aprendimos resulta q pudiera ser el Socialismo el camino más corto y expedito para llegar al capitalismo nuevamente?Será que hemos
nadado tanto para fenecer en la orilla opuesta?.Durará más el socialismo cubano que el soviético tal y como están las cosas con independencia de las buenas ideas q no logran materializarse?Y con permiso del general de ejercito francamente aunque se corran riesgos,siempre hubo riezgos,pero el pais precisa de más prisa y menos pausas.Esta
claro q el pueblo desearía mejores resultados económicos y sociales.El análisis del articulista sobre la situación me parece ante todo muy honesto y realista.
Llevo tiempo,mucho tiempo diciéndolo,y sin embargo algunos me han acusado,y aún me acusan,de contrarevolucionario. Todo ha sido una manipulación deliberada de la fe del pueblo cubano en ese proceso que fue tan lindo y necesario cuando sucedió,en el 59, y que después fue manipulado a su antojo por todos los de arriba, desde el más más hasta los menos menos.
Señores,el más mínimo cambio va a desembocar en la demostración de todo el tiempo perdido,y toda la incapacidad e ineficiencia demostrada en dirigir un país. Un movimiento guerrillero ,una lucha armada,nada tiene que ver con la conducción correcta de una sociedad,de un país. De ” a Pepe “, como decimos los cubanos, así no se hace economía. Y de ” a Pepe” hemos estado viviendo todos estos años.
Dice cierta agencia de noticias, que más de 300 fiestas privadas se celebraron en La Habana este fin de semana,al finalizar el toque de queda. Ahora,imaginen ese mismo desenfreno si se liberaran las fuerzas productivas. ¡¡ Qué clase de bochorno, de desprestigio para esta clase dominante !! Ahí mismo se les acaba todo, y ellos no van a soltar prenda.
El Presidente de México,la semana pasada, agradeció y reconoció el papel de los emigrados mexicanos en la economía de ese país, porque gracias a las remesas, no ha ocurrido un desastre mayor causado por la Pandemia. Y México tiene economía, tiene recursos. Aquí , este gobierno crea tiendas en dólares,para ser mantenido por nuestra emigración. Coño,y no tienen la humildad suficiente para reconocerlo. Vamos, repito ,por muy ,pero muy mal camino.
Valdes Navia, magnifico articulo. De acuerdo totalmente. La inaccion pasa la cuenta. Y si no se actua ya, el descredito sera para los gobernantes, sean del Partido o del Gobierno. Y eso puede ser muy grave. Raul en el 2010 anuncio que podiamos hundirnos y ese proceso se ha ido haciendo evidente. Hay que reacionar y rapido o el hundimiento de la economia cubana, en especial la agricultura no hay quien la detenga.
El país seguirá muy jodido mientras se siga acudiendo a la muletilla mental de lo que dijo un personaje. Por muy brillante que sea un individuo, por muchos méritos que posea o ambos inclusive no es Dios, ni oráculo, ni adivino ni profeta para hacer proyecciones más allá del horizonte que le marcan los cinco sentidos disponibles como ser humano. Por aguda que sea su materia gris estará sujeto a la influencia y al alcance del tiempo que le tocó vivir.
Si el individuo tomado como referente fuese un filósofo o hasta un erudito en ciencias le cabría la licencia de proyectarse más al futuro aventurando teorías en forma de hipótesis demostrables por sí mismo o sujetas a confirmación posterior. En cualquier caso una teoría errada no tendrá demasiadas consecuencias.
Cuando el referido es un político son otras las connotaciones, mucho peor cuando es uno investido del poder en altísimo grado, Quien con tal antecedente pronunció una frase con carácter de sentencia debió ejercer el poder que ostenta para dar validación a lo dicho, Quien haga cita de algo que no haya alcanzado el objetivo propuesto le hará poco favor al autor. Lamentablemente es abundante la cosecha de frases que quedaron promesas pero continúan sirviendo de muletillas. Saludos.
Excelente análisis Mario, gracias. Creo que a veces se pierde de vista que los sectores de poder en el gobierno y el Partido no son actores racionales únicos, hay mucho de conservadurismo, las famosas poderosas fuerzas internas, por más que cueste creer que dicho desde la más alta posición no se hayan implementado los cambios. En cualquier caso esa lucha interna es una realidad y se nota hace tiempo.
Lo triste de todo esto es que no sepan poner al país por delante, y que incluso se siga repitiendo que el tiempo se nos está acabando. No recuerdo ya desde cuándo estoy escuchando esa frase. Mirando las condiciones de este 2020, no alcanzo a comprender qué tiempo tenemos, o qué es lo que calculan hoy quienes afirman eso: ¿explosión social? ¿invasión de EEUU?
!Por favor! El tiempo se acabó hace rato, el modelo colapsó y se necesita una transformación ingeniera de la sociedad pensando en el país, la patria, la nación y el verdadero socialismo que necesitamos.
La dirigencia esta atrapada en el panico que le provoca el empoderamiento ciudadano, que invariablemente estaria aparejado a la apertura economica. Da ‘picazon’ y se llama ‘acumulacion de riquezas’ en tono acusatorio, a que un individuo logre poseer un pequeño negocio, una vivienda y un auto; lo cual en otro pais lo identificaria -cuanto- con la pertenencia a una clase media. De forma inexplicable, se justifica oficialmente que los vendedores ambulantes y los poncheros busquen ganar de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones, pero los profesionales no. Nuestros gobernantes tienen sueños humedos en los que un futuro presidente Biden ‘nos’ compensa con billones de dolares por los efectos del bloqueo, la compañera Kamala impulsa el envio de medicos cubanos a EEUU, y filibusteros agricolas yanquis se hacen cargo de convertir nuestras extensas plantaciones de marabu en areas productoras de alimentos. Para ellos, esa realidad esta tan cerca como uno, dos, tres añitos, quizas cuatro… Tan poco tiempo para quien no hace cola, no coge guaguas, y llama a la libreta ‘la cartilla’! Que no vale la pena complicarse la vida cediendo en el control para algo que -ellos se juran y perjuran- ellos serian capaces de lograr si tan solo…
Es por todo esto que me cuestiono la pertinencia del artículo 5 de la constitución, para mi es una traba encubierta. Y mientras tanto que hacen los diputados de la asamblea que no piden una sesión extraordinaria y exigien el cumplimiento de los lineamientos entre muchas otras cosas???
¡Y no se enteran que ya nos hundimos! ¿Hay que esperar al décimo aniversario? Si es que ni con los lineamientos (no son expresión de la voluntad popular, ni mucho menos) han podido ser consecuentes.
¿Será que la fe en la revolución es, de verdad, infinita?
Se ha creado una leyenda urbana entre un grupo de compatriotas bienintencionados:
La Burocracia le esta ganando la pelea a Raúl y Diaz Canel. No ha permitido que ellos implementen los cambios.
Es una creencia basada en wishful thinking y subjetividades extremas. Hasta que se demuestre lo contrario, Diaz Canel es parte de la Burocracia. No hay ningun elemento que indique lo contrario y muchos que lo demuestran.
Y Raul conserva poder (e incluso influencia popular parcial) para sacar de su camino a quien se oponga a sus planes.
En mi opinion la suerte esta echada. El momento de rectificar (dolorosamente para mi) ya pasó. Lo tengo asumido.
Los enemigos de la Revolución tienen la iniciativa y escogerán la forma de muerte mas conveniente.
Es cuestion de tiempo.
Viene una salida a la rusa y el tema que toca el articulo de la dra. Alina hoy sobre la economía militar es la prueba de ello.
Cuba necesita un golpe de timón tan fuerte que no creo que lo pueda hacer la tripulación actual.
[…] Fuente: https://jovencuba.com/2020/10/07/rectificar-o-hundirse/ […]
Los comentarios están cerrados.