Atestiguamos con asiduidad estallidos y protestas sociales. Se pueden producir lo mismo en Chile que en Francia, en Uruguay que en España, y se asumen como detonantes ante medidas de corte fundamentalmente económico que sacuden la estabilidad de una capa social. No son denunciadas como intentos de cambio de régimen. Si sube el petróleo en esos países, las personas se lanzan a las calles porque existe una cultura de la protesta y una tradición de resultados obtenidos a través de tales actos. Sube la tarifa eléctrica y se lanzan a las calles. Lo mismo si remonta el precio de la telefonía y los alquileres. O si bajan las pensiones.
Cuba parece ser el único país, «destinado por la providencia», a no tener una protesta que pueda catalogarse de «espontánea»; ni siquiera como resultado de una medida de corte económico que afecte a un importante por ciento de su población. La protesta en nuestro entorno es presentada como ilegítima y aparejada a un plan de subversión. Se la valora como parte de un procedimiento imperial para quebrar la estabilidad interna y, por tanto, no habrá de ser permitida. Quien no la asuma así no ha tenido una «adecuada» interpretación de los hechos o es cuestionable su postura, aunque se trate de sectores cada vez mayores de la ciudadanía, la intelectualidad o personalidades sobresalientes de la cultura o las ciencias.
En una sociedad democrática la protesta no es necesariamente un intento por derrotar a un gobierno. Suelen ser válvulas de escape ante presiones acumuladas y una forma de influir sobre medidas que afectan a quienes deberían ser protegidos por los gestores de esas controversiales decisiones. De ahí que son permitidas. Son llamados a la alternativa ante una posible injusticia o pifia del poder. Para nosotros, sin embargo, las protestas están marcadas por un matiz de subversión que se ha convertido en la justificación perfecta para rechazar cualquier intento de demanda de la ciudadanía al poder político.

El actual presidente de Chile, Gabriel Boric, saltó a la fama hace diez años como un estudiante que lideraba manifestaciones masivas por una educación pública gratuita y de calidad.(Foto: Esteban Felix/Associated Press)
¿Y por qué la justificación perfecta?, cabría preguntarse. Resulta que dentro de la lógica geopolítica, cualquier desavenencia con el estado, incluso este escrito, va a recibir el apoyo de la oposición tradicional —es esa la raison d’etre de las oposiciones tradicionales— poniéndole así la jugada fácil al poder con la siguiente lógica: ¿Tiene el apoyo del Imperio? Entonces es mercenario.
Para comprobar la culpa más allá de cualquier duda razonable no se escatima en recursos que demuestren: «este señor tiene un primo afuera; aquel viajó a comprar en México; el otro trabaja en turismo, este tiene una pareja en Canadá y a aquel le recargan desde Helsinki», como corresponde al pedigrí de cualquier cubano conocido, ellos incluidos. Por tanto, siempre habrá, en casi cualquier cubano, vínculo con el enemigo. ¡Jugada perfecta!
Cabría preguntarse si de esta manera es posible que alguna disidencia u objeción al modo de hacer estatal deje de recibir apoyo de los «sospechosos habituales». Eso es naturalmente imposible y, por tanto, es igualmente imposible la aparición de un disenso organizado, sólido y respetado, lo cual permite al poder dormir tranquilo.
También cabría preguntarse si hipotéticas facciones opositoras que aparezcan dentro de las organizaciones existentes, incluyendo al Partido, pudieran llegar a ser soluciones efectivas como alternativas; o al menos cuestionarse la pérdida de enfoque que, en opinión de este comentarista, es el peor de los males que nos rodea. Por supuesto que tampoco, y la razón es la propia filosofía y praxis de la organización, en la que las instrucciones bajan y son acatadas sin cuestionamiento porque se aceptan como correctas.
Es así como llegamos a un callejón sin salida en una ruta que debiera ser cívica, al constatar la tremenda ausencia de opciones entre quienes creen que el estado ha dejado de cumplir su rol de garante de justicia y progreso, incluso aunque haya tenido buenas intenciones. Tómese como ejemplo la espiral de inversiones en el turismo en detrimento de otras ramas de la economía, como alimentación, pesca, producción agropecuaria o de productos lácteos.
Bajo estas condiciones, parece casi imposible hacer comprender que el objetivo es el hombre y no el sistema, que el objetivo es el alimento y no el hotel, que el error es la consigna sin cifra que la sostenga. ¿Por cuáles vías podemos trasladar el mensaje de que si el hotel que se construye es para garantizar el alimento de mañana, es seguro que sin el alimento de hoy no llegaremos ni a colocar la primera piedra?

El hotel más alto de La Habana se construye en 25 y K, Vedado (Imagen: Skyscrapercity)
¿Cómo hacerles entender que justamente por carecer de oposición sus propuestas, además de erróneas, se han alejado de los empeños de justicia y, lo que es peor, ponen en peligro el ideal de sociedad alternativa al mostrar crisis agravadas sin que aparezcan soluciones creativas? Con estas preguntas sobre el tapete van disminuyendo los deseos de vivir en una sociedad teóricamente mejor, si para subsistir en ella hay que tener vínculos monetarios con los que no creyeron en la referida superioridad teórica.
Entonces, ¿qué nivel de crítica está dispuesto a aceptar el magnánimo y desde cuál plataforma? ¿Qué organización va a pedir cuentas al gobierno cuando, sin mucha convicción, este asegure que: «no todo ha salido bien» y crea que con tal frase limpia su imagen? ¿Cuánto más habrá de sufrir la dialéctica garante de progreso si la misma dialéctica es vista como disidencia?
Alguna vez reflexioné sobre las opciones que nos quedaban ante tal escenario, y me atrevo a asegurar que sin la presencia de algún tipo de oposición asimilada no habrá desarrollo alguno. Es decir, se impondría crear una organización que cuestione en voz alta aquello en lo que nos puede ir la vida —como el «Ordenamiento». Comprendiendo que los nuevos tiempos han presentado interrogantes al estado para las cuales no tiene respuesta, se requiere exigir la existencia de al menos una Comisión de Revisión de las propuestas formuladas, antes de que las mismas se conviertan en ley.
Podría ser una especie de Comisión para el Diálogo, desligada de matices y consignas y comprometida solamente con lo que hace pleno al hombre. Pienso en un grupo cívico con plataforma propia, que tenga como objetivo velar por el exceso de poder y la toma de decisiones a puertas cerradas cuando es nuestro pellejo el que está a la intemperie. Su misión sería intervenir «en la caliente», en cuanto note que peligra la justicia social que venía en el manual de instrucciones.
Deberá ser un grupo con alto prestigio, preparación y compromiso con el futuro, cuyos integrantes sientan en sus venas (como tantos de nosotros) la partida de sus hijos hacia sociedades teóricamente peores. Se requiere un verdadero encargo cívico, que plante cara a lo insensato en cualquier nivel y se implique aún más con la aspiración de una sociedad donde rija el desarrollo integral del ser humano.
Si bien la salud y la educación son pilares de sociedades dignas, no son los únicos. Todo esto sería preámbulo de un debate aún mayor, donde se cuestione seriamente el modelo de Partido único, de manera que, de cara al futuro, las decisiones nunca más sean tomadas a la ligera.
Ha asegurado el presidente que la sociedad está abierta al debate, siempre que este sea por el bien del país. En caso de que esta declaración no haya sido solo un alarde político, o un bluff, yo le exhorto a que responda, en aras del verdadero y necesario progreso cívico: ¿cuál de estas opciones están dispuestos a aceptar?
36 comentarios
Es imprescindible articular mecanismos legales de protesta a través del derecho de manifestación. Es imprescindible articular mecanismos legales de cambio de gobierno.
Es imprescindible porque si se bloquean esos mecanismos legales y pacíficos algún loco puede pensar que no queda más remedio que recurrir a mecanismos ilegales y violentos.
Es mil veces mejor el desorden de miles de voces insultando y soltando gritos que el desorden de las armas matando.
Lo que muchos tememos es precisamente eso, que cierren todas las puertas al diálogo hasta que la crisis económica se convierta en crisis de gobernabilidad y la ciudadanía no vea ya otra salida que la violencia. El 11 de julio fue apenas una probadita, un ensayo, por así decirlo. Un recordatorio de que el pueblo cubano no es ese carnero obediente que creen haber criado. El carnero ya está harto de hambre y látigo. Quiero pensar que estamos a tiempo de evitarlo, pero si el gobierno sigue cómo va…es solo cuestión de tiempo que la olla reviente.
Realmente lo que necesita Cuba es una democracia directa: referéndums vinculantes, derecho a voto real y permanente, Wikilegislación y Wikigobierno y transparencia en la gestión pública. Las WikiLegislaciones son leyes construidas de forma colaborativa y transparente entre la ciudadanía y los parlamentos. El WikiGobierno, por su parte, es el resultado de una democracia que incluye la participación de la ciudadanía para elaborar y gestionar los asuntos comunes. Esa es la democracia socialista.
Mientras tanto el grupo de trabajo de la ONU para la detención arbitraria acaba de sacar un comunicado exigiendo la inmediata liberación del músico Maykel Osorbo, porque han determinado que su detención se debe exclusivamente a su activismo político. Recordemos que es uno de los músicos que canta el tema “Patria y Vida”
https://www.prisonersdefenders.org/2022/02/02/naciones-unidas-exige-la-liberacion-de-maykel-osorbo-ganador-de-dos-grammy-latinos-y-determina-que-ha-sido-encarcelado-solo-por-su-activismo-prodemocratico/
En al respuesta del Presidente Lacalle Pou esta la respuesta.
los jovenes siempre “descubriendo” lo que ya sabian los viejos que vana tomar cafe en el Versailles de Miami hace 60 anos,cuando eran ellos jovenes.Cuba esta gobernada por un poder elitista de forma totalitaria,n solo impide la expresion sino que reprime la disidencia.Al desconocer la disidencia,desconoce la posibilidad de expresion.Las excusas pueden ser muchas y lo entenderen sus seguidores que,al ser simpatizantes de un Poder Absoluto,tienen que ser personas con un sentido de la vida totalitario,como son los amantes de La via rusa ,de la via china,de la via irani ,personas altamente ideologizadas,que necesita un Poder Centra al cual seguir.Por supuesto esos que son enemigos de la libertad y e emprendimiento y por supuesto,enemigos de la via norteamericana.El Poder Absoluto ,al creer en la infabilidad del Dogma,no admite disidencia ,pues lo que esta en contra de la Verdad,no esta bien,sencillamente.Hay que esperar el surgimiento de nuestro Gorbachov ,no hay mas remedio.
Camacho, tienes razón en todo pero, a diferencia de Arturo Mesa, no sugieres nada.
La propuesta de una Comisión para el Diálogo me parece una iniciativa que vale la pena explorar, aún sabiendo que las posibilidades de éxito son pocas. Hay cosas tan importantes que vale la pena intentarlas aún cuando las posibilidades de éxito sean solo del 1%.
No se puede dialogar con las dictaduras , ejemplos nos sobran en nuestra región y no se diga en el mundo, lo único que trae esos diálogos es tiempo para seguir reprimiendo, las dictaduras no entregan el poder y para confirmar la regla la de Pinocho, más ninguna.
Hay que sacar a la dictadura y despues habrá espacio para todos los diálogos que sean necesarios.
¿Qué alternativa propones?¿Una guerra civil?¿Estamos locos?
El comunismo cayó en Europa del Este sin un disparo porque hubo diálogo. A veces fue durísimo. En Polonia se pactaron unas elecciones en las que se pudiese presentar Solidaridad. Estabas hechas a la medida del poder y los comunistas pensaron que iban a ganar, pero perdieron estrepitosamente.
No estaría mal sugerir un cambio electoral en Cuba donde se pudiesen presentar candidatos independientes. En realidad incluso valdría la pena intentar presentar algún candidato independiente aún con todos los obstáculos que hay.
Manuel que yo sepa no hubo guerra civil en Chile, obligaron a Pinochet hacer un plebiscito y lo perdio, en el caso de Cuba la dictadura no lo hara nunca porque se siente segura, la constitucion que hicieron fue a su manera y el cubano la acepto asi que a llorar a maternidad.
La única alternativa para Cuba es salir de esa dictadura, Manuel*. Y los dictadores no van a aceptar perder el poder ni van a dialogar con la sociedad civil.
Siendo así, ¿qué propuesta real se te ocurre para cambiar el sistema de cosas imperante en Cuba?
Mi propuesta consiste en que todos los cubanos que quieran un cambio en Cuba lo expresen sin arriesgarse a la cárcel. Hay que hacer visible la presencia y extensión del disenso en todas las tribunas donde se pueda. Se tienen que activar todos los mecanismos posibles y habrá que lanzar un concurso de ideas.
Por ejemplo, en las próximas votaciones se pueden anular las boletas escribiendo “Patria y Vida”. También se puede acudir a votar con un signo visible como una rosa blanca, aunque sea de papel. Que todos vean un ejército de cubanos votando con una rosa blanca en la mano. Se pueden convocar concentraciones a una cierta hora a las puertas de los locales de votación. A ver qué tipo de operativo policial organizan para evitar esas concentraciones permitiendo que la gente vote.
Se pueden reunir firmas para solicitar reformas legislativas como una amnistía para los manifestantes. Eso está contemplado en la ley vigente.
Se pueden presentar candidatos a la Asamblea aunque los tumben. Es perfectamente legal que cualquier cubano se presente como candidato.
Se puede escribir en los muros de las casas “Patria y Vida”. Se pueden obtener datos de contacto de los miembros de la Asamblea y se les puede contactar para pedir cambios legislativos. Se pueden hacer llamadas telefónicas a emisoras de radio pidiendo que pongan una canción dedicada a un disidente. Como no los conocen todos, seguro que se les cuela alguno. Si en la radio te dejan comunicarte por teléfono en directo, puedes pedir por la libertad de un encarcelado.
En fin, hay miles de maneras legales de comunicarle al régimen fuera de Internet que miles de cubanos no les quieren.
Manuel, es cubano?, vivió en Cuba o vive alli?, disculpe estas preguntas, cuantas elecciones a convocado la dictadura narcotraficante de Venezuela, y Nicaragua?, en Kora del Norte hay 4 partidos, si no estoy mal informado en China hay dos o tres.
Lo que usted propone la dictadura lo resolvera fácilmente, aparte del partido comunista, hará dos o tres más, el de los jóvenes Rebeldes dirigido por Humbertico, el de la Eficiencia presidido por Callejas y así sucesivamente, cree de verdad usted que le van a permitir a Ferrer inscribir la UNPACU y presentarse a las elecciones o a Cuesta Morua el suyo?,
Manuel cuantos opositores en Cuba han intentado postularse en lo único que medianamente pueden postularse los cubanos, delegado del poder popular que eso y mango podrido es lo mismo, y ni siquiera los dejan salir de sus casas el día de proponer los candidatos, yo si propongo algo , acabar con la dictadura , sin dialogo, para las calles todo el mundo , hasta que se tengan que ir.
Increible que todavia hayan personas que propongan soluciones que pueden durar decadas. Sugerir, intentar, valdria la pena son propuestas que vendrian montadas en las calendas griegas y la situacion en Cuba no puede esperar.
No se han dado que el pais se esta cayendo a pedazos y que cada vez es mas dificil salir de esos bastardos que a fuerza de golpes, prohibiciones y mentiras han creado un cubano que si no hubiera sido por las manifestaciones del 11 de Julio podria decirse que es un ser incapacitado para incluso pensar que merece ser libre?.
Este tipo de DICTADURA no cree en el diálogo y mucho menos que se presente un candidato
independiente, pues le harán la vida imposible
Y le facilitarán todos los medios para que busque la vía del exilio. Muy a pesar de todo,
el pueblo tiene que demostrar su fuerza y la única opción que tiene son las manifestaciones en las calles, reclamando sus
derechos, reclamando la libertad de la cual lo han despojado. Reconozco que ese será el haz, que llevaría a la Tiranía, a claudicar y dejar de seguir destruyendo a la nación. Recordemos que el Dictador Batista no fue derrotado por medio del diálogo y mira que se
hicieron intentos y maromas para conseguirlo,
cómo fue el caso del Coronel del ejército
Libertador Don Cosme de la Torriente. Sólo el pueblo alzado en armas pudo conseguir sus
objetivos. Soy enemigo de la lucha armada, pero cuando todos los esfuerzos para conseguir la libertad y encausar a la nación en el camino correcto hay que buscar la vía alterna para conseguirla. Es cierto, al pueblo de Cuba lo despojaron de la cultura de protestar, porque cuando lo hace, el gobierno-
partido-estado tiene la cultura del plomo, las
macanas y la cárcel para disuadirlo de sus
empeños. Por mi parte, no creo que la situación Cubana se solucione en la forma como lo describe el articulista sencillamente
porque los que hoy gobiernan, no entienden
de esas cosas.
Completamente de acuerdo con usted, amigo Manuel Figueredo.
Reciba un saludo.
Gracias amigo Esteban. Siempre se extraña su fructífera presencia en este foro. Un abrazo.
Pero Manuel, ¿propones echar a El Singao igual que se echó a Batista?¿Es decir, con una guerra civil?
Por favor, reflexiona antes de escribir, por que lo que se pone en Internet tiene consecuencias.
MANUEL *
Crees que recogiendo firmas la Dictadura oirá tus peticiones.? No vivas de
ilusiones porque sufrirás desengaños.
Consecuencias más graves ha tenido que soportar el pueblo . ¡ La suerte está echada !
Manuel… Puedes usted decirme cuantos cubanos murieron del 57 al 31/12/58.
Compare la cifra con los que han muerto y continuan muriendo en el estrecho de la florida, en el darien, en mexico, en carceles o producto del deterioro de salud sufrido en las mismas, los que murieron en angola y demas intervenciones militares cubanas, los que mueren hoy por falta de un antibiotico qye fue cambiado por un bloque para un hotel… Saque cuentas…
Como todos, soy contrario a la violencia, pero despues de la respuesta de la dictadura al 11J no me queda mas remedio que aceptar lo obvio…
Buenos dias, saludos y respetos estimado arturo, articulo interesante con el que tengo muchos puntos en comun y en otros tengo mi propia opinion, creame ahora miso no tengo todo el tiempo disponible para darle mi criterio integro, creame lo hare mas tarde, aunque dejeme adelantarle una percepcion y mi falta de conocimiento sobre significado y concepto del objetivo que emplea en su titulo, consedero que hay mucho resentimiento, odio ansias de protagonismo y de mantener el poder economico politico por un lado o de alcanzarlo por el otro, a ambos bandos que peyorativamente se han dado en llamar en clarias y gusanos, o revolucionarios y disidentes tanto foraneos o allende los mares, mientras en la pugna hay todo un pueblo sencillo de a pie sufriendo todo tipo de calamidades economicas, espirituales y de todo tipo, por lo que veo como inevitable el reconocimiento mutuo y no el enfrentamiento, como, para eso son estos espacios.
tengo referencia de mis padres que me explicaron que antes del 59 se impartia una asignatura en la escuela primaria, moral y civica, creame lo que se y practico de ambos y principalmente de la civica, casi se acerca o se aleja a su significado y/o concepto:
SIGNIFICADO CIVISMO
Comportamiento de la persona que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad.
“la cultura es algo más que erudición, es algo que se vincula con el civismo, con el comportamiento ordenado y responsable dentro de la comunidad”
2. Preocupación y cuidado por las instituciones e intereses de una nación.
El civismo o urbanidad se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. El civismo nace de la relación del hombre con su localidad, nación y estado. Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad.
cívico, cívica adjetivo
Que denota civismo o se comporta con civismo.
De la ciudadanía o de los ciudadanos o relacionado con ello
Me parece que si me apego algo a estos conceptos tendre que opinar diferente de su articulo, pero no se preocupe lo hare mas tarde.
gracias por adelantado a usted y a la joven cuba.
En Cuba se ha intentado usar los medios de la anterior Constitución para lograr una propuesta política diferente, se han presentado Candidatos Independientes, se ha implorado el Diálogo a todos los niveles y mil cosas mas. ¿Vamos a seguir en las mismas?
Hasta ahora, lo único que (demostrado), “mueve” a la dictadura son las protestas en las calles y los apretones de tuerca al Embargo de Trump y la gente de Miami.
De “Diálogo” se han hecho varias propuestas de incluso mucho antes de que se agudizara la crisis hasta el actual estado. Pero todos aquí saben lo que ha pasado: simplemente se “amaña” todo para aparentar lo que no es, en un “ambiente controlado” y tener los resultados que quiere la Dictadura. A los opositores que han tratado de presentarse como Candidatos por sus Circunscripciones les han hecho “asesinatos de reputación” y ni hablar de lo ocurrido con O. Paya.
¿Por que no enfocarse en lo que comprobadamente funciona? Todos debemos saber que si seguimos haciendo lo mismo, seguiremos teniendo los mismos fallos.
Sr. Arturo Mesa.
El PCC no es un partido politico. Es una religion basada en Islam. Los ciudadanos de paises Islamicos son musulmanes de por vida. Si se vuelven criticos de ALAH y sus profetas pueden ser condenados a la carcel o la muerte.
Es similar con nuestra religion C.astrista. El que nacio en Cuba es Revolucionario de por vida. Le guste o no. Y si en algun momento critica a nuestros dioses (son varios) o nuestro profeta de turno, tenemos el derecho de encarcelarlo y en casos extremos fusilarlo.
Criticar el Islam se llama apostasia. Criticar nuestra religion C.astrista se llama “contra.revolución”
Señores si ustedes no ven actualmente diálogo en Cuba del gobierno con TODOS los sectores sociales que baje Dios y lo vea.
Saludos y feliz día
Quizás usted vea diálogos en lo que muchos vemos monólogo, porque el presidente y sus elegidos siempre han intercambiado ideas con los que piensan igual o muy similar a lo que es la política oficial, y además hasta hoy monólogos estériles porque no se ven los resultados en la vida de los gobernados así que peor.
No creo en el diálogo porque jamás a existido para el estado-partido único-gobierno oposición legítima, el que disiente es tratado como enemigo, el que piense diferente es mercenario, vende patria, etc, y con el enemigo lo que queda es aplastarlo, denigrarlo, no dejarlo vivir, así que desgraciadamente se sigue cerrando el juego y perdiendo aceleradamente oportunidades de lograr esa Cuba futura de progreso y prosperidad que el PCC y sus iluminados máximos dirigentes siguen impidiendo llegue a realidad.
Coño, Ramón Izquierdo Delgado has soltado una primicia, así que está dialogando la DICTADURA, con quién, con Silvio Rodríguez ?
Dónde, con quién y cuándo ? Dime el nombre y apellido de los dialogueros. Tómate un TILO.
porque te noto nervioso. Feliz Día.
Sr Arturo Mesa:
Nuestros dioses llevan decadas probando nuestra fe. Nos venden alimentos basicos en dinero que no tenemos, nos quitan el agua, la electricidad y el transporte. Nos dejan sin medicinas o alimentos para la dieta.
Sabemos que nuestra religión C.astrista es la mas dura de todas. Cada dia quedamos menos. Pero los verdaderos creyentes mantenemos la esperanza de un dia formar parte de la “ELITE” y disfrutar la vida de lujos y placeres reservada para los dioses y sus elegidos.
Creo que puede decirse que el autor tiene puntos razonables y acertados. Sin embargo, hay elementos dentro de la ecuación que también tienen que considerarse. Primero: el bloqueo de 60 años (no un simple embargo como se proclama por algunos). Segundo: la necia y empecinada política de subversión a que se somete al país. Las pruebas del involucramiento de Estados Unidos en todos estas aparentes protestas -pacíficas y justificadas entre comillas. La relación Cuba-Estados Unidos no tiene precedentes en la historia de la humanidad y lo que se aspira a realizar no son cambios para mejor. Lo que se pretende es volver a convertir a Cuba en una nueva neocolonia, como era antes de 1959. No me vengan con cuentos de camino, yo viví aquella realidad. Además, quién puede negar, con argumentos convincentes, que la mayoría del pueblo apoya la Revolución y eso después de tantos años de carencias y penurias. Por favor.
Comparto el relato del artículo pero difiero de la conclusión, demasiado ingenua a estas alturas. El poder nunca aceptará un debate auténtico ni reconocerá una oposición genuina. Si fue capaz de no reconocer la protesta espontánea del 11J, y presentarla como una acción taimada y preparada por mercenarios y vándalos; si con el mayor cinismo del mundo está haciendo desesperadamente todos los reparcheos para atajar el descontento aduciendo que lo tenia en plan, si es tan inmoral que ni reconoce el error garrafal de la Tarea Ordenamiento y le achaca todo el desastre al bloqueo, la pandemia, la crisis mundial y los especuladores, alguien todavía tendria la candidez de sentarse a dialogar con esa mafia? Por favor.!!
Este poder corrupto solo obedece por fuerzas mayores. Un sencillo ejemplo es el Festival San Remo que pretenden celebrar a toda leche en Abril para dar una imagen al mundo de normalidad del pais, mientras celebran juicios con sanciones excesivas y siguen haciendo lo que les da la gana. Ya la campaña en redes de la oposición esta boicoteando el intento y ya han renunciado varios artistas internacionales e incluso algunos del patio. Al paso que van, tendran que venir a cantar Manu Pineda y Carlos Lazo, Atilio Boron, etc. La primera dama, una de las principales organizadoras, quedará en el mas absoluto ridiculo.Esos son golpes que quizas les hagan ver que cada dia están definitivamente mas desacreditados y tengan que ceder ante el inevitable empuje popular, pero nunca pensemos que lo haran a traves de un diálogo o respetando a quines le reconocen su inmoral e indigna autoridad.
Le invito querido Arturo a usted y todos los participantes en éste foro puedan leer en el periódico El País Semanal domingo 30 de enero de 2022 un artículo del filósofo Peter Sloterdijk .
El titular:” La decadencia europea es aún lo más atractivo del mundo”.
Donde toca el tema de la ira, cómo motor qué impulsa la historia.
El académico reflexiona como la ira surge allí donde se impone la decepción y la decepción aumenta cuando las promesas no se cumplen. En la medida en que vivimos en un mundo de promesas y decepciones y en que no hay sociedades políticas que no generen decepciones, la ira siempre estará ahí y la alternativa a la decepción es la resignación…..
El analisa el caso de Rusia como un país de personas que han sufrido tales procesos de promesas y decepciones, que ya no creen en nada. Son más cínicos, han elegido vivir sus vidas privadas y se contentan con que la política no les estorbe demasiado.
Éste académicos no se si conoce a Cuba, pero está retratando la “sociedad” cubana actual, -( si es que se le puede llamar sociedad al caos) –
Un país que tiene una población penal de 90 000 reclusos- en 11 millones de habitantes- precisamente no debe estar educando civicamente a sus ciudadanos.
Gracias a la Joven Cuba!!!
Señor Mesa no se amilane porque las protestas callejeras no sean en Cuba una regla, sino más bien la excepción de la regla de algo que ocurre una vez cada dos o tres décadas, mientras en el mundo son el pan de cada día.
Cuando la gente se manifiesta en la calle, tira piedras, rompe vitrinas, incendia vehículos, quema contenedores es porque no hay democracia porque la sociedad ha cerrado todos los canales de diálogos.
Y cono en Cuba no ocurre eso, sino una vez cada 20 años es por lo contrario. Los árboles Sr Mesa a veces nos impiden ver el bosque.
. Es muy dificil culpar a un padre que se opone a que su hijo se muestre inconforme con el regimen que sistematicamente lo oprime y degrada, sabiendo que a diferencia de otros paises una ligera desavenencia con el poder puede condenarlo a muerte fisica o social, como si fuera un judio en la Alemanisa de Hitler.
Considero sumamente admirable a algunos padres de muchachos presos despues del 11 de J que apoyan sin doblegarse a sus hijos y aunque muy preocupados no dejan de sentirse orgullosos por su actitud que los destaca y a la vez mantiene viva la esperanza de que aun despues de decadas de amansamiento todavia haya la posibilidad de pasarle la cuenta a esos bastardos que mancillan la Patria.
Por eso no me gustan esos que nunca le han tirado un gollejo a un chino y que ponen restricciones a los que se oponen a vivir bajo la horrible tirania que implanto fidel castro y todavia persiste. No me gustan los que proponen pannos tibios y prohibiciones a los que piensan como personas y se manifiestan contra la opresion y el abuso.
Me solidarizo con el que no va a cuba a no ser por un motivo impostergable y no a llevar a la familia a vacacionar a un hotel de la dictadura. Me solidarizo con el que logre buscarsela fuera de los tentaculos del ESTADO y esta dispuesto a sufrir con tal de no comulgar con esos malditos. Me solidarizo con el que se opone pacificamente o no contra los dictadores y sus esbirros.
Los que tiraron piedras a las aberrantes tiendas donde se despoja al poblador cubano y al emigrante, los que volcaron carros que se utilizan para prohibir a un opositor salir a la calle del pais donde vive, esos son mis heroes.
No se como hay quien no comprende que la tirania familiar de los castro se cae con un soplido. No vieron el temblequeo que se formo ante una protesta simple?. Ellos lo saben y por eso tuvieron que transigir, a regannadientes , en asuntos triviales como asfaltar un trillo o recoger la basura de las aceras.
Cuando el pueblo salga a las calles y se llene de basura los repartos donde viven, tendran que irse. Cuando la gente deje de ingresar dinero en sus bolsillos viajando a a Cuba tendran que irse. Cuando se les abuchee desde los balcones y se entonen cantos de Patria y de Vida en sus arengas tendran que irse..Cuando todos los muros digan Diaz Canel S…. tendran que irse.
Es una aberración pensar que una sociedad es unánime en todo y que no hay oposición. La peor oposición es la que no se encausa debudamente. Esto crea frustración ydible moral. Además se pierde la oportunidad de sumar, complementar o adaptar otros saberes y perspectivas, así como incluir a más ciudadanos en la conducción del país y, por esa vía, darles participación y por tanto responsabilidad en la realización de nuestros intereses vitales.
Dos fechas son memorables en la historia pos republicana de nuestra Patria, el 16 de abril de 1961 Fidel Castro declaró el carácter socialista de la revolución cubana (suya) sin siquiera saber qué era el socialismo y sin haberlo consultado con nadie, como lo reconoció 44 años después en su discurso del 17 de noviembre de 2005, la otra fecha que fijó nuestro futuro hasta el día de hoy, fue el 30 de junio de 1961 donde fijo las reglas del juego “dentro de la revolución todo, contra la revolución, nada”, aclarando que aquella advertencia no era solo para los intelectuales sino para todo el pueblo. Si reconocemos que por revolución él entendía todo lo que a él se le ocurriera, y contra la revolución era todo lo que no coincidiera con su pensamiento, ni la menor crítica sería admitida. Habían pasado solo 75 días del discurso donde declaró el carácter socialista de la revolución y en casi 12000 palabras no mencionó ni una sola vez las palabras socialismo o socialista. Esa ha sido la historia de nuestro país en los últimos 63 años, y como ahora tenemos el gobierno de la continuidad todo seguirá igual. En nuestro país no existe la oposición porque así lo decretó Fidel Castro, entonces no es posible el diálogo porque el PGE no tiene con quien dialogar. El único idioma que entiende el PGE es el de la fuerza, por la fuerza asumieron el poder y solo por la fuerza serán expulsados algún día. Sólo se sentarán con la oposición, cuando el pueblo se lance a las calles reclamando la libertad, como ya lo hizo una avanzada el pasado 11 de julio del 2021.
A PROPÓSITO DEL ARTÍCULO “CUBA: PROGRESO CÍVICO A LA ESPERA DE OPCIONES.
El 3 de febrero del cursante 2022, en la plataforma “La Joven Cuba”, el Sr. Arturo mesa ha publicado el artículo entrecomillado en el título del presente. Después de leerlo, no he podido evitar comentar algunos extremos expuestos en el mismo.
Primero que nada debo exponer mi respeto por los criterios de las demás personas, aunque no los comparta y aunque manifieste mi desacuerdo públicamente con los mismos.
En el caso de marras quisiera referirme a algunos criterios emitidos, que por estar vertidos por personas con una autoridad académica, reconocida públicamente, podrían ser adoptados por un sector de la ciudadanía, lo que _en mi consideración personal_ podría irrogar un daño a la causa de la lucha por la libertad y la democracia en nuestro país.
Al autor, al referirse a la prohibición absoluta y calificación de subversiva y antipatriótica, por parte de la gubernatura, de cualquier protesta ciudadana en Cuba, expresa que “En una sociedad democrática la protesta no es necesariamente un intento por derrocar a un gobierno”. Expresado de esa manera, parecería que el autor da por sentado que el deseo de deponer al gobierno por parte de los protestantes, descalifica o ilegitimiza la protesta y, por tanto, confiere al gobierno el derecho de prohibirla o reprimirla. Lo primero que debo argumentar es que Cuba no es, ni de lejos, una sociedad democrática y por esa razón no se puede esperar del aparato gubernamental una actuación de respeto a los principios democráticos que garantizan a los ciudadanos el derecho a la protesta. En segundo lugar; en cualquier sociedad, sea democrática o autoritaria, los ciudadanos tienen derecho a intentar remover al gobierno que consideren no actúa de acuerdo a sus intereses. Téngase en cuenta que me refiero en todos los casos a protestas pacíficas. Este derecho es tanto más importante para nuestro pueblo porque carece de la oportunidad de cambiar el gobierno por la vía de las urnas cada cierto tiempo. Por tanto; decir, de forma directa o indirecta, al público cubano que la protesta es legítima sólo si tiene carácter económico o social, es políticamente nefasto porque le está subvirtiendo un derecho indiscutible del ciudadano, reconocido expresamente en la declaración universal de los derechos humanos y porque está legitimando a una élite burocrática que ostenta el poder de forma autoritaria por más de sesenta años y que ha llevado el país a la ruina económica.
Acto seguido el articulista hace un análisis _acertado en mi criterio_ de la imposibilidad de la existencia tolerada de alguna disidencia, que pudiera servir de censor o corrector de la actividad gubernamental con el evidente fin de lograr que las decisiones sean acertadas y correctas. En este punto, el autor del artículo, propone La creación de una Comisión de Revisión o una Comisión para el Diálogo o Grupo Cívico. Esta organización debería ser sin partido, integrada por personas de alto prestigio y comprometidas con el futuro del país y se le atribuiría las funciones de velar por el exceso de poder, las decisiones tomadas a puertas cerradas e intervenir cuando la gubernatura se desvíe del curso de la justicia social. Estos pronunciamientos son más ingenuos que los de los socialistas utópicos y coherentes con la filosofía política reformista del escritor.
En primer lugar, la gubernatura no lo permitirá nunca. El mismo articulista reconoce que la estructura gobernante no permite ningún disenso; mucho menos permitiría una supercomisión con derecho de veto. En segundo lugar, para instaurar ese grupo o comisión, habría que modificar la Constitución y otras numerosas disposiciones legales y reglamentarias. En tercer lugar, surge una pregunta fatal: ¿quién y cómo establecería el criterio de la verdad o la razón en el inevitable desacuerdo que surgiría entre la gubernatura y La Comisión? Ni siquiera voy a intentar dar una respuesta. En cuarto lugar; el establecimiento de esa tal Comisión constituiría una atentado directo a la soberanía popular, pues, despojaría al pueblo (mayoría de los ciudadanos) del derecho a determinar por las vías democráticas a cual programa de gobierno le otorga su confianza y a cual se la retira.
Es inevitable que se me formule de inmediato una gran objeción, consistente en que si rechazo esa posible solución que ofrece el autor del artículo combatido; entonces debo ofrecer una solución alternativa, objetiva y viable. En esa solución he trabajado, la he estructurado en forma de folleto político y puede ser consultada en el canal de Telegram https://t.me/psdmcuba y en el grupo de debate https://t.me/debatepsdm
No pretendo ser el depositario de la verdad. Expongo mis criterios y convicciones al examen de mis conciudadanos con el inmenso deseo de que nos unamos, nos organicemos en un partido patriótico, despojado de todo extremismo, nos constituyamos en mayoría y juntos refundemos la República sobre las bases de la libertad, la democracia y la igualdad de oportunidades para todos.
El cubano libre II
Amigo Yeyo. A diferencias de otros momentos, hoy el Estado está perdiendo el debate en lo académico y cuando eso sucede o se abre o se decanta por posiciones dictatoriales y cualquiera de las dos opciones facilita la oposición. Yo voto por seguir el camino de la lucha de la razón, que como ahora, hace dar respuestas ridículas. Además, solo se le puede ocurrir el camino de la violencia en un país donde no hay armas a personas que no viven aquí o que hablen desde un perfil falso. No creo sea su caso y si respondo es porque creo hay puntos muy importantes en su respuesta. El objetivo del texto es eso, hacer entender que no hay opción al disenso organizado, lo cual una vez más, coloca al régimen contra las cuerdas porque como usted señala es un derecho, pero como usted bien sabe nos es negado por el historial de disenso corrupto, turista y poco auténtico que hemos tenido. Entonces, para mí el único camino posible (a menos que sea jefe de un cuartel militar) es exponer un disenso limpio e interno para lo cual los errores económicos (y sociales) son fundamentales pues se evidencia más la necesidad de los mismos. Todo lo otro ha sido probado ya y seguimos sufriendo malas decisiones. Además, no me ofende cuando me dice reformista, de hecho si resulto publicado en este espacio debe ser porque soy de algún tipo de izquierda como lo es la revista, no me considero anti socialista por ningún lugar, pero sí creo en la necesidad de crear una organización contraria que se ocupe de contrarrestar lo que vaya en contra de una sociedad más justa –dígase mlc, discriminación económica, mal uso del presupuesto, mayores libertades productivas, mejor distribución de la riqueza, libertad de prensa, de expresión entre muchos otros y para eso, no hay que cambiar la Constitución.
Los comentarios están cerrados.