Medidas para enfrentar la inflación actual en Cuba

por

La inflación es uno de los más graves problemas para cualquier economía porque deteriora el poder adquisitivo de los ingresos de la población. Ello es especialmente complicado en casos como el de Cuba, que arrastra una brecha considerable entre los ingresos promedio y el costo de la vida, especialmente desde la crisis de los años noventa.

Por lo general la inflación se mide a partir del índice de precios al consumidor, que no es otra cosa que la comparación de los precios de una «canasta básica» de bienes y servicios de los «consumidores promedio» de un año corriente respecto a un año base, que usualmente es el anterior. En países donde se mantiene un seguimiento sistemático de los precios, es usual que se calcule la variación de los mismos tanto mensualmente como en el acumulado del año y en su valor interanual.

La determinación de la canasta básica es crucial, porque expresa qué bienes y servicios se incluyen en la estructura de gastos de un consumidor promedio y cuál es la ponderación de cada uno como resultado de su peso específico en el consumo promedio.

Como quiera que aparecen nuevos productos y servicios en el consumo de la población, se requiere revisar la estructura de la canasta cada cierto tiempo con el fin de reflejar esos cambios. Para ello es imprescindible contar con información sistemática y pertinente respecto a la estructura del gasto de los hogares, lo cual se realiza mayormente a partir de encuestas.

Hasta el momento no he visto una información oficial de cómo se ha construido en Cuba esa canasta de bienes, que no solo serviría para medir el incremento de los precios minoristas del consumidor promedio, sino también para establecer el valor mínimo de los salarios y pensiones.

Es un hecho, sin embargo, que ese cálculo falló, porque el valor previsto para la canasta por el llamado «Ordenamiento» fue de 1.528 pesos mensuales, que determinarían la pensión mínima. No obstante, de acuerdo con la intervención de Marino Murillo —entonces jefe de la «Comisión de Implantación de los Lineamientos», ante la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en octubre pasado—, el valor real de la canasta básica, hasta agosto, era de 2.821 pesos en el promedio nacional y de 3.250 pesos en La Habana. Ambas cifras son considerablemente superiores al salario mínimo de 2.100 pesos, y a la mayor parte de las pensiones.

Las autoridades cubanas anunciaron una inflación anual de 77,3% en 2021; mientras, The Economist Intelligence Unit estimaba en su último informe del cuarto trimestre sobre la economía de la Isla que los precios de consumo se incrementarían 739,6%.

Resulta difícil aceptar una u otra cifra sin conocer la estructura de la canasta y el comportamiento real de los precios en cada uno de los ítems. Pero, más allá de comprobar la cifra real, en la vida cotidiana de las personas se percibe que los importes a pagar por la mayor parte de los bienes y servicios han aumentado ostensiblemente, mucho más que los ingresos.

Esto ensancha la brecha que existe desde el llamado Período Especial entre ingresos y gastos monetarios para asegurar condiciones de supervivencia a la mayor parte de la población.

Es sabido que en 2021 ocurrió un ascenso generalizado de precios a nivel mundial, debido al aumento de los importes del petróleo y al considerable incremento de tarifas por el uso de contenedores en el comercio internacional, entre otros factores. En consecuencia, aumentó el costo de las importaciones y el costo de producción. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas del Fondo Monetario Internacional, la inflación mundial en 2021 fue de solo 4,8% si se considera el indicador al final del período. En Estados Unidos los precios se incrementaron en 5,1%, según la misma fuente.

Los factores mencionados han afectado también a Cuba, a pesar de ello, no son responsables de una estampida inflacionaria. Entre las principales causas específicas de esta situación en la Isla pueden establecerse:

1. El aumento de salarios y pensiones decretado por el «Ordenamiento» se produjo en medio de una profunda escasez en la oferta de bienes de consumo, lo que significó un incremento de la oferta monetaria sin respaldo en la producción de bienes y servicios, y constituyó un grave error de política económica.

2. La unificación cambiaria decretada por el gobierno, con una tasa de cambio de 24 pesos cubanos por dólar, carece de fundamento económico porque la divisa estadounidense se vendía en el mercado informal desde fines del año pasado a un valor mucho mayor, y en el mercado cambiario institucional no existían dólares para vender.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por El Toque, el 31 de diciembre pasado el dólar en efectivo se compraba tres veces más caro que el valor oficial, en tanto el dólar en depósitos en las cuentas para operar en tiendas en moneda libremente convertible (MLC) era 3,40 veces más costoso. El 2 de febrero de 2022 esas cifras son 4,17 y 4,15 veces, respectivamente.

Inflación (3)

(Fuente: El Toque)

3. La creación de tiendas en MLC —en las que se venden bienes de consumo que ya no son de «alta gama» como al principio anunciaron las autoridades, pues abarca alimentos y otros bienes básicos— no permitió que se produjera la tan esperada y necesaria unificación monetaria, en un sistema en el que el peso cubano ejerciera su soberanía en todas las transacciones.

Esa pérdida de soberanía dentro del territorio nacional es un factor adicional de desvalorización de la moneda cubana, que reduce su demanda para cumplir las funciones del dinero como medida de valor y como medio de circulación, y ni siquiera puede constituir un depósito confiable de valor.

Frente a esto, además de una serie de profundas trasformaciones estructurales sobre las que he insistido en varias oportunidades, y de cambios en la política económica y en el sistema institucional y de toma de decisiones; resulta imprescindible considerar las siguientes medidas:

1. Eliminar todo tipo de restricciones al emprendimiento privado y cooperativo, excepto aquellas actividades que favorezcan al crimen organizado. Esto debe traducirse en la posibilidad de establecer empresas, no solo pequeñas y medianas, en los sectores industrial, agropecuario, de transportes, comunicaciones, servicios, etc.

2. Diseñar un marco legal para construir un clima adecuado para los negocios, con regulaciones que permitan evitar la formación de monopolios y oligopolios privados que resultan lesivos a los consumidores, así como eliminar los que actualmente pertenecen al Estado, entre ellos los del comercio exterior, las telecomunicaciones, transportes, producción industrial, acopio agropecuario, comercio interior, servicios profesionales, etc.

3. Establecer un sistema cambiario flexible, con una tasa de cambio que refleje las condiciones del mercado y permita el funcionamiento de un mercado institucional transparente, en el que el Banco Central pueda ejercer su papel de regulador constituyendo temporalmente una banda cambiaria que marque los límites de su intervención y coadyuve a la estabilidad de la moneda nacional.

4. Devolver la plena soberanía al peso cubano, otorgándole curso legal forzoso y fuerza liberatoria ilimitada dentro del territorio nacional. Para ello, es necesario que las actuales tiendas que operan en MLC funcionen en pesos cubanos, reflejando la tasa de cambio de mercado.

Esta es apenas una propuesta de medidas inmediatas que en mi opinión resulta inevitable adoptar para contener la actual espiral inflacionaria. Ellas permitirían crear condiciones para el funcionamiento de mercados institucionales transparentes, tanto de bienes, como de servicios, trabajo y cambiario.

Adicionalmente, sería imprescindible abordar una estrategia de crecimiento que incluya la captación de recursos de inversión provenientes del exterior para compensar la escasez de ahorro interno que caracteriza a la economía cubana.

Ahora bien, la lentitud que han demostrado las autoridades, en contraste con la urgente necesidad de adoptar profundas reformas estructurales, revela las falencias del mecanismo de toma de decisiones y del sistema institucional mismo, por lo cual reitero que difícilmente puedan realizarse tales cambios económicos inaplazables con el actual ordenamiento institucional. Cuba también necesita un profundo cambio político e institucional.

51 comentarios

Ramón Izquierdo Delgado 4 febrero 2022 - 6:23 AM

Sr Parrondo
Las medidas tomadas por el gobierno cubano dentro de lo que se ha dado en llamar Tarea Ordenamiento que ha provocado la inflación actual eran las medidas que ustedes los economistas liberales y neoliberales cubanos proponían. Y usted se aparece proponiendo una profundización de las mismas. Y sobre todo que han sido un error.
Propusieron que subieran los horarios y el gobierno subió los salarios como promedio 5 veces mientras que el sector privado no lo hizo o no lo hizo en la misma dimensión.
Grupo pusieron un aumento del sector privado capitalista y este lo que ha hecho es subir los precios aprovecharse de la economía de mercado extraer y apropiarse de grandes sumas del excedentes creados por la clase trabajadora Cuba. Han aumentado la producción pero también los precios y con ello las ganancias.
En qué lugar está escrito que la propiedad privada favorecer el bienestar del pueblo. El sector privado busca ganancia y sobre todo ganancia creciente y grande. Casi siempre las ganancias grandes están asociadas a una super explotación de la fuerza de trabajo y a un uso extremadamente rentable de los mercados con precios exorbitantes.

Ramón García Guerra 4 febrero 2022 - 9:40 AM

Doctor, excelente análisis y mejor aún es su propuesta de reducción de la inflación.
Entiendo que un desbalace entre oferta y demanda, una política errática de devaluación de la moneda, un aumento en los costos de importación, el Covid, una reducción del flujo de remesas, el colapso del comercio de fronteras (o mulas), una mayor hostilidad de Estados Unidos contra Cuba, y mucho más que he olvidado, puede ser una explicación loable de nuestra situación.
Pero hay algo que pesa tanto o más que todo eso y es la especulación y sus efectos.
Sucede que en medio de tan grave situación el Estado cubano extiende su práctica de extorsión a un segmento del consumo que gestionaba el sector informal de la economía (caso, Revolico.com) y lo ha hecho especulando con la economía popular. Esto ha tenido varios efectos, todos perniciosos; entre ellos, el peor: la exclusión del mercado de la mayoría del pueblo. El poder adquisitivo del peso no sólo se reduce, sino que no tiene acceso con él a bienes que son vitales.
Esto ha hizo que la estratificación de la riqueza –según fuentes varias– se elevará de 1/4.5 (1980) a 1/76 (2018).
Considerando sólo el salario de los empleados del Estado, el índice de pobreza en La Habana –según un estudio de Mayra Espina en 2012– era de 76%, con un límite de 200 CUP por persona. Luego, según una investigación del CEEC de 2008, el acceso a las remesas era del 60% de la población y el 53% de ellas las recibía el 20% de los cubanos. Sabiendo que el dilema de la vivienda en Cuba se reduce al componente en divisas en la industria de materiales de la construcción, –apenas es un ejemplo– parte del dinero de los ricos se pudo moviliza a favor de la solución de dicho dilema.
Desdichadamente, en vez de hacer cosas así, no, la política del Estado fue la de comportarse como un vulgar estafador.

Manuel Figueredo 4 febrero 2022 - 10:50 AM

Mauricio se conocen sus buenas intenciones,
pero debe tener en cuenta que el gobierno-
partido – estado no acepta consejos. Para qué
seguir gastando tinta y papel , porque lo que menos les interesa a ellos es el bienestar del
pueblo y sólo su beneficio, del cual eso está
demostrado hasta la saciedad.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 12:18 PM

Manuel Figueredo: Gasto neuronas, esfuerzo y tiempo para entregarle argumentos a los lectores. Soy consciente del autismo de quienes toman decisiones, pero precisamente por eso es que hago públicas mis opiniones para quienes las puedan considerar útiles.

Manuel Figueredo 4 febrero 2022 - 2:41 PM

Pues como decían en mi pueblito: Que
siga el baile. ¡ Arriba los pobres del mundo. De pié los esclavos sin pan !

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 1:09 PM

Apreciado Ramón García Guerra. Tienes razón. La especulación es un fenómeno que se alienta en los escenarios de incertidumbre. El gobierno lleva mucho tiempo utilizando prácticas extractivas. Y de hecho, en mi opinión el sistema institucional se ha acomodado a uno de carácter extractivo, para usar el concepto de Acemoglu y Robinson.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 12:25 PM

Sr. Ramón Izquierdo. Yo no voy a discutir etiquetas con usted. Las medidas que propongo son las que creo necesarias para Cuba en estos momentos. Son cuestiones concretas. La industria estatal está paralizada. Nadie va a invertir en ella y ni el mismo Estado puede hacerlo. ¿Cuál es la alternativa? Abrir los espacios a la industria privada. Para usted el sector privado lo componen ogros. Yo no tengo su misma percepción. Conozco empresarios en muchos lugares y tengo la seguridad de que en Cuba también ocurriría que consideran altamente la responsabilidad social de la empresa. Señor, el sistema NO FUNCIONA. No ha funcionado y no va a funcionar. ¿Dónde ha funcionado? Usted puede decir todas estas cosas porque está en la zona de confort de sus ideas. Usted no sufre lo que padece la población cubana en su diario vivir.

Raul Sobrino 4 febrero 2022 - 5:50 PM

Saludos camarada.
En el socialismo, o en comunismo o en el marxismo-leninismo o maoísmo o cómo se le quiera llamar, la inflación más una leyenda que no cabría en el sistema, sería un absurdo más, y, por el contrario, los precios deberían de ir bajando. Sin embargo -y desafortunadamente- hasta al mismísimo Fidel Castro cuando estaba dirigiendo a la nación de alguna manera lse dejó confundir por los confundidos y aceptó la incrementación en el precio de la leche, la que más adelante justifico en uno de sus discursos, criticando a los que no podían entenderla. Debido a que las cosas no iban bien casi que desde el mismo principio de la revolución , de alguna manera los teólogos de la economía lo convencieron de que no se podía seguir ofreciendo al pueblo las cosas esenciales a “precios” que supuestamente estaban por debajo de los costos de producción, dejándose así influenciar por la mentalidad capitalista.
Usted tiene razón cuando dice que la inflación en Cuba es el resultado de lo que han venido apoyando los que usted llama deo grupos liberales. En realidad Cuba dejó de ser un país medianamente socialista a partir del momento en que Fidel le entregó a su hermano el poder para que experimentara sus teorías económicas (de estilo capitalista) que han llevado al país a sufrir de los mismos flagelos que se sufren en los países capitalista. O sea, inflación, desempleos, etc., etc. Honestamente le digo que Fidel debió de haber tenido salud para vivir 150 años. Cuba estaba mejor con Fidel que con lo que está sucediendo ahora; todo a pesar de que él no era un santo y que también cometió graves errores. Pero al menos creía más en el verdadero socialismo que los que los están dirigiendo ahora al gobierno.

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:03 PM

Ramón, un aumento del sector privado “capitalista” no produce un aumento de precios. La prueba está en que en los países capitalistas mas desarrollados es donde los precios suben menos. Ahora mismo en la Unión Europea están horrorizados porque la inflación ha alcanzado el 5%, que es el máximo valor en los últimos veinte años, cuando una inflación media en la UE está en el 1-2%. Incluso se producen ocasionalmente años con la inflación negativa.

Pero tranquilo, porque la inflación no es algo inherente al capitalismo ni al socialismo, es un fenómeno monetario producido por el exceso de oferta de dinero, algo que puede tener lugar en cualquier sistema económico.

Lo que sí es cierto es que la inflación baja favorece al capitalismo porque la inflación baja favorece a cualquier sistema económico.

Raul Sobrino 5 febrero 2022 - 8:56 AM

La realidad es que las estrategias económicas tomadas por el gobierno cubano están dirigidas a llevar recio al pueblo para obligarlo a rendirsele y obligarlo a trabajar donde le sea indicado, así como Stalin tomó unas represalias contra los Ucranianos que se oponían por inmensa mayoría a cederle sus granjas al estado, provocando una hambruna intencionada que mató a varios millones de niñas chiquitas, de muchachas lindas y de mujeres (los hombres o los varones nunca han importado), quitándoles los animales y hasta las semillas de cultivo para que no tuvieran como crear alimentos. En Cuba, Raul Castro estaba cansado con las llamadas gratuidades (que nunca fueron ni tantas, o al menos mucho menos que en la mayoría de los países capitalistas, dónde si no es el gobierno son las miles de organizaciones caritativas las que ayudan a las personas de bajos recursos o carentes de ellos) que le hacían fácil la vida a los vagos. Por lo que en cuanto Fidel le cedió el puesto, inmediatamente las eliminó a casi todas, dejando solo aquellas que en la mayor parte de los países capitalistas se ofrecen gratuitamente, sea la educación o la asistencia médica.
El asunto de la inflación no es más que una estrategia para obligar a los cubanos a rendirse así como es la misma estrategia que se le recomendó al gobierno de Venezuela para acabar con las protestas y poner a la inmensa mayoría va buscar alimentos para poder sobrevivir. Son métodos stalinistas que dan mucho resultado.

Manuel* 4 febrero 2022 - 6:24 AM

La inflación es un fenómeno monetario producido por el incremento de dinero en circulación. El dinero en circulación está aumentando porque el Banco de Cuba está imprimiendo mucho dinero. El Banco de Cuba imprime mucho dinero porque lo necesita el estado para sus gastos, ya que no es capaz de conseguirlo por otras vías, como impuestos.

La única solución consiste en que el estado baje su gasto o incremente sus impuestos. Frente al dilema lo más práctico es hacer ambas cosas. Eso se llama disciplina presupuestaria y no se hace porque duele mucho. Pero la inflación duele mas.

En algún momento habrá que elegir entre el dolor perpetuo de la inflación o le dolor superior, pero pasajero, del ajuste monetario.

Respecto a resolverlo con cambios estructurales del sistema productivo, hay un problema: los cambios estructurales actúan con mucha lentitud. Supongamos que mañana se liberaliza la economía en Cuba. Una economía competitiva de mercado tardaría unos veinte años en hacerse efectiva.

Mi resumen es que le recomiendo a los cubanos que emigren a un lugar con la economía estabilizada.

Livio Delgado 4 febrero 2022 - 7:09 AM

Muy oportuna su entrada profesor, en Cubadebate acaban de poner un artículo con la opinión de 3 economistas oficialistas, de ellos conozco solo el primero el economistas José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y Premio Nacional de Economía, con medidas que en sus opiniones deben tomarse para luchar con el proceso inflacionario,

http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/02/04/las-propuestas-de-tres-economistas-para-controlar-la-inflacion-en-cuba/

Más tarde le comentaré sobre ambas entradas, he de leerlas detenidamente ambos escritos, porque sorprendentemente creo hay bastante coincidencias de enfoque en las posibles soluciones que de ambos lados se solicitan, quizás la forma, profundidad y prioridades de las medidas a implementar sean las diferencias que veo en ambas entradas.

Roberto 4 febrero 2022 - 8:39 AM

Interesante las medidas propuestas por Jesús Pulido Catasus

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 8:57 AM

Gracias por el link. Leeré detenidamente.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 12:16 PM

Livio: Muchas gracias por el link. Lo leí y puse un comentario. Ya veremos si lo publican. Mi comentario fue este: “Buenos días: Interesantes propuestas. En mi opinión personal, no se debe retornar a mecanismos de tipos de cambio múltiples alejados de las condiciones del mercado. Los tipos de cambio múltiples crean distorsiones en los mercados. Es imprescindible retornar a un mercado institucional de divisas que pueda ser regulado por el Banco Central, en el que el tipo de cambio esté fundamentado económicamente. Por otra parte, considero imprescindible asegurar la plena soberanía del peso cubano en todas las transacciones en la economía. Mientras existan tiendas en MLC en las que se adquieren bienes imprescindibles, existirá una presión desvalorizadora del peso cubano. Si el peso cubano no sirve para adquirir todos los bienes y servicios no es un depósito de valor confiable, o puede funcionar plenamente como medida de valor ni como medio de circulación. Al no cumplir plenamente las funciones del dinero es lógico que pierda valor en el mercado informal. Esa desvalorización eleva los precios en pesos de los bienes que se adquieren en el mercado en MLC para aquellas personas que no reciben la divisa por vía de las remesas. La existencia de tiendas en MLC es un factor de potenciación de la inflación.”

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:16 PM

Mauricio, el único tipo de cambio fundamentado económicamente es el tipo decidido por un mercado libre.

Los economistas podrían pasarse años discutiendo cuál es el mejor tipo de cambio para la economía. De hecho lo hacen. Sin embargo, el mercado actuando libremente —es decir, la sabiduría colectiva de millones de agentes económicos— ajustan el tipo de cambio exacto que optimiza el crecimiento económico.

Respecto a cómo combatir la inflación en Cuba, creo que lo mejor es que en Cuba se volviese a usar el dólar americano como moneda de curso legal, y mejor como moneda única. Recuérdese que el CUC no era más que un dólar americano disfrazado. A eso me refiero con lo de volver a usar el dólar americano como moneda de curso legal. Sin embargo eso sería peor que tener una moneda propia con un tipo de cambio libre dictado por el mercado; bajo la condición de que el Banco de Cuba no expandiese la masa monetaria.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 2:35 PM

Gracias, Livio. Veo que si pusieron el comentario en Cubadebate.

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:18 PM

Enhorabuena Mauricio, porque a mí no hay manera de que me pongan un comentario en Cubadebate y eso que procuro ser muy educado.

Medidas para enfrentar la inflación actual en Cuba — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 4 febrero 2022 - 8:36 AM

[…] Medidas para enfrentar la inflación actual en Cuba — La Joven Cuba […]

dario 4 febrero 2022 - 9:18 AM

por su forma de pensar y de expresarse,esta claro que alguna vez fue empleado de Jose Luis….pequenos burgueses decadentes….disfrazados de comunistas para ordenar al pobre pueblo cubano y traerlos a este callejon mientras ustedes,los causantes,se libraron…….esos polvos trajeron este lodazal !!!!

Santos 4 febrero 2022 - 9:22 AM

Excelente artículo, leí también el trabajo publicado en cubadebate y hay bastante coincidencia en las medidas propuestas y todos coinciden en la necesidad de financiamientos externos, en este trabajo dicho de esta forma: “…captación de recursos de inversión provenientes del exterior para compensar la escasez de ahorro interno….”. Pienso que en los volúmenes que necesita cuba de esas inversiones, creo que solamente en infraestructura haría falta el equivalente a un Plan Marshall, es imposible hacerlo sin integrarnos a las instituciones financieras internacionales y para ello hay que hacer también profundos cambios políticos e institucionales y eso el único que lo menciona es Mauricio de Miranda y creo es la diferencia esencial entre todas las propuestas.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 12:15 PM

Santos: También he hablado de la necesidad de una especie de Plan Marshall y ello implica, en el caso cubano, ingresar a los organismos multilaterales de crédito

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:21 PM

Mauricio, lo puedes decir con toda claridad: eso implica hacerse socio del FMI y del Banco Mundial. Esos que todos critican pero a los que todos van a pedir dinero.

Como se hiciese, Fidel se revolvería en la tumba.

Jagger Zayas Querol 4 febrero 2022 - 9:25 AM

Sobre propuestas LJC inflación

Concuerdo con gran parte del análisis del autor.
Sin embargo, como bien dice él, aunque sólo se refiere como grave error el aumento de salarios y pensiones por el “Ordenamiento” frente a una insuficiente oferta de bienes y servicios -algo evidente y visible desde el 2019 mucho antes de la covid- el gran e inexplicable error fue acometer esa “Tarea” en aquellas pésimas circunstancias que fueron las peores de los últimos 20 años- con recrudecimiento inaudito del bloqueo por los EEUU- y a pesar de las innumerables advertencias de la población, nunca escuchadas y menos tenidas en cuenta por la dirección burocrática de nuestro país. Esa tarea era sumamente compleja y requería de preparación de la Economía y acumular stocks para hacer frente a la elevación disparada de la demanda y por otro lado, sin calcular objetivamente el aumento de precios fundamentalmente de los productos agropecuarios por el incremento del precio de los insumos productivos, la electricidad y combustibles, aparejador a la necesidad de aumentar el salario dentro de los costos de producción.
Jamás hubo una autocrítica por parte del Gobierno y Partido por el desastre del “Desordenamiento”, salgo la disolución de la otrora poderosa Comisión de Implementación y Control de los Lineamientos.
Los tímidos intentos de reformar la presencia de otros actores económicos resultó ridícula al restringir la actuación de los sujetos no estatales a actividades secundarias y de escaso peso en la Economía Nacional, a la vez que restringen al máximo a la figura de las Cooperativas No Agropecuarias y además, en el caso de las Agropecuarias, como las CPA y UBPC, sujetas por cordón umbilical a las empresas estatales Agropecuarias y en general, para todas las formas no estatales su dependencia de empresas estatales de por sí, ineficientes, para la importación y exportación necesarias para su desenvolvimiento.
Las propuestas de este autor, más audaces que las publicadas en Cubadebate, chocarán contra el muro de sordera y ceguera que caracteriza a los decisores en la sociedad cubana y continuará subiendo la presión en la caldera en el ámbito nacional hasta un posible desenlace que no quisiéramos ni imaginar…

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 12:12 PM

Jagger: Sí, me he referido al tema del momento en que se tomó la decisión en otros artículos. Mientras se demoren en adoptar las medidas que es necesario adoptar, más grave será la situación económica y sin dudas la pobreza. Ello es alimento directo a la protesta social.

dario 4 febrero 2022 - 9:29 AM

esimado economista : el poder totalitario esta ligado a un discurso populista que le impide tomar las medidas que se toman ante un proceso inflacionario ,esta es la perdicion del socialismo real.No puede accionar sin quitarse el disfraz de sus “principios” de igualdad,equidad,justicia social,poder del pueblo,abajo el imperialismo,cubasi,yankys ,no,abajo los merolicos, abajo los bandidos de rio frio,abajo el FMI,el Banco mundial,que vivan los campesinos de colombia,etc,etc y ahi se traban………Aumentar las producciones ,facilitar las inversiones de rapida madurez,aumentar los servicios,no gastar en “industrias” que son malas y consumen muchos recursos,volver a las seis provincias y recortar los dos estados paralelos y toda la burocraia posible…en fin,hay muchos caminos,pro el unico malo es que que siempre han llevado.

Esteban 4 febrero 2022 - 11:00 AM

“El modelo cubano ya no nos sirve ni a nosotros mismos”.
Fidel Castro.

Jorge Berrios Lopez 4 febrero 2022 - 4:05 PM

Alguien puede desaburrarme acerca de esto:
“emisión de bonos de deuda pública”
Quien es su sano juicio compraria bonos de deuda publica a los mayorales. Esta gente si que venden humo!!

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:40 PM

Esa observación es muy interesante. Me temo que en una subasta de bonos de deuda pública, ahora mismo, Cuba solo lograría colocar bonos a un interés estratosférico. Por eso, me tomo que Cuba solo logrará endeudarse a un interés razonable con el FMI, lo cual implica muchos condicionantes.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 7:50 PM

Jose: Exactamente. El gobierno carece de confianza para que esos bonos puedan venderse a una tasa de interés “normal”. Muy probablemente tendrían que obligar a las empresas estatales a adquirirlos.

Manuel* 5 febrero 2022 - 5:03 AM

Es decir, las empresas estatales adquirirían bonos que se devaluarían con la inflación provocando su ruina. Sería una forma de trasladar el esfuerzo del ajuste del estado a las empresas estatales que pertenecen al estado. Eso se parece mucho a hacer trampa con la contabilidad del estado. Equivale en una empresa a trasladar las pérdidas de una filial a otra filial. Por suerte, los auditores serios y los consejos de administración detectan esas trampas de los CEO … casi siempre.

En las España de Franco se les obligaba a los bancos a adquirir bonos de estado. Era una forma de bajar los intereses de los bonos a costa de los beneficios de los bancos. Naturalmente todo el mundo estaba de acuerdo salvo los bancos. Y salvo los clientes de los bancos en cuanto se enteraron de que el coste se lo trasladaban a ellos en forma de préstamos más caros. En cuanto España se unió a la EU se prohibió esa práctica con toda la razón de mundo porque se distorsionaba el mercado y colocaba a los bancos españoles en una situación de debilidad en competencia con los bancos extranjeros.

Franklin 4 febrero 2022 - 6:21 PM

Sr Izquierdo quisiera informarle por si no se ha enterado, que el Muro de Berlin muy felizmente, desde 1989 no existe.
Si porque no vaya ser que el queso manchego y el vino de La Rioja acompañado de la lectura de El Capital, se lo halla hecho olvidar.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 6:40 PM

Orlando Martínez, ex-profesor y ex-investigador del CIEI de la Universidad de La Habana. No haces honor a lo que un día fuiste. O quizás tu paso por la actividad académica fue solo una simulación más. Yo no necesito hacerme perdonar de nadie. No solo me sacaron del CIEI sino también de Cuba. Sin embargo, no guardo rencores porque como persona estoy por encima de las miserias humanas. Parece que no es tu caso, Tú te revuelves en ellas.

Antonio 4 febrero 2022 - 6:53 PM

Se menciona insistentemente la reducción de las remesas a Cuba. En mi hee continuado recibiendo las remesas sin trastorno alguno. El único efecto ha sido el incremento del costo por parte de quien hace el envío. Existen diversas vías totsalmente expeditas. Existen núltiples vías que han mantenido el flujo, excepto el incremento de los costos, no veo otro efecto pernicioso. de consideración. De igual modo la paquetería sigue fluyendo, al punto de que le ha costado trabajo a la empresa de correos asimilarla. En lo personal me parece que hay bastante manipulación al respecto y mientras ni haya estudio serio al respecto. Ha sido más pernciosa la medida de impedir la circulación del dólar físico.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 7:07 PM

Antonio: Usted ha tenido suerte, y seguramente sus familiares han podido asumir el incremento del costo que es una realidad. Pero no todo el mundo ha tenido igual suerte. Algunas personas han visto reducidas sus remesas por la elevación de los costos de envíos y otras, cuyos familiares viven en América Latina debido a la devaluación de las monedas nacionales.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 6:58 PM

Shyri: No se como se llama usted. A ver si me puedo explicar mejor. Muchos economistas llevamos varias décadas escribiendo sobre la economía cubana. En muchos de esos artículos van propuestas de política económica. La economía está profundamente vinculada a la política y eso no lo he perdido de vista jamás. La mayor parte de lo que yo he escrito está en internet. No creo tener la verdad absoluta pero al menos me arriesgo a decir siempre lo que pienso y obviamente recibir críticas o provocar debate.

Sin embargo, por muchos años, el gobierno ha hecho caso omiso a todo lo que se dice. Y eso es así porque el sistema no es democrático. Es así porque no existe una Asamblea Nacional que le pida cuentas al gobierno ni la población puede hacerlo. Ese sistema político totalitario, vertical en el que las autoridades no se ven obligadas a rendir cuentas ante el pueblo impide que se adopten las medidas que es necesario adoptar.

Yo no pretendo iluminar a nadie. Son mis criterios, expuestos con honestidad. ¿Cómo podría hacerse? Evidentemente promoviendo una profunda reforma del sistema institucional para hacerlo democrático. Eso solo puede ocurrir desde el poder o desde la sociedad. Yo soy de los de la sociedad y por eso lo reclamo pacíficamente desde la exposición de mi pensamiento.

Y sí, me preocupa mucho la tragedia de Cuba, pero sí estoy aterrizado. Otra cosa es que usted considere que lo que propongo no tiene sentido, y en ese caso, está en su derecho y este es un buen lugar para debatir ideas.

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:37 PM

Mauricio, me alegro mucho de que te armases de valor y dieses esas opiniones tan fuertes. Lo digo con admiración porque das tu nombre y estás en Cuba, mientras que yo me oculto en el anonimato escribiendo cómodo y seguro desde el extranjero.

Por cierto, pones demasiada fe en la Democracia. Te aseguro que no garantiza una bajada de la inflación.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 8:33 PM

Hola, Manuel: Yo no estoy en Cuba, pero te aseguro que si estuviera allá, estaría diciendo estas cosas igualmente y si algo lamento de esta pandemia, además de todas la tragedias humanas que ha producido es no haber podido viajar a la isla. Ya sabes que cuando se deciden a reprimir tienen muchas opciones. Sin embargo, he decidido decir lo que pienso con toda honestidad y sin miedo, porque el miedo de los demás es lo que les permite hacer de las suyas. La democracia es el mejor sistema político posible pero lo que si es claro es que muchos países en los que se dice que existen sistemas democráticos, no lo son en realidad.

Sanson 4 febrero 2022 - 7:25 PM

COMO HACERLO

Creo que pudiera hacerle una aclaracion al forista SHYRI que lo ayude a salir de ese tunel obscuro en que se encuentra y desde el cual pide ayuda .
Una unica respuesta existe a su a su pregunta y no es otra que la que nos dice que solo deshaciendonos de una vez de ese clan familiar que nos oprime, reprime y suprime , que es quien nos impide poner en marcha esas medidas que propone el articulista y que al leerlas le parecen tan lejanas.
Me explico. Todos los cubanos, los de adentro y los que vivimos fuera.
Debemos ponernos de acuerdo para desarrollar una batalla efectiva contra esos que nos han sumido en ese tunel desde el cual usted trata desesperadamente de llamar la atencion del Sennor Parrondo.
Debemos desterrar de nuesto proceder cualquier accion que beneficie en algun sentido a los miembros de la Dictadura. No ingresar o ayudar a ingresar fondos en las arcas de sus negocios mafiosos como son instalaciones hoteleras edificadas con dinero robado al pueblo, mansiones de hospedaje a extranjeros (Expropiadas a sus duennos por la Dictadura de fidel castro y su hermano) que pertenecen ahora a miembrs de la oligarquia castrista, tiendas en divisas y negocios estatales que funcionen solo para quien puede pagar en divisas.
Este punto incluye al personal medico que se somete a una deshonrosa trata de batas blancas y que ingresa dollares a la maquinaria de la tirania a la vez que se somete a abusivas retribuciones y trato degradante en lo personal y degradatorio en lo profesional..
Evidentemente los aspectos anteriores incluyen solo a una parte del pueblo y en ella descansa la oportunidad y el deber de ejecutarla.
A otra parte de la masa de cubanos les corresponderia la tarea de desligarse de la dictadura de forma tajante y clara. No guardias no acto de presencia en actividades propagandistas o represivas(mitines de repudio o de apoyo a la tirania)
Analizar cualquier tipo de votacion e interiorizar que aquellas opciones que posibiliten o beneficien el accionar del regimen no deben ser tenidas en cuenta sino criticadas y descartadas para conocimento del resto. No candidatos afines a la tirania y no a medidas que nos atrapen cada dia mas en la trampa castrista.

TOMAR LA CALLE

Negarse a ser interrogado si haber sido acusado y por tanto tener acesoria legal. No registros ni decomisos por parte de agentes del orden (chivatos vestidos de civil o palestinos miembros de las fuerzas policiales)
Reusar trabajar en obras de la oligarquia militar y si debe hacerce se hara solo con una remuneracion periodica establecida. Nunca confiar en promesas de pagos o algo similar de parte de el Grupo GAESA o en general del Estado comunista.. Nadie en el Mundo lo hace.
Inundar de propaganda anti dictadura la mayor cantidad de muros y fachadas en las ciudades y mantener en jaque a los esbirros del regimen.
Observar un trato respetuoso (por el momento) con los miembros de la policia politica, los naguitos y lotros esbirros pero nunca tener con ellos un trato cordial o servil NO TENGO, NO SE, NO QUIERO, MUESTRAME UN DOCUMENTO QUE LO ACREDITE y estar vigilante a cualquier accion violatoria de los derechos humanos para fotografiarlos o impedirlos..
Lo que expongo no quiere decir que este al alcance de todos pero es importante que cada uno haga lo que pueda hacer.
La tarea fundamental de cada cubano AHORA, es tratar de jugar su papel en la destruccion del regimen tiranico y despota que se impuso en Cuba con las violaciones a derechos fundamentales y castigos.
El mejor dia no sera ese en que nuestro ropero o nuestro refrigerador esten bien provistos. Sera aquel, en que al pasar por una vivienda que fue ocupada por un miembro de a dictadura familiar o de sus esbirros mas connotados nos rnteremos que ya le fue expropiada por la misma ley que lo tiene en prision.

Manuel Figueredo 4 febrero 2022 - 9:42 PM

SANSON concuerdo con sus planteamientos.
y tiene mi apoyo, es hora de ir definiendo algunas posiciones, aunque a algunos no les agrade. Un saludo.

Sanson 5 febrero 2022 - 6:51 AM

Le agradezco Manuel Figueredo por su apoyo

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:28 PM

La reciente inflación en USA y en muchos otros lugares del mundo fue un fenómeno pasajero producido por el COVID. Se produjo un exceso de oferta monetaria consecuencia del ahorro generado en los confinamientos. Encerrado en casa se gasta menos.

Ahora la inflación está comenzando a bajar al finalizar los confinamientos. Biden no hizo nada. De hecho, no creo que el presidente de los Estados Unidos —dicen que el país mas poderoso del mundo— tenga mucho control sobre la inflación de su propio país. USA no es Cuba.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 8:50 PM

Manuel. La inflación mundial no tiene tanto que ver con el atesoramiento de los ahorros sino sobre todo con la emisión monetaria causada por los planes de ayuda de diversos gobiernos. Por otra parte, ha habido un incremento notable e las tarifas de fletes para beneficio de las navieras, muchas de ellas chinas. También han subido los precios del petróleo y el gas natural. Pero la inflación en el mundo, como lo explico en mi texto fue solo 4,8% en 2021. En Cuba esos factores no explican la estampida inflacionaria.

Manuel* 5 febrero 2022 - 5:14 AM

En realidad el aumento del coste de los fletes tiene que ver con el atesoramiento de los ahorros. Ese dinero ahorrado se está destinando a comprar objetos en lugar de salir de vacaciones y visitar bares y restaurantes. Por eso hay tensión en la producción y en las cadenas de suministro, una tensión que se está aflojando. Los aumentos de precios son una señal que manda el mercado para incrementar la producción, un aumento de producción que produce bajada de precios en un círculo virtuoso que no se debe interrumpir.

En España el gasto medio per capita de cerveza es de unos mil euros al año. A los españoles les gusta tomar cervezas en los bares. El confinamiento les obligó a ahorrar ese dinero que ahora lo gastan en móviles caros y otras cosas.

Coincido contigo en que la inflación en Cuba es muy superior a la mundial y no está causada por el COVID.

Manuel* 4 febrero 2022 - 7:32 PM

Por cierto, las economías centralizadas no tienen porque sufrir inflación estructural. La inflación no es consecuencia del modelo económico sino del exceso de oferta monetaria. Por eso, no serviría de mucho liberalizar la economía cubana para controlar la inflación. El crecimiento económico no hace bajar la inflación. Es al revés: al inflación baja fomenta el crecimiento económico.

mauriciodemiranda 4 febrero 2022 - 9:01 PM

Manuel: Por supuesto que un aumento de la oferta si ayuda a bajar los precios. El exceso de oferta monetaria lo es porque no hay oferta suficiente de bienes y servicios. ¿Cuál es el sentido de liberalizar? Que aumente la producción. El aumento de la producción llevaría a detener la subida de los precios y eventualmente a bajar algunos. En los ciclos económicos se constata que un ligero aumento de precios estimula a los productores a producir, mientras que el descenso de los precios suele desestimular a los productores. Pero esa lógica se rompe en condiciones de hiperinflación porque ésta tiene un severo efecto recesivo.

Medidas para enfrentar la inflación actual en Cuba. – Mauricio de Miranda Parrondo 4 febrero 2022 - 10:22 PM

[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 4 de febrero de 2022. https://jovencuba.com/medidas-enfrentar-inflacion/ […]

Fidel Sanchez 5 febrero 2022 - 10:13 AM

Existe otro tipo de inflación que no he visto comentada y es la que “sufre”, por decirlo de alguna manera , una parte privilegiada de la sociedad. Ayer me enteré de un cambio de aceite y filtros a un carro ” moderno” en una “agencia” .15 mil pesos cubanos! Esto ha llevado en poquísimo tiempo a que desaparezcan los billetes de mil pesos en poder del estado y que haya retrasos en el pago de nómina en algunas provincias. El dinero lo tiene “la gente”.

Antonio 5 febrero 2022 - 11:45 AM

Me excuso por lo que parezcan incoherencias en lo escrito. El espacio para los comentarios corta la mitad de la línea e impide definir lo que se escribe, así como .corregirlo
sugiero que se revise este aspecto pues en otros sitios no me ocurre lo mismo. Hecha tal salvedad aclaro que en nodo alguno estoy de acuerdo con los escollos impuestos a las remesas ni en general con otras medidas coercitivas del gobierno de los EU. Sobre las remesas concretamente, no niego el impacto que puedan tener .las restricciones, pero no he visto ningún análisis donde se evalúe el tema con datos que permitan apreciar con claridad. la magnitud del asunto. Sé que es una cuestión complicada, sin embargo mecanismos no han de faltar para hacerlo y los economistas han dado muestra de ello en otros casos demostrando ser muy hábiles.en llenar espacios aparentemente vacíos. Mientras no haya al menos algunas aproximaciones que sirvan como referente todo lo que se diga estará propenso a manipulación. Puse a mi familia solamente como ejemplo de que existen soluciones que afectan, pero no conducen al flujo a cero. Bastante sabemos los cubanos de ser considerados moneda de cambio mediante manipulaciones tanto en el orden afectivo como material, Lo cual me hace suspicaz hacia toda información que no sea demostrable con datos completos, precisos y confiables. Usted sabe que apreciar el estado del turismo con referencia exclusiva al número de visitantes o a la totalidad de habitaciones es manipulación pura. Saludos.

Shyrj 5 febrero 2022 - 11:54 AM

Sr. Parrondo, casualmente en la misma fecha de publicación de su artículo en la LJC salió el artículo de Cubadebate que Ud. ha leído y comentado aquí, pero también se ha publicado en ese medio oficioso un comentario suyo con el que concuerdo plenamente, qué suerte ha tenido Ud. porque a mí nunca me han publicado.
Las propuestas de los tres economistas cubanos, afincados aquí, resultan muy interesantes y aterrizadas a nuestra realidad política real, valga la redundancia guajira. No estoy de acuerdo con todas pero creo que deben ser escuchadas, analizadas y ejecutadas o mejor digo “implementadas” algunas de ellas o la mayoría, “con prisa y sin pausas” por la Jefatura Suprema.
Ud. hace una disección magistral y acertada del cadáver de la inflación actual en Cuba. No faltaría más, viniendo de un reconocido economista como lo es Ud. (y no pretendo excusarme con nadie por la chicharronería).
Donde yo veo la diferencia entre las posibles soluciones que plantean Los tres mosqueteros (lo digo con todo respeto) y Ud. está en que las de ellos son realizables ya, sin cambiar el status quo y las suyas no, por ahora. Por eso dije y digo, sin intenciones peyorativas, que aterrice.

Ramón García Guerra 5 febrero 2022 - 1:06 PM

Coincido con todos aquellos que optan por la adopción de un tipo de economía que sea propia del socialismo.
Pensando de esa manera, esta es nuestra posición: estamos en contra de la estatalización y de la privatización de la economía; hablamos de comunizar la sociedad, sabiendo que la economía es una dimensión de la sociedad.
Comunismo es para nosotros, los socialistas libertarios, producir el común, hacer comunidad. Comunismo no es, como lo fue en el siglo XX, una estación de llegada ni una línea en el horizonte.
Desdichadamente, hemos adoptado una visión dogmática del proyecto nos hace establecer una relación directa entre propiedad privada y capitalismo, entre propiedad social y socialismo. Luego, esa visión de la realidad nos lleva a confundir los derechos de propiedad con el régimen de propiedad.
Sabiendo que el socialismo es un proceso, –proceso de fundación del comunismo– hemos de estar advertidos de que la clave de su economía está en el régimen de propiedad y que este último está obligado a ser pertinente en cada momento y eso se resuelve a partir del tipo de anclaje que se establezca.
Entonces, ¿cuál sería el régimen de propiedad más adecuado a la circunstancia y el momento histórico que vivimos hoy en una sociedad fracturada y precarizada como la nuestra?
(Advierto que en esto no es el destino de un proyecto-país lo que está en juego, sino la propia existencia de la nación cubana.)
Pensar que la revolución se hace por etapas, que se avanza por frentes, que lo decisivo es la base económica del proceso, todo eso más, sería cometer un error garrafal que nos reconduciría –inevitablemente– al punto de partida.
Creemos, en cambio, que la política del giro comunitario radical es la alternativa en este instante. (Hablamos de dotar de sentido de comunidad cada rincón y cada momento de nuestra sociedad.)
También algo así es posible en los marcos de la legalidad del Estado burgués, –aunque de un modo limitado– como lo fue el principio de “la función social de la propiedad” que acoge la Constitución de 1940 –por ejemplo.
Entendemos, en tal sentido, que la cogestión obrera de las empresas, el control popular de la gestión de gobierno, la autogestión de la comunidad, –con el horizonte del autogobierno de la sociedad por delante– es avanzar hacia el comunismo.
Creemos que la política subdesarrollante del Gobierno, que el proyecto neodesarrollista del Partido, en cambio, no son comunistas. Creemos, todo lo contrario, que esa política nos hunde en el pantano y ese proyecto nos lanza al abismo.
Volviendo al punto, que es el que puede crear confusión, hemos de entender que el anclaje del régimen de propiedad en la comunidad, entre otras cosas, implica que los valores de uso se coloquen por encima de los valores de cambio y supone la superación de los déficits democráticos del proceso.
Insistir en pensar con las lógicas del sistema capitalista y emplear las categorías de su economía, no es hacer la revolución.

Los comentarios están cerrados.