El sábado 16 salí a hacer las compras habituales y revisar los precios de fin de semana en el reparto Armando Mestre de Matanzas. Revisé las ofertas estatales —placita— y privadas —campesinos y ventas de cárnicos— con espíritu comparativo y fin ahorrativo. Al final me quedé con las segundas, porque ofrecían cárnicos, sus viandas y vegetales poseían más calidad y tenían precios similares o inferiores, a los de la placita. En esta última, una col pequeña costaba a 6.50 la libra, mientras los campesinos la venden a 5.00. De continuar a ese paso, el tristemente célebre monopolio de la Empresa de Acopio quebrará sin remedio.
Al presentar la Tarea Ordenamiento (TO), las autoridades alertaron con énfasis contra la posible adopción de precios abusivos y especuladores a partir de la liberalización de tantos sujetos autorizados a fijar precios y tarifas. Se temía el previsible desboque de los vendedores privados ante el crecimiento de la demanda efectiva, tanto por la subida de los ingresos de la población como por la de los costos debido al incremento de precios mayoristas y pagos a sus asalariados. Se aseguró que los precios en el comercio estatal subirían como promedio 1.6 veces, en tanto el aumento de los precios para el sector no estatal «solo se permitiría», como promedio, hasta tres veces. Quince días después del Día Cero, no parece haber ocurrido así.
Mientras el sector no estatal y la economía sumergida habían venido elevando los precios paulatinamente desde que se anunció el Día Cero, lo que explica que muchos sigan igual que en diciembre, muchas entidades facultadas por el MFP para determinarlos —OSDE, empresas y gobiernos municipales— parecen haber perdido el tino en un repentino frenesí especulativo. Aunque no dispongo de cifras oficiales, es muy difícil creer que los precios estatales solo hayan aumentado 1.6 veces cuando, salvo algunos cientos[1], todos los demás (más de 7000) se han multiplicado hasta veinte veces y más, como el propio pan de la libreta (de 0.05 a 1.00).
Sería muy útil que se hicieran públicos los métodos y datos utilizados para hacer tales afirmaciones previas, así como las tendencias que se han manifestado en la circulación mercantil reordenada durante su ejecución. Muy acertado y digno de encomio es el reconocimiento franco por algunos gobiernos locales de los errores iniciales, y la consiguiente modificación a la baja de varios precios y tarifas ampliamente rechazados por la población y hasta por los propios vendedores. Algunos casos fueron expuestos en las redes sociales y en ciertos medios nacionales.
Al respecto, el combativo Escambray espirituano ha monitoreado lo que ocurre con el precio de la carne de puerco, indicador que Eusebio Leal calificara como el índice Dow Jones del mercado cubano. En el video «¿Quién le pone el precio a la carne de cerdo en Sancti Spiritus?», tanto la periodista conductora, como ofertantes y compradores emitieron sus criterios con total claridad ante la reducción dictada por el gobierno municipal a los precios establecidos en la primera decena del mes[2]. El propio intendente local reconoció sin ambages los errores cometidos en la primera lista aprobada: «Faltó análisis profundo y conocimiento de elementos de materias primas y gastos», al tiempo que mencionó los elementos que se tuvieron en cuenta para recalcular los precios en intercambio con los vendedores del mercado libre.
Poderosos factores concomitantes están impulsando la escalada de precio del cárnico estrella de los cubanos. Unos vienen del 2020: disminución de la producción por falta de pienso importado y creciente demanda por insuficientes ofertas alternativas. Otros llegaron con la TO, el más importante de estos últimos es la elevación del precio de compra del Estado a los productores, a 40.00 en pie, que se traspasó de inmediato a los particulares.
Lo más preocupante es que el incremento de la demanda efectiva por la subida de los salarios y pensiones apenas ha empezado a influir, por lo que es inminente la continuación del alza si no se resuelven las causas citadas. Sin mencionar que otras entradas, como remesas, turismo e ingresos de la economía sumergida, están en niveles mínimos debido a la crisis mundial de la Covid-19 y a las sanciones de la administración Trump. La puja y el regateo entre productores, vendedores y consumidores finales irán creciendo paulatinamente en un entorno de mercado que, sin dejar de ser cautivo por la ventaja que la sempiterna escasez otorga a los ofertantes, se vuelve cada vez más competitivo.
En estas circunstancias, los sectores empobrecidos y vulnerables de la población quedarán más expuestos a la insolvencia económica, motivo por el cual el Estado debería ensayar otras formas de ayuda, más allá de la comprometida y creciente asistencia social que alcanza ya la altísima cifra de 2274 millones de pesos. Entre ellas podrían estar: la entrega de bonos de comida a las familias más pobres para los alimentos normados y la exención de pagos a los mayores de 65 años en el transporte público municipal y disminución a la mitad en el resto del estatal.
En estas circunstancias, cualquier crecimiento de la oferta, aunque sea en el mercado en USD, será un paso importante hacia un mayor equilibrio con la demanda y contribuirá a respaldar al devaluado peso. Como la mayoría de los consumidores, no encuentro explicación para la escasez en ese privilegiado segmento de mercado. Nada que ver con las abarrotadas tiendas en USD que proliferaron en Cuba a partir de 1994, a pesar de que nacieron y funcionaron con precios increíblemente abusivos para el consumidor cubano.
Si la tasa de ganancia en las actuales es tan elevada por los precios de Primer Mundo que tienen, y aun así se hacen largas colas para gastar los USD plásticos: ¿por qué no se reponen y amplían los productos, sino que permanecen con un déficit crónico de oferta? ¿Por qué su sistema informático es tan deficiente que permanece detenido a veces por horas? ¿Cómo creer que sus ganancias permitirán abastecer el mercado en pesos si ni siquiera pueden rellenar sus exhaustos estantes?
Solo el incremento sustancial de la oferta podrá equilibrar la creciente demanda efectiva de los pesos devaluados y los USD por venir. Si no se autoriza la inversión nacional en el área de los TCP y las mpymes, o se permite la venta directa en el mercado interno a cadenas comerciales internacionales que acudirán gustosas al festín, incluso en medio del bloqueo, los precios abusivos y especuladores serán nuestro día a día por secula seculorum.
[1] 133 bienes de uso y consumo industriales, 92 alimentos liberados, 289 productos de las antiguas TRD, materiales de la construcción, dietas especiales y algunas medicinas.
[2] Sector estatal: máximo topado a 35 pesos la libra. Sector privado: carne de bistec, de 90 a 65; banda, 70 a 60; costilla, 55 a 50; manteca, 40 a 20; hígado, 30 y patas y cabeza, 15.
29 comentarios
hice dos pronosticos acerca de la proyeccion en el tiempo de la TO,basado en la experiencia de sucesos anteriores.Uno era que esta tarea se hace ahora,cuando es mas complicada precsamente por lo complicado de la situacion…..el pueblo,desorientado,loco po resolver su problema,se olvidara de cosas mas “espirituales” y se convertiran ,por largo tiempo en Buscadores de como adaptarse a la nueva situacion,tienen circo para seis o siete meses,despues ,todo sera como siempre ,la normalidad socialista cubana.Segundo : el modelo populista cubano ,se que regalaba las casas que no eran suyas,rebajaba electricidad,regalaba agua,que no eran suya,que rebajaba la carne,el arroz,etc,etc que tampoco eran producto del socialismo y que despues ,con los regalos del Padrecito ruso,pudo seguir regalando,nunca ha odido enfrentar al pueblo cubano con su realidad cruda : hay que producir lo qe se quiera tener,no hay regalos,nadie regala nada..y ha empleado muchos subrefugios para eludir el momento y tratar de enfrentar al pueblo con su horrorosa realidad,realidad que se oculta a la vista de los cubanos,pero no la pueden ver en toda su magnitud.Este es uno de los momentos(han habido otros) que los dirigentes quieren,empleando terapia de shock enfrentar al ciudadano con su realidad para hacerlos entrar en razones: esto es lo que hay,solo siendo eficientes ,productivos,competitivos podremos salir adelante !!!! Pero como el gobierno extractivo no puede abrirse a la inclusion,a la competencia,a la libertad de accion,nunca podra canalizar lo que esta solicitando y todo quedara en lo mismo con lo mismo…..un poco mas de carne,algo de arroz,dependiendo del exterior,pero lo mismo,la espantosa mediocridad para los cubanos.Ese es uno de los “logros ” de la Revolucion.
Para mi los únicos ganadores serán, y con indignación lo estoy viendo, serán esa turba de vagos que son muchísimos y llevan años en las mismas , gobernando a las colas de alimentos y poniendo de su lado a los corrompidos cuidadores y organizadores de estas colas que ya se han ganado el poder por la labor que mal desempeñan,Esos que compran cada día en buena lid , al otro día salen a vender su compra al doble de su precio y a veces a mucho más , recuperan su dinero. Y ganan más que un médico , un maestro, y cualquier trabajador “beneficiado” con el desordenamiento.Osea que estamos peor que siempre
El único modo de haber hecho las cosas bien era dejar todo tan caro como estaba tan mal servido y vendido como estaba, invertir la pirámide , estimulando a toda esa lacra de vagos delincuentes a buscar trabajo porque todos con sus salarios tendrían posibilidad de comprar lo que hay( ya ni siquiera se puede hablar en cuba de comprar lo que se quiere o se necesita)
La policía y los organizadores de colas están corrompidas y son cómplices de los administradores de los establecimientos , y a eso se le debería dedicar atención pero es mejor pagar a un batallón de policías mucho dinero y creerse que por estar de uniforme no serán corruptos y esos bandidos tendrán miedo!!! Pues no ! Los vagos y los que se corrompen están bien respaldados porque no les pasa nada ya son 10 meses y el terreno está conquistado
En cuanto a los agros está lo mismo de lo mismo
Sin oferta y con demanda insatisfecha seguirán pagando los que tienen y quedándose peor los que nunca pudieron y ahora pueden menos .
Al final el gobierno está demostrando la incapacidad de hacer las cosas bien y la opinión de los ciudadanos no les importa
Marrero Murillo Diaz Canel Mesa etc etc no. I en la realidad de Cuba . Viven en su privilegiado confort ajenos a todo lo que reclama el pueblo.
Les prestan más atención a trump que a su gente , a la mentira que a la verdad y da vergüenza como vivimos
Cuando encuentren algo que se esté haciendo bien , me encantaría enterarme y verlo.
Salir a la calle es un martirio
Una pregunta
A lo mejor es un disparate
Era necesaria la reforma de salario con terapia de choque?
Si era imprescindible la eliminación del CUC, pero no le veo pies ni cabeza a la reforma salarial al estilo de la Zafra de los 10 millones, cordón de la Habana, cambio refrigeradores y tantas otras.
Sin oferta, la tarea ordenamiento solo traerá una inflamación cabalga te y aumento de la injusticia revolucionaria.
El pais ante tanta incertidumbre en medio de la pandemia está al explotar
Siempre he dicho que la introducción del dollar en la economía destruyó los principios humanos en Cuba, y ahora digo que la introducción del internet destruirá lo que quedaba de la mal nombrada revolución que se ha convertido en reacción.
Darío: la.TO tiende a superar ese.modelo supuestamente benefactor y darle mayor peso al.salario ymdemas.ingresos personales, como.siempre.debio ser. Pero en estos.momentos lodolores del parto son grandes porque tampoco el Estado quiere competir en igualdad de.condiciones, ni pagar el.salario que realmente.corresponderia a un mercado libre de trabajo. Las.esperanzas en topar los precios y soñar con un crecimiento.de la producción para ser acopiada estatalmente no son suficientes y los sectores maa.vulnerables deben.ser.protegidos mejor.
Hagan las cuentas que hagan siempre habrá un ganador, los que ejercen el poder que atraves de los, la compra, la venta y de los impuestos de todo lo que se vende y si a eso le sumamos lo que consiguen por el mercado negro, del cual ellos son los dueños, se obtiene una suma fabulosa que se reparten los que sabemos, así que en el fondo ninguna preocupación tienen porque ganan en ambas situaciones, es un juego ganar-ganar al cual no van a renunciar por las buenas.
Mario.
Yo fuí un poco más allá en el tema de beneficiar de alguna manera a los que arriban a la tercera edad, y en un comentario que publiqué en Facebook propuse lo siguiente: (Lo transcribo)
Concretamente pienso que a los que arriben a la edad de 65 años se les pudiera habilitar con una tarjeta de identificación que les conceda, con su simple presentación, los beneficios siguientes:
• Eximirles del pago para acceder a espectáculos culturales, deportivos, museos, y similares.
• Eximirles del pago por la utilización del transporte público.
• Eximirles de la necesidad de hacer colas para acceder a los establecimientos donde compran sus alimentos y medicinas.
• Hacerles llegar a aquellos que lo soliciten, sin costo alguno, la prensa escrita, libros y otros materiales similares que pudieran resultar de su interés.”
Vale decir que lo anterior es una realidad en países cuyo sistema es del más rancio sabor capitalista, y que en algunos casos esos beneficios son incluso más abarcadores.
Tengo 71 años, hay que ser anciano para saber lo que siente el cuerpo y el alma con esta edad.
Lo que usted propone para beneficiar a las personas de la tercera edad y que tal parece lo hacen en Ecuador con buenos resultados, no creo que sea recomendable aplicarlo en Cuba, en nuestro país las buenas iniciativas se corrompen y en vez de facilitar el día a día lo complican y lo envilecen. El “plan jaba” se desvirtuó desde sus inicios, cientos de personas sin requisitos lo tenían y lo usaban en detrimento de los núcleos familiares que lo necesitaban, la FMC que analizaba y daba el autorizo, repartió a mansalva a familiares y amigos. También se desvirtuó desde sus inicios el beneficio otorgado a embarazadas, mujeres con niños y minusválidos cuando se les otorgó el privilegio en los turnos de las colas ¿qué pasó? los mismos familiares aprovechando la situación los enviaban.
Trabajé como ingeniera durante 32 de mis mejores años, me gané una vejez digna, no quiero recibir ayuda benéfica, quiero que se me pague una pensión que me permita vivir decorosamente sin sentir ser una carga para nadie.
No nos alcanza la exigua jubilación para comprar los medicamentos que cada vez nos recetan en más cantidad y variedad. “nadie quedará desamparado”: una cínica burla.
Hola Mario, saludos. Tengo entendido que los servicios funerarios siguen igual, los precios no han sido modificados.
Carlos, la pésima calidad de los servicios funerarios debería conducir a precios más bajos de los que tiene, nunca a elevarlos.
Entonces las bodegas y carnicerías y agros debieron también bajar precios
Aquí el servicio al cliente no existe
Cualquier lugar es asqueroso y deprimente.
Hace dos días y por no quedarme más remedio , fui a la puntilla y el asco y el desorden y las cosas destilando líquido y nadie limpiando y en los carnívora una peste rancia, es todo tan horrible como siempre y peor mucho peor
Carlos: muy bien lo que sugieres: lo que hay es que morirse para aprovechar los bajos precios de esa acción. Para algunos quizás tengas razón.
Andrés. Tienes razón en tus propuestas, salvo en la.de eximirlos.de.las.colas.aunque parezca tragicomedia. Quizás dedique un trabajo solo.a.hacer propuestas Pero creo que el tema.es.tan fuerte que llevaría un debate nacional. Quizás el país no.tiene condiciones para todas pero algo Hay que hacer porque no puede abandonarse a tantas personas ancianas a tanto desespero.
Mario. Lo de eximirlos de las colas a mí me parece importante porque da pena verlos pasar horas en una cola en igualdad de condiciones que una persona de 30 ó 40 años. Pudieran existir otras opciones como la de habilitarles un horario en el que sólo las personas de la tercera edad puedan acceder a un establecimiento. En fin . . . . . . hay tela por donde cortar.
El comentario acerca de la concurrencia de actores foraneos (y tambien nacionales privados) en el mercado nacional es oro molido. Yo estoy seguro que si se levantaran barreras que existen hoy en dia para que empresas foraneas y nacionales accedan DIRECTAMENTE al consumidor local en igualdad de condiciones (supermercados, ferreterias, tiendas por departamentos, etc), si los terminos son atractivos, no pocas lo considerarian a pesar de la espada de Damocles del embargo. Nada mas hay que mirar para 2014 y 2015, cuando hubo un desfiles de empresarios y funcionarios de gobiernos que nunca habian estado en Cuba y nada mas anunciarse el restablecimiento de las relaciones diplomaticas con Estados Unidos.
CIMEX, MINCIN y demas conglomerados estatales han demostrado que no son capaces de administrar eficientemente un punado de comercios, ni aunque funcionen con MLC y tengan el monopolio . Unos pocos meses despues de abierta, en diciembre del 2019,las tiendas en MLC ya mostraban visibles desabastecimientos y pobre oferta. Eso se ha agudizado durante el 2020 y mas alla.
Los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera.
Las tiendas mlc de los 90 recaudaban directamente la divisa en efectivo. Como era ‘change por change’ ( tú me das y yo te pago) TENIAN que estar abastecidas. Ahora, nosotros les damos por adelantado nuestra divisa fresca para que vayan a comprar. El Estado recauda la divisa desde el momento en que esta se deposita en las cuentas destinadas al efecto; o sea: Que no necesita que Ud adquiera el producto para hacerse de ella. Por lo cual, en condiciones de mercado cautivo, da tres pepinos que usted encuentre o no algo para comprar en las tiendas, y sólo se abastecen éstas en la medida necesaria para mantener algún tipo de expectativa. Tras sólo unos meses de reactivarse la venta en mlc al incluir productos esenciales , el gobierno informó haber ‘tomado’ de este dinero para asumir gastos inherentes a la pandemia. Lo cual pone a estas tiendas en el papel real de señuelo para captar divisas con cualquier propósito, y no de solución de último recurso para tratar de comercializar articulos y productos en condiciones de crisis. ¿Por que falta dinero para combatir la pandemia, si la salud más que se autofinancia mediante la colaboración? ¿Por que no buscan recursos contra la pandemia deteniendo la construcción a toda máquina de hoteles con futuro incierto y edificios de viviendas de alta calidad para oficiales del Ejercito, la Policia y el Minint? ¿ Por qué no se subcontratan cadenas extranjeras – donde mismo aparecen las que suministran al turismo, por ejemplo- con sus propios protocolos, standards y lineas de surtido para que realmente este sector funcione como debe? El desabastecimiento y pésimo servicio.de estas tiendas es una evidencia del mal uso que se le está dando a fondos que nunca han dejado de ser el dinero personal de quienes lo depositaron.
Exactamente , así pienso y lo que se siente es que al estado le importamos un pepino
Ya es tan grave la situación de los cubanos que se ha puesto en evidencia que el gobierno no consulta con el MINSAP, lo que es conveniente de haber hecho lo correcto antes de abrir el aeropuerto habría exigido un PCR negativo independiente del que se realizará aquí
No están gestionando con otros países la compra de una vacuna para priorizar a los que están expuestos al virus y me refiero a todos los que trabajan en salud pública y en investigaciones relacionadas, ellos de verdad se han volcado en represiones y en imposiciones absurdas para el momento que se vive en Cuba y en el mundo. Como si la prioridad fuera la política y no la vida y la espiritualidad de todos los cubanos dentro y fuera de Cuba. Importan cuando se trata de su dinero para sacar dólares o divisa son mercenarios ni gusanos, entonces uno siente el fracaso de un proyecto que no tiene ni una luz a lo lejos para creer en el
Vas a esas tiendas y son un asco. Ni siquiera te atienden con respeto. El ser humano en nuestra isla es tratado peor que a un cerdo, y luego piden sacrificios y más sacrificios.
Como se puede revertir tanto daño? Cómo se puede uno sentir valorado por un partido que no tiene el menor sentido de humanidad, ni moral para exigirnos nada?
A qué plano de Inconformidad y desilusión quieren llevarnos?
Qué están haciendo ellos por este pueblo sumido en colas y en miseria?
Marrero sale en TV defendiendo sus intereses,Y cito – Todas las tiendas CIMEX TRD CARACOL tienen que estar abiertas en su horario normal etc etc.
El otro MURILLO asume que en un núcleo familiar Entre todos pueden pagar el consumo de electricidad ( más caro que en USA y otros países del primer mundo) nos exprimen , nos humillan y encima exigen. Es demasiado.Es inadmisible. Y quisiera yo saber cómo se las arreglan esos que defienden lo indefendible. Será que todo lo que consumen en Cuba les llega x valija diplomática por la Marina Hemingway o en aviones privados?
TRANSPARENCIA DEBERÍA SER LA ACCIÓN PRIMERA de todos esos incapaces de sentir como pueblo y exigen pensar como país, cuando ellos son los primeros que no lo están haciendo.
Andrés propone lo que a mí me dan en Ecuador que es un país, dicen ellos, lacayo de los gringos.
…a los que arriben a la edad de 65 añosque les concedan, … los beneficios siguientes:
• Eximirles del pago para acceder a espectáculos culturales, deportivos, museos, y similares.
• Eximirles del pago por la utilización del transporte público.
Bueno. Pago la mitad de las tarifas.
• Eximirles de la necesidad de hacer colas para acceder a los establecimientos donde compran sus alimentos y medicinas.
Tenemos una fila aparte.
La medicina está socializada. Dan algunos, no todos, los medicamentos gratis. Y también dan gratis los preservativos y hasta lubricantes para todos. Basta con mover la palanca de los expendedores que tienen en los centros de salud.
!Oh! Me falta. Me reintegran los IVAs o impuestos que pago a las compras.
Andrés propone lo que a mí me dan en Ecuador que es un país, dicen ellos, lacayo de los gringos.
…a los que arriben a la edad de 65 añosque les concedan, … los beneficios siguientes:
• Eximirles del pago para acceder a espectáculos culturales, deportivos, museos, y similares.
• Eximirles del pago por la utilización del transporte público.
Bueno. Pago la mitad de las tarifas.
• Eximirles de la necesidad de hacer colas para acceder a los establecimientos donde compran sus alimentos y medicinas.
Tenemos una fila aparte.
La medicina está socializada. Dan algunos, no todos, los medicamentos gratis. Y también dan gratis los preservativos y hasta lubricantes para todos. Basta con mover la palanca de los expendedores que tienen en los centros de salud
Finalmente. Me devuelven los impuestos que pago por mis compras.
El Gobierno intenta solucionar la crisis recrudeciendo el estado policial-inspector para castigar a sus emprendedores en vez de estimularlos y liberar las fuerzas productivas, como han recomendado la mayoría de los economistas.
Para los cubanos comunes sostener los actuales precios es imposible. El ordenamiento no solo ataca la economía familiar sino que atenta directamente contra la vida de los cubanos vulnerables. Pagar el Diclofenaco a 243,35 pesos, el Sulfasalazina a 136,50, la Amoxicilina a 129,15 pesos, la Azitromicina a 150,15 pesos, la Cefalexina a 162,25, la Cimetidina a 84,70 pesos y el Fluconazol a 477,75, pone al cubano entre a elegir pastillas o alimentos.
Esto es un fragmento de: Medicamentos en Cuba. El nuevo lujo del ordenamiento
martes 19 de enero de 2021
Por : Rolando Gallardo
Nunca antes había leído comentarios tan acertados para describir la triste situación de nuestro pueblo enfrentado a una agudización de la crisis económica permanente que padecemos. Carlos Marx al desarrollar su teoría del materialismo histórico, del materialismo dialéctico y del socialismo científico no tuvo tiempo para analizar la etapa postcapitalista del desarrollo de la sociedad que, por supuesto, no le hubiera sido fácil poder desarrollarla. Pero después de 103 años de tropiezos, de descalabros, de crímenes horrendos, de algunos éxitos parciales, de engaños, de falsas promesas y después de 30 años de haber demostrado su inviabilidad ese modelo político-económico, desarrollado en la Unión Soviética por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) y Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (Stalin) y extendida a los países del este europeo a China, Corea del Norte, Camboya, Cuba, Nicaragua y Venezuela con el falso nombre de socialismo real, comunismo, marxismo-leninismo, que realmente es el estalinismo, absolutamente en todos los países que han sido dominados por este régimen se conquistó o se afianzó en el poder con el uso de la fuerza, con falsas promesas y enfrentando enemigos externos que justificaban la violación de los derechos políticos, económicos y sociales y eran los responsables de todas las carencias y dificultades de todo tipo que afectan a sus pueblos. ¿Es acaso este el Socialismo que predijeron Karl Marx y Friedrich Engels? Por supuesto que no. Para Marx y Engels el Socialismo sería un nuevo modo de producción que eliminaría el trabajo asalariado y con él la explotación del hombre por el hombre propios del Capitalismo, para ello, tanto ellos como otros pensadores marxistas plantearon la necesidad de socializar los medios de producción y entregarlos a los trabajadores de la ciudad y del campo para que los hicieran producir para ellos y para el resto de la sociedad, organizados en cooperativas o mediante la autogestión obrera de las empresas mayores y más complejas. Cuando todos los trabajadores se sientan verdaderos dueños colectivos de los medios de producción trabajarán con amor, con entusiasmo, alegremente, serenado, consciente de que su trabajo le permitirá, a él y a su familia, llevar una vida plena, decorosa, sosegada y feliz, y a la sociedad en que vive proteger a los desvalidos, a los enfermos, a los niños y a los ancianos y que igualmente se cuidará el medio ambiente y se ahorrarán las materias primas, la energía, el agua y se cuidarán los equipos, las herramientas y todas los medios de producción. Nadie tendrá que sustraer de sus centros laborales recurso alguno porque sus ingresos, vinculados directamente a su trabajo le permiten cubrir todas sus necesidades. Ese es el Socialismo que no existe en nuestro país, ni ha existido en ningún otro país. Los fundadores del marxismo precisaron muy bien que los trabajadores podrían muy bien asumir la administración de sus empresas sin necesidad de patrones capitalistas y mucho menos funcionarios burócratas que son peores porque no sienten como suyas las empresas estatales y poco se preocupan por su eficiencia porque ellos tienen garantizados una serie de privilegios que les permiten vivir como una nueva clase, por encima de los trabajadores asalariados de esas empresas. Nuestro destino como nación es incierto porque el relevo de la generación “histórica” ha decidido continuar con el mismo modelo fracasado en lugar de cambiar todo lo que deba sr cambiado para desarrollar un verdadero Socialismo, democrático, protagónico y sustentable.
Gracias a todos por sus comentarios y propuestas. Buen grupo de discusion hemos hecho y me han inspirado no menos.de.tres.posts más.
Sra. Teresa comparto sus criterios.
Carlos ref: a los servicios funerarios creo que hay que apurarse para morir,
antes que suban el precio, en los países capitalistas ese servicio es muy
costoso. Ah¡ ahora recordé que alguien había dicho que llegara el momento
que “Los vivos van a envidiar a los muertos”.
Hoy vi una cola enorme en la tienda de MLC de 16 Playa ,parece que tenemos mas sed que hambre , la venta era de cerveza y refresco.
Sin embargo, ayer descubrí que la cerveza se está rifando (venden un papelito
con 100 rifas a $1 usd c/u por una caja de cerveza) ganancia $ 75 usd., lo que hace el
cubano para no trabajar.
Sed de bienestar, hambre de Vivir con decencia. Que no sea vaya la vida de cola en cola para ni siquiera encontrar lo que queremos.
La reducción de la existencia a la búsqueda de un hueso con carne 🍖 , y un vegetal lleno de tierra y la peste pululando por todo el camino que se ande, no son válidos.
El ser humano en Cuba tiene sed y hambre de libertades esenciales.,de respeto a su dignidad para empezar.
[…] creer que los precios estatales solo hayan aumentado 1.6 veces cuando, salvo algunos cientos[1], todos los demás (más de 7000) se han multiplicado hasta veinte veces y más, como el […]
Cada vez que oigo que habia una cola enorme en determinada tienda -como en esa donde vendian cerveza- para comprar determinados productos, seguida de la afirmacion que debe haber mucho circulante para que eso ocurra , me quedo pensando que la mayoria de las personas no tienen la capacidad de observar el fenomeno en su totalidad. La enorme cantidad de personas tratanto de comprar no es reflejo de un exceso de circulante, lo que sucede es que la oferta es tan anemica ( de palabra anemia ) que aunque el 0.01% tenga dinero, esos sera suficiente para que la cola sea enorme. Antes de 1959 aumn en el pueblucho mas miserable habia una tiendesita practicamente en cada esquina y no estoy exagerando y en la mayoria de ellas se vendia cerveza, ahora en una capital de provincia probabelente no existe mas de 5 o 6 lugares donde se expende.
NO se si sera posible publicar un aruario estadisticos de las producciones agricolas de Cuba en 1959 y hoy en dia. Aunque en Cuba habia monocultivo, los cultivos que no formaban parte de ese MONO probablemente superan en casi todos los renglones a lo que se produce hoy en dia.
Digamos . Carne Vacuna, Cafe, vegetales….. la lista seria infinita.
Gracias por permitirme participar a escondidas de cLAUDIO.
Jajaja Mesalina acuerdate de que Claudio era gago pero no bobo…. El sabe que tú participas pero se hace el loco… Y como uno de los menos malos emperadores romanos, probablemente esté de acuerdo contigo… 😉
Los comentarios están cerrados.