Quizás no exista pensador más citado a nivel mundial que el judío alemán Karl Marx. Es que sus dos aportes principales al pensamiento: la concepción materialista de la historia y la teoría de la plusvalía, garantizan su presencia tanto en las disciplinas sociales y humanísticas como en las científico-económicas.
Su obra cumbre, El Capital, fue considerada entre las más importantes del milenio anterior y es una de las más estudiadas en las facultades de economía. Sin embargo, en Cuba sus ideas son poco conocidas, en las publicaciones de los últimos treinta años apenas es citado y referenciado, y sus concepciones económicas son olímpicamente ignoradas en la política económica y social del Gobierno/Partido/Estado, a pesar de la declarada adhesión al marxismo que se refleja incluso en la Constitución.
¿Será que su ideario económico decimonónico ya no funciona en el actual contexto? ¿Existe una estrategia económica del PCC que supera las ideas de Marx y responde mejor a las necesidades de nuestra época? ¿Cuáles son los elementos de política económica cubana que han trascendido los postulados de la economía política marxista y qué impactos ha provocado su aplicación?
-I-
El Capital (1867) es una de las investigaciones científicas más escrupulosas jamás realizada, y su objetivo: explicar el mecanismo esencial de la explotación capitalista, fue logrado con creces. A partir de los aportes de los ingleses Adam Smith y David Richard, Marx explicó el mecanismo de funcionamiento de la economía mercantil en su etapa de apogeo: el capitalismo.
Al hacerlo, dejó sentado que el modo de producción burgués era la forma superior de economía lograda por la humanidad y que solo desaparecería cuando agotara todas sus posibilidades de desarrollar la producción para la obtención de ganancias a partir de la usurpación capitalista de la plusvalía.
Entre los elementos básicos del capitalismo que Marx destaca como superiores a los anteriores modos de producción se encuentran: carácter mercantil de la producción que subordina a todas las demás esferas; libre circulación de las mercancías, incluyendo la fuerza de trabajo; libre competencia que genera el fomento científico-técnico y la diferenciación de los productores; existencia de una superpoblación relativa, en forma de ejército de desempleados, que presiona a la baja los salarios e incrementa las ganancias; democracia burguesa, que extendió las libertades individuales de carácter jurídico/político a toda la ciudadanía.
Para que este régimen funcione, Marx señala un problema económico cardinal: la realización de las mercancías, es decir, su venta final que permita reponer todos los costos de producción y circulación y obtener la plusvalía. Este problema genera otros dos: las crisis económicas cíclicas de superproducción, que destruyen parte de la oferta para equilibrarla con la demanda; y la llamada cuestión de los mercados. Esta última determina la sobreexplotación (colonización) de los pueblos atrasados por las grandes potencias para extraer sus recursos de manera expedita y vender sus productos ociosos.
Si el capitalista no logra vender las mercancías (bienes o servicios), no podrá recuperar los elementos de capital que invirtió a riesgo inicialmente y no podrá reproducir el capital, por lo cual se detendría todo el ciclo económico. Esos elementos a reproducir inexorablemente, aunque en ciclos diferentes, son: infraestructuras (almacenes, carreteras, puentes, redes de comunicación), edificios, maquinarias e instrumentos; materias primas, combustibles y lubricantes; y la mano de obra asalariada.
Esa reposición es obligatoria en cualquier sociedad mercantil que pretenda reproducirse, sea capitalista o un gobierno que se proclame socialista y pretenda construir una nueva sociedad. Al menos eso decía Marx, y todos los economistas y políticos —capitalistas y socialistas—, estuvieron conformes; hasta que llegó la Revolución Cubana y consideró posible superar a Marx y lograr una economía a voluntad del grupo de poder, sin realización de las mercancías ni reproducción del ciclo económico.

(Imagen: La Izquierda Socialista)
-II-
Con las teorías de transformación social ocurre lo mismo que con los planes de batalla. En cuanto suena el primer tiro se desmoronan y es preciso comenzar a readecuarlos a las nuevas situaciones para lograr la victoria. Ni los bolcheviques ni los maoístas lograron aplicar a pie juntillas sus planes de construcción del socialismo. Los primeros, tras varios intentos de reformas (Lenin, 1920; Kruschov, 1956; Gorbachov, 1985) naufragaron en las contradicciones de la Guerra Fría y, sobre todo, en las internas, propias de su inoperante modelo estatista-burocrático.
Los chinos, aún después de los errores y horrores del maoísmo (1949-1978), y sin abandonar su régimen autoritario, fueron capaces de experimentar con un nuevo modelo: el socialismo de mercado, que les permitió adoptar senderos más expeditos para acercarse al ideal de una sociedad medianamente próspera para las mayorías. Vietnamitas y laosianos han seguido ese camino a partir de sus peculiaridades nacionales.
En Cuba, la tendencia predominante ha sido la de inventar a partir de sucesivas improvisaciones, sin aplicarle mucho pensamiento científico. Actuar voluntaristamente sobre la base de dos principios azarosos: fe en la palabra de los líderes superiores; y posibilidad de encontrar y explotar financiamientos externos para el crecimiento sin desarrollar fuentes endógenas sustentables. Una negación absoluta del legado del primer revolucionario cubano, el Padre Félix Varela, quien no solo «nos enseñó primero en pensar», sino que también advirtiera: «el error no consiste en cometer errores, sino en insistir en ellos».
Desde los años sesenta hasta hoy, de manera continua y sistemática, los postulados económicos marxistas han sido ignorados, negados en la práctica —aunque adoptados oportunistamente en el discurso— y supuestamente superados por políticas económicas forjadas y aplicadas a partir de disquisiciones y decisiones que parecían brotar de mentes alucinadas o de «la universidad caprichosa de las nubes» (Marx).
Entre ellas se encuentran varias que, a pesar de su falta de resultados, duraron años: estatización de las tierras no distribuidas a los campesinos tras la Primera Ley de Reforma Agraria (1959); ciclo antiazucarero, industrialización acelerada y diversificación agrícola (1960-1963); expansión azucarera sin precedentes, auge monoproducción y monoexportación (1964-mediados 80); paso a una economía de servicios mediante acuerdos gubernamentales y desmantelamiento de los sectores agro-industriales (2002-2018).
A esto se suman medidas tomadas en determinado momento y que ya pocos recuerdan el por qué. Entre ellas: retiro del Banco Mundial (1960), pues la política económica de dicho organismo «está lejos de ser efectiva» para la economía cubana que estaba siendo encauzada «de acuerdo a un plan definido»; constitución de los Órganos Nacionales de Acopio, especializados por productos (1962); Segunda Ley de Reforma Agraria (1963), que eliminó el capitalismo agrario y elevó la propiedad estatal al 70% de las tierras cultivables; etc.

“Soy marxista leninista y lo seré siempre”, asegura Fidel en esta página del periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de julio. (Foto: Archivo)
Peor aún son aquellas políticas que pudieran clasificarse como eternas, a las que se apela una y otra vez como panaceas que nunca funcionan, entre otras: medidas restrictivas, no expansivas, para equilibrar administrativamente la oferta y demanda (racionamiento, colas, precios topados); subidas de salarios y pensiones sin respaldo productivo; y usurpación centralizada para otros fines de los fondos de reposición y acumulación de las empresas, condenándolas irremediablemente a la obsolescencia tecnológica y la descapitalización.
En sentido general, las políticas económico-sociales han tendido a la ampliación de la brecha entre la oferta y la demanda, debido al crecimiento de la demanda efectiva de la población por el incremento del empleo, los ingresos y una distribución más equitativa de estos por una parte y, al unísono, la reducción de la oferta de bienes y servicios de otra por ineficiencia, baja productividad, gastos excesivos y balanza de pagos deficitaria.
El resultado en los últimos tres decenios es la reducción de los niveles de consumo reales y la libre distribución de bienes, lo que apunta hacia más inequidad y menos justicia social y resulta contrario a lo proclamado en la estrategia de desarrollo humano establecida y al contrato social entre el pueblo y sus gobernantes.
Respecto al legado de Marx, quizás lo más negativo es el desprecio al significado que el pensador otorgaba a la realización de las mercancías. Con una economía manejada de modo idealista y voluntarista, más con criterios ideo-políticos que económicos, se creyó posible garantizar la reproducción mediante mercados cautivos, tanto nacionales (consumo regulado) como internacionales (acuerdos gubernamentales).
Lo peor es, que aun cuando desapareció el campo socialista y Cuba logró superar los peores efectos del Período Especial, estos pseudo-principios quedaron como axiomas imperecederos en la política económica-social.
Incluso, en el último decenio, cuando la economía pasó a estar controlada por una Empresa-Estado (GAESA) que la gestiona en su beneficio particular, estas prácticas se mantienen casi incólumes. Muestra de ello es el novedoso sistema de las tarjetas MLC —aparente sustituto cubano del crédito comercial— mediante el cual los compradores nativos que las poseen tienen que entregarle las divisas en efectivo a los bancos de las empresas comercializadoras antes de comprar las mercancías y servicios.
El resultado lógico es que estas empresas se interesen muy poco por la realización efectiva de las mercancías que hacen el favor de comprarles en el exterior —y también a productores nacionales— a sus generosos, forzados y molestísimos clientes. El viejo problema marxista de la realización de las mercancías parece haber sido resuelto administrativa y compulsivamente por el férreo monopolio de GAESA y sus servidores en la dirección de la economía y la sociedad.
Pero cuidado, un mecanismo como este solo puede funcionar en medio del más estricto control de las finanzas, producción, circulación y consumo que una empresa haya conseguido jamás. La Real Compañía de Comercio de La Habana (1740-1757), con tanto o más poder que GAESA, intentó hacerlo y a los diecisiete años renunció por las grandes pérdidas que tenía. El rey y los oligarcas de entonces comprendieron que dejar hacer a los productores y cobrarles los correspondientes impuestos era más eficaz y eficiente económicamente que tratar de controlarlo todo para beneficio de su gigantesco oligopolio.
Aquellos no podían haber leído a los clásicos de la economía política capitalista porque aún no habían surgido, pero eran mentes capaces de innovar sus mecanismos de expoliación en pos de rentabilizar mejor sus inversiones. Los actuales han ignorado hasta los postulados más generales de Marx, su supuesto mentor. Con sus pseudo-invenciones de política económica están matando a la gallina de los huevos de oro de manera cada vez más acelerada.
36 comentarios
Esta claro que marxistas no son y quizás nunca lo han sido.
Marx fue un genio que no pudo evitar sucumbir al pecado de todos los genios, pretender modificar un futuro que por necesidad era ignoto.
Todo el aparato de categorías para explicar y describir la historia y la naturaleza es impecable. Pero la petulante guía de acción para construir el comunismo, que años después se bautizó como Comunismo Científico es un desprecio a la mismisima dialéctica y transformado primero por Lenin y despues por Stalin en un arma de control del estado, ha dado la larga más fracasos que triunfos al Movimiento Revolucionario a la vez convirtió en una especie de parias a quienes trataron de hallar soluciones propias, sean Liebknecht y Luxemburgo, los euro comunistas, o los movimientos anti coloniales.
Cuba es una especie de dinosaurio viviente para demostrar esa teoría.
OJO….Marx contra Marx
Citando a Marx: “Un orden social nunca se destruye antes de que se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas para las que es suficiente, y las nuevas relaciones superiores de producción nunca remplazan a las previas antes de que hayan madurado las condiciones materiales para su existencia dentro del marco de la sociedad anterior”.
En pocas palabras si el iluminado hubiera aplicado todo lo que indica el
Capital de Marx en la economía Cubana hoy seríamos un país desarrollado ? Ya el iluminado no existe, cabría preguntarle si dejó de leer alguna página, aunque el mismo confesó que de Socialismo nadie sabía
nada. ¿ Faltó algo por consultar ?
¿ Que nadie sabía nada ? Entonces que era lo que estaban haciendo ?
La contrarrevolución cubana no tiene vergüenza alguna: el Sr Canel le ha entregado el 10% del PIB (a decir verdad, el que menos valor genera) a la propiedad privada (las llamadas PYMES) que es CAPITALISMO PURO Y DURO y aún así se quejan porque no esta aplicando el programa de Marx. Resulta que ahora el Sr Navia quiere que aplique el programa de Marx, y coge de escaparate para decirlo a LJC. No se si se ha enterado de lo que ha dicho. La verdad es que hay que agradecer a la Sra Ivette, porque es una contrarrevolucionaria de ley, pero al menos es una Sra tristemente célebre inteligente 🙄😯😮😲😟 vaya dan deseos de 😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤
Marx fue muy bueno en su análisis histórico del capitalismo pero sus postulados en política económica están plagados de errores.
Aún si se siguiera a pie juntillas el pensamiento económico de Marx, se va a tropezar con un muro infranqueable: bajo el socialismo es imposible el cálculo económico como bien demostró Von Mises en sus estudios sobre economía política marxista.
Cuba es un país que está siendo robado desde que tuvo la desgracia de que un tipo como Fidel Castro asumiera el poder. Nadie excepto el grupito de poder sabe con certeza qué ha pasado y pasa con el dinero generado por la economía cubana. Mientras todo “marchaba bien” según la prensa castrista, el país iba cayendo en la miseria. Hoy somos un país hundido en la miseria y la desesperanza con un puesto a dedo de presidente que no sabe ni dónde está parado.
El desastre es total y lo de menos ha sido el embargo norteamericano al que esos mafiosos de la élite del PCC culpan de todo problema en Cuba para esconder su incapacidad ya legendaria.
Cuba hay que refundarla teniendo como premisa indispensable sacudirnos primero a la dictadura que ha causado todo este desmadre y en segundo lugar adoptando la democracia como sistema político y la economía de mercado como modelo económico.
Otra cosa no nos va a funcionar y todo invento para tratar de encauzar el país con los comunistas en el poder, cuyo único objetivo es seguir ahí contra viento y marea, está condenado al más soberano de los fracasos.
” Argentina en Diciembre comenzará a cultivar tierras ociosas. ”
Tremendo contraste porque el hombre
” nuevo ” llamado a cultivarla le tomó la palabra a su creador y prefiere irse a otras tierra que reclaman el concurso de sus modestos esfuerzos.
Pobre Cuba, la Soberanía queda relegada a un simple papel en la primera Carta de la Nación
“Argentina comenzará en diciembre a cultivar en tierras ociosas de Cuba“ así de simple, crudo, cruel, pragmático y no se cuantos epitetos mas podría numerar ante esta muestra de cinismo de la DEGENERADA y CORRUPTA dirección política de lo que fue la ROBOLUCION cubana. Entregar al extranjero de nuevo las tierras expropiadas hace 60 años (en su gran mayoría a ciudadanos cubanos) alegando que ciudadanos cubanos son incapaces de cultivarlas por negarse a aceptar las condiciones restrictivas a que tienen que someterse( usufructo NO propiedad) es el colmo del cinismo de esta recua de ineptos, corruptos y explotadores que forman hoy para desgracia de Cuba y los cubanos la dirigencia del pais….. Donde queda la mal llamada “soberanía” al entregar de nuevo la producción de alimentos a un grupo de capitalistas extranjeros a los que le “donan” la mano de obra ESCLAVA como parte de la componenda a demás de LATIERRAa !Cubanos Que MÁS HUMILLACIONES nos quedan por ver! Este crimen de LESA PATRIA equivale a decir que el llamado “hombre nuevo” no sirve más que para esclavo, siervo, asalariado del PCC
sin duda,alrededor de Marx se han unido todos los creyentes en el Poder absoluto,Iluminados,psicopatas,farsantes,aristocritas y algun que otro populista para,en nombre de un Dogma que nada tiene qe ver con el progreso,encantar a las masas que han ido quedando atras en el desarrollo desigual del capitalismo.Todos tenen en ese parrafo de “la dictadura del proletariado” “La vanguardia de los mejores” y el ” Mundo futuro” el camino ideal para fomentar sociedades cerradas,dirigidas centralmente,esclavitud laboral y represion al progreso.Como los totalitarios y los que necesitan ser controlados son gran parte de los humanos,pues las ideas de libertad y progreso social son relatvamente nuevas,tienen algun exito parcial.Pero la tendencia es contraria a esas teorias de control.La discusion acerca del marxismo,es cosa de academia,los aportes mas modernos acerca de economia y sociedad,lejos del academisismo elitista de la izquierda extrema,es la via para encauzar el pais.Que puede aportar el marxismo al desarrollo de cuba ?No es evidente que solo se trata ,bajo la sombrilla del Marxismo del desarrollo de sistemas totalitarios incapaces de desarrollar un modelo progresista y propio…..no ven el derrotero de China,que renuncia al desarrollo capitalista y,ante la disyuntiva de dar mas libertades o retrotraerse a la Era de Mao,ha escogido esta ultima temerosos las elotes de perder el poder ???
La suerte es que Marx está muerto, sino lo demandaría a usted por blasfemia.
Y su marxismo es de calzoncillos porque si usted fuera un defensor de Marx no escribiría aquí en LJC.
No obstante, entiendo si estrategia de ganarse a los adeptos de Marx para derrocar al Sr Canel
Se vende una Isla a precios de liquidacion. Hagase de cuenta que es un lugar despoblado, virgen , pero si encuentra algun nativo no preste atencion que nada de lo que se esta vendiendo le pertenece y si lo dejamos deambular es porque pronto se marchara o morira.
Sr eso es cuestión entre cubanos ud ocupase de sus gobernantes
Gracias por comentar. Ramón, mi marxismo es.de.cátedra, he sido profesor de Seminario Especial de El Capital. Si quiere discutir cualquier asunto de marxismo conmigo sería un placer para mí. Lo.que Marx pensaría de.mí se lo preguntaré cuando nos.encontremos en el más allá,.pero lo que pensaría de Ud. es fácil de imaginar.
Ramon: Usted no es mas que un testaferro pagado para atacar a cuanto se escriba en LJC pero no destruyendo los argumentos, porque usted no tiene capacidad mental para eso, sino denigrando a los autores como hacen siempre los.miserables.
Mario, fíjese si adolece de una gran falta de argumentos que ahora ya ni siquiera se toma el trabajo de escribir demasiadas palabras, simplemente pone un montón de emojis y ya. En mi opinión, los del Departamento Ideológico se van a tener que buscar otra ciberclaria porque con esta fracasaron completamente, a estas alturas lo que da es risa. Sinceramente es digno de estudio. Debo concordar con Alina: se extrañan los tiempos de las largas peroratas de Elpidio Valdés en el foro. Al menos ese tenía neuronas.
Saben lo que es un Economista? Es el individuo que dice hoy lo que habra que hacer mañana para enmendar los errores cometidos ayer ….
En la pelicula Forrest Gump hay una parte donde la la muchacha regresa al lugar donde habia vivido de pequenna de pequenna y al acercarse se ve la sensacion de miedo, verguenza y odio que expresa la actriz brillantemente en silencio para seguido terminar apedreando la puerta de la casa miserable y semiderruida con una furia concentrada que a todas vistas data de un dolor de muchos annos.
El personaje expresa en su odio la sensacion de algo terrible que le ocurrio durante el tiempo vivido alli. Tacitamente expresa el odio al lugar donde soporto en silencio el haber sido HABITUALMENTE golpeada, vilipendiada hambreada y hasta abusada de ninna cosa que al paso del tiempo le parece, incluso, mas monstruoso ahora y de ahi su odio finalmente incontenible.
No se como alguien puede ser tan comemierda como para pensar que quisiera volver a cuba algun dia. Bajo ninguna posicion ni condicion ni situacion lo haria.
De eso estoy seguro.
Quisiera que otros no tuvieran que vivir alli mas estoyy incondicionalmente de parte de aquellos que hacen y haran pagar a los que han ninguneado y despreciado a los cubanos hasta el punto que cualquier hombresillo procedente de cualquier tribu desconocida o hueco inmundo de la Tierra se llegue a considerar superior a alguien por primera vez en su miserable vida de gusano cuando va a cuba, pero yo nunca volvere a ese lugar despues de todo el tiempo que he vivido como un ser humano cualquiera en otras partes.
En los años 90 cuando el testaferro de los esclavistas banqueros judíos Rothschild, George Soros, trabajaba en Wall Street dijo que mientras más tiempo pasaba en ese sitio más cuenta se daba que Marx tenía la razón, así que Sr Figueredo usted es un 😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎 que para pasar la tarde de tertulia en LJC no esta mal.
Si leyera a Marx se diera cuenta que Cuba no es un país socialista, el socialismo preconizó Marx no ha estado en parte alguna. Cuba es parte de la única división internacional del trabajo que hay la capitalista.
emplazo, no al Sr Figueredo que no sabe donde esta parado, sino a otros a decir donde hay otra división del trabajo que no sea la capitalista, para afirmar que Cuba no es un estado capitalista.
Señor Ramón Izquierdo muchas gracias por su deferencia hacia mi persona, no puedo esperar otra cosa .
Un consejo: Le ruego encarecidamente
visitar un Psiquiatra, porque no va por buen camino.
La contrarrevolución cubana no tiene vergüenza alguna: el Sr Canel le ha entregado el 10% del PIB (a decir verdad, el que menos valor genera) a la propiedad privada (las llamadas PYMES) que es CAPITALISMO PURO Y DURO y aún así se quejan porque no esta aplicando el programa de Marx. Resulta que ahora el Sr Navia quiere que aplique el programa de Marx, y coge de escaparate para decirlo a LJC. No se si se ha enterado de lo que ha dicho. La verdad es que hay que agradecer a la Sra Ivette, porque es una contrarrevolucionaria de ley, pero al menos es una Sra tristemente célebre inteligente 🙄😯😮😲😟 vaya dan deseos de 😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤
Me gustó el artículo. También me hubiera gustado ser du alumno de Marxismo
La contrarrevolución cubana no tiene vergüenza alguna: el Sr Canel le ha entregado el 10% del PIB (a decir verdad, el que menos valor genera) a la propiedad privada (las llamadas PYMES) que es CAPITALISMO PURO Y DURO y aún así se quejan porque no esta aplicando el programa de Marx. Resulta que ahora el Sr Navia quiere que aplique el programa de Marx, y coge de escaparate para decirlo a LJC. No se si se ha enterado de lo que ha dicho. La verdad es que hay que agradecer a la Sra Ivette, porque es una contrarrevolucionaria de ley, pero al menos es una Sra tristemente célebre inteligente 🙄😯😮😲😟 vaya dan deseos de 😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤😤
Hoy recibí este curioso correo electrónico de un amigo:
“Percibo lo mismo que Carlos; pero difiero con su final. Creo estamos presenciando una carrera hacia el fracaso de las tres grandes potencias, y por motivos muy diversos entre ellas.
El desastre de Rusia vá mucho más rápido que el de nosotros. Y tengo noticias bastante convergentes de que la implosion económica de la China está muy cerca, y que su colapso ocurrirá tan rápido, que cogerá a todos por sorpresa, dado el hermetismo con el que manejan esa híper burbuja.
¡Que nos ilustren los que saben!
Abrazos,
Rafael”….. ciertamente me puso a pensar
Uste esta mal de la cabeza, perdone usted no, sino el que le envió el correo. Dice que China implosionará. Mire si usted vive en EE UU, ruegue si es creyente (los contrarrevolucionarios casi todos creen en Dios) que los chinos le sigan comprando los bonos del tesoro a EE UU, porque si no va a ☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️☠️
Que atrevida es la ignorancia Cubano de antes
…..mi inusitada actividad en este amable foro cortesía de LJC se debe a poner contrapartida a la DESENFRENADA actividad del Sr. Izquierdo que parece que tiene un equipo a sus órdenes para responder a todo y a todos al mismo tiempo
No me tenga miedo, que no hago nada 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣, no recibo órdenes, lo veo asustado. Usted militaba en las filas del militar Tabernilla o el Sr Cantillo, o era de la gente de Hubert Matos. Se lo digo porque como pone que era de antes.
Per, por favor, aporte algo, diga algo que no sea solo las palabras que el Sr Figueredo a apuntado aquí: dictadura, dictadura y dictadura. Ivette es una señora más elegante en ese sentido: inventó la de totalitarismo, y trae hasta la filósofa alemana Hannah Arendt, pero usted no trae a nadie
¿Cuántos mexicanos a estas alturas, aparte de tal vez algún erudito profesor de Historia del Caribe y Latinoamérica conoce quienes fueron Tabernilla y Cantillo? Me parece que la leyenda del señor tiene huecos…
Compañero Ramon Izquierdo:
Es muy necesario que los ciudadanos nos tengan miedo para que no se rebelen. El secreto para gobernar de por vida es que la gente aguante porque las consequencias de no aguantar son peores.
Mientras seguimos perfeccionando el arte revolucionario de pagar poco y cobrar caro, el miedo, o mejor, el terror, es nuestra mejor arma de lucha.
Comunista se ve que tu ya no tienes nada gris porque no has dicho nada puedes explicarte mejor
Compañero Narciso:
Deja ponertela mas facil.
El Estado, como empleador unico, paga salarios que cada dia pierden su poder adquisitivo y como dueño de casi todos los negocios del pais vende cada dia mas caro. Es como si fuera un arte, un talento, donde cada medida que el Estado toma resulta en el pueblo pagando mas por sus productos basicos.
Ramón, tómate un descanso. Si sigues así, te van a tener que dar de baja en la UCI. Quizá no tengas la capacidad de darte cuenta, pero tus jefes te usan a conveniencia y después te desechan. Cuando ya no les sirvas de nada, te botarán como un trapo. Debes estar muy desequilibrado mentalmente para seguir en lo mismo una y otra vez sabiendo que aquí nadie te presta atención. Dedícate a algo más útil que poner emojis y ofender gratuitamente.
Es excelente la habilidad que uno toma de ir bajando en los comentarios y cuando ve el nombre del Mongo_diz-que-izquierdista_flaco-por-hambre pasarlo rápido sin leerlo.
En un gobierno Socialista los ciudadanos son dueños de todos los medios de produccion y los dirigentes simples administradores. El concepto de Socialismo implica una transparencia total en todas las decisiones del Estado para que los cuidadanos puedan valorar el trabajo de sus administradores. Los ciudadanos estan por encima de los dirigentes y tienen el derecho de criticarlos o votar para sean cambiados si no hacen bien su trabajo.
En Cuba existe lo opuesto. Los dirigentes hacen lo que les de la gana, destruyen lo que administran con toda impunidad,mientras encarcelan a cualquier ciudadano que proteste.
Es mucho mas real decir que Cuba tiene un gobierno Anti-Socialista.
Marx describió muy bien el capitalismo pero habló poco de cómo hacer la economía Socialista, dictadura del proletariado y propiedad social, la propiedad estatal no es social y crea una élite de Poder corrupta, tampoco dijo que un hombre se encaramara en el poder y aplicara ideas locas,si en 1959 se hubieran convocado elecciones democráticas y una política de beneficio social hoy Cuba no sería un paraíso pero no estaría destruida.Fidel no fue comunista ni marxista, eso lo inventó él cuando se acercó a la URSS por necesidad, él fue un hombre aferrado al poder y con complejo mesiánico
La Real Compañía de Comercio de La Habana vio la luz gracias al interés personal de Juan Francisco Güemes de Horcasitas, Conde de Revillagigedo, a la sazón Gobernador General de “la siempre fiel Isla de Cuba” y a la todavía no avanzada demencia de Su Majestad el Rey Fernando VI, quien recibió, como obsequio a su “desinteresado” consentimiento, títulos de acciones para él y su esposa la Reina, de la susodicha persona jurídica recién creada, que proporcionó pingües ganancias a la Corona española, que entre otras pícaras habilidades, compraba mercancías en Europa como harina de Castilla para hacer pan y las vendía en Cuba a siete veces su precio. Cualquier semejanza con el presente es pura coincidencia.
En el caso actual que nos ocupa y preocupa, un Mando Supremo, situado por encima de la Constitución e incluso trepado sobre los hombros del Partido Comunista de Cuba: único, invencible, invicto, inmortal y fuerza superior de todo, se ha encargado de rentabilizar las oportunidades que un mercado cautivo, por ellos mismos creado, les ha ofrecido, de lucrar con las necesidades más perentorias de todos los ciudadanos y obligando a los familiares que se han marchado y masivamente se siguen marchando, a pagar un precio muy alto por el “rescate”, porque nadie lo dude, somos rehenes en primer lugar de nuestra historia y en segundo lugar de los que secuestraron la soberanía popular.
Hace muy pocos días fuimos testigos de un hecho aparentemente intrascendente, pero la prensa oficial se hizo eco del mismo y enviaba un mensaje no tan subliminal: “¡L’Etat, c’est moi!
Se trataba de la conmemoración del 60° Aniversario de la creación de la Contra Inteligencia Militar de las FAR, acto que presidió el Líder Histórico y General de Ejército Raúl Modesto Castro Ruz.
Se hizo evidente que en dicho acto, estrictamente militar, dónde no hizo acto de presencia ningún civil, excepto los jubilados de ese órgano, no estuviera presente el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, que como quedara establecido en el artículo 5 de la última Constitución aprobada en 2019 es “la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”. Y por tanto estuvo ausente también, por coincidir ser la misma persona, el Presidente de la República, que por mandato constitucional establecido en el artículo 128 se desempeña como “Jefe Supremo de las instituciones armadas del país”, lo que significa: Comandante en Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior.
Estamos en presencia de un Mando Supremo que ostenta el poder De Facto y un gobierno y Estado De Jure. No hay dudas que GAESA es una creación mercantilista subordinada a ese Mando Supremo a quién, al parecer, le rinde cuentas, pero que está claro que no es una institución subordinada al MINFAR. ¿Y entonces a quién se le subordina y rinde cuentas GAESA, la émula moderna de la Real Compañía de Comercio de La Habana?
El Sr Navia y el foro arremeten contra el conglomerado empresarial GAESA, pero no dicen nunca nada de emporios turbios como ARMANI, Renault, Toyota, General Motors, que son los de las sociedades que ellos idolatran. Critican el modo de vida del Sr Canel (8 veces visitado el lugar devastado por el huracán), mientras Biden una sola y no a la zona cero del desastre, y nadie habla de la mansión de Trump en La Florida, solo del reparto Siboney al oeste de La Habana.
En qué marxismo se apoyan ustedes?
El Sr Navia ha dado seminarios de El Capital, y no dice una palabra del agotamiento del capitalismo como consecuencia de la insuficiente creación de valor sistémico.
Pero lo que da risa es los aplausos con qué es recibido Marx en el foro contrarrevolucionario y anticomunista. Extraños cubanos, no creen.
Sr Navia se lo digo otra vez, está haciendo un ridículo de CABALLO, de están 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 en su cara y usted es 😎😎😎😎😎😎 y no lo ve.
Me da mucha vergüenza ajena porque en el fondo usted es un cubano buena persona no como el Sr Sansón, Figueredo, Cubano de la época de Batista Zaldivar, etc, etc, etc
[…] Política económica cubana vs Marx […]
Los comentarios están cerrados.