Pobreza, vulnerabilidad y exclusión constituye una tríada de diversa expresión y connotaciones. Desde hace unos meses los barrios «vulnerables» ocupan la atención gubernamental. Así lo indica la amplia cobertura que la televisión, Granma y otros medios estatales como Cubadebate y Cubahora, otorgan a las visitas oficiales a estos lugares —sobre todo en la capital— y la definición del tema como prioridad del gobierno.(1) Algunas reacciones que difieren del discurso oficial invitan a reflexionar.
El contexto está marcado por la agudización de la crisis sistémica del país, incluido el persistente deterioro de la relación de confianza entre ciudadanía y Partido/Estado/Gobierno, y el incremento de la represión política. Eso explica la percepción de que tal campaña es la respuesta del gobierno al estallido social de julio del año pasado.
Estas son prácticas populistas que, con rápidos cambios cosméticos, pretenden aplacar la tensión social y recuperar apoyo popular, para lo cual el gobierno se sirve de la única prensa permitida. Finalmente, muestra el manejo del tema desde una noción menos comprometedora —la de vulnerabilidad— que alude solo a la probabilidad o riesgo y no al fenómeno palpable. De ese modo se oculta el grave problema de la reproducción y extensión de la pobreza.
Sin embargo, la pobreza y su incremento en barrios urbanos donde las personas enfrentan diversas formas de vulnerabilidad social, impacta sobre los derechos humanos y es una problemática que ocupa la agenda de foros internacionales y de la ONU. La UNICEF y el Programa de Naciones Unidas para los asentamientos humanos (ONU-Hábitat) desempeñan un importante rol en ese sentido. Desde 2015, la superación de tales condiciones se formula en dos de los objetivos —uno y once—, de Desarrollo Sostenible para el 2030, de ahí la necesidad de que estén en el centro de la agenda política.
-I-
Se trata de un fenómeno complejo, de muchas aristas y consecuencias. En Cuba afectan los permanentes retrocesos y errores de política económica y el avance de la precariedad. Como parte del fenómeno, continúa ampliándose la larga lista de barrios en tal condición en casi todas las ciudades de la Isla. Muchos de ellos son de larga data, con varias generaciones de familias implicadas; otros son más recientes.
Hace varias décadas el tema está reducido a la academia, pero con aportes importantes. En un estudio de caso («Alturas del Mirador») del 2011, el antropólogo Pablo Rodríguez llamó la atención sobre la «marginación en la pobreza», como resultado de la conjugación de esas realidades y diversos fenómenos sociales conexos, entre ellos la exclusión. (2)
En un análisis de hace unos años, se reconocen las graves condiciones de ciertos barrios en la capital: el Fanguito, la Güinera, la Corea y el Palenque. Entre ellas, las asociadas a vivienda y hábitat, bajos ingresos, inestabilidad o desvinculación laboral, bajo nivel de escolaridad y de participación sociopolítica, insuficiente acceso a servicios, y brechas significativas asociadas a género, raza, generación y territorio, lo que incluye asimismo el lugar de origen de las personas. Se alerta ahí sobre el incremento de la segmentación social y el agravamiento de formas de exclusión social.
-II-
Durante estos meses de campaña y mejoras en algunos barrios, se ha insistido en que ya se habían dado pasos para atender esas realidades. Y es cierto que existen experiencias diversas de trabajo comunitario, sobre todo desde el ámbito de la cultura. A pesar de ello no se ha resuelto el problema, por el contrario, se ha agudizado, lo cual sugiere la pertinencia de profundizar y tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Las raícesde la pobreza y los problemas del país relacionados con ella, son profundos y estructurales. Las redes de solidaridad, iniciativas socioculturales y medidas emergentes puntuales, ayudan a compensar pero no son suficientes ni se dirigen a las verdaderas causas.
2. La economía y la política económica son fundamentales pero no han favorecido la transformación que requiere Cuba. El descenso de indicadores claves y las crisis recurrentes tienen creciente impacto en la esfera social y, de acuerdo con expertos, la «Actualización» tampoco dispone de un proyecto de desarrollo productivo.
3. La práctica de sustraer del ámbito ciudadano —a través del silencio de los medios y el discurso oficiales, así como del limitado acceso a la información— asuntos de interés público como estos, que son realidades incómodas o incongruentes con la imagen del país que el Partido/Gobierno/Estado proyecta, mucho perjudica. Siete años de censura para el documental Canción de barrio es apenas un ejemplo.
4. No se reconoce oficialmente el problema de la pobreza y, en consecuencia, no se estipula una política específica para enfrentarla. La tendencia ha sido matizar el fenómeno con eufemismos del lenguaje y continuar, desde el centralismo, esperando por el efecto derrame.
Es un imperativo que se atiendan con urgencia las numerosas propuestas de las ciencias sociales cubanas, que son convergentes con recomendaciones de organismos internacionales. Entre ellas, destacan las siguientes:
1. Transformaciones económicas estructurales, imprescindibles para encarar los retos y explotar las capacidades.
2. Implementación de políticas y programas sectoriales y territoriales con visión integral y diferenciada, enfocados en la solución de la pobreza y la erradicación del ciclo que favorece su reproducción.
3. Real e irreversible descentralización y autonomía municipal.
4.Estrategias de desarrollo local cuyo pilar sea el empoderamiento de los ciudadanos en todas las esferas.
-III-
Sin duda urge visibilizar un tema que, de acuerdo con la estrategia de la ONU, se empezó con retraso. El mismo debe ser encarado sin eufemismos, con transparencia, y responsabilidad con la ciudadanía.
Como expresé en un texto anterior, varios científicos sociales cubanos han fundamentado la multidimensionalidad y expansión de la pobreza en Cuba, así como los fenómenos asociados. Recientemente, el sociólogo Carlos García Pleyán destacó la importancia de distinguir tres ejes de análisis que se relacionan pero son diferentes —pobreza/bienestar, vulnerabilidad/resiliencia y exclusión/inclusión— y priorizar el tema de la pobreza.
Caminó por varias calles acompañado por el pueblo y la líder comunitaria Iliana María Macías. Se detuvo a conversar con los vecinos que lo saludaban desde fuera de sus casas.
A #Cuba 🇨🇺, #PonleCorazón ❤️ pic.twitter.com/dmAMssQueA
— A Cuba, Ponle Corazón (@ponlecorazoncu) August 20, 2021
No se debe continuar limitando la información y mirando siempre hacia afuera, con el fin de ocultar o difundir la realidad a conveniencia del gobierno. Como bien advierte Pleyan, sabemos cuántos millones de pobres había en América Latina en 2020, «pero no tenemos idea (al menos, los ciudadanos) de cuántos pobres hay en Cuba, quiénes son ni dónde están».
Y consideremos que la pobreza entre los cubanos no se reduce a los llamados «barrios vulnerables». Hemos asistido a la generalización de la precariedad en el país, de lo cual posiblemente solo escapan ciertas zonas exclusivas y aquellas donde vive la clase política.
Al ver los reportajes de los dirigentes en los barrios, uno se formula cuando menos dos preguntas: 1) ¿dónde estaban ellos y la prensa todos estos años y qué hacían mientras la situación empeoraba hasta el estado actual? y 2) en medio de tantas privaciones, que ya parecen ser norma para las mayorías, ¿cuánto cuestan al país esos despliegues de delegaciones oficiales con dirigentes de todos los niveles acompañando al presidente?
Entre silencios y fracasos, se ha venido generando un fenómeno de naturalización de la pobreza, nos acostumbramos a vivir en la penuria y coexistir con sus manifestaciones y consecuencias; entre ellas la exclusión social y la emergencia de nuevas vulnerabilidades. Porque la pobreza, como señalara hace años Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, es también carencia de «futuro» y «expectativas». Y todo eso daña, a veces de modo irreversible, a las personas, las familias y el país.
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
***
(1) En el 2018 y unos años antes, se publicaron algunos textos sobre barrios enfocados en condenar los llega y pon en las ciudades y la urgencia de «poner orden» combatiendo las ilegalidades, atendiendo al llamado realizado por Raúl Castro ante el Parlamento en julio de 2013. Así, llegamos mucho peor al 2021.
(2) Pablo Rodríguez: Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso, Ed. La Fuente Viva, La Habana, 2011.
***
Este texto es parte del proyecto «Desigualdad, pobreza y sectores vulnerables en Cuba». Puede participar en él, enviándonos recomendaciones, testimonios, comentarios, al correo jovencuba@gmail.com, con el asunto «Proyecto – desigualdad».
50 comentarios
La atención gubernamental a los barrios vulnerables consiste en visitarlos mucho y sacar muchas fotos. La solución consiste en convertir a Cuba en un país próspero, porque la prosperidad termina haciendo que los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres sean cada vez mas ricos. El problema es que la prosperidad de Cuba no se puede alcanzar con este régimen y aún cambiando de régimen no llegará pronto.
Por eso mi recomendación a cualquier cubano es que se vaya al extranjero, donde encontrará prosperidad y libertad mucho más fácilmente.
Cuba es, hoy en dia, mas pobre que cuando el mulato estaba en el poder. Pronto llega el potro de Matanzas por la frontera con la familia y pide asilo politico. Te estamos esperando Osmani 😀
Y Edu también, seguramente se aparece en plan fuga. Y debe faltar poco para que veamos a Paquito cruzar la frontera. El último en irse que apague el Morro.
o por lo menos el hijo, que seguro no come propaganda roja
El problema de Cuba está definido en esta corta frase del post “carencia de «futuro» y «expectativas»”. La gente vive de la esperanza y en Cuba, como dice el dicho “era verde y se la comió un chivo”
No es descabellado que la prensa cubana se dedique a analizar las propiedades nutricionales de la lactosa de cucaracha recien parida. No seria, de iniciarse las labores de ordeño, un producto de exportacion (hay que respetar al extranjero que aporta las divisas que necesitamos para levantar el pais) sino con destino al pueblo
Es muy dificil que lo tumben, no les veo chance, pero nunca se va a arreglar. Se dejaron meter el pie de que les justificaran el fracaso con algo y ya no tienen salvacion.
Cada dia se la ponen mas facil a esos desgraciados y mira lo jodidos que estan ustedes mientras ellos exiben barrigas y se pasean triunfantes por donde mismo los apalearon y asesinaron hace poco.
Que puede hacer un pueblo cuando es el estado el que crea las condiciones y genera una vida miserable. Un país donde ver una cola y una consecuente pelea por alcanzar determinado alimento, ya es una práctica habitual. Esperanza, sí, nunca muere y es ver cómo sus hijos, abandonan su patria buscando un lugar sin tantos martirios para vivir decentemente. A un país así, aunque lo vistan y lo maquille y recorran sus barrios, con
fines de propaganda, nada lo hará cambiar.
El problema hay que arrancarlo de raíz y todos sabemos quién es y quienes son.
La solucion a las malas condiciones de vida en los barrios vulnerables – los que se reconocen como tal y los que no – merece N articulos aparte. Yo me referiria con la brevedad que merece a la ineficiente gestion de relaciones publicas que practica el gobierno cubano y sus ideologos. Ellos estan tan metidos en su burbuja de privilegios extendidos a sus seres cercanos y subalternos directos, que no pueden desarrollar una empatia con los ciudadanos de acuerdo a los efectos psicologicos y sociologicos del nivel de penurias y carencias que estos padecen. En ningun pais los politicos son unos miserables, pero tampoco en ningun pais las privaciones de bienes y servicios esenciales y de bajo costo afectan al grueso de la poblacion, con solucion enmarcada en el envio de ayuda monetaria desde el exterior.
Ni se molesten en rebatirme porque escribo desde Africa rural, donde interactuo doce horas al dia con su poblacion mas vulnerable y ni para el peor de mis zarrapastroso es un intringulis poder comprarse un jabon o una libra de pan. Son problemas serios la corrupcion y el fraude, asi como la lucha entre la modernizacion y la preservacion de la herencia cultural que no fue eliminada por el coloniaje, de todo lo cual se deriva la insolucion a altos indicadores de vulnerabilidad social y economica.
Continuando: Creo que aunque la vida de nuestras figuras publicas pudiera ser muy modesta en comparacion con los de un Trump o un Putin, en terminos de contexto esta mucho mas distanciado del dia a dia de sus electores. Al menos esos politicos tienen que trabajar para apoyar el sostenimiento de parlamentarios, o dependen de votos directos para desarrollar su carrera. Aun oportunistamente, ellos o quienes trabajan a su nombre tienen que conectar con capas considerables de la poblacion, pues el politico es en teoria un servidor, y cualquier enfoque contrario se considera una desviacion reprensible, de lo cual el trabajo de relaciones publicas deber ser un reflejo.
En Cuba, insistencias machaconas en transmitir un sentimiento de positividad mediante el uso constante de palabras como “logros”, “fiesta”, “victoria”, etc desentonan con una cadena interminable de malas noticias y el resultante malvivir cotidiano en una de las etapas mas amargas post-1959, caracterizada por un sentimiento desesperanzador de que no hay rumbo hacia la luz. Por los resultados publicados oficialmente, conocemos que al menos un 80% de los ciudadanos apresados durante los disturbios del 11J no habian cometido delito alguno, por lo que no se les sometio a juicio. Se anuncia con bombo y platillo una celebracion del 1ro demayo en el cual la gente percibe mas muertes por covid, gastos y ocupacion de un dia que bien pueden dedicar a descansar del bregar cotidiano. Se escriben y declaman parlamentos que exaltan nuestra independencia y soberania al mismo tiempo en que, confusamente, se establece el vinculo directo entre nuestro devenir y la politica de EEUU. Se publican cifras exactas con tono preocupante sobre la emigracion en… Chipre, mientras se nos explica con diafanismo que la oleada migratoria via Nicaragua tiene como objetivo admirar volcanes, y si no fuera asi es muy normal que todos los dias salgan de Cuba para no volver un numero de personas que no se informa. Dejo fuera las frases para el recuerdo, para no llorar.
El efecto pesimista e irrespetuoso de la incongruencia e inconsistencia de este discurso causa tanta irritacion e influye tanto en la congestion del polvorin que es la sociedad cubana actual como la pobreza a la que correctamente se refiere este articulo y que alcanza mucho mas alla de las comunidades utilizadas como “tokens” o vitrinas. Las relaciones publicas es en el mundo una muy bien pagada e importante ocupacion a tiempo completo, que a nivel de gobierno suele ocupar equipos nutridos de personas supercompetentes con su correspondiente staff de apoyo. En Cuba o se esta dejando a la improvisacion, o se esta utilizando peligrosamente como termometro o acicate camuflageado.
Gracias Revenge, excelente comentario. Comparto sus ideas. El gran problema de fondo está en la fatal combinación de autoritarismo político con inviabilidad económica, dentrod de lo cual se encuentra gran número de nuestras mayores dificultades. No es el modelo económico solamente el que colapsó, como muchas veces se dice, ies el modelo social , que incluye todos los ámbitos de la sociedad, que al mismo tiempo ha parido una nueva clase que está aferrada al poder. Ese es nuestro problema, no es ideológico, es de la crisis sistémica de un modelo de sociedad en el cual la clase política se sostiene, ya a cuenta de la represión y el miedo, porque ya hasta la manipulación es menos efectiva.
Celebro que haya traído un ejemplo de África
Saludos,
Su análisis va a la esencia de la situación de pobreza que vive la Isla hace varias décadas y que se agudiza por el nuevo contexto que vive el mundo y Cuba como parte de él. Muchos años llevan invisibilizando la pobreza y la marginalidad, pero sobre todo las causas que lo han hecho permanecer y ampliarse a otros segmentos de la sociedad.
Solo recuerdo el programa de los trabajadores sociales y el impulso mediático que tuvieron los estudios comunitarios.
¿Dónde están esos jóvenes??
¿Qué se ha hecho con las tesis de maestría y doctorado que abordan la problemática del trabajo social y comunitario??
Como siempre los decisores ausentes.
Gracias por su comentario María Domínguez, complementa con un elemento que por cuestión de espacio no pude ampliar. Las invsestigaciones no son pocas, de las carreras de Psicología, Sociología sobre todo, estudios socioculturales, el CIPS, el ICAN, FLACSO, muchas tesis de grado y postgrado, pero se archivan y se reducen casi siempre al ámbito de una parte de la intelectualidad, la vinculada con esos temas. Ese enlace tan provechoso para la sociedad entre las ciencias sociales y las estructuras políticas, donde están los decisores, es limitadísimo, por no decir ausentes, a diferencia de la ciencia básica y la tecnología que tanto gusta al gobierno.
A veces, en estos temas, desde arriba se hace algo y los académicos presuponen que de algún modo hay una conexión, pero son pocas. En realidad en todo caso sacan algún que otro aspecto, el más fácil, el que menos los complica y adelante. Cuando se consultan programas es para eso y casi siempre se seleccionan expertos que aunque señalen algunas cosas saben que pueden decir hasta un punto y que al final ellos no deciden, así que es mejor decir lo políticamente correcto y hacer las críticas bien suaves para que no se molesten o no malinterpreten. La causa de fondo es que el pueblo no gobierna, no ejerce la soberanía, no vive en democracia.
Saludos
Buen recuento y análisis. Quiero felicitarle especialmente por no caer, como muchos, en los eufemismos/trampas del gobierno, por llamarle pobreza a la pobreza en vez de “vulnerabilidad”. Como todos deberíamos llamarle Crisis a las crisis y no “periodos especiales” o “coyunturas”; como deberíamos, siempre, llamarles Linchamientos a los linchamientos y no “actos de repudio”. Saludos.
Gracias Alex, hace tiempo escribí varios textos sobre el asunto de la manipulación política a través del lenguaje, porque es viejo pero nuestros aportes no son nada desdeñables. Interesante es ver cómo calan en la mente humana y arrastran a millones sin que nos demos cuenta. Hay otros muchísimos ejemplos: disponibles o interruptos por desempleados, libreta de abastecimiento por “de racionamiento”, hasta revolución en la educación por “crisis” en la educación allá por los años noventa. y los 2000 y así un sinfín……
Saludos,
Saludos y respetos estimada Ivette y foristas, apoyo sus postulados y proyecciones sobre el tema, particularmente sobre las causas, factores y condicionantes que generan la pobreza, vulnerabilidad, exclusión, marginalidad y le añadiría la no observancia de los derechos y libertades ciudadanas, en algunos casos de forma total o y en otras parcial, pero quisiera, porque es mi derecho, tanto como el suyo a publicar el presente, darle algunas de mis consideraciones:
Me parece que evidentemente le molesta la atención gubernamental actual a los barrios y a las carencias ya descritas en el título de su artículo, da a entender que el fallido estado/partido/gobierno no debería ocuparse de ello y dejar que la situación fuera más difícil, si es así, dígalo, no lo dé a entender, pronúnciese, tome partido dele rienda suelta a sus verdaderos criterios.
Me impresiona además que usted de una forma muy objetiva y equilibrada no quiere ni permitirle al estado villano y represor ni la posibilidad de acudir a las supuestas prácticas populistas. Infiero algo más, de forma implícita me sugiere que el actual status quo sobre el tema, es una política e intención planificada, consciente y deliberada del cuasi gobierno en hacerle la vida más miserable a su pueblo, si piensa así, dígalo también no lo disfrace u oculte, y si no quiere acordarse o mencionar todo lo que hizo anteriormente nuestro infame estado en estas materias, no se acuerde ni lo diga, también es su derecho.
Le respeto su ambivalencia pero encuentro una paradoja, menciona que estos meses de campaña lograron algunas mejoras, pero no han resuelto el problema, sino lo han agudizado, con cuál de sus aseveraciones me quedo, con la que me convenga….
Es evidente, usted da por sentado, que al estado falente, diabólico y opresor no le interesan y hace caso omiso de las propuestas y sugerencias, y el hecho de publicar el citado documental es solo una campaña publicitaria de mejoramiento de imagen, o una fuga controlada.
Le doy toda la razón en visibilizar y aminorar los efectos de la pobreza en nuestro país, pero si puede o quiere, no convierta esto en un slogan o tópico de moda, como la prensa oficialista y foránea, participe como pueda, si está interesada, en promover soluciones prácticas y concretas, me parece que a estas alturas en cuba sobran los criterios tecnócratas y seudo intelectualoides.
Por ultimo le hago una pregunta, con todo el respeto que se merece, a Usted y los que opinan con tanto conocimiento y aparente sentimiento: saben, han padecido en carne propia, alguna vez vivieron en la pobreza, la exclusión y la marginalidad en nuestro país, sino es así, de que hablan….. AH DE REFERENCIAS ACADEMICAS, ENTONCES AHORA SI LOS ENTIENDO
Mi padre fue un obrero, mi padre es una campesina, nací y viví hasta los 7 años en un solar-ahora eufemísticamente le dicen ciudadelas- ya desaparecido de la calle corrales, en la Habana vieja, con baño colectivo, usted sabe que es eso, acompañado de personas honradas, trabajadoras y humanas, y otras no tanto, pero a todos les guardo aun 50 años después, tremendo cariño y agradecimiento, mi padre estuvo 3 largos años trabajando como un mulo para construir su apartamento en una micro brigada y lo logro y mejoramos algo, pero aun así el dinero no alcanzaba y tuve que becarme desde los 12 años, usted sabe que es eso, y por eso tengo mi propia y peculiar visión del espectro mediático y melodramático de esta sociedad en que vivo y de otras en que también he vivido. Tengo 2 títulos universitarios y una maestría, les dejo de tarea cuales son, pero todavía tengo mis amigos de la infancia, son por condición, no por posición, como dice la canción.
Pase usted un buen día, los foristas y gracias de antemano a la joven cuba..
Ivan: Lo que molesta es que lo que hace el gobierno no es una solución a los problemas de la pobreza creciente, es solo populismo barato. Para disminuir la pobreza, la economia tiene que funcionar, pues no se puede repartir lo que no se produce. Y para producir hace falta el incentivo de la ganancia, de saber que con su trabajo la gente se puede ganar la vida y que, mientras mas y mejor trabaje, mas va a ganar. China y VietNam sacaron a millones de la pobreza, cuando se decidieron a aceptar las reglas del mercado para estimular la economía. El gobierno en Cuba no quiere hacerlo, e insiste en la smismas recetas estatistas que han fracasado por mas de 60 años. Es sabido que la economia estatista no funciona, si el gobierno insiste en ella, es porque no le interesa relamante aliviar la probreza, sino mantenerse en el poder.
Usted al parecer piensa que si la autora no ha sido pobre, no tiene derecho ni conocimientos para hablar de la pobreza. Entonces si un médico no ha tenido tuberculosis, se supone que tampoco pueda hablar de esa enfermedad. ¿Parece lógico?
+100000
El gobierno chino y viet nam no estan bloqueados por estados unidos y los vietnamitas fabrican zapatillas nike y adidas para ganar tres dolares diarios para las multinacionales venderlas a mas de 100 en europa y estados unidos y usted y los pacotilleros traerlas y venderlas en cuba en 30 mil pesos de exploradores que son que lo que menos le interesa a ustedes es la situacion de los pobres de cuba
Narciso dile al gobierno Chino y al Viet-Namita que no explote a sus trabajadores. Porqué razón tu gobierno pone en venta productos
en MLC al triple de su valor, incluso en una moneda que no es del país como el dólar. Porque hablas de otros si ustedes hacen lo mismo. Vergüenza debería darte que señales esas cosas en este Blog.
Narciso: Estás muy mal informado o eres muy mal intencionado. VietNam estuvo embargado por los USA depués del fin de la guerra. Es muy cómodo echarle la culpa a otros del fracaso propio. Tanto China como Viet Nam se desarrollaron al cambiar su economía hacia el capitalismo, y lo lograron sin ayuda de nadie. El embargo de USA a Vietnam se levantó en 1994 luego que su economía había crecido en un 30% bajo la nueva política económica de mercado. Otro tanto pasó con China. Ellos ofrecieron un mercado enorme a los inversionistas extranjeros y eso decidió a Occidente a invertir alli. Eso prueba que no es la falta de ayuda ni el cerco capitalista lo que impide el desarrollo adecuado de las economías planificadas.
Es el sistema, lea un poco de economía.
https://en.wikipedia.org/wiki/United_States%E2%80%93Vietnam_relations#:~:text=The%20U.S.%20embargo%20on%20Vietnam,to%20trade%20with%20the%20US.
Saludos estimado Iván.. Agradezco muchísimo su comentario porque me permite precisar algunas cosas derivadas del texto y de sus interpretaciones inclusive. Es extenso, así que voy por parte.
“Me parece que—–“ Muy bien que haya escrito “me parece” porque evidentemente es apenas su interpretación –bastante sesgada por cierto- de lo que estudio y escribo sobre el tema. Le recomiendo volverlo a leer porque evidentemente no entendió. Rienda suelta a mis criterios le doy cada vez que hablo o escribo, no sé si usted ha experimentado ese placer pero le puedo asegurar que vale la pena. Por supuesto que no me molesta que el gobierno se preocupe y ocupe de los barrios, fíjese que digo que es una meta incluso de la ONU, pero si lo que usted quiere leer es el tema como usted lo piensa, entonces escriba o lea los canales oficiales y podrá darse gusto. No era el punto de mi texto, pero ahora que lo dice, si esas metas son desde el 2015 y el gobierno se lanza a los barrios luego de las protestas sociales del 11J, entonces, 1: se confirma que los derechos se reclaman desde el civismo y el ejercicio de derechos como los de expresión y manifestación, que no se respetan en Cuba; 2) por eso mismo y porque el gobierno salió corriendo a atender lo que pudiera rápidamente de esas problemáticas, ninguno de los implicados en las manifestaciones deberían ser juzgados y encarcelados, al parecer fueron los valientes que hicieron ver al gobierno el problema; 3) al final, todo indica que tendremos que agradecer, sobre todo las personas de esos barrios, que haya ocurrido un 11-12J. Hasta los afines al gobierno, cuando no están hablando o escribiendo en público reconocen que todo eso ha ocurrido luego de las manifestaciones, incluso no sé si lo leyó entonces, pero un texto casi a seguidas de ese día publicado en Cubadebate, de un cuadro, decía que “había que ver el 11J como una ventaja, aprovechar y presionar al gobierno para que de verdad se metiera en los barrios”. ¡Interesante! ¿verdad?
“Me impresiona además…” Bueno, no era mi intención impresionarlo, espero que no sea para mal. Disculpe…..¿sabe usted lo que es “populismo”, “prácticas populistas”? ¿También le debemos aplaudir al gobierno que recurra al populismo? Si sabe de qué hablamos le confirmo, sí, me opongo a las prácticas populistas, que solo sirven para engañar a los pueblos y enriquecerse o anquilosarse en el poder a quienes viven de ese mismo pueblo. Gracias por reconocer que soy objetiva y equilibrada, pero le agrego más directamente, porque ahora es un comentario y no un texto: le digo al gobierno, sí, es correcto, corresponde a una meta global, pero ni lo uses como campaña y da resultados sostenibles y recuerda que visitaste varios barrios sobre todo en la capital pero en toda Cuba son más de 350…..¿cuándo le toca a los otros? ¿Por qué no gastan menos en los viajes, dietas, combustibles, prensa, y en las imágenes del presidente y sus acompañantes y muestran la concreta del trabajo, del cambio en cada lugar, por qué solo publican cuando la noticia es el presidente y no la situación de los barrios?
“Le respeto su ambivalencia pero encuentro una paradoja…” Otra vez no entendió o entendió con el sesgo que necesitaba su comentario en el foro. Jamás soy ambivalente, sencillamente examino y valoro lo positivo y lo negativo, y de lo positivo sus límites si creo que las cosas pueden mejorar. Eso no es ambivalencia, es objetividad y rigor en la investigación y la escritura. En ese fragmento que usted cortó dónde y cómo quiso, hay dos cosas. Reconozco que se han hecho labores sobre todo desde la cultura, que por cierto, solo le ha dado alguna visibilidad a través del tiempo el noticiero cultural,. Digo que el hecho de que la pobreza y la cantidad de barrios con esas características -incluso algunos que han sido escenario de esas iniciativas-, no se haya superado sino que se hayan incrementado, al menos debe llevarnos a examinar por qué, porque hay otras cosas que es preciso considerar, y las menciono porque son las que van a las causas profundas de los problemas. Ejemplo, promover lecturas de poesía es hermoso, da realización a la gente y a los poetas en un lugar, pero si la gente no puede producir y realizar sus necesidades básicas, el problema no se resuelve, no alcanza la poesía.
“Le doy toda la razón en visibilizar…..” Gracias, quiero y puedo, por eso participo hasta donde me dejan, lo he hecho siempre. Esta es una manera. A estas alturas, sobran diagnósticos y propuestas, por eso llamo al gobierno a que las atiendan. El problema no ha sido nunca que no hayan propuestas, hemos tenido siempre mucha gente inteligente y amante de Cuba. El problema es que no decidimos. No obstante, algunos seguimos insistiendo. ¿Le cuento algo? Hace muchos años, principios del 2000, coincidí en un viaje con un economista prestigioso que a la vez era diputado. Así que aproveché y le comenté todas las preocupaciones y críticas que yo tenía sobre la política económica, con ejemplos concretos y propuestas, yo que no soy economista, más bien quería saber si estaba equivocada porque nunca escuchaba sobre esas cosas. Para mi sorpresa me dijo que yo tenía toda la razón e incluso me ofreció más elementos y muchas propuestas que hacía tiempo tenían gran consenso. Entonces le pregunté qué hacían ellos arriba que las cosas no cambiaban, y me dijo que si ellos pudieran decidir….pero que todo eso al final era decisión política al más alto nivel….¿Hace falta más?
Esa otra idea suya es tremenda……si no hemos vivido en un barrio marginal hablamos de referencias académicas……¿eso es respeto? Para mí no lo es, porque si yo le dijera todo lo que me impresiona su comentario seguro no lo recibiría bien y no es el objetivo, así que le respondo. No he vivido en barrio marginal, pero sepa que sí he recorrido mucho varias ciudades y hasta las zonas más intrincadas del oriente cubano, y mejor es que haya hablado de lo urbano porque tendría muchas cosas dolorosas que decir sobre nuestros campos, que en realidad es donde más pobreza hay en nuestro país. Sepa que las referencias académicas no son simples como usted intenta hacerlas aparecer. Se basan en lo que llamamos “trabajo de campo”, eso es en el terreno, con observación participante, en diálogo con la gente, como se puede, porque tampoco se facilitan las cosas con las posturas de censura y control que tiene sobre todo el Partido en todas partes.
Tiene usted una historia interesante, y admiro la manera cómo valora a quienes compartieron su infancia, al menos yo no menosprecio a nadie, así que hace bien, siempre le dije a mis hijos y alumnos que más que ser doctor, máster o cualquier otra cosa, es preciso ser un buen ser humano, así que lo felicito por eso. Y le comparto algo de la mía. Como antes le dije no viví nunca en un barrio marginal, pero me moví entre Arroyo naranjo, La Cabaña, Vedado, Luyanó, Centro Habana…., con gente de todo tipo, nunca tuve problemas y fui respetada, y menos en el primer lugar porque era muy niña, en el resto tengo amistades que nunca olvido. No me quejo, no me siento ni más ni menos por no haber vivido en un barrio marginal, para mí el valor está en la sensibilidad para con nuestros semejantes aun cuando no sea un problema propio, nada humano nos debería ser ajeno. De todos modos la precariedad en que vivimos nos afecta a todos (los de abajo) y el intelectual tiene como función social, aunque escriba poesía o sobre los trapiches del siglo XVI, reflexionar críticamente sobre la realidad de su tiempo para intentar influir en los acontecimientos. Yo la asumo.
Ah! Yo no tuve que becarme desde los 12 años…ya ahí usted debía estar en la secundaria. Yo fui becada desde el círculo infantil!! ¿tiene idea de lo que es eso?? Solo tuve un respiro entre 4º y 6º grado. Es que mis padres eran combatientes, militares, militantes y andaban cumpliendo misiones por todo el mundo, todo aquel sacrificio sería premiado con un mejor país, así les decían y así me decían.
Saludos
Un opositor al gobierno nunca esta contento porque si los dirigentes no visitan los barrios es que estan alejados de las masas y si los visitan y en el caso de cuba asiduamente es que se gasta mucho dinero en esas visitas
Lo cierto es los gobernantes en cuba hacen lo que en el mundo no se hace o es excepcion de la regla
Ivette no se si hay mejor forma de retorcer la realidad pero este articulo suyo es un maravilloso ejemplo de ello
si en cuba se hace lo que en el resto del mundo ni soñar, se atornillan a la silla presidencial, no celebran elecciones y si el pueblo protesta les envian las camisas pardas y “dan la orden de combate” para que se entren a palazos unos con otros, eso solo se ve con este tipo de gobierno.
veniar ahora a pintar de buenos a unos sinverguenzas que estan gobernando de espaldas al pueblo desde 1959.
Estimado don narciso, la idea de visitar como “no lo hace nadie en el mundo” es buena si, cuando realmente se van a resolver los problemas de la población. Pero todo eso es pantalla para luego poner en televisión nacional, de ese barrio se se olvidan a los pocos días. El problema es sistémico y en vez de hacerse las reformas económicas pertinentes que es lo que mas necesita el pueblo cubano, se hacen visitas que generan gastos pero encima son inútiles. En fin, si alguien inciste en continuar con algo que no sirve y nos afecta a todos, debe ser erradicado.
Narciso, los gobernantes en Cuba están involucrados hasta en cuantos gramos de café nos tocan, también con los barrios y la defensa, por eso todo lo viramos más al revés. Si hubiera una verdadera democracia y la gente de abajo gobernara, y controlara al poder, las soluciones serían sostenibles.
Cuídese de leer con demasiada frecuencia textos que trastoquen o manipulen las realidades, hace mucho daño, porque usted puede terminar creyendo en lo que lee. Y sobre todo contraste fuentes y escuche a la gente, que ya no solo habla dentro de casa. Yo lo hago habitualmente por mi trabajo, como puede ver en la identificación del autor. Le puedo asegurar que si uno lee día a día Cubadebate y Granma (se puede ahorrar los demás porque repiten lo mismo) y la TV, termina creyendo que el día es la noche y viceversa.
De todos modos, gracias por leerme, pero si ya me tiene clasificada, también puede ahorrárselo
Saludos
Narciso es un troll, Ivette. Es obvio que es uno de los aguerridos combatientes asignados a este blog, ni siquiera se identifica, así que lo mejor que podemos hacer es ignorarlo.
Saludos y gracias por tu excelente artículo.
Gracias Daniel Torres, concuerdo en su misión y hasta se la respeto, además ayudan a que veamos cuánta falta de argumentos y pasión por las consignas y el cumplimiento del deber los anima.. De todos soy patológicamente optimista,, así que está bien que vengan, un día tal vez se empiezan a quedar con algo de lo que leen. O le pisan el callo con un pariente o amigo……no sería la primera vez, sobran los ejemplos.
Saludos
Querida Ivette
Yo admiro tu sentido de pertenencia , tanto como la tolerancia que manifiestas al tener la delicadeza de responder a comentarios que se clavan a un guion demagogo de esos que tienen sentados en el poder a una mafia de incompetente que no se ocupan ni se preocupan de hacer un memorándum de las mentiras y barbaridades que dicen hoy para recordarlas en un mes o a los tres meses la mentira dicha.
Estos caminantes de barrios, ciudades y campos( vulnerables en todo el país ) y salones gubernamentales y mesas suecas ( solo para engrosar sus panzas y cuellos) no pueden ver más allá de sus privilegios pues, de ser así, no lo harían con tanto bombo y platillo ante cámaras y periodistas serviles porque al hacerlo están dejando claro la inutilidad de andar con 100 y más guardaespaldas que servirían mejor al país sembrando boniatos, caña, tabaco, limpiando potreros , y granjas avícolas . Si las calles son de los revolucionarios no hacen falta tantos contrarrevolucionarios haciéndose los que les importa el pueblo como si no vivieran y no hubieran vivido ellos en edificios de micro brigadas en Placetas o donde el diablo todavía no ha llegado
Si les importara su imagen lo harían sin tanta publicidad, cuando llegan a un campo o a una obra en construcción que ve el televidente?
Una caravana de gordiflones con zapatos de punta cuadrada o marca sofisticada extranjera , jeans y ropaje de los que no se hacen en textileras o zapaterías cubanas …pero peor se ve dos o tres mal alimentados campesinos sudados bajo el sol, en todo un campo abierto, a veces sembrando, la mayoría de las veces con dos surcos verdes y el resto en carmelita brillando , ósea sin marabú ( Gracias a Dios o a esos dos campesinos) y “ ELLOS “ Los preocupados por la “soberanía alimentaria” de un pueblo enfermo y , o enfermando de neuritis desde 1990 hasta la fecha por la indigente alimentación e higiene de esos alimentos. ELLOS llegan a ser a veces más de 30 o 40 dirigentes !!! Que dirigen esos incapaces? Que demuestran con esos paseos al aire libre sin acondicionamiento climatizado? NADA.
Por qué no dedican todos los del PCC UJC MININT FAR ANPP MINISTERIOS TODOS CTC CDR ICAP SE DTI el 1 reo DE MAYO a trabajar la tierra sembrando cualquier cosa a limpiar calles y basureros a pintar edificios del 58 que desde entonces nadie ha tocado y pagan corriente gas agua y sus propias reparaciones sin que edificios múltiples de ni un peso?
No cambiará este país si no se cambia el sistema actual corrupto y mentiroso . Para que empiece a cambiar visiblemente este país, a “ELLOS “ hay que sacarlos de un poder inmerecido porque no han respondido en 63años al progreso de un país ni al bienestar de los que en él vivimos . Solo ellos y sus defensores viven como los niños comiendo plátanos aunque estén rodeados de mierda , y les complace se creen que van bien que lo hacen bien que los demás somos como ellos ciegos sordos anormales e incapaces de pensar !!!
Que para ser soberano debe dejar de tener a tantos parásitos alimentándose de las riquezas que no controla el pueblo y que solo al pueblo pertenecen . No se trata ya de doble moral , porque la moral se tiene o no se tiene y ellos son inmorales, son contrarrevolucionarios , son incompetentes, son corruptos , son mentirosos.
Lo que necesita Cuba es extirparles el poder para elegir profesionales y gente capacitada que sepa leer, escribir , dirigir , y amar a su gente como se merece . Fuerza capacitada existe pero a ellos no les acomodan porque ellos necesitan a esos que no se atreven a desenmascararlos y peor, a esa otra parte vulgar que hasta palos y golpes da en pleno teatro callejero de guaguancó, y brujería gritando continuidad aunque cuando se vayan los carros blindados con su artistas circenses principales se empinen alcohol del del que aparezca y busquen jugar a la bolita y ver cuánto les dio la reventa de los que luchan contra coleros LCC.
Así de simple cómo está instituido este país lleno de edificios políticos con parásitos que no producen y todos tienen de TODO ASIGNADO, este país está y estará HUNDIDO .Ni el cambio climático hará lo que han hecho ellos a esta isla y a su pueblo que es tuyo y es mío y de quienes queremos ver la diferencia y a por eso apostamos . Que se vayan! que se lleven lo que se han robado, pero que se vayan! para que no se siga yendo Cuba entera que es Nuestra no de ellos.
Estimada Ivette, en mi modesta opinión, no se puede analizar la pobreza y la vulnerabilidad en Cuba separadas de la corrupción, el tráfico de influencia, el burocrátismo, la doble moral y otras tantísimas lacras que afectan a nuestra sociedad, gracias a esto, unos nadan en la abundancia, mientras otros no tienen ninguna esperanza de un futuro mejor. Basta con abrir las páginas de facebook para ver cómo la inmensa mayoría del pueblo cubano trata de vender sus propiedades (casa, autos, objetos personales, etc.) para lanzarse al camino incierto de la emigración y esos están bien, pues tienen algo que vender. Nunca estuvo más claro Martí que cuando dijo: “Cuando un pueblo emigra los gobernantes sobran”.
Estimado MBS, concuerdo con usted. La sociedad es un todo, un sistema, por eso cuando se llega a este punto crítico en que estamos, todo lo que uno toca, lo repunta hacia otra esfera. Es tal cual. El peor problema es que tampoco la sociedad y la élite que gobierna da cabida a expresiones críticas, no tienen contrapartes, no admiten nada fuera de su control y entonces cada día el problema es más grave. No es posible que un país pueda superarse en esas condiciones. Y por supuesto, solo quienes sufren las consecuencias, lo sentimos.
Saludos
Estimada Ivette, el artículo no por sabido el tema que trata, deja de ser elocuente.
Sin embargo, hay un problema mayor como consecuencia del avance de la pobreza extrema y es la marginalidad. Cuando de la pobreza crónica se pasa a la extrema y continúa la descapitalizacion de la población, se pasa a la marginalidad. Este estadío de las personas, que resulta independiente del nivel de instrucción de las personas, provoca el abandono de toda norma ética, moral, de civismo, se derriban los escrúpulos y terminan por perderse los pocos valores que existían dentro de la población y que la educación no puede, por mucho que se quiera, recuperar.
En este estadío las personas dejan de tener posiciones de clases sociales y pasan a ser desclasados, que Marx llamo lumpen-proletariado entre los cuales prevalece la ley del más fuerte, el salvese el que pueda y se cae en la ingobernabilidad.
Lo peor de ello es que se sedimenta en la sociedad y las nuevas generaciones solo tienen como referencia esa marginalidad con todas sus características, llegando a un punto de no retorno
Eso es lo que está caracterizando a los “barrios pobres”, “vulnerables”…
Gracias Jagger Zayas, concuerdo con usted, agradezco el complemento, en algún texto anterior me referí a ese estado, a los daños psicosociales que padecemos como consecuencia de la prolongación en el tiempo de todos estos fenómenos. Es tanto como usted dice que no es difícil notar que las personas con civismo tienden a retraerse y entonces predomina en el espacio público lo que no debería imitarse. En el lenguaje popular, usted debe haber escuchado las expresiones !oye, estás en Cuba! como para significar que aquí todo vale, que no te hagas el extranjero. O la expresión que yo misma he repetido, que estamos como en una selva….
Saludos
Vamos por parte. Yo también nací no en una ciudadela, pero si en un barrio pobre. A los 14 años me quedé sin padre y tuve que
ingeniármelas para poder trabajar. En mi casa nuncs faltó un plato de comida. No tengo formación académica y lo poco que he aprendido lo logré en la calle. Quizás ese fue mi gran error tratar de ayudar a construir un país para que otros pudieran estudiar y escribir en esta página, con la elocuencia como lo hacen. Hoy vivo convencido que no todo lo que brilla es oro y que no se puede tratar de tapar el sol con un dedo. CUBA es un desastre y el que diga lo contrario se miente a si mismo. A mí no me tienen que demostrar nada, porque vengo de allí. Demuestren ustedes, los que apoyan la dictadura, que pueden construir un país mejor. Han tenido
6O años para hacelo y no lo han logrado.
He aquí la gran pregunta: Porqué no dejan que otros lo hagan ? El pueblo,ese que sufre, se lo agradecerá.
NARCISO, tu siempre abogando por las malas causas, o las causas podridas. Si China y Viet Nam explotan a sus trabajadores, , no es culpa del importador capitalista. El abusador es el empleador chino, no quien compra la mercancia. Por que tienes miedo en decir que Chna explota a sus trabajadores?
Donde estabas tu antes del 11-J del 2021 que jamas abogaste para que los dirigentes de revolucion se ococuparan de paliar la pobreza, el desempleo y la criminalidad en los barrios marginales de toda Cuba? Yo se donde estabas? Hablando mentiras en la Joven Cuba.
Sra Ivette la noto desconsolada, el Sr Canel caminando, recorriendo, compartiendo y comprobando lo que se PUEDE hacer en los barrios pobres de Cuba, y el grupo político liberal que usted representa depositaban en estos barrios la esperanza que fueran la fuerza motriz contrarrevolucionaria que derrocaría al gobierno cubano. Me pongo en su lugar y es para ponerse a llorar porque Sra Ivette la burguesía cubana (y no los pobres) son los que estan migrando, los que estan vendiendo viviendas, vehículos, etc. y marchándose de Cuba, aunque la burguesía nunca ha sido revolucionaria.
A veces siento que usted lo que siente es nostalgia porque su época en Cuba pasó, y siente envidia de toda esa pleyade de jóvenes que asumen los puestos de dirección en Cuba, muy jóvenes y en casi todas las instancias, porque no puede negar que en Cuba hay movimiento social.
Un saludo y feliz día
Ramón Izquierdo, pues nota mal, como siempre, usted tiene las mismas recetas como respuesta y el mismo estilo, debe tener una buena jubilación para dedicarle tanto tiempo al foro cada día…. Para llorar no tiene que ponerse en mi lugar, no lo haga porque no lo conseguirá, quédese en el suyo y llore desde ahí, que debe tener sobradas razones para hacerlo. ¿Quién le dijo que mi época pasó? Esa ” pléyade de jóvenes” que usted dice son contemporáneos conmigo y algunos mayores, pensé se refiriría a los que salieron el 11J y que están presos, entre esos cientos tenemos parte de la luz de Cuba, parte porque a otros los han expulsado u obligado a salir. !Si supiera cuántas de esas historias conozco! Eso sí lo lamento, que sea la juventud la que sea aplastada en su propia tierra.
Estoy por creer que usted no tiene la más remota idea de cuál es la burguesía en Cuba o en cualquier parte.
Como ve, se equivocó en todo, “la noto”, “la siento”…….le queda muy mal esa pose de psicólogo, no acertó
Si hay un día que LJC se ha bendecido, este es el día. Impecable la intervención de la Doctora
Ivette hacia los diferentes foristas que merecían su respuesta. Poco a poco se va
forjando el acero. Gracias sinceramente.
Gracias Manuel Figueredo, realmente son las circunstancias y los comentarios las que provocan respuestas. Lo mejor es la participación de los foristas, y es lamentable cuántos podrían entrar y quisieran, sin ser asignados sino con sus propios criterios, y no lo hacen porque todo se monitorea, y a determinados segmentos hasta se les prohíbe.
Mucho ayudan la mayoría de los comentarios, a complementar los textos que por fuerza deben ser breves, y a darle ideas y perspectivas diferentes a los autores, por eso nosotros lo agradecemos mucho. Incluso los asignados nos ayudan a poner otras aristas en blanco y negro y eso también nos favorece a todos. Gracias. Saludos
Sabra que lo llaman D. Canel S……..cuando se va de alli?. .
Excelente su comentario, Manuel Figueredo. Así mismo es, si han tenido más de 60 años para hacer un país mejor y no han podido, ¿por qué no permiten que otros lo intenten?
Saludos.
Gracias, estimado ROLOPEZ 69.
Bien. Dijo el prometeo de Treveris que hasta aquel momento los filósofos habían tratado de estudiar y comprender el mundo, pero de lo que se trataba era de cambiarlo. Aunque no soy marxista, he leído algo y como esa frase se aviene perfectamente a nuestra situación actual, me valgo del sesgo cognitivo.
Amigos, soy respetuoso absolutamente de todos los criterios porque me considero un demócrata amante la libertad, así que nadie piense que mi pretensión es imponer mi modo de pensar.
Mis cortas luces me llevaron a convencerme que la actual situacion de mi país no se va a resolver sin la remoción de la actual gubernatura (partido-gobierno-parlamento), pero eso ya ustedes lo saben y algunos hasta se atreven a decirlo. No se trata de eso; HAY QUE HACER. Toda la fundamentación teórica del carácter antidemocrático, ineficaz, burocrático, clientelista, pancista, represivo, mitómano, demagógico y un largo etcétera de la gubernatura, si no da lugar a una organización política patriótica, pragmática y moderada, estructurada a nivel de todo el país, que sea capaz de disputarle el poder político a la burocracia autocrática mediante la lucha cívica pacífica, establecer un gobierno provisional que en el menor plazo posible llame a elecciones libres y democráticas para elegir a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva constitución y refunde la República; dentro de tres décadas estaremos escribiendo y opinando todavía sobre la pobreza, la precariedad, la marginalidad y todos los demás males de esta misma sociedad.
Habiendo comprendido lo anterior, estoy tratando de llevar adelante la creación del Partido Social-Democrata Martiano.
Si les interesa, aunque sea desde el punto de vista académico, pueden leer el intento de fundamentación teórica de ese proyecto en el folleto ” Refundación de Cuba”, que podrán encontrar en https://t.me/debatepsdm y en el grupo del WhatsApp PSDMCUBA. En el blog psdmcuba.wordpress.com también aparece pero hay unos chicos listos que ocasionalmente lo bloquean. Yo lo someto a la crítica de todo el que quiera. El que tenga algo que decir; que lo diga. Ni siquiera pido que sean respetuosos o delicados. Nadie podrá ofenderme más que lo que lo hace la gubernatura todos los días con respecto a nuestros ciudadanos. Se me revuelven las vísceras y se me encoge el corazón cada vez que veo a las personas riñendo por un lugar en la cola para comprar a precio de oro algo para alimentarse en un país que puede recoger dos cosechas al año de casi cualquier grano para alimentar personas y animales.
No seguiré. Lean Refundacion y si les gusta debatir, perfecto. Yo participaré, pero mientras tanto seguiré intentando HACER.
Ciertamente, Alexamaro, con decir solamente no se resuelven los problemas. Concuerdo con eso. Sin embargo, coincidirá conmigo en que, si bien muchos de los temas sobre los cuales se escribe son del conocimiento de quienes lo leen, la mayor parte de la ciudadanía necesita saber, descubrir, replantearse cosas, y eso es vital si se pretende promover un cambio. De hecho, es una de las evidencias que hoy nos confirma por qué ha habido tanta obsesión con el control de la información y los medios,.
Desde la sociedad civil se han generado varias iniciativas loables, todas cuentan porque en definitiva nadie solo ni una fórmula por separado, conseguirá hacer, en escenarios como estos los diálogos horizontales son vitales. De modo que me parece vital contribuir, cada cual, a que tengamos cada día más conciencia de que debemos ser ciudadanos y no simples habitantes.
Gracias por proporcionar el enlace.
Saludos
He esperado con impaciencia…pero el Sr Izquierdo nunca falla a su cita con el oportunismo, la mediocridad, y sobre todo con el fariseismo politico que lo adorna.
Mientras mas solido es un analisis, como es este, el de Ivette que nos ocupa, mas pierde las composturas y se le ven las costuras al Sr Izquierdo y no le queda de otra que vertir su impotencia con un trato improcedente, menos con un dama.
Pero como sabemos, asi son estos personajes, siempre con la guardia en alto de la doble moral y soñando en su delirius tremens del fin del capitalismo y el triunfo del paraiso de la dictadura del proletariado.
Sra Ivette
Lo que le ocurre a usted y por extensión a la señora Alina al señor Arturo Mesa (y excluyo al Sr Parrondo que es algo más sincero) es que se proclaman socialistas, personajes de izquierda pero, sin embargo cautiva y enamora NO al público revolucionario, socialista y de izquierda en Cuba, sino que le aplauden a usted y adulan una banda contrarrevolucionarios, conservadores y alguno de ellos, inclusive, favorable al recrudecimiento del bloqueo a Cuba, y usted ni los critica, muy por el contrario, se siente a gusto con las loas que le profesan, entonces señora Ivette, usted tiene un gran problema, y no solo de psicólogo, sino hasta del público al que se dirige. Le pregunto: usted es tan corta de mente que no se da cuenta de ello.
En otras palabras: se esfuerza en hacer revolución, pero quien agasaja lo que dice son los no revolucionarios y contrarrevolucionarios.
Tanto esfuerzo en vano: tanto esfuerzo gastado en mejorar la revolución y son los contrarrevolucionarios los que la entienden bien y saben interpretarla correctamente.
Y por último, el hecho de que una connotada y recalcitrante opositora al gobierno como usted aun esté frente a alumnos dice mucho de la Revolución cubana como un ente democrático, pluralista y transversal. No lo cree usted.
El capitalismo está acabando con el señor Izquierdo. Está despierto a las 5:32 de la mañana, leyendo el blog y opinando. ¿No tiene que trabajar para sus explotadores? ¿O está de guardia en el MININT?
Ivette aveces creo que usted escribe para personas enajenadas o con un bajo nivel cultural porque me dice si lees granma no leas ninguno mas porque todos dicen lo mismo pero lo que ocurre es que eso es lo que sucede en todos los sitios y en relacion a los jovenes antisociales presos por actos muy violentos que usted los considera el futuro de cuba da risa si se mudan para su barrio usted se iria de donde vive al instante porque su clase social elitista y de acusados rasgos burgueses y aristocraticos no se mezcla con este tipo de sujetos sociales no habitan en los mismos lugares y cuando se cruzan con ellos mis se saludan
Ahora al camarada Narciso le ha dado por presumir sus infulas de intelectual. Lo que tienen que hacer los cuarteleros de quinta categoría para subsistir.
Hay que reconocerle a Narciso su esfuerzo y constancia. A pesar de sus típicos comentarios contribuye al debate y logra el objetivo impuesto por sus superiores de mantener alguna participación “
Cuando miro la foto que encabeza el articulo me surge la pregunta de si alguien exclamo dirigiendose a D. Canel: Mira que ha pasado tiempo desde que viniste por ultima vez cabron.
Has echado una barrigota tremenda
Los comentarios están cerrados.