Los demonios es una de las obras más importantes del gran escritor Fiódor Mijáilovich Dostoyesvski. En ella, el también autor de Crimen y Castigo, Los hermanos Karamázov y El idiota, entre otros textos notables de la literatura rusa y universal, se plantea una reflexión crítica sobre el nihilismo, el anarquismo, el socialismo y otras corrientes llegadas a su país desde Occidente, ante los que contraponía una cultura auténticamente rusa, basada en la espiritualidad y religiosidad del pueblo.(1)
A lo largo de su historia, la sociedad rusa ha sido en gran medida refractaria a la modernización. Los cambios profundos han debido realizarse con violencia y a partir de un fuerte poder autocrático. Desde Iván IV el Terrible, Pedro I el Grande y Catalina II la Grande; hasta los zares del siglo XIX y principios del XX, el Imperio Ruso se convirtió en una gran potencia política y militar, al tiempo que no destacaba en el progreso económico.
Rusia fue una potencia industrial tardía. La revolución industrial llegó al vasto imperio impulsada por el Estado, como respuesta al retraso económico respecto a otros países imperialistas que amenazaban erosionar su influencia geopolítica. Las derrotas que sufrió en la Guerra de Crimea (1853-1856), la Guerra Ruso-Japonesa de 1905 y la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fueron expresión de esa debilidad económica; aunque también de un relativo retraso militar.
A pesar de tener el ejército más numeroso del mundo, no era el mejor preparado pues dependía de las conscripciones de campesinos, a quienes se sacaba de las tierras que proporcionaban el escaso sustento familiar. Asimismo, los zares interferían a menudo en las decisiones militares, sin contar con la suficiente preparación.
Tomando como base el título de la referida novela de Dostoyevski, es que propongo abordar los demonios de Rusia a partir de dos elementos principales: la autocracia y el autoritarismo del sistema político y el retraso económico.

Retrato (frag.) de Fiódor Dostoievski, por Konstantin Vasilyev. (Foto: Yuri Prostyakov/Sputnik)
La autocracia y el autoritarismo del sistema político
Al referirse al país euroasiático en su libro Orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia, el ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger afirma:
«Cuando se sentía fuerte, Rusia se conducía con la dominante certidumbre del poder superior e insistía en recibir muestras formales de deferencia a su estatus. Cuando se sentía débil, enmascaraba su vulnerabilidad en taciturnas invocaciones a sus vastas reservas de fortaleza. En ambos casos suponía un desafío especial para las capitales occidentales, acostumbradas a tratar sus asuntos con un estilo en cierto sentido más elegante».
También señala:
«Al mismo tiempo, las asombrosas hazañas expansionistas rusas partieron de una base demográfica y económica no muy desarrollada para los estándares occidentales: con muchas regiones escasamente pobladas y aparentemente inmunes a la cultura y la tecnología occidentales. El imperialismo que conquistaba al mundo transmitía una paradójica sensación de vulnerabilidad, como si estar en medio del planeta le hubiera generado más enemigos potenciales que seguridad adicional».
En la época en que Europa Occidental y Estados Unidos desarrollaban un pujante capitalismo industrial, con un inmenso progreso económico que, sin embargo, iba aparejado con altos niveles de explotación de la clase obrera; las propias luchas obreras y la aparición de fuerzas progresistas con fuerte arraigo tanto en la intelectualidad como entre los trabajadores, fueron llevando a estos países al establecimiento de un orden liberal, no solo en sus relaciones económicas sino también en sus sistemas políticos.
Mientras, en Rusia se fortalecía un régimen autocrático, basado en la autoridad incuestionable del emperador y en la represión violenta y despiadada a cualquier oposición o disenso. Con ello se intentaba asegurar la unidad territorial a través de la sumisión al monarca y a la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Es esta la razón de que tanto las tentativas revolucionarias como las reformistas hayan sido rechazadas históricamente, incluso por gran parte de la sociedad, y solo prosperaron aquellas impulsadas desde el poder; aunque las mismas, por lo general, terminaban o perdían el ritmo cuando sus impulsores fallecían o eran sacados del poder. Tales fueron los casos de las reformas de Pedro I y Catalina II, o de Jruschov y Gorbachov en época de la Unión Soviética.
Tras la abdicación de Nicolás II en 1917, y luego del breve interregno del Gobierno Provisional, en medio de la guerra, el régimen bolchevique impuso un sistema autoritario comunista. Cuando Stalin logró derrotar a sus potenciales oponentes, a fines de la década del veinte del siglo pasado, el Estado soviético regresaría a un sistema autocrático.
La sumisión al zar fue reemplazada por el culto y el sometimiento a Stalin, en tanto la influencia cultural e ideológica de la Iglesia fue sustituida por la entronización de una interpretación dogmática del marxismo-leninismo como filosofía oficial. El régimen comunista no permitió el desarrollo de una sociedad civil, debido a que el Estado, controlado por la dirigencia del Partido Comunista, resultaba omnipresente en la sociedad.

Última familia imperial rusa. (Imagen: La Vanguardia)
Con la desaparición de la Unión Soviética, la aparente democratización de la sociedad rusa estuvo acompañada por la privatización mafiosa de buena parte de las empresas estatales; la aparición de una oligarquía asociada al crimen organizado y a las antiguas estructuras del Partido Comunista y la Seguridad del Estado; y la reaparición de la pobreza y la mendicidad. En los años noventa sobrevino una grave crisis económica que abarcó prácticamente toda la década. Como resultado de estos factores, la posición geopolítica de Rusia en el escenario internacional se debilitó considerablemente.
En consecuencia, en el imaginario de buena parte de la sociedad, la democracia se asocia al período en que el país perdió la condición de potencia global y el nivel de vida de su población retrocedió.
La renuncia de Boris Yeltsin, el 31 de diciembre de 1999, y su reemplazo por Vladimir Putin, designado primer ministro dos meses antes, abrió un nuevo capítulo en el que poco a poco el nuevo gobernante fue consolidando su posición a partir de medidas tendientes a fortalecer nuevamente el papel del Estado en la economía; incrementar el rol del gobierno central respecto a las entidades federadas; limitar la influencia de los oligarcas en la política, a cambio de apoyarles en el desarrollo de sus negocios; robustecer el aparato militar y de Seguridad del Estado y el poderío militar del país; así como restringir la democracia política.
En su segundo período presidencial, Putin adoptó medidas para mejorar la salud, la educación, la vivienda y la agricultura. Entre ellas se destacan el incremento de la inversión para modernizar y equipar los hospitales y centros educativos, y el aumento de salarios a los trabajadores de ambos sectores.
La naciente e imperfecta democracia política, y las libertades existentes durante los dos períodos de gobierno de Yeltsin, fueron reemplazadas por una nueva etapa de autoritarismo y autocracia en torno a la figura de Putin a lo largo de sus más de veinte años en el poder.

Boris Yeltsin y Vladimir Putin en 1999. (Foto: Getty)
Entre los cambios principales orientados a reforzar un sistema autoritario y autocrático, pueden mencionarse:
– modificación del sistema para elegir diputados a la Duma Estatal, con la eliminación de las circunscripciones uninominales y el establecimiento, para todos los escaños, del sistema de representación proporcional por listas;
– prohibición a los partidos de conformar alianzas electorales;
– elevación del umbral para obtener representación en la Duma, de un 5% a un 7%;
– supresión de la elección por sufragio universal de las máximas autoridades de las entidades que integran la Federación Rusa y designación de estas por parte del presidente;
– fortalecimiento de los poderes presidenciales;
– ampliación del período presidencial de cuatro a seis años a partir de las elecciones de 2012, en las que Putin volvía a aspirar después de cuatro años como primer ministro;
– hostigamiento a la oposición «no leal», víctima de persecución judicial, asesinato o intentos de asesinato de varios de sus líderes; y
– reforma constitucional del 2020, que permitió a Putin optar por dos nuevos períodos presidenciales de seis años cada uno sin que contaran los cuatro que había desempeñado.
Sin dudas, Putin ha logrado el apoyo mayoritario de la sociedad rusa, que parece aceptar —o incluso favorecer—, un sistema político autoritario en el que el líder posee todo el poder sin contrapeso alguno. Tanto el poder legislativo como el judicial están en sus manos, y la única diferencia con el totalitarismo comunista es la tolerancia limitada de ciertos partidos de oposición «leales». Entre ellos: el Partido Comunista de la Federación Rusa, el Partido Liberal-Demócrata de Rusia, Gente Nueva y Partido del Crecimiento.
Otros partidos, como Rusia Justa, Plataforma Cívica y Rodina, han apoyado, junto a Rusia Unida, la candidatura presidencial de Putin. En las elecciones legislativas de septiembre de 2021, Rusia Unida obtuvo 326 de los 450 escaños de la Duma, lo que asegura al presidente el respaldo del legislativo. Mientras tanto, en las últimas elecciones presidenciales, en 2018, el jefe del Estado logró el 76,7% de los votos emitidos, pero sin que se permitiera concurrir a candidatos incómodos para el poder.
Como resultado del retorno al sistema autoritario y autocrático, han sido afectadas no solo las libertades políticas, sino también las individuales y las de diversos grupos sociales, como la comunidad LGTBIQ+ y diversas organizaciones no gubernamentales independientes del gobierno.

Bandera de Rusia Unida. (Foto: istock)
El retraso económico
A diferencia de otros países europeos, en los que la acumulación de capitales provenía del desarrollo agrícola, la producción artesanal y manufacturera y el comercio internacional; en Rusia la agricultura era muy atrasada y, a pesar de la eliminación del sistema de servidumbre en 1861, todavía conservaba, a fines del siglo XIX y principios del XX, considerables rezagos pre-capitalistas que no la hacían una potencia económica.
La industrialización, por su parte, fue un proceso tardío e impulsado por el Estado con el concurso de capitales extranjeros. Se concentró geográficamente en grandes ciudades como San Petersburgo, Moscú, Kiev, Varsovia y Lodz —en la parte polaca ocupada por Rusia— y las cuencas del Donetz y el Dniéper. El descubrimiento de petróleo en Azerbaiyán, hizo de Bakú otra zona industrial. Mientras tanto, la mayor parte de la población y el territorio eran agrícolas y predominaban relaciones pre-capitalistas de producción.
No obstante sus inmensos recursos naturales, especialmente mineros y energéticos, en 1913 la producción industrial de Rusia representaba solo el 5,5% del total mundial, detrás de Estados Unidos (35,8%), Alemania (15,7%), Gran Bretaña (14,0%) y Francia (6,4%).(2)
A pesar de ser la quinta potencia industrial del mundo, Rusia no era un país industrializado al producirse la revolución bolchevique, por lo que la prioridad del gobierno comunista, sobre todo después de finalizar la Guerra Civil (1918-1921), fue alcanzar la industrialización.
La estrategia de desarrollo decidida por Stalin a partir de los primeros planes quinquenales fue una industrialización acelerada, especialmente en la industria pesada, esto es: construcción de maquinarias, siderurgia, armamentos, minería y energía. Como fuentes de acumulación fueron utilizadas la explotación del campesinado, al que se había impuesto la colectivización forzosa; la movilización social a partir de la idea de que con ello se contribuía a la construcción del socialismo; así como el trabajo forzado de miles de prisioneros políticos en campos de trabajo administrados por la Seguridad del Estado (GULAGs).
Ciertamente, la URSS logró un nivel de industrialización considerable antes de la Segunda Guerra Mundial, lo cual, dicho sea de paso, le permitió resistir y luego derrotar la invasión nazi. Sin embargo, esto se consiguió a costa de inmensos sacrificios humanos, de un nivel de vida de la población mucho más bajo que el de otras potencias industriales y con una agricultura subdesarrollada. En 1940 la renta nacional a precios constantes se había quintuplicado respecto a 1928.(3)
El modelo de crecimiento adoptado por la URSS antes y después de la Segunda Guerra Mundial fue de tipo «extensivo», es decir, basado en la abundancia relativa de recursos naturales y humanos y de su financiación, asegurada por la concentración de los recursos del Estado en los objetivos establecidos. La sustitución del mercado por la administración centralizada de la economía llevó a que, en ausencia de competencia, las empresas industriales produjeran con altos costes relativos y con una baja calidad de acuerdo con estándares internacionales.
El rezago de la industria de bienes de consumo y de la agricultura provocó no solo una grave deformación estructural en la industria soviética, sino que ralentizó el mejoramiento del nivel de vida de la sociedad. Cuando el modelo «extensivo» de crecimiento agotó sus posibilidades, a partir de la segunda mitad de la década de los setenta del siglo xx, la economía soviética fue incapaz de transitar hacia un modelo «intensivo», basado en mayor productividad de los factores de producción y en mayor calidad de la producción.
Tras el derrumbe del «socialismo burocrático» y la desaparición de la Unión Soviética, sobrevino para Rusia la mayor crisis económica de la época contemporánea.
Entre 1993 y 1999, el PIB se contrajo a un ritmo promedio anual de -4,0%;(4) se produjo una enorme devaluación del rublo; aumentó la inflación; se incrementó la deuda externa; las reformas hacia la liberalización de la economía y la transición hacia una economía de mercado, condujeron al fomento de la corrupción; el enriquecimiento ilícito de funcionarios del Partido, el gobierno, directores de empresas estatales y el desaparecido KGB; el deterioro del nivel de vida de las personas jubiladas y de millones de trabajadores a quienes se les redujeron los ingresos reales. El ingreso per cápita a precios corrientes de 2015, pasó de 6.398 dólares estadounidenses en 1992 a 5.362 en 2000.(5)
El gobierno de Putin, a partir de 2000, ha logrado revertir las tendencias macroeconómicas negativas, al tiempo que restableció el poderío militar del país; pero no ha conseguido conformar una estructura económica ni un patrón de inserción internacional típicos de naciones desarrolladas. En realidad, la economía es altamente vulnerable a los precios del petróleo y el gas, que constituyen el principal rubro de exportaciones.
Entre 2017 y 2021, los combustibles representaron el 47,9% de las exportaciones rusas, los productos de fundición de hierro y acero 5,1% y los metales preciosos, entre ellos oro y platino, 4,8%. Mientras, las máquinas y aparatos mecánicos, incluidos los reactores nucleares, representaron el 2,2%, y las máquinas y aparatos eléctricos 1,2%.(6) Rusia ocupa el primer lugar en la exportación mundial de combustibles y reactores nucleares, pero es importador neto de maquinarias y productos de alta tecnología.
El ingreso per cápita a precios constantes de 2015, pasó de 5.362 USD en 2000 a 9.633 USD en 2020. No obstante, aún continúa siendo un valor correspondiente a una economía de desarrollo intermedio. Su gasto militar, sin embargo, ha oscilado entre el 3,7% y el 4,3% del PIB desde 2017 a 2020; mientras Estados Unidos reporta entre 3,3% y 3,7% y China 1,7%. En el período 2018-2020, Rusia destinó a gastos militares el 11,4% del presupuesto total de la nación. Por su parte, Estados Unidos descendió de 9,6% en 2018 a 7,9% en 2020, y China de 5,1% a 4,7%; ambos con economías mucho más grandes que la rusa. (7)
Bajo el régimen de Putin se ha mantenido la lógica soviética de la época de Guerra Fría, según la cual se prioriza el gasto militar para mantener la paridad estratégica con Estados Unidos a costa de un sacrificio económico considerable. Esta paridad ha incluido el desarrollo de armamentos de nuevo tipo que, de usarse en una conflagración internacional, podrían llevar a la destrucción de la humanidad.
Pareciera que Putin no ha tomado en cuenta adecuadamente las lecciones de la historia. El poderío de las naciones se construye a partir de la economía. Una economía sana macroeconómicamente, competitiva y con un adecuado clima para el desarrollo de los negocios, enfocada en el mejoramiento del bienestar de la sociedad y en una eficiente inserción internacional; es la base sobre la que se construye una potencia sólida.
Esto lo comprendió Gorbachov en su momento y fue abanderado de una serie de acuerdos para limitar la carrera armamentista y, sobre todo, restringir el desarrollo de armas de destrucción masiva. La economía soviética de entonces no podía sostener semejante nivel de gastos. Tampoco la rusa podrá lograrlo en estos tiempos.
Rusia no es solo una gran potencia militar, sino cultural, científica y deportiva. Su aporte a la literatura, el cine, la música, la danza, la ópera, la educación, las ciencias y los deportes; es de relevancia global. Sin embargo, requiere modernizarse económicamente y como sociedad para que pueda cumplir un rol de liderazgo internacional en un ambiente de cooperación global con los otros países, en especial con los de su entorno geopolítico. Pero esto precisa también de un nuevo tipo de relaciones internacionales, en las que la confianza mutua reemplace a los recelos y la marginación.
Rusia necesita derrotar a sus demonios.
***
1. Ver, de Joseph Frank: Dostoevski, A Writer in His Time, New Jersey, Princeton University Press, 2010, p. 657.
2. S.B Clough y R.T Rapp: Historia económica de Europa, Omega, Barcelona, 1979. Citado por Enrique Palazuelos: La formación del sistema económico de la Unión Soviética, Ediciones Akal, Madrid, 1990.
3. Cálculos a partir de Palazuelos: La formación del sistema económico de la Unión Soviética. Ediciones Akal, Madrid, 1990.
4. Cálculos del autor con base a UNCTAD (2022) Unctadstat.
5. UNCTAD (2022) Unctadstat.
6. Cálculos con base a ITC: Estadísticas de comercio internacional, Cálculos con base a ITC (2022) Estadísticas de comercio internacional.
7. SIPRI (2022) SIPRI Military Expenditure Database.
66 comentarios
Copio
“La posición geopolítica de Rusia en el escenario internacional se debilitó considerablemente”
Y con la invasion a Ucrania van a retroceder a 1905. El mundo entero, excepto unos pocos fanaticos, rechaza sus productos, su cultura, sus atletas y todo lo que provenga de Rusia. No van a poder ni siquiera vender petroleo y gas.
Coincido con MdF que escribio en Cubadebate, cuya cobertura de la guerra es asquerosisima.
Rusia dió un paso que no podía permitirse. Pienso que los rusos tenían otros recursos efectivos para lograr una salida pacífica. Desde que lanzaron la primera bomba firmaron su derrota, ni aun ocupando Ucrania saldrán vencedores. Gracias a ellos EEUU logró una coalición mundial sin precedentes, el consenso para la aplicación de medidas que no serán levantadas cuando finalice el conflicto y la justificación para triplicar el presupuesto militar. En fin que ahora el mundo será más unipolar
Mauricio muy bueno tu articulo. Instructivo y con un analisis historico y pedagogico que conduce a pensar en sus diferentes ciclos, que los han conducido al fenomeno actual
Tu analisis ha movido al forum con los comentarios de la mayoria en el intercambio de conocimientos, que con tu ecperiencia pedagogica has sabido enfrentar.
A mi mebha aportado conocimientos
Te felicito
Desculpem mas não há possibilidade de relação entre Dostoiévski e sua complexidade com um texto tão superficial e pretensioso que pretende explicar o povo russo e sua relação com o poder.
Desculpem mais uma vez, mas se bem ele, um dos maiores escritores da história da literatura mundial conseguiu, acho arrogante e desrespeitoso se arvorar em intérprete da realidade de um povo que já era grande e complexo quando Cuba era habitado por índios e macacos.
Muy de acuerdo con su opinion, dicha con brevedad y contundencia. Gracias
Anadiendo a mi comentari anterior: mi acuerdo es con lo dicho en su primer parrafo. Su referencia a Cuba habitada por indios y macacos es raista y es impertinente como respuesta al contenido del articulo.
Oscar Alvarez: Ya me había llamado la atención de que usted siendo cubano, estuviera de acuerdo con que el señor Pereira se refiriera como lo ha hecho a Cuba. Sui corrección indica una sugerencia: no correr a avalar cualquier crítica a lo que se escribe aquí.
Gracias por el consejo Mauricio, es cierto que respondi aceleradamente por falta de tiempo, pero es imperdonable. No por Cubano hice la correccion, fue por ser profundamente antiracista. Nuestra historia esta marcada por una esclavitud cruel que muchas veces no queremos reconocer y un racismo derivada de ella que aun no se ha superado. Un saludo respetuoso para usted, aunque a veces discrepe de sus puntos de vista.
Oscar lo que dice el señor Pereira no esta muy lejos de la verdad, Kiev tiene mas de 1500 años, Moscu mas de 800, en Cuba en ese tiempo habían indios e macacos como dice el.
No hay verdad en expresiones racistas como las del comentario del Sr. Pereira. Nunca he visto evidencia de que en Cuba habitaran Macacos. En cuanto a poner a los humanos habitantes de la isla ponerlos al nivel de simios es un insulto imbecil. Nuestro continente, Norte y sur, estaba habitado por pueblos con diferentes grados de desarrollo humano, pero no por ello humanamente inferiores a los europeos. Nuestro Jose Marti sentencio: Nok echara a andar America hasta que no heche a andar el Indiio. La colonizacion, llevada a cabo con un desprecio hacia la vida y la civilizacio, si civilizacion de pueblos originarios fue de una crueldad indescriptible y tratada de justificar con el erroneo concepto que se trataba de una confrontacion entre Civilizacion y Barbarie que fue, una inversion del significado real, pues la barbarie estuvo mas bien del lado de los supuestos civilizadores.
A mi tampoco me gustó esa referencia a “indios y macacos”
bueno,que usted no se de cuenta,no quita la relacion directa de Dostoiesky (mas o manos) y la “rusia eterna” o la “madrecita rusia” un pais que al parecer los sucesivos dominadores han logrado convertir en un Inmenso campo de xenofobia,complejo de grandeza,nacionalismo y oscurantismo.Al cerrarse a as ideas modernizadoras de occidente,y encerrarse en sus propias “instituciones” Rusia resulta hoy un inmenso pais sin un sistema politico liberal,lo que resulta en un pais economicamente muy ineficiente y vulnerable,con instituciones encerradas en un nacionalismo retrogrado y para colmo con un gran Destino Manifiesto.Un pais asi no puede ser portador de ningun mensaje progresista y esta condenado solamente a traer desgracias a su pueblo y sobre todo a sus vecinos.Abrir el pais al mundo,guardar a dostoeyky en el estante,desterrar su delirio de grandeza y enfocarse en una insercion respetuosa y cooperativa con el mundo,esa es la tarea de Rusia para ser respetada.El mundo del futuro es un mundo liberal y globatizado,no un mundo de Potencias hegemonicas que manejen a sus pueblos vasallos.
Yo no guardaría a Dostoyevsky en el estante. Como tampoco a Tolstoi y de hecho estoy releyendo Guerra y Paz en una nueva traducción. Todavía podemos aprender mucho leyendo a estos gigantes de la literatura universal. Coincido en la parte final de su comentario. Los delirios de grandeza y la existencia de potencias hegemónicas deben ser desterrados del sistema internacional. Inserción respetuosa y cooperativa con el mundo son dos conceptos muy adecuados, aunque difíciles de alcanzar. Gracias
Señor Pereira: Yo no me erijo en nada. No soy intérprete de nada. No es usted quien avala qué debe escribirse y qué no. Usted utiliza el ataque personal en lugar de contraponer sus ideas a las mías. Siempre es más fácil el insulto que el debate. Para usted, que seguro no conoce la historia de Cuba le mencionaré un fragmento de la carta del general Calixto García, uno de los principales próceres de nuestras guerras de independencia al general Shafter, de los Estados Unidos, cuando el ejército de ese país interfirió en la guerra de independencia de Cuba y ocupó la ciudad de Santiago de Cuba: “Circula el rumor que, por lo absurdo no es digno de crédito, general, de que la orden de impedir a mi Ejército la entrada en Santiago de Cuba, obedece al temor de venganza contra los españoles. Permítame usted que proteste contra la más ligera sombra de semejante pensamiento, porque no somos un pueblo salvaje que desconoce los principios de la guerra civilizada; formamos un ejército pobre y harapiento, tan pobre y harapiento como lo fue el ejército de vuestros antepasados en su guerra noble por la independencia de los Estados Unidos de América; pero a semejanza de los héroes de Saratoga y Yorktown, respetamos demasiado nuestra causa para mancharla con la barbarie y la cobardía”.
Mi apoyo fernando a su comentario
Fernando en ljc cuando dices algi distinto a como piensa alina sanson y manuel figueredo eres un troll o un agente de la inteligencia cubana
Y cuando alguien piensa distinto a las ciberclarias y sus jefes eres un mercenario, agente de la CIA, confundido o lacayo del imperio
Narciso para que viene Ud. A este fórum? Perdono
E que lo Aborde pero Ud. Jamás reconoce la realidad del pueblo cubano ni siquiera con el montón de argumentos (que ni siquiera por ser tantos) que apoyan todos y cada uno de los temas que tratan nuestros virtuosos cubanos que aquí publican para bien de Cuba. Y de su pueblo
Debe ser Ud. Uno de esos personajes que trajo Díaz Canel (o cualquier otro de cualquier otro lugar ) de Placetas y andan en manada recorriendo los barrios insalubres a montones, haciéndose los que se acaban de enterar cómo vive el pueblo cubano!!!
Cusndo leo opiniones como la de Ud. Siempre manipuladas y sin fuerza moral en lo que afirma comprendo mejor por qué esto no se llama revolución ni socialismo , esto es “involución y socilolismo”
Esta entrada de la Joven Cuba me hizo recordar a un amigo cubano que hace unos 40 años, estre tragos de ron, me dijo que se iria a vivir a Miami, en los EE UU, porque su futuro en la Habana, Cuba, consistia en trabajar como un esclavo y ahorrar para ir a visitar la tumba de Lenin. Es curda, pero estaba claro.
Mauricio el unico demonio y muy peligroso que tiene la humanidad es la otan y el declinante capitalismo occidental que en su deriva arrastra con su pulsion de muerte a toda la humanidad y usted mauricio vive en un estado de la otan pero latinoamericano
Narciso: ¿Le parece que la OTAN es el único demonio? Evidentemente no. Por cierto, yo no ha hablado de que Rusia sea un demonio. Estoy muy lejos de decir semejante cosa. Admiro mucho al pueblo ruso y a la cultura rusa. Lo que he dicho, y al parecer usted no ha comprendido, es que Rusia tiene unos demonios que frenan su progreso. Otros países tienen otros demonios o los mismos.
Por otra parte, infórmese bien, Colombia no es un país miembro de la OTAN, sino “socio global”. ¿Sabe lo que pasa? Que personas como usted no pueden entender que existamos otras que ejercemos con libertad nuestro derecho a expresar nuestro criterio. Y eso no tiene nada que ver con el lugar donde uno vive. Que yo viva en este país no quiere decir que yo esté de acuerdo con su gobierno. He sido crítico de muchísimas decisiones de este gobierno. Y este gobierno, que ha cometido muchos errores, también ha hecho cosas muy buenas. Sobre todo reconocer que se había equivocado y aceptar muchas de las reclamaciones de quienes protestaron en las jornadas de 2021. Otros gobiernos no han hecho lo mismo, sino todo lo contrario. Pero ése no es el tema de este post. Ya tendrá oportunidad de debatir cuando escriba sobre ello, si le parece. O de pronto se anima y escribe usted.
Narciso, Rusia atacó a Ucrania, un país soberano que no tenía ninguna intención de atacar a Rusia. Eso es intolerable. Es una agresión contra un país vecino que no era ni es ninguna amenaza militar para Rusia.
Es cierto que Ucrania tiene conflictos en el Dombas, unos conflictos que tiene que resolver Ucrania de forma soberana sin ningún tipo de interferencia con ninguna potencia extranjera.
Putin no tiene ningún derecho de arrasar las ciudades ucranianas matando a miles de civiles y mandando a casi cuatro millones de ucranianos huyendo a la Unión Europea.
Gracias Mauricio, por tu articulo. Cuba necesita tiempos para leer éstas reflexiones tuyas y no escuchar barbarismos como el de Don Fernando Pereira.
Saludos
Indígenas a mucha honra, sin macacos, pero sin bolos tampoco. Que manera tan burda de tratar al Cubano. Te felicito Mauricio por tu excelente trabajo, que ya les va pesando a algunos
No alimenten al troll @Fernando Pereira Bretas
estimado : segun la definicion clasica ,Troll es Narciso y el Izquierdo…al parecer son de rosca izquierda,pero solo forman escandalo y discusion….
Los que viven fuera de cuba miran a los cubanos de dentro por encima del hombro se creen superiores les traen pacotilla y los explotan pero se enfadan cuando les dicen indios y macacos y son peores
una absoluta mentira
Narciso, ¿hasta cuándo tendremos que leer aquí tus disparates? En serio, actúas como un verdadero troll, un cibercombatiente repetitivo y obsoleto, al estilo Ramón Izquierdo.
Narciso
Su odio se le sale en cada afirmación como si no fuera un cubano!!!da pena su opinión cuando debería saber los millones de divisas que entran a la patria gracias a esos cubanos vivan donde vivan !! Es Ud una persona que destila odio y envidia . Hoy por hoy sin economía , en medio de la más abrumadora miseria para un alto por ciento de cubanos, es gracias a los cubanos en el exterior que no ha colapsado este país , si algo distingue a este pueblo generoso es Justo lo que difícilmente se puede sentir de otras culturas y es el apego familiar y amistoso
Pudiendo no hacerlo porque muchos fueron tratados como bestias están al tanto de todas y cada una de las carencias de familiares incluso de amigos , hasta por los antiguos vecinos se preocupan
Que lastima me da cuando veo cubanos hablando así. Pobre de Ud.
Mientras sí puede averigüe de la casta mafiosa que tiene el país así , cuantos de sus parientes viven fuera y no como exiliados , viven a costa del Sufrimiento del pueblo, como no viven muchos de clase alta de los países donde residen !!!
Puede que alguno mire por encima pero es uno en un millón . Lo que si está claro es que algunos cubanos con bajo nivel cultural y de poca formación cívica cuando emigran cambian favorablemente y muchos adquieren un nivel cultural admirable.Gracias a vivir con dignidad de su trabajo pueden reunir su dinero e irse a vacacionar dentro y fuera de los países a donde se vieron forzados a emigrar para vivir de sus trabajos. Muchísimos de esos cubanos llegan a tener una cultura que bien puede dejar maravillado a cubanos que con dos títulos universitarios jamás han podido pagarse unas vacaciones ni a varadero. Respete y será respetado
Es bella la fraternidad humana: es conmovedora, es pura, es necesaria: la simpatía es su forma, la unión su resultado, la grandeza común su espléndida creación.
Todo ama y todo crece: todo se acerca y todo se comprende; se extienden los brazos y se unifican voluntades, fuerzas de entusiasmo, pensamientos de ternura y sentimientos de amor. Todo hombre es simpático en los momentos de alegría: siente en sí a los que le cercan; ha crecido en bondad; la indulgencia de los demás lo hace indulgente; ¿quién piensa en los venenos de la envidia cuando aspira las flores del amor?José Martí.
José Martí. Obras Completas Edición Crítica, Tomo 3.
Página 153.
Narciso quédate callado, estás haciendo el ridículo Como siempre te estás poniendo al lado de los comentarios inútiles y además
racistas de la Patria que dices defender
Manuel la patria de ustedes es el dinero
no estoy tan seguro, pero si se que es la patria de los que estan dentro, mas aun de los que mandan desde 1959
Saludos y respetos estimado Mauricio y foristas, tras leer su documentado artículo que sintetiza la autocracia y el autoritarismo y el retraso económico de Rusia me quedan ciertas dudas que quisiera compartir.
Reconociendo los positivos valores humanos que innegablemente posee el pueblo ruso, siempre me pareció extraño como de repente, se pusieron de acuerdo espontáneamente, como las ratas, antiguos dirigentes del partido, militares y miembros de aparatos represivos, delincuentes, mafiosos, intelectuales, disidentes, etc., etc., empresarios rusos y foráneos y todo el que pudo, para repartirse económicamente los recursos del país. También como empresarios occidentales, aparentemente tan apegados a los valores, derechos humanos y libertades individuales decidieran olvidarse de este hecho y de las falencias de esa democracia y su equidad aparente, y lanzarse desbocadamente a invertir en Rusia y a controlar la porción que podían del mercado de bienes y servicios ruso, no voy a hablar de los gobiernos, eso se los dejo de tarea.
Realmente poco les importo mientras le era económica y políticamente conveniente y dejaron crecer como hicieron con a al quaeda y otros terroristas y represores amigos, el monstruo imperialista, deshumanizado e interventor que ese país es hoy, el que realmente en esencia y usted lo sabe, es idéntico a sus congéneres, realmente es el último en la fila y vaya ventaja que le llevan, pero tiene una ventaja, es mediáticamente más atractivo.
Le expreso mi criterio, no me importan mucho esos demonios, pero si me importan los demonios cubanos y salvando distancias, contextos, algunas realidades y la idiosincrasia y en aras de algún paralelismo me gustaría que me comentara algunas dudas que tengo.
Seriamos en cuba igual de ratas que los rusos, ante el inevitable reparto económico de los exiguos recursos económicos del país, por los actores que usted bien conoce, nos pondríamos de acuerdo clarias, disidentes, corruptos, aprovechadores, oportunistas, militares, represivos, intelectuales y artistas, empresarios nacionales y foráneos, porque de lo que si estoy seguro que cuando se habla de reparto el gran capital siempre está de acuerdo y los gobiernos hasta ese momentos hostiles iguales, siempre y cuando se les garanticen sus intereses políticos económicos y geoestratégicos.
Pero me parece que está latente una mala variable hay mucho de que perder por los del llamado estado/partido/gobierno y hay mucho que ganar por los que desean ganar el control político y económico, en nuestra orilla y en otras, y aderezando este plato muchos tecnócratas seudo académicos y críticos por conveniencia y conciencia, que buscan incrementar su capital político y de paso su futuro político y económico además también a expensas del cubano, exacerbando odios y rencores, destilando la hiel mediante su ponzoñosa conducta que afecta los cubanos en cualquier lugar del mundo, de cualquier tendencia política, filiación religiosa, preferencia sexual y estatus económico.
Pase usted un buen día, foristas y gracias a la joven cuba de antemano.
PD para aquellos que ejercen su derecho a la expresión, Y LES PICA, les reitero que el que se sienta aludido, es su maletín, pero no se preocupen las elementales reglas del debate me impiden polemizar..
Ivan que no le quede la menor duda que así sera, es mas le digo que si Rusia hoy pierde la van a hacer picadillo de nuevo, no porque constituya una amenaza al mundo occidental como la pintan todos los medios hoy sino porque es un país super rico en recursos naturales y cuando usted tiene recursos que otros desean tiene que plantarse a lo Putin o lo hacen talco. Ud cree de verdad que a alguien le importa Ucrania, o el payaso de Zelensky convertido en héroe de la resistencia a pesar del gobierno corrupto que representa, esos son útiles mientras pongan al pueblo de carne de cañon para que después vengan las petroleras a echarse el gas y el petroleo ruso en el bolsillo, lo de la lucha por la democracia, la libertad etc,etc es cuento para bobos.
Hermes: Rusia sería mucho más fuerte si en lugar de gastar tanto en armas se hubiera dedicado a desarrollar su economía. Con el solo hecho de ser una potencia nuclear y aeroespacial era suficiente para disuadir cualquier ataque externo, porque pongan los cohetes donde los pongan, Rusia tiene capacidad de respuesta. Una vez más, Rusia desarrolla un potencial militar que no puede soportar económicamente. Y la única explicación lógica de semejante proceder es una intención de recuperar fronteras del antiguo Imperio y, sobre todo, con recursos. Muchas personas olvidan los recursos mineros de Donbás y Krivoi Rog. Hay una realidad en todo esto: Rusia inició la guerra, Rusia atacó a Ucrania y Ucrania está acudiendo al legítimo derecho a la defensa. Eso no quiere decir que estemos en una guerra de malos contra buenos. Creo que hay buenos en ambos lados: el pueblo. Y también creo que hay malos en ambos bandos. Esta no es una guerra ideológica, aunque al parecer ese es el enfoque de los medios oficiales cubanos y del Departamento Ideológico del Comité Central. Esta es una guerra en la que cada uno de los dos gobiernos está usando todo lo que puede y ello incluye a mercenarios y a asesinos. El Batallón Azov está combatiendo por Ucrania, pero nada bueno saldrá de allí si Ucrania vence o al menos resiste. El Destacamento Wagner y los chechenos de Kadyrov están del lado ruso. Creo que como están las cosas, nada saldrá bien cualquiera que sea el resultado.
Mauricio en esto último le doy la razón aunque pienso que un mal menor sería que Rusia ganara, de lo contrario veo a Ucrania pidiendo a gritos entrar a la OTAN y por supuesto como se le va a negar si acaba de ser atacada por el “imperialismo ruso” y tiene que recuperar sus territorios y darle un escarmiento a los rusos para que no se vuelvan a atrever y…… tendríamos guerra para rato. Lo de desarrollar la economía es más difícil que empezar una guerra, si fuera solo proponérselo no hubiera tantos países tratando de hacerlo por décadas, no es nada fácil con este orden mundial que tenemos y este mercado repartido entre los grandes monopolios, Ud sabe que es así. Gracias por la oportunidad de debatir.
Hermes, a Europa le interesa mucho Ucrania porque Ucrania es el escudo que protege a Europa. Si Ucrania cae, las siguientes serían las Repúblicas Bálticas y Moldavia. En esos sitios hay importantes minorías que hablan ruso y que habría que proteger contra el “genicidio” como se argumentó al atacar al Donbas.
Es mejor aguantar la energía cara y mandar armamento a Ucrania que encontrarse con una guerra entre Rusia y países que ya están en la Unión Europea.
Las amenazas veladas de Putin de usar armamento nuclear no sabes como alarmaron a todos los europeos. Por eso hay tanta solidaridad en Europa con Ucrania. Tampoco sabes como alarma a los ciudadanos europeos la costumbre de Putin de envenenar, matar o encarcelar a sus oponentes políticos y la carnicería que organizó en Chechenia y Siria.
Manuel es que en el Donbas se estaba cometiendo un genocidio contra la población de origen rusa eso no es mentira, esa guerra lleva ya ocho años y Zelensky prometió terminarla si era electo presidente, después se dio cuenta que ser antiruso era rentable y bien pagado y se olvido de las promesas hechas a los ucranianos, el llego a la presidencia porque la gente vio una esperanza para acabar con la enorme corrupción del gobierno de la que nadie habla porque todo lo ucraniano es bueno y lo ruso malo según nós aseguran todos los medios de (des)informacion en el mundo. No creó que Rusia ataque a otros países del area, Ucrania era solo cuestión de tiempo que ya como miembro de la OTAN arremetiera contra Rusia, Putin lo venia advirtiendo por años y solo encontró oídos sordos.
Hermes, sería deshonesto negar la existencia de un conflicto armado sangriento en el Donbas, cuyos protagonistas son el ejército nacional ucraniano y ucranianos de etnia rusa, apoyados por Moscú. A ellos debemos agregar cuerpos de para militares nacionalistas tanto ucranianos como rusos. Técnicamente, el Estado ucraniano estaría defendiendo su integridad territorial como también lo hizo Rusia cuando las guerras en Chechenia, mucho más sangrientas que las del Donbas y en las que ningún país, potencia o no, intervino.
Ahora bien. Hay un genocidio contra la población de etnia rusa en el este de Ucrania? La respuesta es no. La propaganda se ha encargado de abusar el término genocidio para movilizar los buenos sentimientos de personas como usted, pero la realidad y las cifras no dicen que haya un genocidio en Donbas.
En un artículo muy crítico con el gobierno ucraniano, publicado ayer por Cubadebate, se dice lo siguiente: “la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas estima que 14 200 personas, incluyendo 3 404 civiles, han muerto en combate en Ucrania desde 2014”. Dos detalles Hermes, el número de civiles muertos es menor que el número de hombres en armas muertos en combate. Esas cifras no indican que haya un genocidio en el Donbas. Tampoco existen informes de órganos de la ONU que corroboren una limpieza étnica o un genocidio en el este de Ucrania.
Por lo tanto, es bueno diferenciar entre lo verificable y las narrativas de las partes en conflicto.
Sobre la entrada de Ucrania en la OTAN, antes de lo informado ayer, no hay indicios de que Ucrania sería integrada a la OTAN. En parte, porque ese país no cumple con lo dispuesto en los estatutos de la alianza. Basta leerlos para darse cuenta que ningún país con conflictos armados internos puede ingresar a la OTAN. Y Ucrania ya tenía lo del Donbas. Que Zelenski digo que la tierra es plana, puede cambiar la opinión y la percepción de muchos, pero no la realidad de que la tierra es una esfera imperfecta.
Por otra parte, cuando se habla del conflicto en el Donbas se nos olvida mencionar el asesinato de las personas a bordo de un avión de Malaysia Airlines que fue derribado cuando sobrevolaba esa zona. Una comisión internacional investigó el caso y partir de pruebas de todo tipó, incluyendo testimonios, concluyó que la aeronave fue abatida por rebeldes ucranianos, con armamento antiaéreo suministrado por Rusia.
A quién le creemos Hermes, a la comisión internacional o la propaganda de RT y de Sputnik? Le damos credibilidad a una comisión internacional o nos llevamos por nuestra simpatía y/o antipatías por las partes en conflicto?
Hermes . No cree usted que en Cuba se esta cometiendo un genocidio por parte del Estado – Partido – Castro – Canel con el pueblo?
Sr. la excusa de genocidio no justifica un genocidio mayor cómo está ocurriendo en esa guerra donde Putin no alertó , al contrario engaño a todos . Mi tío cínicamente y si quería desmilitarizar Ucrania fueron suficientes los tres primeros dias donde dejó Ucrania sin sus más importantes y grandes bases militares, sin aeropuertos y mucho más .
El hitleriani es Putin que se ha desenmascarado como imperialista y asesino.
Sabe cuantos rusos están presos por protestar contra la guerra ? Hasta una anciana con un papel en blanca fue maltratada y llevada presa por protestar contra Putin y su guerra criminal
No tiene excusas y hay que ser desalmado para defender a un tipo arrogante megamelónamo, narcisista y que encima de toda su arrogancia imperial está claro que lo que quería era adueñarse de todos los países que antes eran parte de la URSS. Cuantos grandes jefes militares y de gobierno , hasta su asesor han desertado? por vergüenza y por considerar que es una guerra injusta y cruel ? Averigüe y no vea solo RT, que es igual que ver Telesur o Ntv . Es aconsejable ver noticias de medios serios y ajustados a la verdad , éticos .
Mire que están ocurriendo muchísimas guerras (36 en total ahora mismo) pero solamente ese criminal a expensas de la bomba atómica usada por los americanos en Hiroshima se pavonea amenazando con sus armas nucleares a cuánto país con decencia lo ha rechazado
Quien diablos se cree el que ni a los reclamos de su propio pueblo atiende?
Hermes, el problema de Ucrania con Donbas es un problema interno de Ucrania que debe resolver Ucrania de forma soberana sin ninguna interferencia de ninguna potencia extranjera. Rusia también tuvo un problema con Chechenia que resolvió a sangre y fuego sin que nadie interviniese para defender a los chechenos de un genocidio.
Pero además, Hermes, resulta que es mentira que se estuviese cometiendo un genocidio en el Donbas. ¿Dónde están las fosas?
Lo que sí sucedió es que Putin atacó a Ucrania en el Dombas con el pretexto de un “genocidio” y empleando sus soldados mercenarios.
El origen ruso de las hipotéticas víctimas es absolutamente irrelevante. Es como si España pretendiese intervenir en Cuba para defender a los cubanos de origen español oprimidos por la dictadura.
Es delirante que digas que Ucrania dentro de la OTAN atacaría Rusia. ¿Con qué objeto?¿Para conquistar Rusia? Eso no tiene ningún sentido.
Ivan. “Esos demonios”, como usted lo llama, pueden ser tomados como ejemplo por “otros demonios” en otros lugares cuando llegue el momento. Todo dependerá de si se les deja hacerlo. Yo no se quiénes se pondrán de acuerdo ni de qué forma. Lo que si se es que si vivo para un evento así, no seré de quienes arman componendas para enriquecerse de forma ilícita. Yo no nací para eso.
Tengo un amigo Uruguayo y me preguntó, cuáles eran los motivos que en La Habana quitaban la Internet cada vez que habían pleitos y aglomeración de personas, con exigencias y quejas sobre la situación desastrosa, vale decir, falta de productos alimenticios y falta de libertades. En realidad no pude contestarle. Usted sabe porqué el
partido-gobierno-estado emplea ese método?
Narciso,de dónde usted saca esa barbarid,que a muchos cubanos les guste presumir,es verdad,pero los cubanos presumen dentro de Cuba también,y cuando vamos Cuba una de las cosas que buscamos es encontrarnos con los amigos del barrio,esos amigos con los que crecimos jugando a las bolas,al béisbol,al dominio,amigos que no encontramos en el país en que vivimos.
Armando y saquearles el bolsillo y explotar sus carencias materiales pero se quejan del gobierno ya los pacotilleros quieren sacar el triple del costo y de esos usted no habla y cuando estabamos en pleno covid y tenian que hacer cuarentena sobornaban con sus dolares a las autoridades sanitarias y sobornan a los trabajadores de aduana pero hablan de los corruptos funcionarios del gobierno y el partido cubanos eso si es una moral de patriotas cubanos con cuentos a otro lado por eso ustedes no cautivan
Los pacotilleros del gobierno de Cuba llevaban años vendiendo en cuc artículos por casi 10 o más veces su valor y ahora en mlc lo hacen semanalmente, en 21 días una lata de sardinas marca MIAU que empezó en 0.90 centavos primeros subió 1.40 y al final llegó a 1.90 mlc Seis sardineras del tamaño de un dedo meñique de un niño de 5 años . Lo mismo pasa con el queso y con cuanta mercancía se les antoje a ellos de la poca que ofertan
Una botella de 1 litro de aceite de oliva, que no huele a oliva, cuesta 11 mlc dónde se ha visto semejante barbaridad? Solo aquí , en un mercado del centro de Paris 1 litro de aceite extra Virgen oliva cuesta 1 euro (carrefour)
Los ladrones se hacen llamar socialistas y a los que les embolsan sus bolsillos les dicen gusanos, mercenarios , pacotilleros
Que clase de cinismo es ese por favor . Que al menos para sacar cuentas todavía quedan neuronas aunque una inmensa cantidad del producto de la “educación gratuita” no sepa elementales reglas de ortografía, si sabe que 2 + 2=4 no 10
Y ahora vienen con otra novedad como si no les bastara . Algunos pretender pasar de aldeanos a oligarcas? Imitación a lo ruso putino? Será ?
https://youtu.be/7ibbvCvqlhs
Rusia se ha quedado resagada en muchos sectores, especialmente en la medicina,mi esposa trabajo como enfermera en una misión en Rusia a principios de los 90,cuando empezó el trabajo se queso sorprendida,Cuba estaba mejor,muchos hospitales rusos parecían clínicas abandonadas con materia muy antiguo,los médicos y las enfermeras usan métodos antiguas también.
Pero hoy rusia esta muy a avanzada lea la prensa española para que veas que producto al bloqueo a rusia toda la sociedad española esta sufriendo una inflacion como nunca y la otan no ha intervenido porque los rusos le partirian la cara
Es cierto q hace 600 años en Cuba había indios. Los macacos son + recientes y algunos han emigrado.
Hay varios de ellos articulistas y otros floristas de los medios.
La OTAN no ha intervenido porque la OTAN es una organización defensiva donde sus miembros se comprometen a defender a cualquier miembro que sea agredido. Ucrania no es parte de la OTAN, por tanto no tiene sentido que la OTAN defienda a Ucrania.
Además sería muy imprudente escalar el conflicto sabiendo que el loco de Putin estaría dispuesto a comenzar una guerra nuclear. No confundas prudencia y sentido común con cobardía. Tampoco confundas matonismo y asesinato de civiles con valentía.
Mentira. Nunca y mira que he viajado he visto nada made in russia . Ni siquiera carne rusa de lata.El rublo es solo comparable con el papel higienico en su valor y para eso del malo.
El vodka , al menos en Canada ya lo retiraron de las tiendas. Supongo que los bolos cuando quieren olvidarse de los tarros que les pegan sus complacientes esposas busquen alguna chispa de tren para emborracharse.
Putin, aparentemente no estaba tan fuera de la realidad como algunos creian. Ya entendio que perdio esa guerra.
UCRANIA
Rusia anuncia dos pasos para desescalar el conflicto en Ucrania y no descartan cumbre entre Putin y Zelensky
Dejen al camarada Narciso tranquilo, su problema es llevar la contraria y tratar de quitarle mérito al excelente artículo del señor Mauricio. Tendremos que darle leche de Cucaracha, tal y como proclamó Radio Guama a los cuatro vientos que es de muchos beneficios para la salud ¡ Que desparpajo !
La prensa castrista manipula vil , miserable y descaradamente el conflicto bélico.
Presentan a Estados Unidos como el principal responsable y a Ucrania como un régimen “nazi” culpable de la muerte de ciudadanos rusos.
Moscú es una víctima que tuvo que desplegar una “operación especial militar” para defenderse.
Descontextualizan hechos, omiten cuestiones relevantes de estos y falsean información, ignoran acontecimientos que han sido noticia en la mayoría de las portadas mundiales.
No han mencionado que miles de manifestantes en Rusia contra la invasión han sido reprimidos y parte ellos detenidos.
Los medios cubanos tampoco informaron que el 11 de marzo el presidente ruso Vladimir Putin anunció que su país buscaría tropas de Medio Oriente para combatir en Ucrania, confirmando reportes de inteligencia occidentales.
Las cifras de civiles muertos en el conflicto tampoco se presentan en los medios oficiales.
Tampoco han publicado que la ciudad de Mariúpol ha sido prácticamente devastada por los ataques del Kremlin
Ni guerra ni invasión: operación especial militar
Y un asimilado del capitalismo occidental, como es mi caso. ¿Verdad, Narciso?
Todo ese asunto de Rusia y hasta de la guerra con Ucrania, fue tratado por Henry Kiessinger en su libro “La Diplomacia.” https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10830/1/diplomacia-henry-kissinger.pdf. En mi edición en Inglés, eso está por la página 810 y siguientes.
El problema básico es que Rusia es un imperio que como todos puede terminar por deshacerse.
Me explico. Las naciones occidentales de Europa —Inglaterra, España, Portugal, Francia … — tuvieron sus imperios marítimos mandando colonizadores a ultramar. En un momento dado los hijos de esos colonizadores se rebelaron contra la metrópoli y crearon países independientes. Recordemos que en Latinoamérica la independencia no vino por la lucha de los pueblos indígenas, sino de los descendientes de españoles como Martí.
En la parte oriental de Europa tenemos a Rusia que comenzó a mandar a colonizadores hacia el este hasta llegar a Alaska. Por eso, contra toda lógica, se pueden ver rubios en Vladivostok. Rusia se mantiene como un imperio porque tiene coherencia territorial y porque los hijos de los colonizadores no se revelan contra la metrópoli para crear estados independientes. Sin embargo, en algunos de los países colonizados hay mayorías indígenas con culturas, idiomas y razas que no son rusas. Por eso surgió el conflicto de Chechenia que Rusia aplastó con sangre y fuego. Si no lo hiciese, otras colonias rusas buscarían su independencia.
Putin tiene razón cuando entiende que los ucranianos son más parecidos a los rusos que los chechenos. En su mente no le cabe la idea de que si contra toda lógica Chechenia sigue siendo parte de Rusia, entonces Ucrania con mas motivo también debería de ser parte de Rusia. Por eso invadió Ucrania.
El problema es que la invasión está saliendo mal y no puede volverse atrás porque se pondría en peligro la propia existencia del Imperio Ruso.
Recomiendo que veáis esta discusión en un programa ruso de debate político:
https://twitter.com/carlbildt/status/1508111683323113479?s=20&t=Fwvw-zc6sH3j_C7K4sFVnA
Se oye decir: “Cualquier tratado que Rusia pueda firmar con el régimen de Ucrania sería la derrota de Rusia en los ojos del pueblo ruso, en los ojos del ejército ruso, en los ojos del mundo entero. Entonces el apoyo de India, China, el mundo árabe se evaporaría. Cuando Rusia mandó un ultimátum a Estados Unidos, Rusia también mandó un ultimátum a sí misma. No tiene derecho a perder. ¿Quiere decir que Rusia no tiene poder para tratar con quién?¿con Ucrania?¿con Zelensky? Khasavyurt parecería un gran logro diplomático en comparación, porque Khasavyurt no fue el comienzo del fin del Estado Ruso. Y este tratado puede ser el fin del Estado Ruso, porque si se falla con Ucrania entonces ¿por qué amenazar a la OTAN?¿Por qué amenazar a Estados Unidos? No puedes tratar a Zelensky, entonces ¿quién eres? Tienes una elección, o bien ganas esta operación o comienzas con la cuenta final.”
Copio:
“Cualquier tratado que Rusia pueda firmar con el régimen de Ucrania sería la derrota de Rusia en los ojos del pueblo ruso, en los ojos del ejército ruso, en los ojos del mundo entero.
No para los ojos de los que escriben en Cubadebate(los que pasa la censura) . Esos tipos se creen todo lo que en ese sitio les estan bombardeando.
Un par de datos curiosos del conflicto:
Oleg Kuvaev es un creador ruso de dibujos animados responsable de Masyanya, que es algo así como el equivalente ruso de South Park. Su última creación la podéis ver en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=kzx_N8AJiKw&t=204s
Una familia se encuentra con el problema de como contarle a un amigo —cuyos padres son ucranianos— que acaba de comenzar la guerra. Al final uno de los protagonistas decide visitar a Putin en su búnker para entregarle un regalo. Tiene un intercambio de opiniones con Putin tratando de convencerle de que lo mejor para Rusia es que acepte el regalo. El regalo consiste en una wakizashi, una espada japonesa que usaban para hacerse el harakiri.
Naturalmente, el video está prohibido en Rusia y Oleg Kuvaev está escondido para que no le manden a la cárcel.
Otra noticia. Ha salido el último número de la Nueva Gaceta, el último medio independiente que quedaba en Rusia. Recordemos que su director acaba de recibir el Premio Nobel a La Paz y en ese periódico murieron asesinados siete de sus periodistas. En el último número ponen en letras grandes “Rusia bombardea Ucrania”. Ya no quedan medios independientes en Rusia.
Otra cosa interesante. Ha salido un libro sobre el famoso Movimiento Azov de ultraderecha. Este movimiento lo usa Putin para afirmar que Ucrania está dirigida por nazis. Se puede leer una entrevista con su autor aqui: https://icct.nl/publication/ukraine-bellingcat-journalist-michael-colborne/
El ejército ucraniano ha sacado una lista jocosa de Óscares paralelos sobre la guerra de Ucrania. Mejor imagen “Russian Warship, Go F*** Yourself in Berdyansk”. Mejor actor secundario “Ukrainian Tractor in The Taming of the Shrew” y otros mas. Se pueden ver aquí: https://www.jpost.com/international/article-702617
En un tono más trágico tenemos el testimonio de una mujer ucraniana violada delante de su hijo por un soldado ruso que antes había matado a su marido: https://www.newsweek.com/ukrainian-woman-russian-soldiers-raped-killed-husband-1692816?utm_source=Flipboard&utm_medium=App&utm_campaign=Partnerships
En un tono también trágico tenemos el informe de la ONU sobre muertos civiles en Ucrania: https://www.ohchr.org/en/news/2022/03/ukraine-civilian-casualty-update-28-march-2022
Esta afirmacion, obviamente cuerta, echa por tierra el pretexto de que Rusia se sentia amenazada.
Copio:
Con el solo hecho de ser una potencia nuclear y aeroespacial era suficiente para disuadir cualquier ataque externo, porque pongan los cohetes donde los pongan, Rusia tiene capacidad de respuesta
Cito: “En consecuencia, en el imaginario de buena parte de la sociedad, la democracia se asocia al período en que el país perdió la condición de potencia global y el nivel de vida de su población retrocedió”, me surgen varias dudas:
1) pudiera cuantificar aproximadamente lo de buena parte?, o sea cuál es el % de la población cuyo nivel de vida retrocedió?
2) qué parámetros considera para definir dicho nivel de vida?
3) pudiera citar alguna fuente que confirme su afirmación?
4) su afirmación parece sugerir que una parte ( puede cuantificar ?) de la población rusa no simpatiza con la democracia. Estoy cierta?
Cito: “Es esta la razón de que tanto las tentativas revolucionarias como las reformistas hayan sido rechazadas históricamente, incluso por gran parte de la sociedad, y solo prosperaron aquellas impulsadas desde el poder; aunque las mismas, por lo general, terminaban o perdían el ritmo cuando sus impulsores fallecían o eran sacados del poder. Tales fueron los casos de las reformas de Pedro I y Catalina II, o de Jruschov y Gorbachov en época de la Unión Soviética”. 1) Este párrafo parece indicar que gran parte (%?) de la población rusa no evolucionó significativamente en términos de submisión al poder desde la época de Pedro I hasta la era Gorbachov, o sea, los ciudadanos son “medio estúpidos”, satirizando claro. 2) El autor considera adecuado analizar de esta forma tan simplista la reacción de gran parte de la sociedad(%?) en épocas tan diferentes de la historia rusa?. 3) Será correcto afirmar que la razón por la cuál las reformas fueron rechazadas por gran parte de la sociedad (%?) en la época de Pedro I, es la misma por la cuál fueron rechazadas por gran parte (%?) de la sociedad en la era Gorvachov?. Y finalmente, si no hubiera tenido oportunidad de conocer a la sociedad rusa durante un periodo de tiempo, concluiría a partir de este párrafo que los ciudadanos ( aprox más de 60%) padecen de alguna deficiencia mental. Y siguiendo su línea de pensamiento, podría usted resumir/analizar la reacción de los ciudadanos alemanes en la época de Hitler, o sea, encontrar una razón única para explicar la obediencia total al poder, mismo en situaciones donde se les exigía exterminar a los ciudadanos de “raza inferior” (ej: campos de concentración). Le agradezco de antemano su respuesta.
” Si a mi me preguntaran que pueblo creo yo superior a todos los demás, yo diría que nosotros los griegos. Ello es así porque estamos situados entre Europa y Asia. Los europeos son unos brutos. Los asiáticos, aunque inteligentes y capaces de hacer grandes obras, no aman la democracia.” Aristóteles .
https://twitter.com/RedMasNoticias/status/1512232783938260995?s=20&t=3yWAm3Ff2CDChJU7-BRDEg
🙏🙏🙏🙏🙏🙏🌎🌎🌎🌎🙏🙏🙏🙏🙏🙏🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦🇺🇦
Los comentarios están cerrados.