Crecí con el sello distintivo de la lucha por la justicia y la libertad.
Las almas de los poetas no pueden revolotear con alas de mentira.
María Cristina Garrido, escritora prisionera política,
Carta desde la cárcel, La Habana, Cuba.
***
El pasado 10 de diciembre —Día Internacional de los Derechos Humanos— se cumplieron setenta y cuatro años de la Declaración Universal aprobada por Naciones Unidas. Junto al sistema de instrumentos y tratados que conforman hoy el derecho internacional de los derechos humanos, constituye una de las principales conquistas de la humanidad. Sin embargo, en Cuba es un aniversario signado por violaciones y retrocesos. Constituye una de las razones principales de la crisis sistémica y del conflicto entre diversos sectores sociales y la diáspora, con el Estado.
La Declaración fue y sigue siendo trascendente por los valores que consagra, y porque se ha ido complementando e influyendo en el desarrollo jurídico, social y político, a nivel nacional e internacional. De ahí la defensa de la integralidad, el carácter progresivo e inalienable de ese conjunto de derechos civiles y políticos; económicos, sociales y culturales y los de tercera generación, en busca de un mundo mejor. Los Estados deben respetar dicho sistema normativo e institucional y contemplarlos asimismo en su política doméstica y exterior.
No es un sistema perfecto, como evidencian los retrocesos en ese ámbito a nivel mundial. Un libro publicado recientemente por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) examina sus limitaciones y desafíos actuales. Entre ellos la diferencia entre lo declarativo de los gobiernos y la realidad, el liderazgo de la sociedad civil y la solidaridad democrática internacional en la promoción y defensa de los derechos humanos, su relación con la soberanía, esgrimida muchas veces para evadir responsabilidades gubernamentales.
Como hicieron ahora y para esta fecha del año pasado, el gobierno y los medios oficiales cubanos celebran. Una Mesa Redonda dedicada al tema hacía lo habitual: criticar a EE.UU. y al bloqueo, denunciar violaciones de derechos humanos en otros países, resaltar la supuesta ejemplaridad de Cuba y rechazar injustas campañas de descrédito desde el exterior.
En el texto que escribí para la ocasión, enfaticé en varios tópicos historiográficos y del contexto. Habían pasado solo cinco meses del estallido social del 11-12J. Se evidenciaba una escalada represiva contra activistas, periodistas independientes, artistas, intelectuales, estudiantes, trabajadores y ciudadanos en general. Por ello insistí en violaciones y agravantes propias del momento y presenté algunas recomendaciones para subsanar agravios y evitar el empeoramiento de la situación.
-I-
Un año después, el listado de violaciones de derechos, e incluso de retrocesos en cualquiera de los ámbitos, sería extenso para este espacio. Referiré apenas algunos ejemplos, relacionados con preocupaciones que consideré entonces.
- Tras casi cuarenta y cuatro meses de puesta en vigor la Constitución de 2019 —y aunque ella estipulaba la obligatoriedad de aprobar las leyes habilitantes en los dieciocho meses posteriores—, se siguen desconociendo derechos de asociación, reunión, expresión, circulación, manifestación y manteniendo una relación conflictiva con el amplio espectro de la sociedad civil cubana que no se le subordina. Tema álgido y reiterado por organismos de derechos humanos al gobierno cubano.
- Únicamente ha sido aprobada, tras larga demora, la Ley de Amparo de los Derechos Constitucionales, una plataforma jurídica para la defensa de los derechos frente a violaciones de los mismos; no obstante, ya se percibe que existen factores normativos y extra normativos que afectan su eficacia. Lo confirma, por ejemplo, el caso del profesor René Fidel González García, que presentó una demanda amparada en dicha ley contra el presidente Miguel Díaz Canel y la fiscal general Yamila Peña Ojeda y tampoco recibe respuesta.
- Por el contrario, el gobierno se ha blindado y llega a este aniversario con un nuevo Código Penal, que a pesar de ciertos avances en materia de familia y protección a minorías sexuales, criminaliza el disenso, incrementa la pena de muerte y garantiza la impunidad para las fuerzas represivas y quienes actúan a su servicio,un verdadero retroceso en materia de derechos humanos.
- Continúa siendo una realidad negativa el empleo de organizaciones sociales y de masas articuladas al Partido/Gobierno/Estado, como los CDR y la FMC, para reprimir a la ciudadanía. Algunas del ámbito intelectual, como la UNEAC, cumplieron el rol de negar la represión y respaldar al gobierno procurando apoyo de sus homólogos en otros países.
- A la tradicional violación de derechos cívicos y políticos, se ha sumado de manera notoria la de derechos económicos, sociales y culturales. Es consecuencia de las políticas de choque implementadas por el gobierno, la expansión de la desigualdad y la pobreza y las enormes brechas territoriales con sus efectos concatenantes.
- Incremento sustancial de la represión en diversas variantes. Es meticulosa, personalizada e incluye redes de familiares, amigos y colegas de activistas y presos políticos. Han sido notorias, por ejemplo, detenciones arbitrarias, secuestros express, golpizas a personas indefensas, convertidas luego para la víctima en delito de atentado, cárcel, acoso, compulsión del exilio, destierro de activistas y persecución al periodismo independiente.
- Aumento de los presos políticos y de conciencia. En diciembre de 2021 eran 805, al cierre de noviembre pasado la cifra alcanzaba 1.034, de acuerdo con registros de Prissoner Defenders, entre ellos 34 menores y 122 mujeres.Ha sido un año destacado en protestas pacíficas y juicios amañados, sin transparencia ni supervisión independiente, sin garantías para los ciudadanos que intentan ejercer derechos.
- Más de diez patrones de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes se han documentado a partir de denuncias realizadas por presos, familiares, activistas dentro y fuera de Cuba, y actores de la sociedad civil internacional; tanto en redes sociales como por organismos internacionales, incluidos casos relativos a menores de edad. Estos se han incrementado en centros de detención, especialmente en las prisiones.
Esos y otros pormenores fueron registrados en las evaluaciones sobre Cuba que tuvieron lugar ante el Comité Contra la Tortura (CAT) y el de los Derechos del Niño. Entre otros incidentes se destacan —particularmente dentro de los centros penitenciarios— violaciones de derechos a la alimentación; no acceso, o dilación de este, a servicios médicos; no atención a enfermedades contagiosas por las deplorables condiciones sanitarias, falta de acceso al agua potable, reclusión en celdas de castigo en solitario por tiempo prolongado, maltratos físicos y psicológicos, muertes sin suficiente esclarecimiento y otras prácticas lesivas a la condición humana.
- El gobierno ignora tanto las denuncias como las recomendaciones que recibe de diversas instancias. Mantiene una visión restringida y manipuladora del tema en lo interno y lo internacional, así como una postura negacionista cuando se le interpela. En las instancias mencionadas, sus respuestas carecieron de argumentaciones y evidencias, y a veces acudieron a la falsedad, al afirmar por ejemplo el carácter voluntario del Servicio Militar Obligatorio. También fueron dejados sin respuesta señalamientos y recomendaciones añejas que se reiteran y otras nuevas.
- En política internacional se suman dos actuaciones lamentables del gobierno cubano en la etapa: frente a Rusia y su guerra de agresión contra Ucrania, y en reciente sesión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por graves violaciones en Irán.
-II-
El discurso oficial ignora estas realidades y mantiene desinformada a la ciudadanía. El artículo publicado esta vez en Granma a propósito de la fecha es lamentable. Sigue la misma lógica, enfocado en la crítica a los EE.UU., la victimización del gobierno y argüir su ejemplaridad en el tema.
Ejemplaridad que no es posible constatar porque —aun cuando durante décadas se le ha solicitado y recomendado en organismos internacionales—, no permite mecanismos de verificación, u observadores independientes nacionales ni internacionales relacionados con estos temas. Solo que actualmente es su palabra contra incontables testimonios e investigaciones independientes. Menciono apenas dos ejemplos:
- Varias organizaciones de la sociedad civil independiente en la Isla, y ONG internacionales están dando seguimiento a las violaciones de derechos humanos en Cuba, reclamando la liberación de presos políticos y el respeto a los derechos humanos. Entre ellas, Justicia 11J, Archipiélago, MSI, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Cubalex, Amnistía Internacional, Prissoner Defenders, PEN Internacional, e instancias multilaterales como la Unión Europea.
- La joven Federación Hispano Cubana de Exiliados por la Libertad (FEXCU) desarrolló, entre el 9 y el 11, las primeras Jornadas Cívicas Conjuntas«Por la libertad de los presos políticos cubanos», con exponentes radicados en varios países y en Cuba, que incluye testimonios mayoritariamente de residentes en la Isla, tanto en calidad de familiares de presos como de activistas, encargados de presentar los casos, junto a otras iniciativas diversas que están en las redes sociales.
En poco menos de un año, Cuba deberá someterse nuevamente al Examen Periódico Universal (EPU) para evaluar el estado de los derechos humanos en el país. El repertorio para esta etapa que se evaluará (2018-2022), ya se está documentando en informes independientes al gobierno.
En lo referente a los últimos doce meses, el balance es negativo e indica un retroceso, lo cual impacta todas las esferas de la sociedad y la vida de los ciudadanos. Pero no hay señales de mejoría por voluntad del gobierno, que ha mostrado más de una vez que sus prioridades no son las de la ciudadanía. Así lo confirman el triunfalismo y el tratamiento de estos temas en el V Pleno del Comité Central del PCC y la cobertura del Granma.
La defensa de los derechos humanos es y será objetivo supremo de la sociedad civil. Ellos son el horizonte, parte de la lucha por la democracia y un recurso invaluable para la transición cubana. Las violaciones de hoy son la causa de conflictos actuales y futuros. Que este aniversario, cuando menos triste para Cuba, compulse nuevos esfuerzos que nos permitan resarcir injusticias, transformar y legar un mejor país a las futuras generaciones.
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
35 comentarios
Buen artículo de la doctora Ivette García González. Sólo resaltar cómo podemos legar un mejor país a nuestros hijos cuándo los que tienen que decidir llevan la nación a la ruina y muchos de sus mejores hijos tienen que emigrar huyendo de la falta de libertades políticas, económicas y sociales. ?
Ese es el punto amigo Manuel Figueredo, necesitamos un curso de acción para revertir la presente situación o nos quedaremos contando historias de lo mala que es la dictadura.
Reciba un saludo.
Un abrazo amigo Esteban.
Gracias Manuel, se nos hace bien difícil, no hay salida más complicada que la de un sistema totalitario. Sin embargo, la sabiduría de los pueblos es infinita, tenemos cientos de nuevos héroes en las prisiones y eso también está haciendo despertar a muchos…. Se están dando pasos, aunque todo no sea público, lecciones aprendidas…
Buenos dias doctora, como siempre sus escritos , comentarios y analisis son excelentes, en éste pone a flor de agua la situacion cubana y el poco caso o la ignorancia del gobierno ante los deechos humanos y civiles. es muy dificil de digerir la metamorfosis delgobierno cubano que cada dia se convierte mas criminal y fascista, un abrazo fuerza 12 de la Beaufort Scale.
Del Dr. Ramón Grau San Martín, se decía que en primera fila no se le entendía lo que decía, pero a partir de la segunda no se le escuchaba
¡Igualito que a Silvio!
La Presidenta peruana anuncio estado de emergencia en las zonas de alta conflictividad social dio instrucciones para que se recupere pacíficamente el control del orden interno, sin afectar los derechos fundamentales de la ciudadanía”, dijo Boularte. Se le olvido decir que la calle era del gobierno.
Excelente artículo! Hay que seguir machacando. Felicidades!
Gracias Sanguinetty. A veces se piensa que todo es sabido, sin embargo, en Cuba miles de personas consumen solamente la información oficial, es necesario desvelar las intríngulis del poder, decir lo que los medios oficiales no dicen, la gente debe poder decidir -debidamente informado- lo que apoya o confronta, por eso el gobierno se aferra a su control. Saludos
“El próximo año será mejor para Cuba”, asegura ministro de economía Alejandro Gil
¿quien les cree?
Gracias María Teresa, bueno, si consideramos que el gobierno se presenta como “Cuba”………
Que diferencia entre el último artículo del Observatorio para el Extremismo Político en Cuba y este de la Dra Ivette. Creo que los del “Observatorio” tienen algo que aprender.
Así es José. Iba a comentar eso, pero ya usted lo ha mencionado. Primero, mi opinión es que el Observatorio, por supuesto, tiene todo su derecho a escribir posts, pero como ya he dicho en otras ocasiones, tiene que haber algo de transparencia, pues es evidente que un “observatorio” no puede pensar ni escribir absolutamente nada, eso es tarea de humanos. Segundo, se puede escribir desde una línea neutral, supuestamente equidistante y de centro, sin embargo, se deben dejar las cosas claras. Yo soy de la opinión, al igual que la profesora Ivette, que los derechos humanos, así como la libertad y la democracia en Cuba no son un asunto de izquierda o derecha, pues son cuestiones que van más allá de ideologías, y no podemos enfrascarnos en discusiones estériles que alarguen la agonía del pueblo cubano, y demoren la necesaria transición que debe ocurrir, lo ideal para Cuba es que fuera pacífica. Por decencia y civismo la libertad de Cuba debería ser apoyada desde todas las posturas políticas, luego se discutirá todo aquello que deba discutirse.
Desde ahora aprovecho para felicitar a todo el equipo editorial de LJC. Este año ha sido brutal para nuestra nación y, por supuesto, para la ciudadanía cubana, que merece conquistar en el 2023 la libertad y prosperidad plenas. Iniciativas como D-Frente ayudan a que la sociedad civil se organice y aglutine en torno a una iniciativa frontal contra la tiranía. Pensemos en aquello que nos une y no en lo que nos separa. Démonos cuenta de que la dictadura no puede tener el derecho de expulsarnos de nuestro propio país. Han logrado en el pasado dividir a la familia cubana, comprendamos que no puede suceder más. Los cubanos somos un solo pueblo, que hemos tenido que pasar por la desgracia de un régimen totalitario que pronto cumplirá 65 años. El primer objetivo para 2023 es muy simple: alcanzar la más plena unidad dentro de un frente de lucha contra la dictadura. Para un fin de año tan sombrío, pensemos en las estrategias para el año próximo, y sobre todo, rebasar las diferencias ideológicas, políticas o de otro tipo, pues eso nos divide y desvirtúa lo que debe ser nuestro objetivo primordial.
Saludos.
Por enesima vez me atrevo a postear una serie de medidas que pueden ser el comienzo del fin para la obsoleta tirania y que datan de bastante tiempo atras. Solo serian una prueba de fuerza muy necesaria para ir alcanzando la indispensable posicion de fuerza que nos ayude en el objetivo de todos.
Al menos en este articulo y en otros anteriores he sensado cierto acercamiento a lo que planteo y por eso no he cesado de hacerlo, pensando que al fin y al cabo, algo debe hacerse.
1) Que los emigrados que viven en USA sigan apoyando y promoviendo a politicos cubano /americanos que aseguren las sanciones al regimen terrorista y sus tiranos, las cuales no estan dirigidas a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado y su presente mafioso para desarrollar sus futuros negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida
2) Que los emigrados incurran lo menos posible o renuncien totalmente a gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles u otros negocios manejados por la oligarquia militar. No aceptar pasivamente la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los nacionales que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo, es un apendice inutil y no un documento de viaje ya que no da al viajero la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite lo acredite ya sea como ciudadano o como residente en el exterior.
3) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares u otras monedas internacionales las cuales son una ofensa inmoral de la Dictadura a la Soberania ciudadana.
4) Oponerse rotunda y verticalmente a que nuestros jovenes sean involucrados en contra de su voluntad en actividades militares,politicas o de caracter represivo. Oponerse publicamente a la ley de SMO.
5) Obtener informacion sobre notorios sicarios y esbirros del regimen y publicarlos en redes sociales para que sean conocidos internacionalmente e incluidos en las listas NO FLY por siempre. Mostrar, a nivel de barrio y en el entorno laboral el desacuerdo y el repudio a esos que actuan como sicarios.
6) Exigir transparencia en la informacion acerca de LOS MANEJOS DE GAESA, por concepto de Turismo, misiones medicas, tiendas en MLC. Remesas y otras actividades mantenidas en secreto. Declarar prohibida la existencia de esa organizacion al estilo “Cosa Nostra” implantada a espaldas de la ciudadania.
7) Expresar publica y rotundamente la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria
Llevas mucha razón política en reiterar las medidas que has planteado. Sería de ley aterrizar en masa en La Habana con los pasaportes legales que reflejan la realidad de las diferentes ciudadanías que tenemos un millón de cubanos y no con el pasaporte cubano, uno de los más caros y menos utilizable en el mundo moderno. Qué pasaría entonces? S
Gracias, SONIA BRAVO UTRERA, una vez mas por leer mi “repetida” lista. No veo otra cosa mas urgente en el horizonte nacional que comenzar a mostrarnos menos pasivos y dociles y adoptar medidas efectivas en lugar de desgastarnos en lamentos
Es muy importante su referencia a la masividad. Supongo que alli este todo.
El mayor problema que tiene los cubanos de aqui y de alla es la conviccion de que no tenemos otra cosa que hacer que lo que esos bastardos nos obligan a hacer y eso es un dogma, no una realidad como se ha visto cuando se unen voces y protestas en masa aunque sea limitada.
En realidad las urgencias las tienen ellos que son los que tienen que salir a llorar limosnas (incluso a pacotillar) por el Mundo en un avion prestado y no nosotros que tenemos el refrigerador lleno y dinero HONRADO para pagar nuestros pasajes.Estoy seguro que en un “pulso” con la dictadura ganariamos irreversiblemente.
Me explico y retomo el tema del pasaporte porque veo cuanto le interesa.
Que pasaria si por un tiempo, nos abstenemos rotundamente de visitar las Embajadas a dilapidar nuestro dinero en el inutil y vergonzoso pasaporte cubano?. En primer lugar los asignadosa al consulado o embajada o lo que sean, pasaran los dias “papando moscas” permaneciendo y gastando su dieta, en un pais por nada a cambio. En segundo lugar, una enorme cantidad de turistas se restaria a la ya exigua cantidad que ingresa al pais (ojo que son los que mas dinero ingresan ya que se sabe que los canadienses y los rusos son reluctantes a la hora de gastar y dar propinas).
Estoy seguro que en seis meses de abstinencias estarian pidiendo el agua por sennas y tendrian que aflojar.
Excelente. Mi pasaporte cubano se aleja, como el buen vino. S
Putin penso estupidamente que podia doblegar al mundo por medio de las armas.
Vive ese sueño de reestablecer la grandeza de la desaparecida URSS. Hay que derrotarlo cueste lo que cueste. Si le roba un pedazo a Ucrania, luego va por mas.
Aun en su debacle económica y su tremenda pérdida de legitimidad, el régimen sigue sintiéndose fuerte y en plenitud de su cinismo: ha celebrado un nuevo pleno del Comité Central y está sesionando su última sesión del año de la vergonzante Asamblea Nacional y mantienen su habitual discurso de triunfo, resistencia y promesas a incumplir. Con el pretexto adelantado del fracaso a causa del bloqueo, la crisis internacional y la inflación global. Prometen un crecimiento del 3% cuando incluso la CEPAL no prevé mas que un 1.4%. Por cierto, la FMC ha propuesto para la renovación de esa Asamblea de sumisos a Raul, Machado Ventura, Guillermo, Ramiro, en una patetica misión de entreguismo y falta de reconocimiento al papel de la mujer. La abyección como patrón de conducta. Que esperar de un régimen que prefiere reconocer por encima de todo su derecho a perpetuarse, que pririza los derechos de su podrida ideología a los derechos humanos de sus ciudadanos.
La imagen creo que resume mejor que cualquier comentario el estado tan triste y sombrío de este fin de año. Miles de familias no podrán celebrar como merecen, miles de cubanos estarán lejos de sus seres queridos, centenares estarán en las mazmorras del régimen. Este año ha sido particularmente terrible para los cubanos, algo así como un retorno de 1993 o 1994 pero incluso peor en algunos aspectos. Cuba merece un cambio, porque como nación y como pueblo no podemos continuar desangrándonos. Los tiempos mejores sólo llegarán si estamos dispuestos todos a luchar por ellos. No esperemos más de un régimen mentiroso, inepto y fracasado.
Resulta muy positivo el hecho de que, junto a la irrebatible enumeración de violaciones de los derechos humanos, se hable abiertamente de democracia en este estudio. La transición deberá conducir firme a la sustitución del sistema totalitario por la democracia y nunca a sucedáneos del régimen actual.
Cómo es habitual en Ivette, la lógica de sus planteamientos y su valentía cuando los expresa sientan pautas de conducta y llaman a la comparación con otros pronunciamientos, entre ellos los que de cuando en vez postula el Observatorio.
S.
La burla del día:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/12/12/gil-fernandez-no-se-alcanzan-los-niveles-proyectados-en-la-economia/
“Se calcula un crecimiento del producto interno bruto del 2% con respecto al 2021, pero sin alcanzar los valores prepandemia, sobre todo en las actividades primarias y secundarias, entre ellas la agricultura, pesca, manufactura, comercio y turismo.”
“Gil Fernández puntualizó que se observa una lenta recuperación de la producción nacional. Aunque algunas producciones se recuperan, están aún muy por debajo de la demanda, en lo que influyen los altos precios de las materias primas en el mercado externo.”
Excelente querida Ivette tu entrega al estudio , reflexión y defensa de los valores éticos y morales en Cuba , tu posición del lado de los oprimidos ,es tan admirable ! Como desechables los observatorios desde cómodas posiciones fuera del país
Gracias 🙏
https://youtu.be/_fhaQIdxy3U
Estimada Eva:
No sé si el Observatorio de LJC radica fuera del archipiélago. En posts anteriores hemos pedido que se identifiquen sus escribidores…
Consideró que el país se entiende como territorio , mientras que la nación cubana es transnacional y se reparte en diferentes territorios. Importante es la consideración de pluralidad de territorios nuevos, y ya no tan nuevos, para lo cubano y la nación. En cuanto a la comodidad de posiciones, me parece que solo los indiferentes podrían estarlo.La diáspora cubana, equiparada en muchas ocasiones con la judía, destaca por fuertes posicionamientos en contra del totalitarismo desde la incomodidad propia de todo exiliado. S
Gracias por su comentario que dicho sea de paso respeto porque opino igual
El problema es el enfoque del O ser autorizo casi siempre neutral o a favor de los totalitarios que bien dirigen el país la nación cubana al estercolero del mundo
Qué cosa buena se hace en Cuba que de paz, orgullo, bienestar a los cubanos todos , y no solo a esos comilones mentirosos ?
NFORME SOBRE ESCLAVITUD Y TRATA DE PERSONAS
ITALIA, CATAR Y MÉXICO SON COAUTORES DE TRATA DE PERSONAS Y ESCLAVITUD DE LOS TRABAJADORES CUBANOS
Los contingentes de médicos cubanos contratados al estado de Cuba han sido denunciados por Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, y muchos otros organismos, por esclavitud y por la separación forzada de hijos y padres si éstos se niegan a trabajar, haciendo así rehenes a las familias de los trabajadores
La posición activa de los gobiernos de la Región de Calabria (Italia), Catar y México en la contratación al gobierno de Cuba de contingentes profesionales de salud en condiciones de esclavitud avala la acusación formal a estos gobiernos en Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional (ICC) por trata de personas, esclavitud, persecución y otros actos inhumanos, crímenes de lesa humanidad tipificados por el Estatuto de Roma en su artículo 7. Prisoners Defenders ha remitido a Naciones Unidas y la ICC una ampliación de la denuncia (ya admitida a estudio en la Corte Penal Internacional, o ICC) ampliando la participación de estos tres países en el esquema de esclavitud que ya ha sido denunciado extensamente por Prisoners Defenders ante éstos y otros organismos, muchos de los cuales han adoptado esta denuncia y condenado los hechos.
Las condiciones legales y contractuales que viven los profesionales de la salud cubanos en el extranjero violan todas las normas internacionales del trabajo y someten a los profesionales a leyes que explícitamente ultrajan la condición humana hasta los límites medievales en cuanto a servidumbre y trata de seres humanos. Los contratos de Cuba con estos médicos sostienen, además, el sometimiento de los trabajadores a la Ley de Cuba en territorio de estos tres países, lo que dinamita toda la legislación internacional y la de éstos tres estados. Entre estas leyes de Cuba que regulan estos contingentes médicos destacan las siguientes:
Código Penal de Cuba
“Art. 176.1. El (…) empleado encargado de cumplir alguna misión en un país extranjero que la abandone, o, cumplida esta, o requerido en cualquier momento para que regrese, se niegue, expresa o tácitamente, a hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años. 2. En igual sanción incurre el (…) empleado que, en ocasión del cumplimiento de una misión en el extranjero y contra la orden expresa del Gobierno, se traslade a otro país.”
Ley Resolución 368 de 2020 del MINCEX
Deberes (verbatim, textual):
• Regresar a Cuba al concluir sus servicios en el exterior;
• Informar al jefe inmediato superior de sus relaciones sentimentales con nacionales o extranjeros, residentes o no en el país donde presta cooperación y, en su caso, su intención de contraer matrimonio en el país donde presta servicios.
Infracciones gravemente sancionadas (verbatim. textual):
• Participar en actos públicos de carácter social sin la debida autorización;
• Emitir criterios o valoraciones en redes sociales (…) sin que haya recibido instrucciones y autorizaciones previas al respecto;
• Sostener relaciones de amistad o vínculos de otro tipo con personas que asuman posiciones hostiles o contrarias a los principios y valores de la sociedad y la revolución cubana, sean nacionales, extranjeros o cubanos residentes o no en el país donde presta el servicio;
• Conducir medios de transporte sin estar autorizados para ello [por Cuba]; tengan o no carnet de conducir compatible en el país de destino
La Ley 1312 de Migración
El artículo 24.1.e) fija que, si un profesional es declarado DESERTOR por las autoridades, se convierte en un “indeseable”, y se le puede prohibir la entrada al país cuanto tiempo desee el Gobierno, lo que viola flagrantemente y sin posible discusión el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por esta causa, miles de niños han quedado huérfanos en Cuba y el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas elevó el nivel de alerta al estado de Cuba requiriéndole en junio de este año que “pusiera fin a la separación forzada” por 8 años de padres e hijos por esta causa.
Ya son numerosas las instituciones y organismos que se han pronunciado sobre esta materia, condenando la esclavitud a la que son sometidos los profesionales cubanos en el exterior, entre otros:
• El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
• El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
• Human Rights Foundation
• Human Rights Watch
• La Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos
• El Parlamento Europeo
• El Departamento de Estado de los Estados Unidos
El presente informe hace un repaso de las condiciones legales que esclavizan a este colectivo y detalla particularidades preocupantes en Italia, Catar y México.
Hablando de derechos.
Si las calles y las universidades son para los revolucionarios. ¿Por qué he de pensar que el derecho a decidir sobre la muerte asistida es para todos? ¿Por que he de pensar que la mejoría del próximo año sea también para todos?
Me atormenta saber que hay quienes tienen el poder de otorgar o despojar de derechos.
MARIA TERESA*
Si no garantizan la dignidad para vivir , como pretenden hacer lo que países que si lo hacen y tienen aprobada esa ley ? Nos tratan como bestias de potreros y lo permitimos desde el salario de esclavo hasta la insuficiente cuota de los que les da su gana repartir con esa miserable cuota para todos que asegura más la vida de los vagos que la de todos los pocos que trabajan
El día que la oferta supere la demanda , que se venda en la moneda que se paga, que los salarios respondan a la entrega de un resultado útil y provechoso , el día que no gobiernen corruptos Cuba volverá a parecer una nación moral
Los médicos en Cuba están tan cansados que no pueden disimularlo. Prioridad al que mejor les puede agradecer y eso a todas luces ya! Ni siquiera reactivos para análisis de laboratorio, salones con equipos de todo tipo y salones quirúrgicos con bacterias contaminantes , una odisea para salvar una vida. Un martirio mantenerse sano en cuba del cuerpo y de la mente
Es como si ellos y sus familias, los aprobadores de leyes, se creyeran inmortales.
Sabemos que nos mienten. Saben que nos mienten. Saben que sabemos que nos mienten. Sabemos que saben que sabemos que nos mienten. Y aún así, siguen mintiendo…Hay que extirparlos son un cancer sin remedio
Sra. Eva:
Sepa Ud. que la Revolucion no desampara a nadie que recibe remesas. Los unicos que pasan necesidad en Cuba son los irresponsables, los falta de visión, los que no han aprovechado las facilidades que les da la Revolución para mandar un familiar al extranjero.
El año pasado motivamos a mas 250 mil cubanos, la mayoria jovenes, para que emigren y para el 2023 esperamos doblar esa cifra.
Mientras existan paises capitalistas a donde nuestro pueblo pueda emigrar el futuro de la Revolucion esta garantizado.
Camarada : le recomiendo vea en Youtube: ” Corea del norte : los hijos de Kin “…..se sorprendera los metodos de Korea y los de los camaradas cubanos !!!
COMUNISTA HASTA LA MUERTE
Estaba imaginando cómo harían aquí de aprobarse la ley de eutanasia si no hay en los hospitales ni glucosa, ni geringuillas, ni esparadrapos ni con qué mantener la higiene ni siquiera en los salones quirúrgicos pocos libres de bacterias estreptococos ?
Será a puñaladas o a tiros? A lo mejor prefieren desangrar a los que aspiren a morir en sus leyes y así pueden vender la sangre y sacar provecho a los muertos por elección
Cuba avanza y les duele ! falso! lo que duele es saber de recién nacidos aparecidos muertos en basureros o abandonados a la suerte de Dios, madres solteras con hijos pequeños refugiándose en locales abandonados, asesinatos por robo de celulares y motorinas, bandas de atacantes, aumento del feminicidio, continuación del éxodo, situaciones protagonizadas por jóvenes que en sus épocas infantiles juraron todas las mañanas ser como el Che.
Estamos viviendo fenómenos inimaginables años anteriores, rodamos vertiginosamente cuesta abajo sin frenos, sin ni siguiera pedales
Un motivo más de espanto es que mientras todo esto sucede el presidente se siente feliz
Es a ellos a quien hay que aplicarle la eutanasia
María Teresa, amén. Esas son verdades como templos. El país en ruinas y devastado totalmente a 63 años de totalitarismo y dictadura. El colapso vertical que preludia la implosión definitiva del estalinismo burocrático está ocurriendo a nuestros ojos , y es imparable a pesar de los cuentos y las consignas. En momentos como este, es imprescindible el compromiso de cualquier persona con los de abajo, que son los que han sufrido el peor año de sus vidas y se aprestan a entrar en uno quizás peor.
Y mientras todo esto ocurre, mientras la historia se lleva los rastrojos y escombros de lo que un día se llamó “Revolución socialista”, tenemos un grupo de ineptos en el poder que no son capaces de gobernar exitosamente ni de cumplir alguna de las infinitas promesas que hoy nos vuelven a repetir, de cumplimiento diez que el año peóximo. Así, cómo en un carrusel que gira y gira se nos va la vida creyendo que “ahora sí” y confiando en las buenas mañas de esos que llevan 6 décadas conduciendo la “nave” de fracaso en fracaso. Ellos siguen pidiendo resistencia a un pueblo agobiado y hastiado; nosotros, simplemente, a duras penas sobrevivimos.
Saludos
https://www.prisonersdefenders.org/2022/12/13/mexico-italia-y-catar-son-coautores-de-trata-de-personas-y-esclavitud-de-los-trabajadores-cubanos/
Respecto al tema creo que la autora lleva mucha razón. Tomando prestado un concepto la teoría de conjuntos, el respeto es biunívoco, funciona vinculado indisolublemente a ambos dominios. Las esferas de poder en Cuba no respetan los derechos de los ciudadanos; por tanto no pueden esperar respeto de ellos hacia las instituciones que le cercenan los más mínimos derechos y además se jactan de ser sus celosos guardianes.
Los comentarios están cerrados.