Hace algunas publicaciones había defendido la idea de que nuestros debates políticos se debían centrar en problemas reales. Que lo necesario estaba en torno a ello. Eso no niega el espacio a otros temas, pero delimita una tendencia. Intentando predicar con el ejemplo, voy a continuar sobre esa línea. Problemas reales.
En el centro de la lucha de cada uno, está construir una mejor sociedad. Cada cual le pondrá al nombre de esta el ‘’ismo’’ que quiera, sin importar esto, se habla de de algo mejor por construir o en construcción (dependiendo del punto de vista). Esa sociedad, no pocos estarán de acuerdo, que lleva una justa distribución de la riqueza. Todos crecimos bajo ese precepto, de dar una distribución justa de la riqueza (aclaro que no se habla aquí de igualitarismo).
Habrá quien salga al paso para decir que para distribuir hay que crear. Pero algo creado ya hay, hay poco en Cuba, pero hay. Si tenemos, entonces hay qué distribuir, hay bienes materiales y servicios para ello. No se puede esperar a que todo sobre, para entonces comenzar a hacer la repartición justa. Se va aprendiendo sobre el proceso de construcción social, y con esto ir encontrando la mejor manera de hacerla. No hablo del cómo hacer lo correcto, solo planteo, reflexionar sobre si (lo que se supone poco de la renta nacional), tiene una correcta distribución en el país.
Para comenzar, hay que ver qué importancia tiene, el proceso en cuestión. Para ello hay que saber que por distribución se habla aquí de todas aquellas formas directas e indirectas (en sentido amplio de distribución y redistribución) en que nos llegan bienes y servicios, a través de salarios y vías indirectas como subsidios. Evidentemente, la forma en que ese proceso ocurre es más que importante. Es, parte del ciclo económico, que si no se cierra trae la crisis, en un sentido muy amplio. Garantiza que llegue a cada sector social lo necesario para su subsistencia. A partir de cómo se haga, se estimulan o desestimulan determinadas ramas de la producción social. Se logra un equilibrio o desequilibrio en la sociedad (igualdad o desigualdad en los ingresos), es decir, llevándolo al extremo, polarización con riqueza a un lado y pobreza al otro. Su correcta aplicación, genera inclinaciones, hacia lo positivo o negativo.
Viendo lo anterior, un punto de mira para mejorar la sociedad, es sin dudas qué pasa con la distribución de la renta nacional. Así, problemas como salarios, impuestos, subsidios, pensiones y asistencia social en todos los sentidos pasan a la primera plana. En como hagamos esto, va el futuro de la sociedad cubana. ¿Y si nuestro sistema, tal y como está, no estimula el florecimiento de la mejora de vida de las clases trabajadoras? ¿Y si se estimula actualmente la desigualdad con las políticas económicas y sociales? ¿Y si los ingresos se están direccionando a estimular a sectores no necesarios o desviando la atención de los que deben ser prioridad? Esto sería un crimen, pero corregible en la medida que se encuentre y difundan sus deficiencias.
De seguro, seguiré, y no solo yo, escribiendo sobre este tema, porque es muy rico, polémico y sobre todo, necesario. Solo propongo pensar en lo nefasto de no manejar eficientemente la riqueza nacional, y con ello, incluso sin quererlo, destruir o empujar a la destrucción de parte de lo ya construido. En ella está en juego, la gestación de crisis, el devenir de las mejoras sociales y el impulso de la economía. Una correcta distribución, es también crear, construir una mejor sociedad. Abrir su debate, podría ser parte de su mejora.
72 comentarios
“Pero algo creado ya hay, hay poco en Cuba, pero hay.”
xxx
Entonces es evidente que se repartira POCO y de vez en cuando ALGO.
Ah y por lo general ese POCO y ese ALGO se queda siempre en ALGUNOS
“Una correcta distribución, es también crear, construir una mejor sociedad”
xxx
Antes de considerar CORRECTA a toda DISTRIBUCION , primero se debe llevar la CONTABILIDAD de lo que se desea distribuir.
Y para ello hay que aplicar el metodo contable algo que es IMPOSIBLE de aplicar en un modelo de corte socialista, el cual ( seria bueno recordarlo) es el que se HA INTENTADO construir en cuba
Raudelis revisa la distribución de las escuelas en Dominicana porque hay una pila de niños sin escuelas
Tatu
Tatu, cuesta trabajo debatir un tema cuando tu cada 5 segundos sacas el tema de Dominicana. Este sitio es la Joven Cuba, no la joven dominicana. Raudelis es Made in Cuba al igual que tu, no Made in Dominicana. SI el fuera dominicano de seguro comentaria en La Joven Dominicana y aqui no vendria a buscar nada. Yo, al igual que muchos nos gustaria vivir en nuestra patria, pero por un motivo u otro vivimos fuera. Nos gusta debatir sobre los problemas de cuba, causa por los cuales muchos tuvimos que ir a buscar suerte a otras tierras, pero somos cubanos, seria mucho pedir que dejaras la boberia de que si en dominicana, que si en eeuu, etc etc???? Acaso crees que los problemas de Cuba se resuelven conformandose con que en otro pais es peor? vamos compadre!
Adrian
+10000000000000
Adrian:
Si fueras justo reconocerías que TODOS USTEDES son los que hacen comparaciones con otros países, por ello precisamente, emigraron unos, desertaron otros y traicionaron otros, en ves de hacer valer en las asambleas la lógica del desarrollo que ustedes estiman debe funcionar en Cuba.
Y usted vive en Chile. Me imagino que también tenga una categoría para eso no es verdad?
Jamás he escuchado a alguien llamar a otro ciudadano de otro país llamar a un ciudadano de su mismo país, desertor o traicionero por solo decidir emigrar, es un término bien común y mal usado por los supuestos revolucionarios del siglo XXI.
Y le acoto, sobre el TODOS USTEDES tambien esta fuera de lugar, basta ya de generalizar y poner a todos los cubanos emigrados en el mismo grupo.
Dr. Delgado:
Los únicos emigrados que se ponen a hablar mal de su país son los cubanos y los venezolanos.
Otra vez se equivoca. Los cubanos emigrados no hablan mal de su país, al contrario expresan su malestar con el gobierno y gobernantes/dirigentes.
Cómo quieres que alguien que fue puesto en campos de trabajos forzados como la UMAP o que perdió su pequeño negocio al principio del supuesto proceso revolucionario, o que fue humillado en mítines de repudio antes de salir de su propio país pueda hacer comentarios positivos de los líderes, gobernantes, dirigentes o fuerzas policiales de su propio país?
Dígame usted, acaso no cree que hay razones reales para estar molesto, disgutado, desilusionado, y sin esperanzas?
+100
No creo que hablen mal del país. El gobierno del país, no es el país. Más bien creo que aquí se critica la gestión del gobierno. Hay criticas buenas, malas, malintencionadas… calificativos sobran… Si la gestión del gobierno fuera buena… de seguro estuvieras en Cuba… y no en Chile…
Dr. Delgado ¿cómo le llamarías a Posada Carriles, Orlando Bosh, Pedro Remón… el resto de la camarilla?
Tatu
TERRORISTAS !
Profesor dice “emigraron unos, desertaron otros y traicionaron otros,”
Pero debio decir EMIGRAMOS, DESERTAMOS y TRAICIONAMOS porque el “AMOS” del final tambien le corresponde a UD.
!Sea coherente!
Raudelis:
No había visto esta respuesta tuya… Es imposible entrar en esas categorías, precisamente, por el motivo de tu ataque descalificador y difamante contra mi.
Lo hicimos profesor, lo tratamos, luchamos, pero partiendo del hecho que todos somos humanos y pensamos diferente, algunos como usted, como yo, como Raudelis nos cansamos primero y cambiamos de circunscripción. Otros como Tatu siguen luchando y con esperanzas y con Fe. Yo los aplaudo a pesar de pensar que estan arando en el mar.
Adrian:
Te lo aseguro, porque, desde 1968 me vi solo en los debates, recibiendo los apodos de “Conflictivo”, “Tropa’e Choque” y de “Gusano de Izquierda”.
Adrian al único que le cito el ejemplo de Dominicana es a Raudelis, por razones que él y los más viejos de LJC conocen. De todas formas me gusta tu comentario y contigo aplicaré lo mismo que con cavalier, es decir cualquier comentario que haga referencia a otro lugar que no sea Cuba será borrado.
Hay que ser consecuente.
Tatu
ah pues muchas gracias! si eso te hace sentir feliz, pues hagalo. Muy buena forma de emplear el tiempo. saludos!
Adrian será un placer.
Tatu
tatu , claro que mencionas a dominicana y los niños sin escuela 🙂 Yo por el contrario no te menciono las condiciones de los niños que SI VAN A LAS ESCUELAS
Por ejemplo, la calidad de sus lapices, de sus libretas de clase con cada una de las cuales se pueden hacer cinco de las de cuba, no menciono las tablets, PC, etc que utilizan, ni la ENORME cantidad de materiales que tienen disponible.
Sobre el uniforme mejor no te hablo porque se ponen NUEVOS cada año y a veces los cambian varias veces en el año, al igual que sus mochilas, loncheras, etc
No te menciono eso para que no te sientas deprimido al recordar el MOCHITO de lapiz con que se escribe en la isla, ni la RAQUITICA libretica donde se anota, ni de los uniformes que pasan de año en año mientras el cuerpo no crezca 🙂 !Va y te da por coger el bambu y se que ya abusas demasiado de el! 🙂 O le echas la culpa al yanqui 🙂
Ah por cierto estuve verificando la lista de los mejores rones del caribe y el mejor es uno dominicano , se llama
“Barceló Imperial Premium Blend 30 Aniversario”
y es superior al mejor cubano llamado
“Havana Club Selección de Maestros”
pero no te lo habia dicho para que no te deprimiera 🙂
Saludos
Raudelis por partes como el viejo Jack. Del tema de las escuelas ya quedó claro. Es cierto que muchos no pueden ir a la escuela en Dominicana y se ven obligados a trabajar pero bueno eso es un “fallo del sistema”. Sobre los rones, bueno te remito a la música, mira el boom de la música cubana ahora, que es la misma de antes pero que estaba “invisible” por culpa del bloqueo y las relaciones entre Cuba-USA. Vamos a esperar que el ron cubano de verdad entre al mercado de los Estados Unidos y luego me hablemos del tema.
Tatu
¿Qué te pasa Rau? Aunque participo muy poco, noto que andas para atrás …. Hace años, te veía más lúcido, más coherente… hoy dices muchas cosas muy raras. Dos ejemplos: no es la primera vez que señalas ese ron dominicano como superior a mejor cubano.. ¿te traiciona la memoria? Y respecto a “Pero debio decir EMIGRAMOS, DESERTAMOS y TRAICIONAMOS porque el “AMOS” del final tambien le corresponde a UD.
!Sea coherente!
Personalmente te he comentado alguna vez que Alexis, ni ha emigrado, ni muchos menos desertado o traicionado a nadie. Ha explicado un montón de veces por qué tuvieron que salir pitando de su casa cubana para asistir un problema familiar importante que requería trasladarse a Chile, maldita las ganas de dejar L Habana.. No sé qué ganas, inventando historias.
Aun en el caso de que consideres que Alexis es un emigrante como tantos otros, es del todo incorrecto eso que dices…
Alexis tan solo ha dicho algo totalmente cierto: han salido del país, emigrantes, desertores y traidores y la inmensa mayoría de esas personas pertenecen a una sola de esas categorías…
Anda, tómate una tila 😆
🙂 Ilustrismo (me es incomodo publicar con este formato de pantalla) , en fin, una cosa es que siga apegado a mi tierra (aunque me hayan exiliado) y otra muy diferente es negar el evidente retroceso de la isla con respecto al area y en especifico a dominicana
Ya lo mencione una vez pero lo repito
Dominicana aventaja (y decadas) a cuba en carreterras, telecomunicaciones, tecnologia, civismo,salarios, nivel de vida, etc
Aqui ya hasta hay METRO
Esas son REALIDADES, lo demas es nostalgia patriotica 🙂 Saludos
Raudelis dice ahora que también es un exiliado ja ja ja viene de vacaciones a cada ratos a Cuba y dice que es un exiliado, de verdad que esta gente ha perdido el sentido del decoro ¿se imaginan los exiliados de la dictadura de Pinochet ir de vacaciones a Chile?
Tatu
@Raudelis
Me voy a cenar y te dejo dos preguntas que mañana veré si comentas algo sobre ellas.
a) ¿Por qué Cuba tiene en 2015 un PIB per cápita más elevado que República Dominicana, si según dices, ahí se atan los perros con longanizas?
b. Una cosa es el PIB per cápita y otra muy distinta, la distribución más justa, más igual, que cree menos diferencias, de ese PIB. ¿Dónde se da una más justa distribución de la riqueza, en República Dominicana o en Cuba?
Saludos.
Nota: una característica de injusto sistema llamado “capitalismo” es el abismo salarial entre categorías laborales. Un extremos, casos ejemplo, puede ser la City de Londres desde hace muchos años o ahora mismo un caso cercano: la diferencia salarial en España, de las empresa que cotizan en el IBEX. La diferencia se cifran en que los altos cargos cobran 207 veces el salario mínimo de su empresa.
¿No te animas y te vienes? ¡Es tu querido sistema capitalista el que te haría feliz viendo cómo ganas diez, veinte, cincuenta veces más que otras personas¡ ¿Qué haces en RD?
fuente 30 noviembre: Los altos directivos del IBEX-35 cobran de media 207 veces el sueldo mínimo de su empresa
http://www.elmundo.es/economia/empresas/2017/11/30/5a1f6118ca47415f038b462f.html
Ilustrisimo seamos claro, NINGUNA estadistica aportada por el gobierno de la isla es CONFIABLE toda ves que NO ES POSIBLE verificarla con fuentes ALTERNAS e INDEPENDIENTE a dicho gobierno, por ende publica lo que mejor le conviene y siempre ha sido asi.
De ahi que mi credibilidad a las estadisticas que publica es y fue siempre CERO
Saludos
Estimado o estimadísimo Rau, no creo sea correcto usar una y otra vez el cuento de que las estadísticas cubanas no son fiables…¿lo son las mexicanas, las argentinas, las españolas…? Anda….. ¡¡¡¡
La segunda petición de opinión “raudeliana” era si considerabas que la poca o mucha riqueza nacional, el PIB, está mejor repartido, atañe, afecta, concierne, etc. de forma más equilibrada y justa en tu Dominicana o en tu Cuba de nacimiento. Eso basta con conocer un poco el país para poder tener una opinión bastante aproximada.
Saludos 😆
Estudié en los años más duros del periodo especial. Hice mis primeros dibujos con colores de cera de vela, que en ves de colorear, rasgaban el papel. No tuve regalos de fin de curso, ni parientes que enviaran de afuera, los zapaticos del nuevo curso escolar. Mis libretas muchas veces fueron de bagazo de caña. Tuve libros, y muchos. El uniforme era uno solo, pero mi mamá conseguía batas blancas y me mandaba a hacer camisas, tenía una para cada día. Tuve una secundaria regular, las teleclases casi me alcanzan. Estudié en el IPVCE Martires de Humboldt 7, en la etapa en que estapa en peor estado constructivo que esa Lenin que muchos lloran. La comida, mejor ni hablar de eso… pero los amigos, las experiencias, imborrables, y creo que insuperables. Estudie en una CUJAE sin ventanas, sin mesas de dibujo, en unos albergues… para que hablar de eso… hice mi tesis en la computadora de mi tío, que vive como a 21 kilometros de mi casa… no tenía compu, pero sabía trabajar en todos los softwares que exigía mi carrera, me gradue, y me quedé en la universidad, vine a tener mi laptop, dos años despues… cuando puse a trabajar mis conocimientos… Pero ese no es el punto, el punto es que cuando tuve la oportunidad de chocar con estudiantes extranjeros y posteriormente con profesionales extranjeros (Con los que hoy trabajo), vi que mi nivel de conocimientos y preparación, era la misma, e incluso a veces superior que la de personas que como bien dice Raudelis habían tenido de todo para estudiar y desarrollarse como profesionales (Por ejemplo, la calidad de sus lapices, de sus libretas de clase con cada una de las cuales se pueden hacer cinco de las de cuba, no menciono las tablets, PC, etc que utilizan, ni la ENORME cantidad de materiales que tienen disponible.)….entonces me cuestiono si eso define en el tipo de persona o profeisonal en que te convertiras en el futuro… SIGO PENSANDO QUE NO. Pienso que eso que opinas :(No te menciono eso para que no te sientas deprimido al recordar el MOCHITO de lapiz con que se escribe en la isla, ni la RAQUITICA libretica donde se anota, ni de los uniformes que pasan de año en año mientras el cuerpo no crezca), se debe mas que todo a padres holgazanes, a padres que no se preocupan por sus hijos, a padres… que le cabrían mil calificativos… No todas las culpas, son del estado… ni del bloqueo…
tatu yo creo que el profe se equivoca en eso que los “unicos que hablan mal de sus paises son los cubanos y los venezolanos ” …..pertenesco a el Grupo Latinoamericano du Quebec ..donde la unica demanda para estar es ser latinos que quirean preservar su identidad , sus costubres , sus culturas , ayudarse apoyarse , socialisarce , etc….a cada rato me rencuentro con ellos ……todos emigramos con suenos de tener una vida mejor porque la situacion politica , economica , social , democratica , etc es insastifactoria para sus patrones personales . Los hay de todas las tendencias ideologicas , la base de todos es que quebec con su medicina universal , educacion obligatoria hasta la secundaria , su amplia economia , control de armas ,extendido ideario popular socialdemocatico, donde la politica personal NO lastra tu vida…… te puede ofrecer posibilidades superiores de nivel y calidad de vida .
Con el debido respeto sugiero la profesor que al mergen de sus actividades familiares y personales ……..se socialise pues los propios chilenos son bien criticos de su modelo.
Adrian, básicamente estas pidiendo argumentos y esos no los tiene, por eso la opción es virar la cabeza y mirar a otro lado.
exacto, o usar la “fuerza bruta” de que si te voy a borrar comentarios y cosas de esas. nada, ante la falta de argumentos, que se va a hacer….. Slds
+1000
Raudelis:
TIENES RAZÓN cuando expresas “se debe llevar la CONTABILIDAD de lo que se desea distribuir”, eso es la razón de las luchas contra la explotación de todos los poderosos, esclavistas, feudales y capitalistas BURGUESES… Por llevar más que la contabilidad, sino LA PROPIEDAD TODA el proletariado cubano se enfrentó a los explotadores… ¡Y LOS VENCIÓ!, pero, el cabecilla de ellos, el imperialismo yanqui, TRATA por todos los medios de hundirnos en la miseria y las necesidades… Ya viste como su presidente de turno ha trazado y aplicado un detallado recrudecimiento del BLOQUEO, porque las medidas que hemos tomado para lo que señalas están logrando NUESTRO propósito: LA INDEPENDENCIA TOTAL DE CUBA PARA EDIFICAR EL COMUNISMO, ¡ETAPA POR ETAPA!
Con todo el respeto, pero como construir algo que no se sabe como hacerlo? Hasta FC dijo que no saben que el actual sistema no funciona. Mi abuelo, vivía de vender bolsas de nailon, con una jubilación miserable, si no fuera por el dinero que recibió.de.la familia en el exterior hubiera estado totalmente desamparado en sus últimos años.
Es fácil hacer esos comentarios desde Chile, donde el país disfruta de un desarrollo social y económico logrado gracias al capitalismo. Irónico pero real 😀
Dr. Delgado:
Desde 1957, hasta hoy, que continúo explicando lo que indica la teoría Marxista-Leninista he sido consecuente en esa lucha, en la primera línea de combate, por ello, a pesar de haberme tenido que quedar en Chile a defender a mi descendencia (de los ataques y abusos del TRAIDOR que mi única hija cometió el error de casarse hace 26 años) tengo EL DEBER de seguir explicando, aclarando y difundiendo la verdadera causa del BLOQUEO YANQUI.
Dr. Delgado:
Te dejo una porción de lo que explicó Marx en el MANIFIESTO COMUNISMA:
“La industria moderna, ha convertido el pequeño taller del maestro patriarcal, en la gran fábrica del magnate capitalista. Las masas de obreros concentrados en la fábrica, son sometidas a una organización y disciplina militares. Los obreros, soldados rasos de la industria, trabajan bajo el mando de toda una jerarquía de sargentos, oficiales y jefes. No son sólo esclavos de la burguesía y del estado burgués, sino que están todos los días y a todas horas, bajo el yugo esclavizador de la máquina, del contramaestre, y sobre todo, del industrial burgués dueño de la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, más odioso, más indignante, cuanta mayor es la franqueza, con que proclama que no tiene otro fin que el lucro.
“Cuanto menores son la habilidad y la fuerza que reclama el trabajo manual, es decir, cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, también es mayor la proporción en que el trabajo de la mujer y del niño, desplaza al del hombre. Socialmente, ya no rigen para la clase obrera las diferencias de edad y de sexo. Son todos, hombres, mujeres y niños, meros instrumentos de trabajo, entre los cuales no hay más diferencia, que la del coste.
“Y cuando la explotación del obrero por el fabricante ya ha dado su fruto, y aquél recibe su salario, caen sobre él los demás representantes de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc.
“Toda una serie de elementos modestos que venían perteneciendo a la clase media, pequeños industriales, comerciantes y rentistas, artesanos y labriegos, son absorbidos por el proletariado. Unos, porque su pequeña fortuna no basta para alimentar las exigencias de la gran industria, y sucumben arrollados por la competencia con capitales más fuertes; y otros, porque sus aptitudes profesionales quedan sepultadas bajo los nuevos progresos de la producción. Así, todas las clases sociales, contribuyen a nutrir las filas del proletariado.”
Esto que explica está pasando en más de 160 países que escogieron la vía del Capitalismo BURGUÉS de desarrollo.
Profesor, prefiero leer y seguir el ideario martiano. Las lecturas marxistas leninistas son confusas y erróneas, nuestro Apóstol lo dijo hace mucho tiempo.
Quiero una república como la sonó José Martí, con todos y para el bien de todos. Verdaderamente revolucionaria, con diversidad de opinión, con derechos civiles reales, libertad de asociación, de expresión, y más importante aún que acoja a todos los cubanos, al que disidente, al que se fue, y al que defiende a una ideología diferente, sea comunista o capitalista.
Dr. Delgado:
Su argumento sobre las opiniones adversas de Martí sobre las ideas del Socialismo las hizo en 1884, en su artículo “La futura esclavitud”, con 31 años de edad, conociendo esas ideas DEFORMADAS por la percepción de los anarcosindicalistas norteamericanos… Los anarquistas son tergiversadores de las ideas sobre la nueva sociedad, por ello Marx se vio obligado a desbaratar sus deformaciones en su obra “CRÍTICA AL PROGRAMA DE GOTHA”.
No es por casualidad que 8 años después, en 1892, integra en la dirección del Partido Revolucionario Cubano a Baliño, el que después, con Mella, fundó el Primer Partido Comunista de Cuba, partido estructurado con la misma función que lo estructuró Lenin en la Rusia, para llevar a éxito el triunfo de la Revolución Proletaria.
De no haber estado informado sobre el socialismo, no se le puede achacar a Martí. Había en 1886, treinta y cuatro publicaciones socialistas (cinco de ellas eran diarios) en los EE UU. El Maestro era un lector prolífico y responsable. Ya en la tierra de Lincoln había también, desde 1852, un partido comunista que había sido fundado por un alemán llamado, Joseph Weydemeyer. Lo que más le chocaba al Apóstol de los esquemas socialistas (en todos sus variantes) se sintetiza en cuatro puntos: (1) la demagogia enmascarada de su liderazgo, utilizando diatribas hipócritas para engatusar a los pobres y alcanzar el poder político; (2) el precio social y cultural de subordinar al individuo a un colectivo; (3) la fomentación de un Estado cíclope, burocrático e invasor; (4) y el atropello a la libertad para implantar esas ideas “confusas”.
Dr. Delgado recuerdo cuando a inicios de LJC alguien con mucho misterio nos habló de ese artículo de Martí y nos dijo que no lo iba a poner para que no nos cerraran el blog. Pobre de él, no sabía que tanto ese texto de Martí como el escrito de Spencer del que nunca hablan, están en un libro de texto básico en las universidades cubana y que el tema se aborda y se explica.
Estamos en el 2017, no le veo sentido a hablar de un texto de Martí de 1885 ó 1886 si te hacemos caso nos ponemos a hablar del Ku Klux Klan o de Rosa Park que es mucho más reciente.
Tatu
Disculpa el comentario anterior, donde dice Tatuajes era Tatu.
Se perdió el comentario donde digo que esos son terroristas, al igual que los que hacían terror nocturno antes del 59 😈
Dr. Delgado el comentario lo borré porque decías “Tatuaje” sobre la comparación de Posada Carriles con el movimiento 26 de julio, mejor ni hablar, solo estás repitiendo el discurso miamero.
Tatu
Dr Delgado tal vez no hemos escuchado a ciudadanos de otros países denominarse: traidor o desertor etc los he visto intercambiar epítetos peores en las cortes españolas y hasta entrarse a trompones como en el parlamento mexicano y ante las cámaras para regocijo de sus propios patrocinadores y de otros, hay más ejemplos pero me sobra con esos dos. Pero si bien admito que se le ha adjudicado esos calificativos de manera indiscriminada a los que han abandonado una delegación cubana de cualquier actividad sea artística, técnica, deportiva, pedagógica o de salud en el extranjero, todos los que han jurado y perjurado ante las embajadas preferentemente de la Nueva Babilonia que eran perseguidos políticos en Cuba y que albergaban un terror atroz a regresar y que a la vuelta de unos años; da la casualidad que no lo digo yo los dice el ¨Success simbol de muchos de ellos: Mr. Trump; “regresaban a Cuba a beber cerveza y a pasearse tranquilamente por el malecón”. Entonces esos Dr Delgado que son?. Los que con el objeto de viajar al extranjero escalaron por encima de una escalera de las cabezas de sus compañeros a los cuales serrucharon el piso o contribuyeron a ello y en las reuniones eran quienes más aullaban y vociferaban a los cuatro vientos sus principios revolucionarios y sus irreductibles lealtades y ahora aúllan y vociferan sus principios “democráticos” y sus lealtades a Mammón, a esos como los llamamos?. Bien amigo doctor hay mas especímenes dentro de esa fauna pero le dejo a Ud de tarea otorgarle los calificativos, los que no estén incluidos en ninguno de los dos grupos y otros grupitos afines por favor no se den por aludidos
Usted me ha dado el ejemplo que necesitaba, y ahora veremos si de una manera respetuosa se permite mi comentario en la este sitio web.
Esos que usted menciona también fueron los que criticaron al gobierno de Carlos Primo Socarras y después aceptaron dinero para la compra del yate Granma. Esos que dijeron que restaurarian la constitución del 40 y eran revolucionarios verdes como las palmas, que negaron antes de llegar al poder y después sus verdaderas intenciones al decir y jurar que no eran comunistas. Esos que prometieron tanto al pueblo cubano, que alcanzarían logros incalculables, y que jamás eliminaría la libertad de prensa, de asociación, expresión y un largo etcétera de promesas incumplidas. Esos que usaron al apóstol cuando lo necesitan pero jamás siguieron sus lecturas para convertir a la patria en país con todos y para el bien de todos.
Esos, si a esos al final como los llamamos? Dígame usted, como llamamos a esos que se atan en el poder y después que llegan a el solo les importa cambiar la constitución para reelegirse eternamente?
“Asesinos alevosos, ingratos a Dios y enemigos de los hombres, son todos aquellos que con el pretexto de enseñar doctrinas modernas, dejan caer en los oídos de las juventudes un cúmulo de ideas, infiltrandoles el evangelio bárbaro del odio, en lugar de la doctrina del amor”
José Martí
Dr. Delgado:
Su argumento sobre el PRESTAMO al M-26-7, es una DIFAMACIÓN OPORTUNISTA.
Prío lo prestó porque sabía que Fidel sí iba a triunfar por su actitud DEMOSTRADA, lo que los grupos armado que él estaba creando no se lo garantizaban.
Recuerda que el 10 de marzo de 1952, con el golpe militar del general Batista, Prío se marchó a Estados Unidos con su familia sin defender su gobierno ante el golpe militar… Que Fidel sí se lo exigió en aquel momento.
Regresó a Cuba con el triunfo del 1 de enero de 1959, antes que el propio Fidel llegara a La Habana, con la idea que el Golpe de Cantillo le devolvería al poder… El Movimiento le devolvió el PRESTAMO, y como la Revolución era de verdad, Prío rompió con el gobierno cubano, cuando se declarara el carácter marxista-leninista… Prío abandonó la isla en 1961 y volvió a Estados Unidos.
Y un año después, de que se implantó la Constitución SOCIALISTA en Cuba, se suicidó en su casa de Miami el 5 de abril de 1977.
Entonces profesor si el mismo omnipresente líder había acusado al gobierno de Carlos Primos de corrupto, gansterismo, represión y sometimiento a los intereses norteamericanos … como explica usted que años después en México el movimiento 26 de Julio presidido por FC aceptara dinero de este corrupto individuo para la compra del yate Granma? Acaso estoy loco o usted esta justificando esa acción?
Prio le prestó el dinero pues intereses habían, pero no están claros cuales esos intereses eran. Prio rompió relaciones cuando vio que lo que se dijo que se iba a hacer en Cuba nunca se hizo después que los “revolucionarios” llegaron al poder.
Ayer Tatu mencionaba sobre los hipócritas, debemos de llamar las cosas por su nombre, la verdad es la verdad.
Saludos
Profesor, un detalle interesante, la página de Ecured no menciona el préstamo para la compra del yate Granma. Casualidad? 😃
Dr. Delgado:
No se por qué se omitió un asunto tan posible a mala “interpretaciones”, como la tuya.
Dr. Delgado:
La cantidad de cubanos que votan por NUESTROS REPRESENTANTES, demuestra que estás DEFORMANDO LA REALIDAD con tus argumentos.
Me alegro que usted reconozca que en Cuba hay votaciones, para nada se pueden llamar elecciones.
Dr. Delgado:
La realidad no es una cuestión semántica, se vota cuando se emitir un voto en una elección o en una consulta, y en NUESTRO PAÍS los Candidatos los proponen los vecinos y salen de los vecinos, no como en los demás países.
Muchos días sin pasar por LJC y veo a Pirolo haciendo de las suyas. Es curioso cómo hay ciertas personas que una y otra vez insisten en poder soltar la kakita que llevan dentro. Hace años de una forma, hoy de otra. Venir al blog sencillamente a tocar las narices de las personas que creen en algo lo veo feo. Se les banea y sin ningún pudor, usan otro nicks con tal de poder ver publicados unos comentarios que molestan, deforman la realidad, ofenden la inteligencia.
No lo hace, viendo estos días que por aquí andaba un tal Carlos Alberto, ni ese conocido contrarrevolucionario muy amigo de todo lo que se mueva y pueda dañar el pueblo cubano y que por ello cobra, pero los comentarios que leí, no eran tan vomitivos como los del Pirolo, ya conocido como un troll ¿profesional?.
Estreno ordenador nuevo y ya tengo correo desde El Nuevo Mundo.
Por cierto Pirolito, ¿qué grado te confiere el uso de ese Dr.? La verdad es que es un bonito nick.
¿Has cursado medicina, psiquiatría…? Todavía recuerdo y supongo que encontraría aquellas afirmaciones tuyas sobre la mujer de Batista, a la que llamabas…. ¿primera dama? ¿Tanto añoras aquellos años?
Comparar las acciones de unos activistas cubanos poniendo cuatro petardos en La Habana, con los criminales terroristas responsables de decenas de muertes de civiles inocentes es una vergüenza, Dr.Delgado.
Vice bro lo tuyo ya es un virus 😂, ahora eres negro y dr😆😅.
Chacha me da gracia porque en otros sitios web se pasan la vida criticando a LJC pero no pueden vivir sin ella…
Tatu
Prio dio su disposición a colaborar en la lucha contra la tiranía y Fidel y el 26 de julio le dieron una oportunidad de redimirse a los ojos del pueblo cubano que fue quien lo tenía bien caracterizado como corrupto y blandengue. Carlos Prio Socarras fue toda su vida timorato y cobarde, es cierto que participó en las manifestaciones callejeras de los estudiantes contra Machado pero siempre estuvo involucrado en los sectores más plegados a los intereses yanquis, de modo que no se alineó ni con Mella ni con Rubén ni muchísimo menos con Guiteras, Prío se cobijó bajo la sombra del oportunista, corrupto y libidinoso Ramón Grau San Martín, otro pro yanqui. ECURED no menciona el tema pero le puedo decir que Juventud Rebelde publicó una amplia crónica de como Fidel cruzó a nado el Río Bravo para entrevistarse con Prio para gestionar ese préstamo y foristas mas acuciosos que este servidor le podrán decir el No que corresponde y la fecha en la cual salió la mencionada crónica. Le puedo comentar sobre la típica blandenguería de Prío el hecho de que Frank País García fue a Miami a pedirle un prestamo para la ARO y el ex-presidente le dijo paternalmente ay mi hijo si tu supieras cuanto dinero me han robado a mí con el asunto este de tumbar a Batista, a lo que Frank respondió: y a cuantos has matado. Porque a mi solo me robaron dos fusiles y maté a dos traidores, Prio se puso pálido como un cadáver y con manos temblorosas se sirvió un whisky para calmarse los nervios. Sobre el tema de las elecciones nuestras tengo que decir que la Propuesta de los candidatos por los vecinos solo es válida para los delegados de circunscripción porque para los delegados de las Asambleas provinciales y los Diputados las Comisiones de candidatura suplantan al pueblo en eso de proponer y postular, se acaba la transparencia y las elecciones son sin competencia un candidato por cada curul. Y con eso no estoy de acuerdo, desearía al menos un par de candidatos para cada cargo en la ANPP, eso lo he planteado abiertamente en varios escenarios espero un día poder verlo, la lógica matemática del planteamiento es sencillamente irresistible
A Head:
¿Eres una cabeza o un dolor de cabeza, con terminación ache?
Sobre las propuestas por las instituciones y no los vecinos es por las especialidades y experiencias imprescindibles a niveles provinciales y nacional… Pero, sí se puede llevar a elecciones generales la determinación de los presidentes partiendo de los Candidatos que proponen las Comisiones de Nominación a cada nivel…
¿Qué peligro, o aberración podría producir la elección popular de esos cargos, de entre varios candidatos propuestos con el mismo principio de trayectoria, capacidad y experiencias?
Y se quitaría la insidiosa suposición; de los enemigos; de imposición o fraude en la designación de esos cargos claves.
Sr Alexis: A head es una composición verbal que en ingles significa Adelante y suele usarse como voz de mando simple en las unidades de combate cuyos integrantes se expresan en la lengua anglosajona.. Ud tiene razón en ambos casos Soy una cabeza porque a pesar de los pesares no he sido domesticado ni por las derechas ni por las izquierdas institucionales paradigmas del pensamiento único, poseo el raro privilegio de pensar aun con cabeza propia. Y si por proponer que yo desearía para mi PATRIA elecciones en las cuales los cargos principales de cada instancia de gobierno se elijan por voto directo y secreto de los ocho millones y fracción de electores empadronados en Cuba. Que en las llamadas comisiones de candidatura sus integrantes fuesen propuestos y electos (por no más de dos períodos) desde la base de las diferentes organizaciones de masa que las integran por aclamación, y no de dedo como se hace actualmente, que las elecciones de los delegados y diputados a las APPP y ANPP sean candidatos propuestos por las comisiones conformadas a la manera que aquí expresé y dos aspirantes por cargo; porque sin nos vamos al significado de elección para que haya elección tiene que cumplirse la condición sine qua nom de que quien elige tiene que tener la posibilidad de discernir. Ratifico si por querer esto; que no resquebraja ningún principio ni ninguna base de nuestra revolución ni del socialismo, sino por el contrario los fortalece; y expresarlo me convierto en un dolor de cabeza y le da un patatús a alguien. Pues mi hermano le prescribo un paracetamol y no una aspirina porque en estos tiempos de Dengue, Zika y Chikingunya no es recomendable.
Sería interesante ver en la realidad que es lo que el autor propone, con datos, cifras y ejemplos. Estos artículos que abogan por la distribución de una manera teórica pero no bajan al terreno de lo real, en mi opinión son los que de verdad nos hacen daño. Cualquiera pudiese pensar que se merece algo y que alguien no se lo está dando.
cavalerarl:
La fórmula la explicó, ¡MAGISTRALMENTE!, Carlos Marx en la “Crítica al Programa de Gotha”:
Le pego esta cita:
3. “La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo”.
Donde dice “que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común”, debería decir, indudablemente, “se conviertan en patrimonio común”. Pero esto sólo de pasada.
¿Que es el “fruto del trabajo”? ¿El producto del trabajo o su valor? Y en este último caso, ¿el valor total del producto, o sólo la parte de valor que el trabajo añade al valo de los medios de producción consumidos?
Eso del “fruto del trabajo” es una idea vaga con la qu Lassalle ha suplantado conceptos económicos precisos.
¿Qué es “reparto equitativo”?
¿No afirman los burgueses que el reparto actual es “equitativo”? ¿Y no es éste, en efecto, el único reparto “equitativo” que cabe, sobre la base del modo actual de producción? ¿Acaso las relaciones económicas son reguladas por los conceptos jurídicos? ¿No surgen, por el contrario, las relaciones jurídicas de las relaciones económicas? ¿No se forjan también los sectarios socialistas las más variadas ideas acerca del reparto “equitativo”?
Para saber lo que aquí hay que entender por la frase de “reparto equitativo”, tenemos que cotejar este párrafo con el primero. El párrafo que glosamos supone una sociedad en la cual los “medios de trabajo son patrimonio común y todo el trabajo se regula colectivamente”, mientras que en el párrafo primero vemos que “el fruto íntegro del trabajo pertenece por igual derecho a todos los miembros de la sociedad”.
¿”Todos los miembros de la sociedad”? ¿También los que no trabajan? ¿Dónde se queda, entonces, el “fruto íntegro del trabajo”? ¿O sólo los miembros de la sociedad que trabajan? ¿Dónde dejamos, entonces, el “derecho igual” de todos los miembros de la sociedad?
Sin embargo, lo de “todos los miembros de la sociedad” y “el derecho igual” no son, manifiestamente, más que frases. Lo esencial del asunto está en que, en esta sociedad comunista, todo obrero debe obtener el “fruto íntegro del trabajo” lassalleano.
Tomemos, en primer lugar, las palabras “el fruto del trabajo” en el sentido del producto del trabajo; entonces, el fruto del trabajo colectivo será la totalidad del producto social.
Ahora, de aquí hay que deducir:
Primero: una parte para reponer los medios de producción consumidos.
Segundo: una parte suplementaria para ampliar la producción.
Tercero: el fondo de reserva o de seguro contra accidentes, trastornos debidos a fenómenos naturales, etc.
Estas deducciones del “fruto íntegro del trabajo” constituyen una necesidad económica, y su magnitud se determinará según los medios y fuerzas existentes, y en parte, por medio del cálculo de probabilidades, pero de ningún modo puede calcularse partiendo de la equidad.
Queda la parte restante del producto total, destinada a servir de medios de consumo.
Pero, antes de que esta parte llegue al reparto individual, de ella hay que deducir todavía:
Primero: los gastos generales de administración, no concernientes*** a la producción.
Esta parte será, desde el primer momento, considerablemente reducida en comparación con la sociedad actual, e irá disminuyendo a medida que la nueva sociedad se desarrolle.
Segundo: la parte que se destine a satisfacer necesidades colectivas, tales como escuelas, instituciones sanitarias, etc.
Esta parte aumentará considerablemente desde el primer momento, en comparación con la sociedad actual, y seguirá aumentando en la medida en que la nueva sociedad se desarrolle.
Tercero: los fondos de sostenimiento de las personas no capacitadas para el trabajo, etc.; en una palabra, lo que hoy compete a la llamada beneficencia oficial.
Sólo después de esto podemos proceder al “reparto”, es decir, a lo único que, bajo la influencia de Lassalle y con una concepción estrecha, tiene presente el programa, es decir, a Ia parte de los medios de consumo que se reparte entre los productores individuales de la colectividad.
El “fruto íntegro del trabajo” se ha transformado ya, imperceptiblemente, en el “fruto parcial”, aunque lo que se le quite al productor en calidad de individuo vuelva a él, directa o indirectamente, en calidad de miembros de la sociedad.
Y así como se ha evaporado la expresión “el fruto íntegro del trabajo”, se evapora ahora la expresión “el fruto del trabajo” en general.
En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad común de los medios de producción, los productores no cambian sus productos; el trabajo invertido en los productos no se presenta aquí, tampoco, como valor de estos productos, como una cualidad material, poseida por ellos, pues aquí, por oposición a lo que sucede en la sociedad capitalista, los trabajos individuales no forman ya parte integrante del trabajo común mediante un rodeo, sino directamente. La expresión “el fruto del trabajo”, ya hoy recusable por su ambiguedad, pierde así todo sentido.
De lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino, al contrario, de una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede. Con gruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad — después de hechas las obligadas deducciones — exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo, la jornada social de trabajo se compone de la suma de las horas de trabajo individual; el tiempo individual de trabajo de cada productor por separado es la parte de la jornada social de trabajo que él aporta, su participación en ella. La sociedad le entrega un bono consignando que ha rendido tal o cual cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los depósitos sociales de medios de consu mo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de esta bajo otra distinta.
Aquí reina, evidentemente, el mismo principio que regula el intercambio de mercancias, por cuanto éste es intercambio de equivalentes. Han variado la forma y el contenido, por que bajo las nuevas condiciones nadie puede dar sino su trabajo, y porque, por otra parte, ahora nada puede pasar a ser propiedad del individuo, fuera de los medios individuales de consumo. Pero, en lo que se refiere a la distribución de estos entre los distintos productores, rige el mismo principio que en el intercambio de mercancias equivalentes: se cambia una cantidad de trabajo, bajo una forma, por otra cantidad igual de trabajo, bajo otra forma distinta.
Por eso, el derecho igual sigue siendo aquí, en principio, el derecho burgués, aunque ahora el principio y la práctica ya no se tiran de los pelos, mientras que en el regimen de intercambio de mercancias, el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio, y no en los casos individuales.
A pesar de este progreso, este derecho igual sigue llevando implícita una limitación burguesa. El derecho de los productores es proporcional al trabajo que han rendido; la igualdad, aquí, consiste en que se mide por el mismo rasero: por el trabajo.
Pero unos individuos son superiores, fisica e intelectualmente a otros y rinden, pues, en el mismo tiempo, más trabajo, o pueden trabajar más tiempo; y el trabajo, para servir de medida, tiene que determinarse en cuanto a duración o intensidad; de otro modo, deja de ser una medida. Este derecho igual es un derecho desigual para trabajo desigual. No reconoce ninguna distinción de clase, porque aquí cada individuo no es más que un trabajador como los demás; pero reconoce, tacitamente, como otros tantos privilegios naturales, las desiguales aptitudes individuales****, y, por consiguiente, la desigual capacidad de rendimiento. En el fondo es, por tanto, como todo derecho, el derecho de la desigualdad. El derecho sólo puede consistir, por naturaleza, en la aplicación de una medida igual; pero los individuos desiguales (y no serían distintos individuos si no fuesen desiguales) sólo pueden medirse por la misma medida siempre y cuando que se les coloque bajo un mismo punto de vista y se les mire solamente en un aspecto determinado ; por ejemplo, en el caso dado, sólo en cuanto obreros, y no se vea en ellos ninguna otra cosa, es decir, se prescinda de todo lo demás. Prosigamos: un obrero está casado y otro no; uno tiene más hijos que otro, etc., etc. A igual trabajo y, por consiguiente, a igual participación en el fondo social de consumo, uno obtiene de hecho más que otro, uno es más rico que otro, etc. Para evitar todos estos inconvenientes, el derecho no tendría que ser igual, sino desigual.
Pero estos defectos son inevitables en la primera fase de la sociedad comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista después de un largo y doloroso alumbramiento. El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado.
DIOS PERMITA QUE SALGA PUBLICADA.
Compay Alexis…..lo primero es lo primero .
Hacer socialismo ……………..si a eso no se ha sido capaz de llegar ……para que todo el otro mamotreto teorico del comunismo ?
te voy a explicar un fenomeno bastante generalisado en la producion de carbon en las provincias orientales …….viene un tipo con dinero y le presta $ a los que les recibieron en prestamo la tierra a cambio de un % de la producion despues viene recoge los sacos y el la vende al estado asi con varios grupos de productores de carbon . hay que darle la tierra al que la produce , su producion es privada con comercialisacion por esa misma persona con una garantia de compra del estado de un % y el otro tu lo vendes.
Si la empresa que tiene la obligacion de buscar esa mercancia , no pasa …….en el tiempo establecido en un contrato con diferenciacion para cada producto la tiene que pagar , no es problema del ^privado .
Mientras la tierra no sea tuya …….todo es posible .
Un CONTRATO bien definido de deberes y obligaciones de cada parte , Que se cree una cooperativa que arriende el transporte y las maquinarias , aqui el dueno de un granja termina de arar su tierra y por la noche el hijo ara el del vecino que le contrata su maquinaria y el trabajo , todo familiar . Contratos con el estado de una parte de tu cosecha , es una compra garantisada de su producto , la otra es a su riesgo . Este capitalista provincia es llamada “la provincia socialista “. Los millonarios granjeros estan sindicalisados …..jajajajajjajja
manuel:
¿Tú te leiste la cita, o no?
En ella no se habla de Comunismo.
Yo creo que hoy hay incompetencia politica para ir adelante en Cuba. Se han acumulado demasiados problemas internos sin dudas profundisados por factores externos.
manuel:
Recuerda mi trabajo que titulé “LA DIFAMADA PROPIEDAD”… Además del BLOQUEO YANQUI en ella radica el problema.
Respecto al tema del post, ciertamente es un tema imprescindible y que debería contar con personas, medios, etc. dedicados a establecer un “libro blanco” de la distribución de la riqueza nacional en 2018. Para ello, hacen falta estadísticas, independencia de criterio, preparación, etc.
Una cosa evidente es que hay que entender que la creación de riqueza no es exclusiva del sector privado, de empresas con ánimo de lucro, etc. Tanto en educación, como en sanidad, está demostrado que la gestión pública es tan eficiente o más que la gestión privada. Hay empresas públicas en un montón de países que están dirigidas, administradas por excelentes gestores que obtienen excelentes resultados de gestión. Si una empresa pública, como era Telefónica Nacional de España, hoy en manos privadas, ganaba dinero, la diferencia entre la gestión pública y la privada consiste en que la empresa pública puede destinar los excedentes tanto a su autofinanciación, a mejoras salariales, etc como a trasvasar esos excedentes a necesidades sociales. Si ETECSA puede ganar dinero con fibra, ofreciendo velocidad a clientes de poder de compra medio-alto, lo normal es que esos beneficios permitan mejoras en barrios, viviendas, escuelas, que hoy apenas tienen un acceso mínimo. Es un ejemplo concreto de cómo distribuir beneficios, excedentes en un modelo social, progresista.
En Finlandia (y esa Europa rica nada tiene que ver con América Latina, pero hay que conocer todas las experiencias), dispone de una escuela pública (el 98% de las escuelas son públicas) gratuita, bien dotada y con excelentes resultados académicos, además de lograr esa cohesión social que aporta la Escuela Pública. La excelencia de esa escuela, llega a familias ricas, pobres, etc, por igual y es un valor social enorme que se paga con impuestos altos sobre bienes perfectamente prescindibles, y por la progresividad del impuesto sobre la renta personal.
Calvet:
Como le recordé a manuel mi trabajo que titulé “LA DIFAMADA PROPIEDAD”… Además del BLOQUEO YANQUI, en ella radica el problema.
El ejemplo que utilizas es un buen ejemplo de MÉTODO, Finlandia se ubica en el puesto No. uno entre 115 países que componen el ranking de respeto por los derechos a la propiedad (IPRI, sus siglas en inglés), presentado por el Centro de Investigación de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA). Los países escandinavos están en la punta del ranking. En el primer puesto se ubicó Finlandia, seguido por Noruega, Dinamarca, Holanda y Alemania, en el segundo lugar. Sobre un puntaje ideal de 10, Finlandia obtuvo un promedio de 8,6 y los otros cuatro países de 8,3.
En América Latina, el primer país en aparecer como mejor ubicado es Chile, en el puesto 25, con 6,7 de promedio. Por debajo se ubican Costa Rica, Uruguay, Jamaica, Trinidad y Tobago, Panamá y Colombia y, recién en el puesto 81, aparece la Argentina, con un promedio de 4,4. La calificación de la Argentina mejora cuando se mide la protección a la propiedad física, donde saca 5,8, pero la protección a la propiedad intelectual obtiene solamente 3,6.
Federico Engels, en su obra “Contribución a la Historia de la Liga de los Comunistas” demostró que “NO ES EL ESTADO EL QUE CONDICIONA Y REGULA LA SOCIEDAD CIVIL, SINO ÉSTA LA QUE CONDICIONA Y REGULA EL ESTADO, Y DE QUE, POR TANTO, LA POLÍTICA Y SU HISTORIA HAY QUE EXPLICARLAS POR LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y SU DESARROLLO, Y NO A LA INVERSA.”
Marx y Engels demostraron que cuando el Proletariado logra la derrota de la burguesía, DESTRUYE su Estado Burgués Capitalista, y construye el Estado PROLETARIO, para defender la sociedad proletaria de las demás sociedades con que tiene que relacionarse, un Estado diferente a los anteriores, por ser su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, al arrebatarse la propiedad mal habida a la burguesía, y pasarla a los trabajadores, VERDADEROS DUEÑOS de esas riquezas, por ser sus creadores… Como introduje, además del BLOQUEO YANQUI, en ella radica el problema.
Carlos Alberto Montaner:
¿Realmente te interesa el debate, o tu fin es utilizar a La Joven Cuba como plataforma de apoyo a la política abusadora yanqui?
Por la rareza de su participación, señor Montaner (si es usted es prófugo de la justicia cubana que ha apadrinado a Yoani Sánchez en el conocido proyecto GY y junto a su hija Gina ha participado en al menos una reunión “de trabajo” respecto al mencionado proyecto gestado por el país agresor de Cuba y hoy en todas las noticias por su penosa decisión sobre la capital del estado de Israel), debe entender que aparezcan comentarios sobre su persona, que lógicamente no pueden ser muy positivos para usted, dada la trayectoria personal al servicio de la nación de agrede a Cuba desde hace medio siglo. Venir ahora a tratar de debatir tras su amplio historial contra el pueblo cubano que apoya el socialismo es un poco incoherente pero posible tal vez. Pero que va usted a recibir “palos”, no lo dude.
Sobre usar la palabra “censura”, o “violación·… eso suena mal porque posiblemente todavía nadie lo ha censurado y nadie ha “violado” nada, salvo que hable de algo que desconozco.
Recuerdos a la Yoani y busque financiación para Kakita 14 y medio, que aquello no aguanta mucho.
Carlos Alberto Montaner ¿De qué debate estás hablando si te he realizado varias preguntas y no respondes? Además no creo que decir lo que hiciste o lo que haces sea una ataque personal. Todo esto suponiendo que seas realmente quien dices.
Tatu
Pon los temas. No soy improvisado y combato por Cuba INDEPENDIENTE desde 1957.
Saludos jovenes, debate por una Cuba mejor! El tema es caliente
Los comentarios están cerrados.