Armando Hart: acción y pensamiento

por Consejo Editorial
hart

En las cuatro generaciones de cubanos y cubanas que han vivido la época de la Revolución muy pocos han sido capaces de llevar  a un escalón tan alto como lo hizo Hart el protagonismo en la vanguardia política y la construcción de una obra intelectual arraigada en la mejor tradición del pensamiento nacional, pero enfocada a la construcción de propuestas revolucionarias viables ante los complejos problemas de la emergente cultura socialista.

Hart fue un verdadero hombre de pensamiento y de acción al punto que el sexenio revolucionario 1953-1958 estuvo indisolublemente ligado a su nombre, inscripto para siempre en los libros y en la leyenda. Fue fundador de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en 1955, al constituirse este con las dos vertientes más radicales de la Ortodoxia: el grupo del Moncada, encabezado por Fidel y los que pertenecían al Movimiento Nacional Revolucionario, al mando de Rafael García Bárcena.

En 1956 fue a pelear a Santiago de Cuba y luego fue de los primeros en subir a la Sierra con Fidel, aunque su accionar principal lo desarrolló en el clandestinaje del Llano. Detenido en dos ocasiones fue sometido a las más crueles torturas. En la primera protagonizó una fuga espectacular al descolgarse desde el quinto piso de la Audiencia de La Habana para reaparecer en las calles como Coordinador Nacional del M-26-7.

Apresado nuevamente fue torturado salvajemente sin que su voluntad fuera quebrada. Por esos días recibió la noticia de la muerte trágica de su hermano Enrique, en Matanzas, y escribió: Murió porque sintió, pensó y sobre todo porque actuó.

El triunfo de  la Revolución lo sorprendió en la cárcel de Isla de Pinos, de donde salió para ocupar la cartera de Educación en el primer Gobierno Revolucionario con solo 28 años. Al decir de la Pogolotti, tenía una imagen tan joven que cuando se reunía con los estudiantes parecía uno de ellos. Desde este cargo,  coordinaría la Campaña Nacional de Alfabetización, el proyecto sociocultural más masivo e importante de la historia de Cuba.

Luego vendría la Reforma General de la Enseñanza, la presidencia de la Comisión de la Reforma Universitaria y la Campaña del Sexto Grado, que pondría al pueblo cubano entre los de más alto grado de instrucción en Latinoamérica. En 1965, fue asignado estratégicamente a la esfera de construcción del recién nacido Partido Comunista de Cuba como Secretario de Organización.

Todo este accionar de ideas y proyectos hizo de Hart un verdadero intelectual orgánico, el hombre escogido por Fidel, en 1976, para ser el primer Ministro de Cultura de Cuba al crearse este organismo tras los errores y horrores del Quinquenio Gris. Al decir de M. Barnet: Él fue situado donde hacía falta, ahí donde había que desbrozar las malas hierbas, donde había que erradicar el arribismo y la mediocridad, y lo hizo con elegancia, con cautela, sin cercenar cabezas, más bien sacando del hueco a aquellas que iban a rodar, y poniendo a un lado rencores y revanchas.

A partir de entonces, su nombre no podría separarse más de la cultura cubana, ni de la vida de los escritores y artistas con los cuales mantuvo siempre un vínculo fuerte, fértil y entrañable.

En su pensamiento existía una idea raigal que él denominaba la cultura de hacer política, o sea, la cultura entendida como un instrumento de emancipación política. Sobre esta base aplicó un eficaz estilo de comunicación basado en saber escuchar, respetar los criterios revolucionarios divergentes, ampliar el espectro de los debates hasta abarcar a todos los creadores y hacer realidad una de sus obsesiones: el diálogo entre generaciones, indispensable para el presente y el futuro de Cuba.

Su obra escrita abarcaría varias esferas del pensamiento cultural y constituye un aporte valioso a la ideología de la Revolución Cubana, a lo cual se suman sus entrevistas famosas, como “Cambiar las reglas del juego”, de 1983, tan vigente en las actuales condiciones de guerra de pensamiento. Colocarlo, en 1997, al frente de la Oficina del Programa Martiano y la Sociedad Cultural José Martí, dio un nuevo impulso a los estudios martianos y redimensionó la labor de promoción de los ideales de la Revolución Cubana a nivel mundial, de la mano de lo que más vale y brilla en la cultura cubana.

Para mí, haber trabajado bajo su dirección, entre el 2004 y el 2006, luchando por hacer realidad el sueño de construir el Portal Web José Martí y arrebatarle a los enemigos de la Revolución Cubana el monopolio de la figura de nuestro Apóstol en el ciberespacio, fue una experiencia sin par para apreciar de cerca la grandeza y la modestia de uno de los héroes más representativos de la gloriosa Generación del Centenario, arquetipo de la fusión entre el político y el intelectual, el revolucionario cubano y el hombre de América, digna encarnación de los preceptos martianos y fidelistas en el mundo de la cultura cubana en revolución, sin el cual sería inconcebible comprenderla y  encausarla.

13 comentarios

Michel 4 diciembre 2017 - 11:55 AM

Buen post.
Saludos

Raudelis 4 diciembre 2017 - 12:35 PM

Cuando leo post como este donde se ensalzan las cualidades analíticas e intelectuales de algun dirigente cubano me viene la inevitable pregunta:

¿Por que no han sido capaces de detectar errores evidentes en el modelo?

De ahi que la tambien inevitable respuesta que se me ocurre es que todo su potencial analitico, toda su capacidad intelectual se utilizo para APOYAR el modelo, no importa como este fuese

alexiscanovas 4 diciembre 2017 - 12:45 PM

Raudelis:

DICES apoyar la democracia, pero, niegas que en los debates, los que tienen la razón puedan ser derrotados en las votaciones para llegar a un acuerdo y que, como derrotados, tienen la OBLIGACIÓN de apoyar lo acordado, aunque no lo hayan convencido… ESO ES TENER SENTIDO DEMOCRÁTICO… Lo contrario sería indisciplina e insubordinación: la anarquía, la antítesis de la democracia.

Raudelis 4 diciembre 2017 - 5:02 PM

Profesor ¿Se le ha dado en cuba la oportunidad de ser DERROTADO en las elecciones a algun opositor?

jovencuba 5 diciembre 2017 - 9:48 AM

Raudelis la pregunta es ¿algún opositor se presentó como candidato a las elecciones, alguno tiene moral para hacerlo? mira las entrevistas que hizo Edmundo García a muchos de esos supuestos candidatos para que veas que algunos tenían hasta previsto salir del país, es una burla compadre, ninguno tiene el respeto del pueblo porque son unos vividores y eso lo digo y lo repito donde quiera hasta que me demuestren lo contrario.
Basta ver las fotos de Antúnez o Fariñas con los terroristas en Miami o a Rodiles reunido con el tipo responsable de la muerte de una pila de venezolanos por convocar a protestas violentas en las calles donde hasta quemaron personas vivas solamente por su forma de pensar.
Tatu

jovencuba 4 diciembre 2017 - 2:16 PM

Raudelis un modelo con errores, pero que garantiza que el 100% de los niños pueda ir a la escuela. En República Dominicana los niños tienen que trabajar y no pueden ir a la escuela porque -según tú- las mujeres paren mucho ¿no es culpa del modelo que los niños no tengan asegurada su escuela?
Tatu

Raudelis 4 diciembre 2017 - 5:05 PM

Tatu son fallos de cada modelo. La diferencia es que el menos en lo que a mi respecta veo mas evolucionado el modelo dominicano

Ya quisiera la isla de cuba tener el desarrollo de dominicana

Saludos.

alexiscanovas 5 diciembre 2017 - 4:52 AM

Raudelis:

Ese “desarrollo” se tuvo en la Cuba antes de 1959, pero, ¡a que costo para las amplias mayorías!

Tú no reconoces que disfrutas de las prerrogativas de la pequeña burguesía BAJA, por lo que Hart viabilizó, como ministro de Educación, permitiendo que cada cubanos pudiera obtener los conocimientos que quisiera y ustedes TODOS menosprecian, y otros no aprovecharon.

Perdona que no había visto tu respuesta a Tatu.

Raudelis 5 diciembre 2017 - 6:53 AM

profesor dice : “ermitiendo que cada cubanos pudiera obtener los conocimientos que quisiera”

La cuestion es ¿Que se le permitio hacer una vez que adquirio esos conocimientos?

No olvidemos que FC postulaba que el barrendero debia ser ingeniero, pero seguiria trabajando COMO BARRENDERO.

ERGO se romperia el lomo aportando como ingeniero pero ganaria como BARRENDERO 🙂 🙂 !Excelente ejemplo de justicia social e igualdad 🙂

jovencuba 5 diciembre 2017 - 9:45 AM

Raudelis esa esa la grand diferencia entre ustedes y nosotros. Para ti que existan niños obligados a trabajar y que no puedan ir a la escuela, son “fallos del sistema” pero para nosotros eso es inadmisible con el país que queremos construir.
Tatu

alexiscanovas 4 diciembre 2017 - 12:35 PM

Queridos jóvenes:

Tuve la suerte de asistir a reuniones dirigidas por él desde los años 60’s, para coordinar la labor de Educación por las vías extra docentes de los Pioneros… Él nos esclareció y viabilizó que los dirigentes y funcionarios de la organización de Pioneros domináramos la pedagogía y la didáctica, por lo que nos hicimos maestros de primaria y, luego, profesores de nivel secundario, y muchos, logramos alcanzar la pedagogía universitaria en varias disciplinas que tienen que ver con la conducta humana.

En los 80’s, atendí el Comité y los Núcleos del Partido en el Ministerio de Cultura, por el municipio Plaza de la Revolución… Cada reunión era una clase magistral, era un docente nato, un hablador incansable… ¡Y MUY CULTO!

En lo que tuve dificultades con él fue en que permitiera que se hiciera el Sitial Histórico del Centro, me rebatía “porque tiene que estar presidiéndolo mi foto y biografía, y yo estoy en contra del culto a la personalidad.”

No se si recuerdan ustedes, que en una sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular donde Fidel criticaba sobre la tendencia hacia ese mal stalinista, Hart le dijo: “los cubanos no podemos practicar el culto a la personalidad, porque los cubanos TENEMOS PERSONALIDAD.”

Hart era un martiano y marxista que dominaba ambos pensamientos, y se apoyaba en ellos para demostrar la imbricación y concordancia de los objetivos estratégicos socio culturales de ambos enfoques políticos.

Tenía la virtud de oir a sus interlocutores y aceptar las proposiciones hechas con lógica… Había que ser muy demostrativo para convencerlo, porque utilizaba muy bien la mayeutica.

alexiscanovas 4 diciembre 2017 - 12:36 PM

Mayéutica.

Manolo 12 septiembre 2019 - 8:55 PM

Interesante, no conocía esa parte de la historia de Hart; pero ¿cuál es el resultado? ¿Dónde están los verdaderos logros de la cultura cubana que no sea el reguetón? ¿dónde está la educaciónb cubana HOY por HOY que no sea el desastre de los maestros emergentes y la estupidez audiovisual? ¿Se construye en Cuba? El portal web José Martí no arrebató nada a la oposición del gobierno cubano, como chovinistamente dice el artículo; porque simplemente el mundo continua como es, y Cuba y sus problemas no son para nada el centro de dicho mundo (como muchos tontamente se creen) y sinceramente al 90% no les interesa. Seamos realistas y dejemos el blablabla retrógado y aburrido de siempre que ya a nadie convence. Ahora (si me publican), pueden tratar de crucificarme

Los comentarios están cerrados.