Buda dijo: “El que no quiere pensar es un fanático; el que no puede pensar es un idiota; el que no osa pensar es un cobarde”. La convocatoria del Presidente a pensar como país puede ser un acicate para superar esas posturas infames. Desde 1960, Fidel llamó a hacer de Cuba un país de hombres de ciencia y de pensamiento[1]. Lamentablemente, la segunda parte de la cita se fue disolviendo y casi siempre se recuerda mutilada.
Desde los orígenes de la nación cubana esta se concibió como un proyecto que se diseñó y enriqueció con el aporte de muchos de sus hijos e hijas de diferentes sectores sociales. Aunque se sigue hablando de los supuestos padres fundadores –al estilo estadounidense− de la famosa Generación del 90 del XVIII (Espada, Arango, Romay…) y de la del 20 del XIX (Varela, Luz, Saco…) se hace menos de Aponte, Heredia y Viriato de Covadonga, a quienes por no ser hombres de la sacarocracia se le siguen negando virtudes, aportes e influencias.
El pensamiento del mambisado aun se eclipsa por sus proezas militares, al punto que muchas veces parecen jinetes sin cabeza, sobre todo en las clases que se imparten en la educación general. Si se dedicara tanto tiempo a estudiar el pensamiento de Maceo como sus combates, todos seríamos mejores ciudadanos, y se entendería cabalmente por qué Martí aseguraba que tenía “tanta fuerza en la mente como en el brazo”.
De hecho, leer a Martí parece ser un oficio de iniciados, aunque se suelen buscar sus citas aisladas para adornar textos y discursos, pero casi siempre fuera de contexto e ignorando las esencias de su pensamiento. El problema no es fácil para los que intentan usar al Apóstol como muleta. Su vida y obra fueron tan subversivas que rompen cualquier molde al que se quieran trasplantar por la fuerza.
En la República Burguesa los voceros del poder, aliados subalternos del imperialismo, subordinaban el pensamiento nacional al logro de superganancias comerciales. Mientras, el ideario nacionalista y socialista bullía de inquietudes y propuestas de cambio para resolver los problemas acumulados. Grupos intelectuales, revistas y periódicos, revolucionarios y patriotas de diferentes corrientes, debatían sus puntos de vista a la luz pública, tanto con los pensadores oficialistas, como entre ellos.
A inicios de los años 60, eran normales los debates entre hombres de la revolución sobre problemas de la transición que implicaban adoptar diferentes caminos hacia la meta común de desarrollo socialista. Estas líneas divergentes se enfrentaron en varios campos: economía (Cálculo Económico vs Sistema de Financiamiento Presupuestario), política (socialismo nacional vs pro-soviéticos) y cultura (vanguardistas vs realismo socialista). Pero desde la adopción del modelo de socialismo burocrático, en los 70, el pensamiento creador entró en declive.
Lo provocó la importación de un modelo establecido en la URSS, que era preciso comprar llave en mano. Venía sustentado por sus famosas siete regularidades sagradas –aprobadas en la Conferencia de Partidos Comunistas de 1957−, abarcadoras de todas las esferas de la vida. Como irrisoria expresión de democracia se concedía a los recién llegados la potestad de introducir particularidades nacionales en su aplicación. Pero el paquete había que aplicarlo completo, a riesgo de ser considerado un socialismo heterodoxo.
Era todo o nada.
Lo más terrible para Cuba es que, desaparecida la URSS y el campo socialista, esta manera esquemática de pensar siguió preponderando. La centralización de las decisiones y los recursos, el desarrollo de un capitalismo de estado que tiende a la alianza con el capital trasnacional, mientras desconfía de una posible burguesía cubana, y la censura a cualquier corriente o expresión crítica que se distinga de la línea establecida por la élite del Estado/Partido-único, sometieron el pensamiento a fórceps estrechos.
En este escenario, pensar como país lo hallo equivalente a discutir todas las alternativas para desarrollar el proyecto con independencia, soberanía y justicia para el pueblo. Hacer política para un ciudadano de esta polis tropical es contribuir a resolver los problemas cardinales del país con sus ideas creadoras, no limitarse solo a los del barrio y el centro de trabajo o estudios. Si los obreros se hubieran limitado solo a cumplir los encargos que les hacían los patronos nunca hubiera existido Blas Roca. Si los médicos solo se consagraran a curar enfermos no hubiera aparecido el Che Guevara.
Para ser un representante digno de nuestra especie Homo Sapiens esta función es obligatoria. Pero no para hacerlo solo de lo intrascendente sino “de lo que pica” −como decía Martí en El Diablo Cojuelo−. Los que no quieran pensar porque están fanatizados, los que no puedan porque están idiotizados, y los que no osen por cobardes, tendrán que cambiar; echarse a un lado y dejar pasar las nuevas ideas cuando estas se hagan pueblo.
[1] Discurso en la Sociedad Espeleológica de Cuba, 15 de enero de 1960.
21 comentarios
En el llamado gran debate sobre el Cálculo Económico vs Sistema de Financiamiento Presupuestario, Carlos Rafael Rodríguez , Charles Betteheim vs. Che Guevara , los primero se mostraban más realistas.
El Guerrillero hizo mucho daño en la praxis de la economía, desbarró bastante en teoria a pesar de que era un sujeto intelectualmente brillante y que denunciaba la corrupción y la burocracia.
¿Alguien se volvió medio loco leyendo las galimatias de su sistema de Financiación presupuestaria o solamente yo?
Saludos
Ellos no entienden que el hecho de que no me logren convencer a mi o a los que como yo pensamos no es fanatismo, sino la sencilla razón de que no lo han logrado con sus argumentos y sueños decadentes, que siempre terminan en lo mismo. Autoritarismo, represión. Siempre es igual. Yo no creo en el Marxismo y mucho menos Leninismo pues es un sistema por fuera muy lindo, pero en la praxis, esta lleno de odio. Me decanto por el liberalismo, porque como dijo Benito Juárez, “el respeto al derecho ajeno es la paz”, y he aprendido y todos los sabemos que en el Socialismo respeto al derecho ajeno no hay. Al menos yo no lo veo. Saludos.
A diferencia suya creo que esa expresión del presidente que llama a pensar como país pudiese tener múltiples lecturas, no hay nada incorrecto en pensar, el problema siempre ha sido quien tiene la potestad de decidir cuál pensamiento de país es el “correcto”, que formación social y organización humana para la cuba de todos es buena y cual es LA MALA. “casualmente” a cualquiera en la Cuba revolucionaria le viene encima muchísimos problemas cuando se piensa diferente en esas cosas al grupo de poder. Entonces lo que el presidente dejo de decir o no fue conciso es de que país él estaba hablando, yo desde mi condición de pensamiento socialdemócrata y emigrado tengo mi propia idea de país en el que desearía volver a vivir, pero partiendo que considero completamente erróneo, esa decisión de sellar constitucionalmente el pensamiento político del país al aceptar ese articulo 5 en donde el PCC y su grupo de poder se auto titulan “vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.” ya sé que no me toca.
La sociedad Cubana nunca ha superado esa crisis económica y de pensamiento que se derivó de la caída del bloque Socialista, Fidel fue inmensamente hábil en manejar la bancarrota económica de principios de los 90 acercando las relaciones económicas de la Cuba de aquel momento al socialismo de estado con ese inicial intento de abrir las relaciones económicas internas del país a otros actores, pero con la aparición del Chavismo y Venezuela se detuvo y pasamos a depender de la salud económica del nuevo aliado. Raúl intento extrapolar su experiencia de sobrevivencia a la eterna crisis dentro de las actividades económicas que se fueron imponiendo en el ejército, pero al llevarlas a nivel de país se quedó muy chiquito en los cambios aceptados y puestos en práctica, inclusive ni la eliminación de la dualidad monetaria que creo todos reconocen como la base de una posible vuelta al camino de control económico que se exige para salir adelante le fue posible implementa.
Ahora tenemos más que un presidente un administrador de crisis, en esta coyuntura económica desfavorable y una economía Cubana que sigue en los pendientes el presidente vuelve a la retórica ideológica, ayer expreso “No hay una persona o un cuadro que pueda asumir con compromiso momentos como este si no está bien preparado ideológicamente, si no sabe cuál es el origen de esta situación, que es parte de la batalla contra el imperio. No es que aquí estemos solo defendiendo cómo ahorramos tres litros o una tonelada de petróleo. Esto va más allá. Aquí estamos defendiendo soberanía, independencia, dignidad. Estamos desbaratando los planes imperiales, estamos desarmando la imposición de esa plataforma de coloniaje neoliberal que nos quieren imponer”, pensando como ingeniero que ambos somos, esta demagogia partidista es como si newton al caerle la manzana en la cabeza, se abstrajere de la física y la gravedad, para intentar coquetear con soluciones provenientes de las fuerza divina. El problema de Cuba al igual que de todos los otros intentos de socialismo fue y seguirá siendo económico, los asiáticos asumieron el riesgo de un país dos sistemas, Cuba pretende seguir anclada a la empresa estatal socialista y somos continuidad, no ha de extrañarnos que sigamos en las mismas.
Gracias y disfruten del fin de semana.
Alguien dijo que la popularidad del marxismo radica en que ofrece explicaciones simples para problemas complejos . Circunstancia muy conveniente para personas mediocres, que no gustan de pensar.
Desgraciadamente se le achaca al marxismo algo que no le pertenece. Marx fue un precursor del pensamiento complejo. Fue el socialismo burocratizado el que llenó de consignas y clichés las respuestas a los problemas de la vida social. Pura miseria filosófica.
Su teoría valor trabajo no funcionó. Los funcionarios del CAME ironizaban con que cuando el comunismo triunfara tendrian que dejar dos países capitalistas para tomar los precios. La teoría de la Plusvalía ignora que el empresario también crea valor. Si no, pregúntenle a Bill Gates si su trabajo no lo crea.
La tendencia inmanente al derrumbe del capitalismo no se ha cumplido. Tampoco la depauperacion progresiva de la clase trabajadora .
Su famosa ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia no era tal ley. Él mismo le añade tantos efectos contrarestantes que ponen en tela de juicio su condición de ley.
ARQ;
Lenin en cinco años de gobierno dejó seis millones de muertos. Un día le reprocharon la muerte de inocentes y dijo que eso era más efectivo para aterrorizar.
Tu cita de Juárez tiene un problema, es de Kant en La Paz Perpetua. Este señor era un masón de alto grado que acribillo a varios indios yaquis en una iglesia en Sonora para beneficiar a su cohorte y otras cositas.
Los funcionarios del CAME pretendían ignorar la ley del valor en países socialistas porque bel socialismo fue un invento stalinista. Para Marx el socialismo era el tránsito al comunismo y el mercado solo desaparecería en éste no en el tránsito. Mucho menos en un grupo de países que ni siquiera producían la mayor parte del PIB mundial.
Estas introducciones históricas aburren mucho.
Son como el conductor que no hace más que mirar por el espejo retrovisor para saber a dónde tiene que dirigirse. Con el peligro de que termina por no ver lo que tiene delante de las narices.
Y por el camino se practica el culto a la personalidad a unas cuantas momias que huelen mal del tiempo que llevan muertas.
En los intercambios intra CAME se ignora la ley del valor por una simple razón: No hay forma humana de hacer los cálculos del TTSN, Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario para producir una mercancía. Más resumidamente, los costos promedios de producción, serían posible de estimación. Pero al comprador, la parte demandante, eso le importa un rábano. Marshall descubre que el precio se forma en el juego, sea libre o no, de la O y Demanda..
Otro fiasco. Coincidir con Marx en que la esfera de la producción es más importante que circulacion, transporte y consumo, equivale a decir que el corazón es más importante que los pulmones, el higado, la próstata o el riñón, cuando todo es un sistema integrado. Si te falla uno de ellos, estás liquidado.
Tengo más, pero no quiero abusar
Jjjjj. Está bueno eso. O no entendiste El Capital o me quieres probar. Tu sabes que antes de Marshall Smith y Marx habian dicho lo mismo porque valor y precio no son iguales. Ni teórica ni prácticamente. Si tus queridos economistas del CAME querían hallar el TTSN desde sus oficinas eso lo único que demuestra es que no entendian la diferemcy entre el precio de mercado y una abstracción científica.
El valor es objetivo y viene dado, segun Marx, por el TTSN. Lo que es equivalente al costo de produccion. El precio oscila alrededor del valor.
Excluye la tierra y las obras de arte.
La idea, la toma, basicamente, de David Ricardo.
Marx olvida el factor demanda y que el valor no es objetivo, sino subjetivo.
Ejemplo: Si tomar una foto cualquier que sea tiene el mismo valor. ¿Por qué yo guardo en mi billetera la foto, ja, ja, de mi recien adquirida novia venezolana que me tiene loco y no la de un extraño?
Los hombres antes de hacer religión, filosofia, arte , teatro o literatura necesitan comer, vestirse y tener un techo donde guarecerse.
Obvio
Sin comer no se vive. En cambio puede vivir solo comiendo, sin nada más, y si uno muere debe ser de aburrimiento.
Ahora. De ahí Marx infiere que la economia, la base, es lo fundamental, sobre la cual se erige la superestructura. De nuevo.
¿Alguien me puede explicar que diablos significa eso?
Cómo se denomina al que no quiere pensar??? Hmm! Aqui hay personas que no quieren pensar. Ni aunque les abran el cráneo y les introduzcan la información, entenderán. No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni hay mas disléxico que el que no quiere entender porque tiene que pensar. Si supieran el respeto y la admiración mundial por las teorías marxistas, se aborchonarian por no ser de este mundo, sino del ostracismo.
Qué se les va a hacer???
Usted me puede criticar ser de centro, según un examen que tomé, pero no de no pensar. Tengo acá, La Economía de la Manipulacion, de Mr Aketlof y Shiller, dos Nobel de izquierda. La Gran apuesta, sobre la crisis o crack inmobiliario y un libro de John Stuart Mill. Uno excelente de J. K. Galbraith lo mandé de regalo a Cuba.
Usted, con todo mi respeto, ha leido mucho, lo reconozco, incluido la obra de Galbraith (no sé si se referirá al de la Sociedad Postindustrial, que conduciría a la desideologización de las ideologías). Sin embargo, me parece que no ha entendido mucho acerca de gran parte de lo que ha leido. Confunde la economía con la base económica, como confunde otros muchos aspectos de la teoría de Marx.
El señor en cuestión, “cree” que sabe Economía, porque durante años, estuvo en contexto universitario, en Cuba, leía, leía, leía… básicamente de macroeconomía por autores que teorizan, se leen entre ellos, no salen del marco universitario y son incapaces de interpretar la economía real, como se demostró con la crisis en EEUU del 2008, la burbuja inmobiliaria, etc.
Y como “saber de economía” es no decir nada, habría que saber si el personaje sabe algo de algún campo concreto. Lo dudo porque es una persona que no ha “cuajado” en ninguna empresa de nivel medio, no tiene CV que acredite cierto conocimiento y mezcla “nombres modernos” que lo mismo han descubierto que “las clases populares consumen más pan que las demás” con autores de obsoletos manuales que ya nadie estudia…
Cuando los “asesores” en Economía de Rodriguez Zapatero, le decían que el sistema financiero español era uno de los más seguros y fiables del mundo mundial, mostraban que tampoco ello, como el señor Orlando JM, tenían ni idea de economia, porque apenas un año más tarde de esas afirmaciones del presidente socialista español, el Reino de España, su sistema financiero colapsó y llegó el llamado “rescate bancario español”. https://es.wikipedia.org/wiki/Rescate_bancario_espa%C3%B1ol
Los tipos que alardean de saber de economía, son un peligro público, en el caso de ese señor, púbico, mejor dicho. 😆
Septiembre de 2008: Zapatero: ‘El sistema financiero español es quizás el más sólido’
Acude a un acto organizado en Nueva York por la Cámara de Comercio de EEUU en España
Destaca la buena salud del sistema financiero español
Reconoce que los dos ‘problemas’ son el exceso inmobiliario y el déficit exterior
Afirma que el objetivo es superar a Francia en renta pér capita ‘en tres o cuatro años’
Marzo de 2009: empiezan las intervenciones en bancos y Cajas de Ahorro.
Caja Castilla-La Mancha (28/03/2009)
Van cayendo entidades una tras otra y se llega al “El 3 de febrero de 2012 el Ministro de Economía Luis de Guindos declara que España necesita 50.000 millones de Euros,”
Pero poco después….”El sábado 9 de junio de 2012 el ministro de Economía Luis de Guindos anunció que España había solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros que el Estado utilizó para sanear el sistema financiero español a través del FROB.”
¡Los que dicen que saben de Economía¡ 😆 😆
Los comentarios están cerrados.