Desde que vi en la Mesa Redonda la semana pasada (creo fue el viernes), el tema del caracol gigante africano, las medidas para erradicarlo, y escuché la primera forma que sugirió el funcionario cubano que hablaba para matar al molusco y “botarlo” en lugares donde no se pueda enterrar por falta de amplias zonas de áreas verdes, me preocupó tanto que continué viendo el programa, pero también llamé por teléfono para que rectificaran lo que considero un error, más grave si lo orienta un alto cargo en la Mesa Redonda…pero todo el tiempo me dio ocupado.
Quería decir que cómo se le ocurrió decir que era una buena solución tomar los caracoles con una jaba de nailon, triturarlos dentro y echarlos “en un dispositivo de desecho de la ciudad”. Imagino que estaba haciendo referencia a los tanques de basura.
¿No conoce este señor que en la ciudad existen cientos de personas que hurgan en los paquetes que se depositan en los tanques de basura (los llamados buzos, que hasta tengo un vecino que ese es su “trabajo” pues de eso vive) para recoger cuanta cosa les convenga vender, no solo al gobierno en sus puntos de compra, sino también a vendedores ambulantes y pequeños negocios privados?
¿No sabe que (en caso de que esa fuera una forma correcta de botarlos, cuando no sea posible enterrarlos, como han repetido por la televisión) que no todos los ciudadanos tendrán el cuidado de envolverlos correctamente, y que esas jabas de nailon en su mayoría no son herméticas aun anudándolas fuertemente, y que sirven para hacer la recolecta y enterrarlas con los caracoles triturados, pero no para “dejarlas en un dispositivo de deshechos de la ciudad”, como dijo, convencido de que era la variante perfecta en las zonas urbanas donde no hay tierra suficiente?
Y en tercer lugar, ¿no conoce este hombre que nuestra ciudad está llena de gatos que viven de lo que encuentran dentro de los contenedores, y que por el hambre que pasan y la habilidad que tienen estos pobres animalitos, son capaces de desgarrar todos los paquetes que se tiran a la basura, que independientemente de que podrían ingerir este molusco (no sé el daño que pueda causarles, más que el que le causan los deshumanizados que todavía no creen necesario una Ley de Protección y Bienestar a los Animales), revolverían el caracol triturado con todo lo que recolectan los “buzos”, contaminándolos a estos, y a quienes le venden usualmente botellas para una redistribución irresponsable?
Los llamados “buzos” son un tema más preocupante de lo que ningún dirigente del gobierno se ha detenido a pensar. Pueden estar causando serios daños a la salud de los ciudadanos que compran pomos de jugo o yogurt en pequeños establecimientos privados que nadie fiscaliza la manera en que limpian los envases que requieren una esterilización adecuada. Repito que lo sé porque mi vecino es un “buzo” joven que prefiere ese “trabajo”, y me cuenta la buena ganancia que obtiene desde que se desvinculó del gobierno para venderle a los privados.
Como me preocupo por ayudar a nuestro país, en todos estos días no he podido apartar la imagen del funcionario hablando (que por cierto, y con todo respeto, lo hacía de una manera extraña que más bien parecía un robot con su discurso grabado), y me he sentido impotente al no saber a dónde dirigirme, porque tengo la experiencia de escribir a la prensa, al departamento de Atención a la Población, para tratar de alertar sobre otros temas, también importantes, y jamás he visto ninguno de mis reclamos en alguna edición, aunque los planteaba con sugerencias, acostumbrada desde mi época laboral a no intervenir sin apuntar una solución.
Por un problema generacional (las personas con quienes podía conversar armoniosamente sobre cualquier idea, y que tenían influencia para ayudar a cambiar algo en Cuba, ya no existen físicamente), siento que solo me queda el recurso de comunicar mis preocupaciones a La Joven Cuba.
Hace mucho tiempo, desde que recibo LJC por una amiga que vive fuera sigo esta publicación con mucho interés, porque me parece la más seria y honesta de las que leo.
5 comentarios
Verdaderamente es preocupante el caso del caracol, pero desdenque leí este artículo, que lo copio tal cual, creo que el caracol africano entrará en fase de extinción.
Como mismo hay buzos y con buenas ganancias, hay inescrupulosos.
No escuché al funcionario, pero deben ponerse de acuerdo en que acción a seguir.
Ahí va el articulo;
Científico de Cuba afirma que el caracol africano sí puede comerse
Redacción OnCuba 14 horas ago
El caracol gigante africano se ha extendido por Cuba como una plaga. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
El caracol gigante africano se ha extendido por Cuba como una plaga. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
En momentos en que el caracol gigante africano invade Cuba aun en medio de una campaña gubernamental para combatirlo, un científico cubano confirmó públicamente que, a pesar de las afectaciones que puede provocar a la salud humana, el molusco sí es comestible.
“Si se cocina bien (mejor en olla de presión) no existirá ningún inconveniente. De hecho, constituye un plato degustado en Europa y América del Sur”, explicó a la revista Juventud Técnica el Dr. Antonio Vázquez, especialista del laboratorio de Malacología del Departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” de La Habana.
No obstante, el investigador alertó que de comerse crudo, en cebiche, ”sí ocasionaría un problema, pues podría trasmitir el nemátodo que ocasiona la meningoencefalitis eosinofílica en humanos”. También llamó la atención a los cubanos a ser cuidadosos porque en la Isla ”no hay una cultura arraigada en el consumo de caracoles”.
Juventud Técnica contactó al Dr. Vázquez tras la reciente publicación en internet de un video en el que un cubano cocina y se come un caracol africano, que ha generado numerosas reacciones y preocupaciones sobre la posible transmisión de enfermedades como bronquitis y trastornos intestinales por el consumo del molusco.
Ante estas dudas, el científico aseguró que el caracol no provoca bronquitis ni es tóxico o venenoso, pero sí es un “animal dañino“ debido a que es “el mejor vector“ del Angiostrongylus cantonensis, parásito que causa meningitis eosinofílica, una peligrosa enfermedad que puede incluso ser mortal.
“Su gran tamaño permite acoger a un mayor número de larvas infectantes, por lo cual la probabilidad de infectarse con él es superior“, comentó el especialista sobre este molusco, aunque aseveró que “todos los casos de este tipo de meningo ocurridos en Cuba, no han sido por el caracol africano, reportado recién en 2014”.
Llega el caracol gigante africano a la zona central de Cuba
El caracol gigante africano fue detectado por primera vez en Cuba en 2014 en la barriada de Arroyo Naranjo, en La Habana, y en la actualidad se ha extendido prácticamente a toda la Isla. Considerado una de las cien especies dañinas “más invasivas“ del mundo, su introducción se debió al parecer a prácticas religiosas afrocubanas.
Este caracol puede poner entre 50 y 300 huevos seis veces en el año, y vivir hasta nueve años. Su adaptabilidad y capacidad de supervivencia, junto a sus graves efectos para la agricultura –de la cual es una plaga– y la salud humana, lo convierten en una especie extremadamente peligrosa.
El gobierno cubano lleva adelante una campaña para combatir su avance y evitar sus nocivos efectos, en la que ha pedido a los ciudadanos y organizaciones sociales que participen junto a los especialistas y fuerzas de salud, superados por la rápida expansión del molusco.
Categories: Cuba
El caracol se puede comer, según dicen, y junto a la carne de gato, la claria, y otros, resuelve el problema conyuntural de la proteína
Muchos buzos buscan sobras para alimenta puercos
Gente que vive de la basura en Cuba ?………..Eso jamas ningun funcionario del PCC o el Gobierno cubano lo reconoceria. …….esa situacion de pobresa extrema que obliga a los seres humanos a vivir de la basura …..en Cuba ? …..JAMAS.
Son cosas del capitalismo .
En 1990 integre las comisiones de salud que visitaron los asentamientos improvisados de personas alrededor de los Laminadores en Las Tunas ……..verdaderas villas miserias , un cinturon de pobresa que crecio y llego a circuvalar a este Municipio , uno de los mas desarrollados en esta Provincia.
El exodo del campo , el crecimiento poblacional y el envejecimiento en medio de un periodo de crisis economica extraordinaria ……..obligaron a sobrevivir como se pudiera.
El gobierno cubano desde el triunfo de la Revolucion a pesar de sus muchos planes y esfuerzos …..solo pudo reducir la pobresa extrema y la pobresa en si…….que volvio con mas fuerza para los desposeidos de siempre con el fin del socialismo europeo.
No hubo un verdadero desarrollo de la economia ….una lastima que la filosofia de la guerra de todo el pueblo….. nunca se aplicara a la economia.
La dependencia del modelo economico cubano a la existencia de los mejores amigos…..ha hundido el modelo.
Mucho desarrollo educativo sin……..recursos para su aplicacion practica en el Pais.
La centralisacion excersiva y estatisacion de los recursos humanos y materiales a implosionado al sistema. Lo peor …ahi esta !.
Que tarde van a liberar las fuerzas productivas ……….ya el sombrero no encuentra cabesa.
La gente en mayoria se siente frustada de la incapacidad cronica del sistema cubano para dar un salto cuantitativo de la calidad de vida.
El mensage de futuro mejor bajo el socialismo …. llego a un punto….donde no convence de forma masiva.
Las ultimas actuaciones en la Mesa Redonda de altos cargos del gobierno no logran calmar la ansiedad generalisada de las masas.
Masas sin fronteras.
Qué habilidad para proponer controles. El cuentapropista compra lo que le ofrecen para llevar adelante la actividad de la que vive. No sé cuán jugosas ganancias son las referidas por ustedes. Jugosas en comparación con los ingresos promedios de Cuba, de la región o del mundo???? Lo que debería haber en vez de controles, es que el cuentaropista pueda acceder a un mercado mayorista, formal, legal que le venda los insumos que requiera para ejercer su actividad económica.
Los comentarios están cerrados.