Lo partiestal, pasado, presente y posibles futuros

por
(Foto: El Universo) partiestatal

Vivir en Cuba crea la sensación de ser parte de un experimento permanente cuyo diseño desapareció hace mucho tiempo, y ya nadie recuerda bien cuál era el verdadero propósito original. Al no saber hacia dónde se quiere llegar, tampoco es posible precisar los objetivos y tareas parciales; de ahí que los participantes giren constantemente como en una noria, y solo esperen con ansias que alguna fuerza centrífuga los lance afuera.

Pero esto no pasa de ser un espejismo para observadores incautos, o mal informados. En realidad, los diseñadores sí han sabido todo el tiempo cuál es su objetivo. En el largo camino recorrido desde 1959, los fines y métodos a corto y mediano plazo han ido sufriendo modificaciones, pero el resultado final se ha garantizado: la conquista y preservación del Poder omnímodo por un mismo grupo político sobre el resto de la nación.   

Armando Hart

(Foto: Associated Press)

Prueba de ello es lo ocurrido con la relación social más importante en cualquier sociedad: la propiedad. Si bien los antiguos grandes propietarios cubanos y extranjeros fueron expropiados entre los años 1959-1960 y luego llegó el turno a la mayoría de los productores medianos y pequeños de la ciudad y el campo en aras de la estatización absoluta; lo cierto es que lo privado siguió predominando, aun con la economía superestatizada.

Esto se logró mediante lo partiestal, mixtura entre propiedad estatal, de derecho, y privada. En efecto, aunque la parte más conocida de este fenómeno radica en la economía sumergida, la corrupción empresarial, y los manejos ilegales de los trabajadores para sobrevivir (la resolvedera), es en el empleo de los recursos nacionales convertidos en propiedad estatal, a disposición de una oligarquía todopoderosa, donde residen las expresiones más completas de lo partiestal.  

Cuando el Gobierno/Partido/Estado se plantea la privatización de la economía a lo ruso para supuestamente salvarnos de la crisis estructural, vale la pena analizar cuál ha sido el tipo de propiedad que ha prevalecido en el último medio siglo de aparente utopía comunista: ¿Acaso la de los “productores libres asociados” de que hablaban Marx y Engels? ¿La de los colectivos obreros y campesinos cooperativistas que proclamaba el socialismo soviético? ¿Es la propiedad estatal equivalente a “de todo el pueblo”?

communists

(Foto: Txetxu via Flickr)

El sentido de propiedad y lo partiestal

En mi libro El manto del rey (Ediciones Matanzas, 2020) dediqué un ensayo homónimo a una cuestión que hallo medular: el sentido de propiedad. Entendido como: “el contenido subjetivo, o imagen mental, que poseen los miembros de la sociedad sobre las relaciones de propiedad y sus formas de realización en un contexto determinado”, el sentido de propiedad existe en todas las sociedades humanas; pero en el socialismo su realización se complica.

En el capitalismo, la forma de realización de la propiedad burguesa a través de la ganancia favorece la consolidación del sentido de propiedad burgués. Con el tiempo y por vías diversas, los capitalistas llegaron a vincular los ingresos de los obreros y empleados a los resultados económicos de las empresas de manera cada vez más eficaz y eficiente.

En muchos Estados capitalistas, sobre todo en los desarrollados, se ha formado también un sentido de propiedad del ciudadano hacia la esfera pública que se asocia directamente al uso social de la parte de su ingreso que el Estado le enajena a través de los impuestos. La reproducción del sentido de propiedad capitalista en grandes sectores populares e intelectuales conduce a la alienación y el apoliticismo, lo cual favorece la hegemonía cultural burguesa.

El déficit del sentido de propiedad socialista radica en que es inadmisible que pueda desarrollarse en un sistema donde la propiedad nunca ha sido realmente social, sino partiestal (particular/estatal). Es que los medios de producción declarados como propiedad de todos son escamoteados por un pequeño grupo oligárquico de altos dirigentes, quienes controlan su gestión y usufructo.

Por eso, en todos los Estados que han establecido el modelo de socialismo  estatal-burocrático ha predominado la falta de estimulación al trabajo, contracción permanente del mercado interno y limitadísima participación de los trabajadores en la gestión de los recursos supuestamente públicos.  

Mecanismos (3)Siendo así, la mayoría de los obreros, campesinos, empleados e intelectuales comparten hacia la propiedad estatizada una actitud de alienación, al punto que el significado que le confiere la mayoría es el de una propiedad de nadie. En lugar de sentirse arropados por el manto protector de la omnipresente propiedad estatal, los individuos se sienten tan excluidos de ella como si pasearan desnudos por las calles, cual inocente monarca del cuento medieval.

Sin embargo,  a despecho de lo que creían Stalin y demás caudillos socialistas, el trabajador no es un simple tornillo en la gran maquinaria social, sino un animal político (zoon politikon). Es un individuo dueño de su libre albedrío, portador de una voluntad que aspira a ser respetada y tenida en cuenta como la de cualquier otro ciudadano de una república.

Intentar enajenarle sus derechos a participar en la conducción de los asuntos relativos a la gestión de recursos de los que se le ha declarado co-propietario, a favor de una casta de burócratas que supuestamente lo sabrían todo y pensarían por él, ha sido un precio que la historia demostró que los pueblos no estaban dispuestos a pagar. Prueba de ello fue la desaparición del socialismo real en Europa.

Disolución de la URSS (4)

Es en la realidad económica primero, y en lo político-ideológico después, donde se logrará promover el sentido socialista de propiedad, y no al revés. Lo ocurrido con lo partiestal en el socialismo cubano lo comprueba una vez más. Analicemos brevemente su pasado, presente y posibles futuros.

Pasado

Cuando el sorprendido gobierno de los Estados Unidos decidió repetir acá el esquema intervencionista de Guatemala 1954, los barbudos, ya convertidos al comunismo, no dudaron en expropiar sus empresas. Casi a seguidas nacionalizaron toda la propiedad capitalista en el país y crearon el mayor sector estatizado del mundo (100% en todas las ramas principales, excepto la agricultura, donde ascendía al 70% del suelo cultivable).

hombre

Sin embargo, la propiedad estatal socialista posee una naturaleza común en todas partes, aunque haya nacido en un multitudinario acto de masas con un coro de un millón de voces. Pronto, las grandes empresas agrarias e industriales recién creadas (consolidadas) mostraron un decrecimiento de la producción y la productividad, debido tanto a factores exógenos (bloqueo, gastos de defensa, éxodo de especialistas, etc.) como endógenos, ligados a la falta de motivación interna.

Ante la manifiesta falta de correspondencia entre su estatus jurídico de co-propietarios y los impedimentos para ejercerlo, los trabajadores aplicaron fórmulas de resistencia que aprovechaban las ventajas de su condición de productores directos, algo que la burocracia no les podía enajenar. Entre ellas: utilizar los medios de producción estatales con fines particulares; hurto de instrumentos de trabajo y materias primas; desvío de productos terminados hacia la economía sumergida, etc.

A estas manifestaciones delictivas, realmente secundarias, es a lo que se conoce popularmente como economía partiestal. Su existencia muchas veces está tolerada/fomentada por la incapacidad de las administraciones para garantizar el mantenimiento a los equipos, obtener materias primas, o estimular a los obreros; de ahí que la simbiosis entre Estado y productores individuales se torne imprescindible para mantener la reproducción del proceso productivo.  

Lo partiestal alcanzó mayor protagonismo cuando el Período Especial trajo a Cuba un nuevo sujeto económico: el capitalismo de Estado ─nunca mencionado por ese nombre en el discurso oficial, sino por sus formas: empresas mixtas, asociaciones de capital, concesiones─ en forma de mixtura entre propiedad estatal y capital transnacional, nunca con capital privado cubano.

La información del volumen exacto que ocupa en la economía nacional es secreta, pero es determinante en las importantes industrias del níquel, turismo y energética, y cada vez más creciente en otras ramas industriales, comercio,  agricultura y algunos servicios.

Presente

Con el nuevo milenio, la necesidad de reanimar la economía condujo a una política de austeridad para reducir los gastos del presupuesto y pagar los compromisos de la deuda externa. La disminución de las personas atendidas por la seguridad social y el desagradable incremento de la pobreza ─el coeficiente Gini que era de 0,25% en 1988, ascendió a 0,45% en 2005─ lastimó aún más el sentido de propiedad socialista en la población.

Durante tres decenios, los altos dirigentes, que utilizaban a su antojo la propiedad estatal, rechazaron las propuestas de economistas cubanos a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como factor importante para reanimar la economía, a pesar de su significativo espacio en la economía mundial.

Miedo que les provoca

(Foto: Juventud Rebelde)

Tras los cambios iniciados en el 2007 se entreabrieron lentamente las puertas para el reconocimiento de la pequeña y mediana producción privada y cooperativa. El primer paso fue la aprobación del eufemístico trabajo por cuenta propia (TCP) y las cooperativas no agropecuarias (CNA), para más tarde dar paso a las mipymes, pero ahora con fines oligárquicos.

En el último quinquenio, el verdadero significado de lo partiestal a nivel de país saltó a primer plano con la debacle económica producida por el control del holding  GAESA ─cuyas acciones pertenecen en su mayoría a personas naturales─  sobre la política inversionista del país y la consecuente ruina de los sectores agrario, industrial, energético y constructivo y el desgaste y paralización de los servicios públicos básicos y la infraestructura.

El empleo desmedido e innecesario de la mayor parte de los escasos fondos de inversión pública en la rama de la construcción de nuevos hoteles de GAESA, aun en medio de la crisis de la covid-19, ha sacado a la luz como nunca antes quiénes son los verdaderos amos de la economía y la política en el archipiélago.

Deterioro de ciudades

(Foto: Abel Tablada)

Tras la catástrofe generada por la Tarea Ordenamiento (2021), la inflación galopante diluyó los salarios y jubilaciones en manos de los consumidores y los obligó a buscar fuentes alternativas de ingresos para no caer en la inopia. La enorme proporción del ingreso que deben invertir las familias en el pago de los alimentos: más del 80% ─rasgo típico de sociedades pobres y atrasadas según la Ley de Engel─ es uno de los más altos del mundo.

En este entorno, la aprobación de las añoradas mipymes marcha lentamente (6 273 al cierre de 2022). En la práctica, muchas de ellas sirven para encubrir el traspaso directo de propiedad partiestal a miembros de la oligarquía, o sus testaferros cubanos o extranjeros, quienes no solo lavan así su dinero proveniente de fuentes ilícitas, sino que gozan de prebendas especiales otorgadas a dedo por el Gobierno.

Con los ingresos disminuidos por la mala gestión gubernamental, los efectos de la crisis pandémica no han podido ser superados. El mantenimiento de las sanciones del gobierno de los EE.UU. y la presión internacional por el pago de la deuda externa ponen al país al borde de la quiebra económica. Aun así no existe una política clara de qué ocurrirá con la inmensa propiedad partiestal del grupo de poder oligárquico, paralizada y obsoleta en gran parte.    

Imagen: Left Voice

Futuros posibles

Soberbia y rebelión: mantenimiento por todos los medios, incluyendo los violentos, del estatus quo actual de ineficacia y ruina del sector partiestal hasta que un estallido social masivo haga colapsar el aparato represivo del Poder, sin que exista certidumbre sobre lo que vendría después.

Totalitarismo capitalista oligárquico: Ejecución de un proceso masivo y acelerado de privatización desde arriba al estilo ruso, donde la mayor parte de las inmensas propiedades partiestales pase, directa o indirectamente, a miembros de la alta y media oligarquía burocrática y sus clientes y aliados, nacionales e internacionales.

Democratización y reconciliación: Adopción de un genuino proceso de reformas económicas endógenas, participación social y democratización política mediante la descentralización de la propiedad partiestal, como parte del proceso mayor de descentralización del Estado a favor de municipios, empresas y actores de la sociedad civil. Esta cuestión exige, en primer lugar, del fomento de un legítimo sector no estatal (cooperativo y privado) que atraiga tanto al capital nacional que está dentro y fuera del país como a inversores extranjeros.

Aunque el futuro que prefiero es el tercero, paréceme el más improbable. Espero equivocarme.

17 comentarios

Taran 24 abril 2023 - 8:44 AM

“conquista y preservación del Poder omnímodo por un mismo grupo político sobre el resto de la nación” = Preservacion del Socialismo escrito por mayoria en la Constitucion. (“Escogimos el socialismo porque nos parecio un sistema mucho mas justo”. Fidel)

Andres 25 abril 2023 - 12:57 PM

Taran, casi siempre pones 1 comentario, 1 sólo, pitcheas cualquier cosa amorfa pa allá y por supuesto, te responden y tú jamás vuelves a debatir o responder. Que quiere decir eso? Que no importa el sinsentido (para no decir lo otro) que dices, sino que es evidente que lo haces para cumplir con un deber, con un trabajo, con una misión, con una orden asignada. O sea, como mismo el jefe gordo burócrata manda 3 correos electrónicos diarios para “matar y salar” y después irse pa casa de la querida con cosas robadas de la empresa, y poder dar su “asistencia” a su jefe superior, así mismo, haces tú acá. Mandas tu respectivo comentario del día que parece hecho con una malísima Inteligencia Artificial, y das tu asistencia al jefe que te atiende para que al final del mes, poder contabilizar tu “arduo trabajo de contención del enemigo en las redes” y poder ganarte cualquier cosa, ya sea un muslo de pollo o un paquete de croqueta….es o no es así?

José Luis 24 abril 2023 - 9:02 AM

Yo tuve una compañera de trabajo que era católica furibunda y según ella robarle al estado no era pecado sino “justa compensación”: eso es un signo palpable de lo que usted muestra en su artículo. No creo que haya alguien que en su fuero interno considere la propiedad “de todo el pueblo” como algo más que una simple frase.

Observador 2023 24 abril 2023 - 10:23 AM

La absoluta burla que ha constituido la elección de los principales cargos directivos del pais el pasado 19 de Abril es la demostración fehaciente de la insuperable incapacidad de ese poder para, no ya solo lograr la salvación de la nación cubana, sino al menos intentarla y peor aun siquiera aparentar hacerlo. Con la reelección de todos los desacreditados, incapaces y ancianos ya desgastados, arropados en un escenario de triunfalismo y confianza, sin el menor asomo a un relevo de la casta actual, no puede haber la mínima esperanza a un mejor futuro. Este 19 de abril ese poder soberbio e indigno, en plena correspondencia con su ya visceral incapacidad de prever el futuro, han entregado en contra de su voluntad la decisión del futuro nacional a su enemigo jurado, Estados Unidos, que quizas tambien en contra de su voluntad tenga que intervenir de una u otra manera. Tanto la variante 1 como la 2 esbozadas al final del artículo conducen a ello, y la tercera es imposible de hacerse viable con ese terco poder.

No debemos olvidar que este sistema aberrante fue instaurado por el genio macabro e irrepetible de Fidel, en un contexto de la guerra fria que le permitió involucrar a la Unión Soviética en su conflicto con EU y ser subsidiado y mantenido por ella. Ya desaparecida la URSS, el genio logró el milagro de aupar al poder a Chavez y desaparecido este ya el desastre era previsible. Con la desaparición de Fidel y la soberbia y mediocridad de sus seguidores, la catástrofe se hizo realidad. Y se hizo irreversible y sin salvación con la persistencia de ese poder ya hecho mafia y totalmente dependiente de la represión.

Manuel Figueredo 24 abril 2023 - 10:30 AM

Hoy me siento como si me llevarán de la mano Marx, Lenin y Stalin. Por fin, algún cerebro de los tantos que abundan, ya planificaron el ansiado y cacareado vasito de leche ?
Por favor le avisan al pueblo cuando encuentren las fórmulas que lo harán salir del meollo del de lo han metido. ¡ El país no aguanta más continuidad. !

Raul Sobrino 24 abril 2023 - 11:23 AM

Toda esta abundancia de explicaciones está muy bien, pero las masas son muy incapaces del análisis crítico; ella solo se limita a los efectos que en ella puedan tener los reflejos condicionados; todas las demás explicaciones realmente sobran. Los reflejos condicionados buscan general sentimientos de odio en sus mentes de las personas a favor o en contra de unas causas, los que una vez que se generan se hacen muy difícil que nos podamos desprender de ellos; de ahí que no importa las evidencias que uno puedan presentarle a los otros bandos, por lo general los que son castristas seguirán siendo castristas por cuanto conservan en sus mentes los reflejos condicionados que les mantienen los odios que las memorias les recuerdan. Hablo de personas que se cierran a creer realidades que les resultan de muy mal gusto aceptarlas tal y como son, especialmente aquellas que habían sublimado en sus ideas, como los supuestos beneficios de la revolución al pueblo cubano (educación y salud) así como su “desinteresada” solidaridad y ayuda a los pobres de los paises del mundo (brigadas médicas cubanas).
Los seres humanos tenemos una muy limitada información de la realidad, lo que se presta ampliamente para ponernos del lado de los manipuladores que tuvieron la primicia de accesibilidad a nuestras mentes -y a los que usualmente nunca en realidad les ha interesado las necesidades del pueblo así como la búsqueda de la felicidad para con ellos.
Fidel Castro dijo en una ocasión que él hubiera querido tener el poder que se le atribuyó a Jesucristo de multiplicar los panes y los peces para así darle a comer a todos los pobres del mundo. Eso era imposible, pero si hay algo que él hubiera podido animar a que hicieran las personas para obtener los mismos resultados: que se entregaran al cariño para que así se dieran valor entre ellas mismas y ello las animara a hacer las cosas mucho, pero que muchísimo mejor que como lo hacen al menos los amish en los EE UU a pesar de las limitaciones que ellos mismos se han impuesto contra lo moderno. A Fidel Castro realmente nunca le interesó el bien del pueblo por cuanto jamás pensó en cómo motivarlo para que encontraran el amor entre ellos, algo que es imposible en quien no sabe lo que es el amor mismo.

cubano47 24 abril 2023 - 2:30 PM

FC deberia estar en el libro de los record Guinness, hacer discursos enardecidos de hasta 8 horas y sin ir al baño no es facil y decir tantas incoherencias, advertencias, amenazas y todo lo que se le ocurriera para hoy, tener mucho menos o casi nada de lo prometido

Raul Sobrino 24 abril 2023 - 2:57 PM

47, no me había dado cuenta de eso de estar 8 horas hablando sin ir al baño. Pero y los que estaban abajo oyendo su discurso? Misterios, verdad?

Manuel Figueredo 24 abril 2023 - 6:12 PM

Espero que La Joven Cuba informe a sus lectores la partida del periodista y excelente humorista satírico Jorge Fernández Era. Su página dominical será muy difícil de sustituir y la extrañaremos como propia. Un abrazo al querido Jorge donde quiera que se encuentre.

B 24 abril 2023 - 8:22 PM

Se requiere respuesta del caso Jorge Fernandez Era, o es que somos complices.

Manuel Figueredo 25 abril 2023 - 8:36 AM

Amigo Esteban, todo está consumado.

Livio Delgado 24 abril 2023 - 9:19 PM

Confieso que me engancho el primer párrafo, ayer me enviaba un wasap un amigo y me decía “Aquí estoy de nuevo en la cola de la gasolina, hoy me toca la noche. Esto es el comportamiento de un grupo psicótico… conducta carente de objetivo… como un enfermo psiquiátrico sale en agosto a la 1pm con un abrigo grueso y todo el mundo se pregunta el porqué… la respuesta es, el pobre está loco. Eso es este país, man”.
Lo demás de su escrito no se si es que estoy saturado de historias que no llevan a ningún lado o de no llegar a ningún lado pues todas las historias se me perecen. “Negar los derechos de propiedad equivale a convertir a los hombres en propiedad del estado” y en el socialismo monopolista de partido único que logro imponerse en Cuba, esa realidad lleva a que el pueblo trabajador pasa a ser propiedad de esa casta burocrática partidista que domina el poder.
Las soluciones que plantea no veo la que a usted le gusta por ningún lado, veo una combinación de las dos primera que desgraciadamente condenarían a la sociedad cubana a un muy extenso periodo en donde la oligarquía criolla de dentro y los empresarios cubano-americanos que se ofrecieron para dar la imagen de una oposición floja y obediente, mostraran lo que llevan años acumulando para si y esa inmensa mayoría del pueblo jodido pues jodido seguirá porque el cake ya fue picado con anterioridad.

Mario Valdés Navia 24 abril 2023 - 11:02 PM

Gracias por los comentarios. Respecto a los escenarios posibles ninguno de los 3 es el que yo hubiera deseado. Sólo son los posibles tal y como lo veo. Tanto los más catástróficos como los más felices los dejé fuera en aras de la objetividad.

Jagger Zayas Querol 25 abril 2023 - 9:19 AM

Al menos por lo que conozco, la dualidad de la propiedad o el uso de ella en Cuba, es decir, propiedad formalmente estatal y apropiación económica ilícita por particulares – administradores o gerentes en contubernio con empleados y trabajadores – la población la ha denominado “estaticular” como contracción de “estatal/particular” y nunca oí el término que emplea el autor del post de “partiestal” por lo que no entendí el término hasta avanzada la lectura del post.
Aunque en definitiva es lo mismo, el uso del término estaticular ayudaría más a la comprensión de esta nefasta, por lo criminal, forma de gestión de la supuesta “propiedad social de todo el pueblo”, que ni es social ni de todo el pueblo y que sólo sería posible en un supuesto socialismo muy desarrollado o el utópico comunismo de Marx.

Jagger Zayas Querol 25 abril 2023 - 9:57 AM

Aunque en general, comparto la visión y análisis del autor sobre el post, me parece más acertado, en lo concerniente al epígrafe subtitulado “Pasado”, reconocer que en los primeros años después de 1959 hubo una vocación libertaria y participativa por la dirigencia de aquel proceso y se crearon las primeras cooperativas y verdaderamente autónomas en algunos pocos sectores como la pesca, la agricultura y otros. Posteriormente, la infestacion de los elementos del Partido Socialista Popular PSP, de raigambre estalinista, en la cúpula dirigente, fue derrumbando uno tras otro, los elementos libertarios y participativos para entronizar el poder totalitario (sobretodo a partir de la “Ofensiva Revolucionaria” con la apropiación por decreto de toda forma de propiedad productiva a favor del Estado) y con ello, acercándose al modelo soviético estalinista y alejándose del genuino origen de la Revolución Cubana.
Después, nunca hubo verdaderamente vocación participativa sobre la propiedad y las cooperativas agropecuarias CPA, primero y luego, las Unidades Básicas de Producción Cooperativa UBPC, sólo fueron apéndices estatales y falsas cooperativas al depender umbilicalmente para su gestión, del Ministerio de la Agricultura y la vigilancia autoritaria del Partido en esas supuestas propiedades cooperativas. Aparte del sector agropecuario, nunca se admitió cooperativas no agropecuarias y aún hoy, se privilegian las pequeñas o micro empresas privadas por encima de las cooperativas.
Ahí ha radicado el distanciamiento del modelo hasta nuestros días y cada vez más, respecto al ideal del Socialismo Libertario, Democrático y Participativo y si no es Libertario, Democrático y Participativo, NO es Socialismo.

RFR 25 abril 2023 - 2:43 AM

Un buen artículo para reflexionar,… creo que el futuro que están planeando es a lo Ruso con Oligarcas Tropicales,…

Felicia (Socióloga) 26 abril 2023 - 7:36 AM

Su comentario ha sido recibido.
YO SOY… dijo:
Raúl no removió a su sobornable tribu por él elegida, para garantizar que estos le reelijan, y así cumplir lo que escrito está:

…” El Presidente de la República será designado por el Consejo de Ministros. ¿Y quién elige el Consejo de Ministros? El artículo 120, inciso 13: “Corresponde al Presidente nombrar y renovar libremente a los ministros, sustituyéndolos en las oportunidades que proceda.” ¿Quién elige a quién por fin? ¿No es éste el clásico problema del huevo y la gallina que nadie ha resuelto todavía?”

-FIDEL CASTRO RUZ
LA HISTORIA ME ABSOLVERA

¿Verdad RaulyCAIN?

26 ABRIL 2023 A LAS 7:31 /

Los comentarios están cerrados.