Necrotendencia y despoblamiento en Cuba (2021-2022)

por Mario Valdés Navia
Necrotendencia

En agosto de 2021 dediqué un post al análisis de las variaciones de la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) —cantidad de fallecidos por cada mil habitantes en un año—, o necrotendencia. Allí demostré que, tras descender de 8,83 en 1960 hasta menos de 7 en 1990, esta «comenzó a subir y se estabilizó entre 7,0-7,3 en una larga fase de meseta que persistió casi dos décadas. Esto cambiaría en 2008 (7,7), cuando nuevamente empezó a ascender».  En 2015 la TBM, con 8,9, sobrepasaba ya la de 1960 y persistió en un crecimiento sostenido hasta llegar a 10 en el año 2020.  

Teniendo en cuenta que según la Organización Nacional de Estadística e Información (ONEI), el resultado del 2020 no fue debido a la pandemia, ya que la cifra de muertes por enfermedades de las vías respiratorias se había contraído  respecto al 2019, apunté entonces en el referido artículo: «es de presumir que este 2021 llegue a ser muy superior por la elevada cantidad de muertes asociadas a la covid-19 y la incidencia perjudicial de las afectaciones al sistema de Salud en el tratamiento de otras enfermedades».

Sin embargo, los resultados que arrojan las estadísticas de salud recién publicadas por la ONEI superan cualquier expectativa nefasta: fallecieron 55 204 cubanos y cubanas por encima de los del año anterior. Analicemos estas cifras en su relación con la problemática del despoblamiento insular y el contexto actual del país.

-I-

De acuerdo con los Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2021, en ese año ocurrieron 167 645 muertes, que al compararse con las 112 441 acaecidas en 2020, significaron 15 fallecidos por cada mil habitantes, es decir, un salto del 50% en la TBM. Esta cifra es muy superior al 9,3 del año precedente y a la tendencia histórica, ascendente desde 2008. Falta poco para que sea duplicada la TBM del año 1960 (8,8), cuando se iniciaba la etapa socialista de la Revolución.

Aunque en este informe parcial no aparecen las causas de muerte, es evidente que el incremento de fallecidos supera en 6,7 veces la cifra de 8 177, declarada oficialmente como muertes totales por Covid-19 en 2021. Hallo que existen dos factores fundamentales que pueden incidir en esta incongruencia: no declarar como víctimas de la Covid-19 a muchos de los fallecidos por ella, y el incremento notable de otras causas de muerte; aunque a la vista del ciudadano común no parezca que esto haya ocurrido de manera notoria.

Si bien en Cuba no se habla de él, es importante tener en cuenta que a nivel internacional se presenta lo que la OMS ha denominado Exceso de mortalidad por la Covid-19. A partir de la diferencia en el número global de fallecidos entre enero de 2020 y diciembre de 2021, y el que se esperaba en ausencia de la pandemia, la OMS estimó unos 15 millones de muertes relacionadas con la covid-19 por razones directas e indirectas. Esto representa el triple de los informados oficialmente en los países encuestados; siendo India, Rusia, Indonesia y EE.UU. los de mayor mortandad.

Según el estimado de la OMS, seis de cada diez víctimas de la Covid a nivel mundial no fueron informadas como tales en los balances oficiales. La diferencia se imputa a las llamadas causas indirectas, aquellas afecciones que no pudieron ser tratadas debidamente ante la congestión de los sistemas de salud por la pandemia. Países como México utilizan una metodología similar a la OMS para acercar las estadísticas oficiales a la realidad.

¿Es esta la causa principal del crecimiento galopante de la necrotendencia en Cuba en el 2021? ¿Será tenida en cuenta la categoría Razones indirectas del exceso de mortalidad por la Covid-19 en las estadísticas cubanas? A falta de datos oficiales de la ONEI sobre las causas de muerte en 2021, no creo correcto especular ahora con posibles respuestas. La salida del Anuario Estadístico de Salud 2022 traerá las estadísticas oficiales; mientras, analicemos otros datos interesantes de los indicadores recién publicados, más allá de la necrotendencia.

Necrotendencia

(Foto: Reuters)

-II-

Llama la atención que la TBM es mayor en las provincias de alto nivel de desarrollo relativo en el país, pero donde la población está más envejecida: Villaclara (18,3), Cienfuegos (17), Ciego de Ávila (16,7) y La Habana (16). Mientras, en las provincias orientales y la Isla de la Juventud se mantienen entre diez y quince.

Esto se debe también a la combinación de dos factores adversos que reducen la variable población total. El primero es la disminución de la natalidad debido al crecimiento de la edad media y mediana a niveles muy altos: 41,2 y 42,3 y, peor aún, su elevación por encima de la media en las mujeres a 42,2 y 44 respectivamente, edades en que aumentan los factores de riesgo para un embarazo.

El otro factor es la decisión de muchas parejas jóvenes de no tener hijos, o no tenerlos en Cuba. En 2021, nacieron vivos 93 093 bebés; estos fueron 5 945 menos que el año anterior. Así, los que no nacen no aparecerán nunca en el cálculo de la mortalidad, pero deben ser tenidos en cuenta como aquellos que jamás llegaron a engrosar la cantidad de población que debimos tener en condiciones de paz, y que no tuvimos por un conjunto de razones socioeconómicas y políticas.

En el contexto actual, responder la pregunta de si nacerán más o menos cubanos en el año 2022 se torna agónico. Si no se superan, o al menos se atenúan, las causas principales que llevan a las parejas a evitar reproducirse (crisis económica, ingresos insuficientes, falta de vivienda propia, alto costo de la canastilla y manutención del bebé, falta de posibilidades para la realización personal a través del trabajo honesto, derechos civiles y políticos conculcados, desconfianza en el Gobierno/Partido/Estado) es muy difícil que logremos elevar la cantidad de nacimientos.

A las razones que explican el incremento de la TBM, se suma el incremento de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en 2021 a 7,6 por mil nacidos vivos, la más alta de los últimos veinte años y un 55% mayor que la de 2020. El MINSAP expresó que detrás de este aumento se encuentra el «complejo panorama epidemiológico» que vivió la Isla. Su ministro reconoció que, pese al esfuerzo del personal de salud durante la pandemia, los resultados estaban por debajo de los esperados.

Necrotendencia

(Foto: Alexandre Meneghini / Reuters)

En medio de tantos factores adversos, los estadísticos calculan para Cuba una población de 11 113 215 habitantes al cierre de 2021. Esto representa 68 380 personas menos (−6.1%) respecto a la cifra del 31/12/2020, que era de 11 181 595. Es lógico valorar como muy optimista este cálculo si se tienen en cuenta que, según datos del US Customs and border Protection, solo entre mayo de 2021 y el mismo mes del 2022 arribaron a EE.UU. 102, 142 cubanos (42,142 el año anterior y 60 000 en lo que va de este).

¿Y los que se largaron al resto del mundo, en qué estadística cuentan? Es preciso que la ONEI incluya los datos de emigración externa como una variable indispensable en sus estadísticas y estudios; de lo contrario, investigadores y público en general estaremos haciendo análisis incompletos y sesgados.

¿Qué pasará con la población cubana en 2022? Si ya la pandemia no está en su clímax, pero ahora los EE.UU. abren las puertas a la emigración legal (20 000 del 2022 y 100 000 de los cinco años anteriores), de no introducirse reformas en el actual entorno desfavorable del país en lo económico, social y político, sería ilusorio considerar como una posibilidad real el compensar de manera natural la población que podría perderse en el resto del año por el flujo migratorio que se avecina.

Es preciso que el Gobierno tome medidas concretas y eficaces para incentivar a las parejas jóvenes a tener hijos, ayudándolas a paliar sus necesidades materiales perentorias; pero, además: ¿por qué no ir más allá de autorizar la repatriación de cubanos emigrados y sus inversiones en Cuba, y se les brindan a estos igualmente condiciones preferenciales, más amplias que las concedidas a los inversores extranjeros, similar a lo que hicieron China y Vietnam con gran éxito?

Por otra parte, ¿acaso Cuba ha renunciado definitivamente a estimular la inmigración de trabajadores extranjeros y sus familias, reconocida universalmente como vía expedita para aumentar la población en países envejecidos y en vías de despoblamiento?  Fuimos un ajiaco de pueblos de cuatro continentes, hoy somos un organismo humano envejecido y necesitado también de sangre fresca y gente emprendedora de otras latitudes. Sean o no de origen cubano.

La salida de la situación crítica que reflejan las estadísticas demográficas parciales del 2021 y las esperadas para 2022, pasa por el debate nacional, libre y abierto, del ¿Quo vadis Cuba? La Isla se va despoblando aceleradamente, no solo por el crecimiento de la necrotendencia, sino por la falta de expectativa de futuro en el país, lo cual conduce a la salida de muchos de sus hijos, en particular los jóvenes, para trabajar, vivir y procrear en otros lugares del mundo.

Estos temas pueden plantearse desde la demografía, sociología o economía, pero su solución es política. Mejor emprenderla cuando aún quedamos suficientes cubanos y cubanas dispuestos a levantar el país; pero cuidado con el tiempo: cada año somos menos y más envejecidos.  

15 comentarios

Danilo 19 mayo 2022 - 8:41 AM

Me parece crucial tocar este tema y pongo mi ejemplo
En el hospital Camilo Cienfuegos de la provincia Sancti Spiritus, los médicos pedíamos que fuera crucial avisar a la población de cuanto era la mortalidad, más Sauron dígase Director Provincial de Salud, no permitía para mí decir que se murieron 25 que ocurrió en vez de decir que se murieron 3 era un error fatal de percepción de riesgo, también no contar los post COVID acto gravísimos.
Si el gobierno cubano cree que dejar ir a 125 mil cubanos que es por donde vamos es positivo está muy equivocado el que emigra no es la persona adulta, es el joven buscando otros horizontes y está emigración tiene una particularidad se necesita 10mil dólares para emigrar, el que está emigrando es el emprendedor o el hijo del emprendedor o el hijo del cubano de la diáspora, el humilde que no ha tenido oportunidades monetarias y de pensamiento lo hacen en balsas, o no emigra con quien se está quedando el país y los profesionales abrimos los ojos, cuidado que no es precisamente la calidad lo que hay como relevo, lo que si se es que el gobierno le importa un comino gobernar con 1 millón que con 11 millones eso está más que claro lo malo que el millón sea viejos y comunista oportunista o directivos ahí la producción hasta de ellos está en juego

GUILLERMO GONZALEZ 22 mayo 2022 - 7:30 PM

Coño Mario, esto que dices: “Por otra parte, ¿acaso Cuba ha renunciado definitivamente a estimular la inmigración de trabajadores extranjeros y sus familias, reconocida universalmente como vía expedita para aumentar la población en países envejecidos y en vías de despoblamiento? Fuimos un ajiaco de pueblos de cuatro continentes …” parece un chiste de humor negro. Si, Cuba fue objeto de una gran migración en las primeras décadas del Siglo XX, buscando trabajar, hacer fortuna y muchos se quedaron definitivamente. Eso fue así hasta la década del 50. Después, las olas migratoria han sido a la inversa: Camarioca, Mariel, los balseros del 94, y la gran marcha de los últimos años hacia la frontera norte de México. Me gustó mucho tu artículo. Saludos.

dario 19 mayo 2022 - 9:04 AM

Siempre es la Obsecion de los patriotas,leales,revolucionarios socialistas buscar logica donde no la hay.El gobierno totalitario no busca la estabilidad,prosperdad del pueblo cubano,es duro,pero es real.El grupo dirigente de los Mejores,unicos cubanos que merecen ser tenidos en cuenta,pues son la vanguardia,no gobierna por y para su pueblo,solo usa al pueblo cubano como palanca para lograr sus propositos y esos propositos son muchos pero ninguno es lograr la felicidad del pueblo cubano.Lo mismo los envia a una guerra en un oscuro rincon del planeta que los manda para presionar a los eeuu,que los coge para experimentar vacunas o los apalea y encarcela si se ponen pesaos….Si siguen pensando en la constitucion,las leyes,las politicas economicas,la natalidad y el despoblamiento como si fueran metas a lograr por el gobierno totalitario,estaran haciendo un ejercicio vano.Cuba nunca fue ni tiene que ser un pais en que sus hijos se tengan que marchar a otros lugares,Nadie se quiere marchar de su pais de forma permanente,pero….que cubano no sabe que en cuba no se puede vivir ?? La falta de libertad,de derechos,la dogmatizacion imbeciloide de las politicas publicas,la guerra tonta contra un Imperio que mantiene a los cubanos con pollo,recatgas,esperanzas,dandole cobijo a mas de un millo de cubanos y descendientesetc,etc…la alianza con todo lo retrogrado,desde putin hasta lopez obrador,simbolos de un pasado que se resiste a morir,eso no conduce a nada util, ni a sentar las bases para un pais de todos los cubanos.En cuanto a la mentira,que eserar de un gobierno que se ofende por no poder asistir a un conclave en que la falta de democracia es factor descalificante ?? Y… que acaba de aprobar un codigo penal que prohibe el disenso y hace de la indefension Ley ??

Alejandro 2 19 mayo 2022 - 9:22 AM

Los números son generalmente fríos. Más allá de aspectos cuantitativos, el fenómeno negativo poblacional en Cuba pasa por un tema cualitativo: el envejecimiento significativo de la población. Y para los que no sean conocedores del tema, no piensen que esto es sólo porque las personas alcancen edades más avanzadas (que tambien), sino porque nacen menos niños, o los jóvenes abandonan el país masivamente.
Al gobierno poco parece importarle. Yo no tengo la más mínima duda de que la apertura de Nicaragua fue coordinada por el gobierno de Cuba, como válvula de escape para “salir” de la crisis política.
Sería muy difícil enumerar los fenómenos que entorpecen el desarrollo del país en pocas palabras. Sin embargo, me saltan a la vista dos fundamentales:
1: La emigración de miles de jóvenes y de muchos profesionales valiosos, que se explica sola
2: La ineficiencia en el uso del tiempo de los que quedamos aquí
Con el segundo me refiero al tiempo que perdemos los cubanos en actividades banales. Solo por las dificultades con la transportación y para adquisición de los medios de consumo, especialmente los alimentos, perdemos un alto porcentaje de nuestro tiempo. Y el tiempo, amigos míos, es posiblemente el recurso más importante que tiene una persona.
No puede existir progreso cuando millones de personas cada dia pierden varias horas y dejan de trabajar, para realizar actividades que deberían estar resueltas en unos pocos minutos.

Manuel* 19 mayo 2022 - 5:36 PM

Alejandro, has dado en la clave. El tiempo es valiosísimo, también desde el punto de vista económico. Las horas haciendo cola son horas en las que no se produce y tampoco se disfrutan como si fuese tiempo libre. Por eso fracasa el comunismo.

Manuel Figueredo 19 mayo 2022 - 9:22 AM

Doctor Mario Valdez Navia, estoy de acuerdo que la solución de Cuba debe de ser política. Pero ese estado -partido -gobierno nunca dejará el poder por las buenas, o sea, por medio de las urnas, como debe de existir en una democracracia. A usted se le olvidó la frase : La calle es de los revolucionarios y ya dí
la orden de combate ? Doctor Valdés Navia creo en su escrito, pero con en ese grupo en el poder, nunca tendrá un oído receptivo. Otra cosa, nuestro país no es China y mucho menos Viet-Nam. También los que estamos fuera y nadamos en la otra orilla queremos un mejor país, pero con modelo diferente, siempre pensando en las palabras de nuestro
Apóstol CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS. Gracias.

MBS 19 mayo 2022 - 9:42 AM

Totalmente de acuerdo. La solución pasa por lo político, por el respeto a las libertades individuales y una política económica coherente e inteligente, que no trate de imponer amarres a los emprendedores “no preferenciados” a la iniciativa individual, sin vaivenes y vueltas atrás que generen desconfianza e incertidumbre. Marx decía: “Sin base económica que lo sustente, no puede mantenerse ningún modelo social.” La alimentación es pésima (solo un ejemplo, los enfermos que necesitan la leche no la tienen desde septiembre/2020), inmensas colas para conseguir la medicina y los alimentos, donde, rige la ley del más fuerte, escasez de transporte y medicamentos (incluidos los priorizados), sin reactivos para hacer exámenes médicos, hospitales en ruina, una historia interminable, viviendo en un eterno estrés con la pregunta permanente ¿qué será comerá mañana?, ¿qué será después? En fin, todo conspira contra la salud física y mental. La teoría malthusiana recomendaba eliminar la población improductiva, el fascismo también, ¿será ese el plan?

Revenge 19 mayo 2022 - 9:51 AM

Sr Valdes, el gobierno solo esta pensando en el apuntalamiento de sus intereses. Casi que desaparecida la generacion historica y viendo lo que la poblacion escribe en sus sitios oficiales -sobre todo lo que no se publica- saben que el grado de aceptacion de su gestion politica esta rozando el cero mas redondo. Mientras entretienen a la gente con historias sobre la tragedia del Saratoga, el “perfeccionamiento” de las economia socialista, el codigo de la familia (pronto habra que llamarle de los famelicos), etc; ellos estan llevando a cabo jugada tras jugada. No solo construyen hoteles como lo mas cercano que tienen a un seguro de vida con el cual negociar un futuro politico o al menos con un alto grado de comfort del lado de aca de las rejas. Sino tambien preguntese a quien pertenecen y como se financian las mpymes que se aprueban por racimos cada semana, o por que no se publican cifras claras de los dolares ingresado por remesas vs ventas de las tiendas en mlc hasta la fecha. Se apuntalan desde lo legal con un codigo penal similar al que regia en la epoca de la jacquerie, o con un codigo de familia que en varios casos da facultad discrecional a un juez para disponer de bienes e hijos menores. Tienen a sus benjamines estrechando relaciones, puntualizando modus operandis y desarrollando lazos estrategicos con empresarios extranjeros a traves de las llamadas importadoras. A ellos no les interesa el envejecimiento de la poblacion, como no sea para justificar el descalabro economico y el entronizamiento de politicas neoliberales con respecto a las prestaciones sociales. Los jovenes? Que se vayan, que manden remesa, que formen sus lios en otro sitio. Mejor… asi menos se producira en el pais, mas habra que pedirle al de afuera = mas mercado para sus tiendas online. Su articulo esta perfecto; lo unico malo es que su problema y el del pais, no es el de ellos.

Manuel Figueredo 19 mayo 2022 - 10:47 AM

19 de Mayo de 1895 caída en combate de nuestro Apóstol José Martí Pérez. Respeto y honor a su memoria.

Observador 2022 19 mayo 2022 - 12:04 PM

Muy interesante y documentado artículo que aborda un tema muy sensible por su connotación y su trascendencia. Siempre desconfié de las cifras oficiales referente a los enfermos y fallecimientos reportados de Covid-19, a partir de casos conocidos, incluso de varios comentarios de foristas en sitios como Cubadebate, asombrados por no reportarse los fallecimientos de sus familiares, amigos, vecinos. Todo ello a pesar de la reiterada insistencia por parte del poder de la veracidad y transparencia de sus informes y la confianza que crearon voceros y funcionarios encargados de ello. La mentira tiene patas cortas, como largas son las pezuñas de la soberbia y la perfidia.
Por si no sobraran ejemplos de la praxis cotidiana de estas bajezas en el desempeño multisectorial del desgobierno cubano, este es un ejemplo irrebatible. Algunos trasnochados y fundamentalistas se quejan de los comentarios que destacan estos aspectos nocivos de nuestra realidad y lo achacan al odio y a la falta de objetividad, muy molestos pero todos ellos huérfanos de contrarrestarlos con argumentos racionales.

La destrucción material de la nación que no cesa de generar la incapacidad e ignonimia de la élite en el poder, lamentablemente está acompañada del daño antropológico que incluye el aspecto demográfico, cuyas consecuencias tienen una trascendencia enorme y que ha sido convenientemente tratada en este artículo.

En un comentario anterior, hacia notar que no hay nada mejor que un dia tras otro para desenmascarar a nuestros gobernantes. Las evidencias, los documentos desempolvados, los testimonios, las decisiones y discursos cotidianos los dejan como reyes desnudos. Pero aun así, tienen sus admiradores y seguidores, dentro y fuera de fronteras, algunos auténticos y quizas la mayoría oportunistas, ingenuos o pagados por plantilla. Cada vez mas menguada la tropa y con peor preparación, lo que debiera preocuparlos.

Gracias a Mario por este esclarecedor post.

Manuel* 19 mayo 2022 - 2:01 PM

No acabo de ver a Cuba recibiendo inmigrantes en cantidades apreciables.

Es obvio que la población de Cuba va a disminuir mucho. No veo una solución ni a corto ni a medio plazo. Y en estos momentos, ni siquiera a largo plazo.

En Europa la natalidad es semejante a la de Cuba, pero un flujo inagotable de inmigrantes compensa la caída de la natalidad.

Al Rojas 19 mayo 2022 - 2:20 PM

La revolución muerta quiere arrastrar al cubano a la muerte también, triste final de un país q debería ser. un paraíso en la tierra

Mario+Juan+Valdés+Navia 19 mayo 2022 - 3:36 PM

Gracias por la lectura y los comentarios. El tema de las causas del salto del 50% en el número de muertes de un año al otro habrá que retomarlo cuando aparezcan las causas oficiales en los anuarios, pero la tendencia a crecer viene desde el 2016. Este año toca censo aunque no se habla de eĺ. EOwro

Mario+Juan+Valdés+Navia 19 mayo 2022 - 3:39 PM

Decía qué espero que se haga el censo porque sería conveniente conocer también el estado de las viviendas, los servicios sociales, la población inactiva y otras categorías que expliquen la mortandad que hoy tenemos, casi propia de una guerra.

Jose 21 mayo 2022 - 6:06 AM

Cuando sumamos que Cuba pierde por emigración a su población más emprendedora y capaz (como promedio) con la destrucción total de la base económica, llegamos a que el futuro es negro. Si en el año 2000 reconstruir el país parecía una tarea titánica, hoy parece un imposible. Al menos en un periodo de 5 años.
Por otro lado, el crimen cometido por el gobierno (los números no mienten, Cuba fue de los peores países en la gestión del COVID) quedará impune pero no olvidado. Cada vez es más difícil una salida política. El sueño de “ellos” es convertir a Cuba en una Bielorrusia (Kubanistán), mi sueño es llegar al nivel de República Dominicana en unos 15 años.

Los comentarios están cerrados.