Muchas Cubas en una Cuba

por
mucha

Cuba llega al 2019 con su nueva constitución aprobada por la totalidad de los diputados/constituyentes y lista para ser refrendada por el pueblo en el referéndum del 24 de febrero. Con los cambios que se le hicieron tras el proceso de discusión popular ganó en democratismo y coherencia, aunque los mecanismos para preservarla e impedir que le pasara lo mismo que a la actual quedarán para la próxima.

El planteamiento de muchos tradicionalistas, relativo a no dar carácter constitucional al matrimonio igualitario, fue resuelto de manera salomónica. Realmente, la solución fue la más correcta y muchos creímos desde un inicio que el tema no debió llevarse nunca a discusión. Por su naturaleza, los derechos humanos son consustanciales a todos y su reconocimiento no debe ser resuelto por votación ni consenso. Un decreto puede resolver el problema y no será nada extraño a la gobernanza cubana.

No obstante, llama la atención que la opinión de una masa fundamentalista, aunque activa y presionante, haya hecho sacar un artículo del proyecto constitucional.  Esto constituye un hito en el debate de temas peliagudos en Cuba. En otros casos –desde la aprobación de mayores edades de jubilación, hasta las actuales regulaciones a los transportistas privados en la capital-, las medidas impopulares sencillamente se han decretado y hay que cumplirlas de porque sí.

¿Será que el reconocimiento a la diversidad y la opinión de las minorías va a establecerse como una práctica en la vida política cubana? Eso sería extraordinariamente beneficioso para la res pública a la que muchos aspiramos. No obstante, su extensión a otros ámbitos va a ser difícil, entre otras cosas porque  el discurso de la identidad es sumamente grato a la hegemonía burocrática.

Desde que se estableció en la Rusia Soviética, la dictadura burocrática socialista no habla nunca sino a nombre de entelequias indeterminadas, tales como: la causa del comunismo internacional/los intereses de todo el pueblo/la masa de trabajadores/los revolucionarios de ayer, hoy y siempre/las mujeres/los campesinos/la niñez y la juventud, etc.

A partir de esta supuesta cohesión y unidad imprescindibles ante las acechanzas -reales, o exageradas- del enemigo interno y externo, la alta burocracia puede medrar a sus anchas con el poder que la sociedad delega en ella. En el caso cubano, no se cansan de manipular conceptos de valor sentimental para las mayorías, como: la Revolución, el pueblo, las masas trabajadoras, la niñez y la juventud, y otros términos generalizadores.

Que haya diversos derechos políticos, económicos y culturales que no se reconozcan plenamente en Cuba y, en cambio, que se haya sido tan respetuoso con los opositores al matrimonio igualitario no lo veo como una negación, sino como un paso de avance. Mejor aún, es un antecedente para exigir también el reconocimiento de otros derechos inalienables, como la libre expresión ideológica y política, el establecimiento de salarios y precios acordes al mercado cubano, la unificación monetaria, el empoderamiento real de los colectivos laborales y los municipios, entre otros.

Desde principios de los años ochenta, el reconocimiento de la diversidad ha adquirido cuerpo en la gobernanza internacional y es hoy un principio de la ciudadanía mundial. Cuba hace bien en defenderlo con uñas y dientes en el plano internacional, tan cargado de unipolaridad y pensamiento único. Así lo hicieron también los recién nacidos comunistas cubanos cuando lucharon por su reconocimiento político entre 1925-1938, aunque por entonces fueran una sección de la Internacional Comunista, creada bajo los auspicios de un gobierno extranjero.

Ese mismo espíritu de respeto hacia el otro debería primar en todos los ámbitos de la sociedad cubana, con la excepción de aquellas actitudes proclives a renunciar a la soberanía nacional en pos de salvar sus mezquinos intereses. Reconocer en el debate constitucional que somos iguales y diferentes; que hay muchas Cubas en esta pequeña Isla y que todas merecen igual consideración y respeto, es un buen augurio para el 2019. Hallo que nos acerca aún más a la república “con todos y para el bien de todos” de que hablara el Maestro, donde como él exigiera, se respetara: “La unidad del pensamiento, que de ningún modo quiere decir la servidumbre de la opinión”.[1]Es que la verdadera unidad en estos tiempos ha de ser la unidad en la diversidad.

[1]“Generoso deseo”, OC. T1, p. 424.

16 comentarios

Alexei 8 enero 2019 - 9:46 AM

Aunque no esté de acuerdo con los argumentos esgrimidos por las iglesias protestantes y católica en relación al reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo, también veo positivo que estas hayan ejercido su derecho a expresar lo que creen sobre un tema que los afecta, y que además, lo hayan hecho en el espacio público. Las iglesias han demostrado que son una fuerza social con la que hay que contar en el presente y futuro del país por su capilaridad y poder de movilización. Esto es algo extraordinario en el contexto cubano, donde mobilizaciones de centenas de personas casi siempre ocurren por convocatoria o con el auspicio del Estado.

Reitero que, lamentablemente, integrantes del segmento LGTBI no contaron con la venia de las autoridades para manifestarse públicamente y en el Paseo del Prado a favor del artículo 68. Es una cuestión que aún no ha sido explicada por los dirigentes cubanos responsables de emitir el permiso.

La Constitución recupera aspectos ya presentes en su homóloga de 1940 como el carácter constitucional del hábeas corpus. Hay otros aspectos progresistas destacables. Sin embargo, no reconoce algo esencial a cualquier democracia formal: el reconocimiento del pluralismo político que no es lo mismo que el multipartidismo.

En el preámbulo se dice que Cuba no volverá jamás al capitalismo. Aquí veo dos problemas. La historia siempre va hacia adelante. Es imposible regresar al pasado. Lo correcto sería, en Cuba no se restaurá el capitalismo. Pero he ahí otro problema, Cuba vive un proceso en el que al menos parcialmente se está sí restaurando el capitalismo y sus valores más nefastos: individualismo, gentrificación, descriminación, explotación, etc.

Ahora se pretende emular el sistema chino? Ese que es a todas luces capitalista y depredador al tiempo que el PCCh dice que están construyendo el socialismo. Menudo socialismo es el de los chinos. Y llama la atención como los medios cubanos replican el parecer de los dirigentes asiáticos sin cuestionar el divorcio entre el discurso y la realidad actual de aquella sociedad. Nada, que podremos tener un capitalismo de Estado pero el PCC y sus militantes seguirán repitiendo que estamos construyendo el socialismo. Una vez construído estaremos a un paso de la sociedad comunista. Pero como suele suceder en nuestro país, esa construcción puede paralizarse por falta de materiales y mano de obra, sin contar los obstáculos del bloqueo.

Con frecuencia se confunde el capitalismo (modo de producción) con democracia (sistema político, régimen) y no son las misma cosa aunque están intimamente relacionados. Digo esto porque tomando los ejemplos de China, Vietnam y Rusia, se puede afirmar que esos tres países restauraron el capitalismo pero no instituyeron la democracia. China no se presenta como un país democrático -así lo dicen abiertamente y sin complejos porque otra es su matriz – y Rusia intenta disimular su autoritarismo. Cuba puede ser un país capitalista sin o con democracia formal, pero lo que sí nunca será es un país socialista sin democracia real. Digan lo que digan dirigentes y constituciones, no lo será.

El leninismo tiene una visión materializada de los derechos, según la cual la garantía de los derechos sociales esenciales es lo fundamental para la emancipación del hombre, no así los políticos y civiles. Hoy sabemos que los derechos humanos son complementarios e irreductubles. El reconocimiento de unos no debe hacerse en detrimento de otros.

Condiciones excepcionales? Si las iglesias pueden lanzarse a la calle para oponerse al matrimonio gay, recoger firmas, hacer publicaciones, presionar porque actores políticos no siempre afines a los puntos de vista del gobierno actual, no tienen al menos un minuto en los medios? Eso generaría una hecatombe nacional? Si así fuera de cuál hegemonía está hablando el PCC, de cuál unidad monolítica en torno a él? Negar el acceso a los medios de minirías, el fusilamiento de reputaciones en internet y centros de trabajo; las “advertancias que anteceden los despidos de profesores universitarios, las citaciones no son muestra de hegemonía, sino de coerción.

yassel a. padron kunakbaeva 8 enero 2019 - 2:31 PM

Alexei, estoy de acuerdo contigo en casi todo pero:
a) Creo que muchos cubanos comunistas y socialistas han aceptado el desarrollo de la propiedad privada como una medida estratégica en un mundo mercantil y capitalista, para que la economía del país pueda levantarse, dejando atrás el igualitarismo y liberando al estado de actividades que eran muy pesadas. Es un camino sobre el que se creó consenso. Y si algunas prácticas acercan a Cuba al capitalismo de estado es porque la burocracia incumple con lo que se pactó a nivel social. No creo que sea inevitable que los cambios económicos actuales lleven a Cuba hacia el capitalismo.
b) Estoy de acuerdo con que debe existir una mayor democratización del sistema político. Sin embargo, creo que debe ser un proceso progresivo, como corresponde a un país bajo condiciones de excepción y amenaza internacional. Ninguna democracia existe en estado puro, todas son construídas y en ellas se busca también mantener la estabilidad de un régimen. No creo que en Cuba se deba forzar una ruptura institucional, ni una revancha contra la dirigencia actual. Se deben analizar las causas ideológicas, culturales y políticas del autoritarismo que ha existido hasta ahora, reconociendo así mismo los méritos (cuando los haya) de los que hasta ahora han dirigido el país y sin negarles a priori ser parte de una Cuba socialista democratizada.
Por otro lado, se debe construir un modelo de sociedad democrática diferente del liberal, que ha fracasado en buena parte del mundo, sobre todo en los países subdesarrollados. Una democracia de Poder Popular.
c) Creo que Cuba camina lentamente por el camino correcto. La nueva Constitución está llena de reconocimiento de derechos.
d) El pluralismo político debe ser reconocido, porque existe, y todas las personas tienen derecho a expresar lo que piensan. Lo cual es muy diferente a aceptar acríticamente los modelos de democracia y representación que nos propone el Occidente capitalista. Muchas veces se quiere combatir la ideologización desmovilizadora del socialismo con la introducción e implementación de ideologías liberales que nada tienen que ver con las necesidades reales de la gente. No se debe propiciar que la diversidad política se exprese en los causes y esquemas del pensamiento colonizado, se deben crear nuevos causes, menos enajenantes. El redimensionamiento de la discusión política hacia el ejercicio de la democracia local y laboral puede ser un camino fundamental.
e) Para decirlo con claridad, para mí existen dos caminos a tomar para combatir el autoritarismo actual: Uno es tomar la bandera de un cambio de régimen, creando una nueva ideología (esta vez liberal o socialdemócrata), creando un nuevo Partido mesiánico de salvación (que curiosamente contará con todo el apoyo de los enemigos externos del proyecto socialista cubano) y que de vencer no hará sino configurar una nueva forma de autoritarismo tal vez solapado con instituciones “democráticas”, tal vez no. Otro camino es bajar el problema del poder del cielo de los Partidos y las Ideologías, construyendo ciudadanía, ayudando a que las personas aprendan por sí mismas a tener reivindicaciones y a ejercer el control popular del poder, para de esa forma, paradójicamente, hacer socialismo de verdad, en la concreta. Este es un momento de decisiones, y yo opto por el segundo camino. Para mí, los que eligen el primer camino caminan por la cuerda floja, están siempre a un paso de traicionar a su patria. Pueden ser tan perniciosos como los burócratas entregados al oportunismo, o mejor dicho, ambos son dos caras de una misma moneda.
Eso es todo lo que quería decir.

Charly 8 enero 2019 - 4:19 PM

Yassel el camino por el que optas seria el perfecto pero seria un camino totalmente inedito o sea hasta el dia de hoy ningun pais lo ha transitado. Imaginate si cuando la revolucion de octubre en Rusia se dio la gran polemica de si un solo pais seria capaz de construir el socialismo y era Rusia que es casi un continente que dejaremos para nuestra pequeña islita.
Por otra parte cree ud que hay condiciones materiales en Cuba para esa opcion? Quiero decir esta preparada la fuerza laboral en Cuba para ese tipo de autogestion?? Con que base material se cuenta??? Si nos atenemos al marxismo cientifico no a los ladrillos sovieticos el socialismo seria posible con obreros altamente educados el capitalismo cuando este estuviera altamente desarrollado. Es el caso de Cuba? Ya transitamos ese camino?

Alexei 8 enero 2019 - 7:47 PM

Yassser, gracias por tu comentario. En el mío me concentré en cuestiones concretas vividas y observadas que corroboran algunas de las preocupaciones del autor de la profesora Alina en su post de ayer, y tú respuesta no deja de ser muy interesante pero me parece demasiado normativa, y entiendo muy bien porque en ciertas circunstancias, hablar en esa clave es mucho más prudente. No caí de la luna.

Te soy honesto. En este tipo de intercambio me gusta que ataquen e intenten desmontar mis puntos con elementos más concretos que normativos. Por ejemplo, que demuestres que en la fábrica de tabacos h. Upmahn lo que existe es una gestión obrera. Que en el municipio Boyeros los vecinas elevaron a la ANPP un proyecto de ley para evitar el asedio sexual.

A día de hoy, Yasser, la propiedad privada no es mal necesario, es una forma de gestión imprescindible para el avance económico de cualquier. Y así lo ha entendido el Estado cubano. Pero la pregunta que nadie responde es por qué el socialismo de Estado cubano no privilegió la gestión cooperativa más allá de agricultura y la pesca o de por qué sigue siendo más fácil abrir un negocio particular que fundar una cooperativa? No te sientes intrigado al respecto?

Cuando uso democracia o sistema democrático siempre le agrego el adjetivo formal, pues reconozco que hay un gran trecho entre el deber ser y lo que realmente es. Lo que me llama la atención es que siempre que puedes te expresas de forma depreciativa al liberalismo democrático (diferente del económico) y la socialdemocracia pero no apuntas con la misma agudez cada uno de los déficits, limites, errores, desvíos y aberraciones que se permitió el socialismo de Estado, sobre todo en la tierra que te vio nacer y en menor medida en Cuba. Creo que El sistema soviético fue de hecho una salida la situación en la que se encontraba la Rusia zarista, pero puede afirmarse que no fue una alternativa a la socialdemocracia europea, sino que esta último fue la alternativa que los países de Europa occidental adoptaron en relación a la dictura del partido y la burocracia en la URSS.

Creo que debes leer mucho más sobre democracia en general y sin apellidos y si pudieras pasar una temporado en un pais que adoptó ese sistema para que puedas hacer un balance justo. Pero ojo, la democracia formal no es garantía sine qua non de desarrollo económico como lo demuestran las principales dinastías árabes o países como Singapur o Malasia. La democracia es un proceso en construcción, inacabado. Pero debemos ser exigentes para que profundice y avance.

Me parece más justo, objetivo que analizaras el desarrollo de los derechos políticos y sociales en un país que haya abrazado la socialdemocracia y otro el socialismo de Estado. Qué tal cualquier país nórdico contra la URSS (en el momento de mayor esplendor económico)? Pero comienzo por las cuestiones teóricas del tipo que entiende el leninismo y el marxismo-leninismo por democracia? Qué entiende el marxismo y el liberalismo por democracia? Y claro, ver como todo eso se concretizó.

No soy un defensor acrítico de ninguna ideología, pero me inquieta la ligereza con la que no pocos actores (desde blogueros oficiosos, la Dra. Mariela Castro (a quien aprecio por su trabajo, sin adulaciones de ningún tipo), voceros estatales, blogueros y ensayistas) hablan de la socialdemocracia como si se tratará de algo maligno. Ojalá Cuba llegué a ser algo superior a la socialdemocracia porque sería sin dudas algo sublime. Pero lo que hoy tenemos aún no llega a ser democrático porque no bastan garantizar un grupo de derechos en detrimento de otros.

Todo eso Yasser, es resultado en parte de que en Cuba no exista una licenciatura en ciencias políticas (tampoco antropología ni ciencias sociales). No te has preguntado el porqué de tal vez ser el único o unos de los pocos países de las Américas donde ninguna de esas carreras se estudian en pregrado? Esas son las respuestas que más interesan. Lo normativo, lo leo en libros, en Internet y en los encuentros académicos.

Tú puedes esbozar cuáles son los dos caminos a tomar. Yo creo que siempre hay más de dos caminos. Pero no somos nosotros ni el pueblo los timoneles de esa gran nave que es Cuba.

Yo he escuchado en vivo y leído a muchos de los defensores (éramos tan jóvenes) de las propuestas democratizadoras que describes, pero veremos si tú y los tuyos tienen la fuerza y el coraje para comenzar a presionar, dije, presionar para que sean implementados. Debías entrar en la político formal, primero como delegado de base para que conozcas como funciona el sistema por dentro, desde ahí transformalo. Conozco gente que intentó y no te digo cómo les fue porque cada uno tiene que hacer su propia historia y luego escribirla. También lo puedes hacer desde el ejercicio del activismo comunitario que es una hermosa forma ejercer la ciudadanía y ayudar al delegado.

Si algo valoro en las personas más que su capacidad de escribir y de decir, es su vocación social, su conexión con los problemas de la gente, su disposición de ayudar a resolver los problemas de la gente a riesgo de buscarse problemas, afectar su salud o sacrificar el tiempo que se le dedica a la familia, a la pareja a la diversión.

Yo solo expreso ideas propias, anhelos, deseos, para pensar en una alternativa que integre lo mejor que Cuba ha logrado con los avances democráticos de la humanidad. Y lo digo sin miedos ni constrangimientos de ninguna clase, algo que tal vez podía hacer gusto desde la isla, como sé que tú tampoco puedes.

Pero no tengo el poder para cambiar nada, ni siquiera de influir en las personas. Pero te recuerdo una vez más, aunque por tus orígenes lo sabes muy bien, que los que implodieron la URSS no fueron manifestantes en las calles ni soldados que salieron de cuarteles. La URSS desapareció sin un tiro y con pocas lágrimas. Y te pregunto: por qué los pueblos soviético, en especial el ruso, no salieron a las calles, no impidieron la debacle?Porque nadie de arriba les dio la orden para que se movilizaran.

Tendremos una década más (2019-2030) para ver si de verdad el país levanta cabeza. Transcurrido ese tiempo serán 70 años del triunfo de la Revolución y 69 de haber colocado el socialismo como meta. Espero que antes de eso Cuba sea un país próspero, sustentable, tranquilo, solidario, sin fundamentalismos religiosos y ideológicos. Estaremos atentos a cada paso, sin dejar de disfrutar las cosas buenas que la vida nos ofrece de aquel y de este lado del mundo.

PS. Alguien minimizó la contribución de los cubanos emigrados al desarrollo del país. Es una pena que las autoridades cubanas no divulguen (tal vez no lo tienen) lo que ingresa al país por remesas. Digo entonces, ya que mandamos un dinero limpio, pero no tenemos derecho a participar en nada, por favor, úsenlo sabiamente y si es posible, dígannos en qué.

jovencuba 9 enero 2019 - 9:09 AM

Alexei las remesas tienen un impacto importante en cualquier economía del tercer mundo, no solo en Cuba sino en México, El Salvador, Guatemala o República Dominicana, eso no lo niega nadie. te voy a dar la opinión sobre el tema.

Yo creo que un pequeño grupo de cubanos en Estados Unidos ha secuestrado la política de USA contra Cuba, hablando a nombre de la inmensa mayoría que de paso lo ha permitido. Yo creo que las relaciones con le emigración cubana serían mucho más positivas si esos que no están de acuerdo con el bloqueo colman las calles y los medios de comunicación en Miami y la Florida en general contra las políticas de los Marcos Rubio y compañía.
Puedes estar o no de acuerdo, como te decía es mi opinión.
Tatu

Alexei 9 enero 2019 - 11:50 AM

Querido Osmany, resulta que ese pequeño grupo integrado por cubanos y cubano-americanos ingresaron a la política institucional norteamericana a partir de la década de 1980 para defender sus intereses que incluyen una agenda completamente opuesta al régimen político vigente en Cuba. No creo que el término secuestro sea el más adecuado. En todo caso la influencia de lo que podemos llamar caucus cubanos ha guiado la política exterior de los EUA en los últimos 30 años y hay pocos indicios de un cambio de dirección.

En segundo lugar, si bien una parte considerable de los cubanos que llegaron a los EUA a partir de 1980 rechaza el bloqueo de ese país contra Cuba, por los efectos que causa en el pueblo y en las relaciones país de origen-país de residencia, no tengo claro qué porciente de esos emigrados apoyan al gobierno cubano. Esa pudiera ser la primera clave para entender por qué nuestros oompatriotas no salen en masa ni a las calles de Miami ni a las de ninguna otra ciudad.

Pero no es solo eso. La mayoría de los cubanos que llegaron a allá siendo adultos reproducen la misma conducta que se les inculcó en Cuba: mantenerse impávidos antes el poder; no manifestarse públicamente, no salir a las calles o no ser que sea algo masivo, no protestar porque eso no cambia nada pero sí te puedes buscar problemas; no hacer o decir cosas para que no te marquen.

Tú crees que quien fue enseñado a no ejercer la ciudadanía en Cuba, a temerle a las represalias del gobierno, a no meterse en política, y migró para trabajar y ayudar a su familia va a movilizarse en favor de una causa? Causa que además no le interesa, porque mientras los CUC puedan llegar a la familia el resto está bien o no tiene remedio.

Cuántos emigrados cubanos están dispuestos a emplear su poco tiempo (porque trabajan muchísimo) para ir a la radio y TV locales para hablar contra el bloqueo? Quién garantiza que los dejan hablar en los medios ?

Pedir que los emigrados cubanos hagan eso para, según tú mejorar las relaciones con el gobierno cubano es estar fuera de la realidad. Creo que reproduces en tu discurso la verticalidad del modelo cubano, en el que la sociedad se subordina a los objetivos del Partido-Estado. Disculpa amigo, pero fuera de la Isla se opera en otra lógica. En los EUA la sociedad civil es autónomo y se mobiliza a partir de sus propias agendas, no por orientación del gobierno. No quiero decir que esté mal que un gobierno pida a sus apoyadores que se movilicen. El problema está cuando el Estado fogocita a las organizaciones sociales y de masa, y las convierte como dijo literalmente Stalin (no sé si Lenin también) en correas y poleas de transmisión entre el PC y las masas (Ver. Juan Valdés Paz. Espacio y Límite, y J. Stalin. Problemas del Leninismo).

Por último, la cuestión socio-clasista. Fíjate en el número de trabajadores (obreros) había entre los cubanos y cubano-americanos que participan en las reuniones con el embajador, Cabañas en los encuentros de emigrados o mejor, cuántos trabajadores modestos hubo en el último que Díaz -Canel sostuvo en NY con una representación de la comunidad cubana .

Saque usted sus propias conclusiones.

jovencuba 9 enero 2019 - 12:32 PM

Alexei tú mismo dices que ese pequeño grupo ha formado un “caucus cubano” y que ha guiado la política exterior de EUA contra Cuba en los últimos 30 años. Caramba, si eso no es secuestrar la política contra Cuba entonces no sé qué lo será.

Sobre los cubanos emigrados, bueno ahí aclararte algo. No necesariamente hay que estar de acuerdo con el gobierno cubano para oponerse a aquellos que están haciendo la vida más difícil al pueblo cubano, tal como hacen esta gente que son los principales impulsores del bloqueo. Busca las encuestas, el porciento de los que quieren una relación entre las dos orillas es bastante alto.

En el 2006 durante el Clásico Mundial de Beisbol a alguien se le ocurrió vender camisetas del uniforme del equipo Cuba y por poco le queman la tienda, a muchos le pusieron bombas y hasta asesinaron por querer mejores relaciones con Cuba así que me parece bastante simplista ese análisis tuyo sobre la razón por la que los cubanos permiten que unos pocos perjudiquen a la familias cubanas, pero bueno imagino que lo hiciste para introducir la tesis de los cubanos, el gobierno, etc.

En tu comentario reconoces que los cubanos salen de Cuba para “para trabajar y ayudar a su familia” es decir que estamos de acuerdo en que lo del exilio político es un cuento de camino. Mira, el bloqueo afecta a la economía cubana, encarace las cosas, se pierden otras, etc, es decir que debería interesarle al emigrado cubano porque su familia está aquí, bajo ese bloqueo. De verdad que no entiendo cómo puedes decir que esa causa no les interesa. Lo de “temerle a represalias del gobierno”, bueno mejor paso por alto esa parte, en el propio post hablo de ello.

Estamos de acuerdo en que los medios de Miami jamás darán espacio a quien promueva una relación de respeto entre Cuba-EEUU, basta con ver las presiones contra pequeños medios alternativos hasta que los hacen desaparecer. De todas formas, desde Miami nos dicen que en Cuba debemos salir a protestar contra el gobierno, siempre he dicho que nos demuestren como se hace, protestando frente a las oficinas de los esos que cargados de odio actúan contra las familias cubanas.

Digo lo que pienso, no entiendo a qué te refieres con “verticalidad del gobierno cubano”. Sobre eso de que la sociedad civil se moviliza por sus propias agendas, bueno ya te dijen antes que en Miami llegaron a asesinar a quien se movilizara con una agenda diferente a la de los tipos cargados de odio.

Mis conclusiones están sacadas desde hace mucho tiempo. En Miami la inmensa mayoría de los cubanos quieren una relación de respeto entre Cuba y EEUU pero un grupito de personas tiene secuestrada la política contra Cuba. Muchos fueron asesinados por ir contra sus intereses.

¿Quién y por qué asesinó a Carlos Muñiz Varela? Solo un ejemplo

Tatu

Alexei 9 enero 2019 - 3:22 PM

Osmany, creo que tú y hasta yo subestimamos la fuerte influencia de los cubanos y cubano-americanos en el gobierno de los Estados Unidos. Te comparto un link con una lista enorme de personas de ese origen que han ocupado cargos políticos notables en aquel país. No olvidar que quienes primero llegaron no en sus mayoría del seno de una familia humilde.

El link: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Cuban_Americans#United_States_House_of_Representatives

No me corresponde a mí cuestionar si existe o no un exilio político cubano quienes se identifican como tal tiene voz propia para hacerlo. Y claro, también existe basta documentación al respecto.

Soy claro y conciso para evitar interpretaciones bien o mal intencionadas de lo que digo. La migración cubana tiene una motivación eminentemente económica pero no está exenta de fuertes matices política. Quien emigra perdió la confianza o se cansó de esperar que la política económica del gobierno dé los resultados que redunden en un mejor nivel de vida. Son centenas de millares de cubanos los que llegaron a esa conclusión y salieron del país. Son miles los que salen cada año a trabjar fuero. Algunos regresan, otros no. De la misma forma argentinos que dejaron su país en tiempos de Fernando de la Rua y hoy con Macri y antes con Cristina también. El caso actual más ilustrativo es el de Venezuela. Lamentable ver la situación a la que se ha llegado en aquel país por culpa de todos los actores involucrados (Busca la entrevista que Elías Jahua dio a BBC Mundo).

Claro que Cuba tiene incentivos que hacen que mucha gente decida echar su suerte dentro de la Isla y otros no migran porque no tienen la posibilidad.

Pero es un error tratar la migración como un fenómeno sin connotaciones políticas. Por las dudas ahí están Antonio Ajá, Jesús Arboleya, Esteban Morales. Los tres en Cuba. Sería interesante que le plantearas tus interrogantes sobre por qué los cubanos emigrados no se movilizan políticamente contra el bloqueo. Te derían muy buenas entrevists para el blog. Curiosamente de los cubanos que conozco aquí solo vi (vive en Brasil hace 17) uno en una manifestación contra el gobierno Temer. El resto prefiere no meterse en política, en nada que tenga que ver con política. Ya vienen con ese desde Cuba. Vale decir que yo fui a casi todos junto a mis colegas de clase. Vivo en este país y no puede ser indiferente ante sus problemas. Además se me reconoce al derecho a manifestarme en el espacio público y lo ejerzo con alegría, consciencia y responsabilidad.

La actitud de los medios de Miami hacia voces consideradas críticas en aquel contextoes real, pero no es diferente de la de los medios estatales cubanos. Ya regresó Esteban Morales a la Mesa Redonda? Por qué será? Ha salido una entrevista a cualquier ciudadano argumentando porque votaría NO? No justificamos nuestras carencias denunciando las faltas del vecino. Mal en Cuba. Mal en Miami. Pero igual, Edmundo García se batía en vivo con Maria Elvira, y Harold Cárdenas fue entrevistado en un espacio de Telemundo. Sin olvidar que fue la flaca de la Salazar la primera periodista cubano-americana que entrevistó a Fidel. La entrevista salió en la TV. La cuestión, amigo, no es solo propiedad del medio, sino de las bases ideológicas que orientan su funcionamiento. En EUA son los principios de la democracia liberal (lo que no garantiza que hayan exclusiones dado el carácter privado de los medios) y en Cuba, los postulados leninistas que de entrada excluyen cualquier voz disonante (Ver: Lenin acerca de la Prensa; Tesis y Resoluciones sobre los Medios de Difusión Masivos, I Congreso del PCC) Lo que no cabe en los medios privados del capitalismo puede que aparezca en BBC, PBS, TV Cultura, TV Brasil, siempre que actúen como medios públicos y no subordinados a los gobiernos de turno.

Cuando se habla de presiones y coerción contra medios alternativos, debemos hablar también de lo que sucede en Cuba. Es mejor ni recordar las cruzadas contra la LJC desde blogs oficiosos cubanos, cuyos gestores son bien conocidos y reincidentes. Es ese un tema tan conocido como penoso. De cualquier forma. Progreso Semanal sigue existiendo, Aruca murió casi frente al micrófono y hasta ese poco Max Lesnik estaba activo. El terrorismo de no pocos salvajes buscaba acallar esas voces, pero no lo consiguieron.

El caso del cubano-boricua Carlos Muñiz también lo conozco y es una vergüenza que los EUA no hayan esclarecido su asesinato.

Lo del verticalismo del sistema político cubano, bueno, hay que leer textos claves del leninismo y el marxismo-leninismo. Un militante del PCC debería estar al tanto de ello para poder argumentar con rigor el por qué de esa realidad. Pero está bien, tiene que ver con aquellos de las poleas y correas de transmisión. Además, te puso dos referencias bibliográficas. Ya puedes leer al respecto. Todo cristiana lee la Biblia. Un comunista debería ser menos.

Fanatismo y fundamentalismo político hay en todas partes, infelizmente. Eso ha sufrido en Miami (hoy con menos intensidad), en Cuba (también con menos intensidad) y en Brasil espero que no llegue a los extremos de las bombas y tiros en Miami o el caso de la tienda de camisetas que mencionas y los lanzamientos de huevos en abril de 1980 y los mítines repudio que hasta hoy de vez en cuando se dan. Nada de eso es justo ni democrático. El desacuerdo se debe expresar pacífica y democráticamente. Ningún gobierno debe poner a unos ciudadanos contra otros por cuestiones ideológicas, políticas, religiosas, raciales, de género. etc.

Nunca he puesto un pie ni en Miami ni ningún otra ciudad de ese país, ni nada de allá me desvela. Si un día voy bien, sino también. Pero son muchos años leyendo la prensa de allá y hablando con mis amigos residentes en la Capital del Sol y comunidades adyacentes.

jovencuba 10 enero 2019 - 9:20 AM

Alexei dice: “Osmany, creo que tú y hasta yo subestimamos la fuerte influencia de los cubanos y cubano-americanos en el gobierno de los Estados Unidos” Perdón, los subestimarás tú, yo estoy claro de que son un grupo pequeñísimo pero con un enorme capital político y económico. Empleado siempre para joder al pueblo cubano por supuesto.
Tatu

Alfredo Duran 10 enero 2019 - 2:43 PM

Completamente con usted con su segunda opción, como decía un viejo lema…..Todo el poder al pueblo pero poder verdadero no ficticio

Armando Perez 8 enero 2019 - 11:16 AM

Buen artículo….

Big Point 8 enero 2019 - 2:31 PM

Es un error (alguien le llamaba traicion, cobardia politica) la concesion relativa al reconocimiento del matrimonio homosexual. Nunca lo espere’ de una Cuba moderna y tan vocal en la esfera internacional. No se reconoce la diversidad. Se teme al voto del religioso antiplural?
Y…felicidades a LJC en 2019. Espero hayan tenido un buen fin de 2018.
Ufff, my tablet doesn’t allow Spanish today. No se’ que pasa.
Saludos

Carlos 8 enero 2019 - 3:34 PM

Me quede con deseo de mas con este articulo de Mario

cilio 8 enero 2019 - 4:34 PM

“…ganó en democratismo y coherencia…”

STOP!! nada de eso, solo un lado puede hacer propaganda, al otro le esta prohibido y puede hasta ir a la carcel, eso o el autor de este articulo ni siquiera sospecha cual es el significado de la palabra democracia.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 4:51 PM

#Perdón por no aportar comentario relacionado con el post (estoy trabajando y oigo la tv). Como he dicho ando tecleando cosas y oigo que en un programa de bastante audiencia, de humor político, en la Sexta , ya se ha descubierto el rollo del ataque sónico de los malvados cubanos contra los angelitos gringos y sus amigos canadienses…
¡Eran grillos¡
¿Y eso quién lo dice y quién se hace eco de la noticia y le otorga autenticidad?
Pues lo dicen científicos británicos y estadounidenses y recogen la noticia, periodicos españoles fiables: La Vanguardia de Barcelona por ejemplo, o El País (ya se sabe cómo respira) o la CNN

“Científicos concluyen que supuesto ataque acústico a diplomáticos de EE.UU. en Cuba eran zumbidos de grillos”

fuente: https://cnnespanol.cnn.com/video/ataque-sonico-pueden-ser-grillos-vo-panorama-mundial/

Qué ridículo el de la diplomacia gringa, el matón supremo, etc. Y a nivel más cercano, qué metedura de pata del desaparecido Señor Tang….que dio credibilidad a la enésima tontuna de sus amigos “americanos”.

Alex 9 enero 2019 - 12:39 AM

Tengo la impresión que la exclusión del matrimonio igualitario tal y como estaba planteado en el primer borrador de la Constitución se debió a una reserva en cuanto a la cantidad de NO que dicho asunto podría generar a la hora de votarla. No solo fué el fundamentalismo religioso quien se opuso a su aprobación, sino que una buena parte de la ortodoxia revolucionaria de ” a pie”, de aquellos septagenarios que aún cargan sus camisas de milicianos llenas de medallas en cada desfile y que aún cuentan entre los que creen y confían sin reservas en la Revolución, no fue capaz de asimilar este nuevo artículo 68 y llegaban incluso a plantearse su adhesión al proyecto por este solo asunto. Por otra parte el matrimonio igualitario es una cuestión que impacta en el ámbito social del país, pero desde el punto de vista político no tiene esa gran trascendencia: que los homosexuales se casen es un fenómeno que no cuestiona la hegemonía del PCC, ni se traduce en pluralismo político, ni le resta verticalidad al sistema de dirección y mucho menos democratiza el sistema en el sentido socialista. Yo quería creer que este debate por este derecho podía ser una puerta de entrada para otros debates por otros derechos, pero me decepcioné cuando de un plumazo y segun criterio de la Comisión fué eliminada la palabra “política” detrás del sustantivo “libertad” para “evitar confusiones”. Coincido con el artículo anterior de Alina al decir que ha sido una oportunidad desperdiciada. Este proceso de consulta debió rendir mucho más.

Los comentarios están cerrados.